Mois : juin 2016

  • Se va Abdelaziz, queda el derecho de su pueblo

    Carlos Carnero
    Director gerente, Fundación Alternativas
    Conocí a Mohamed Abdelaziz en 1985, en mi primer viaje a los campamentos de refugiados de Tinduf, cuando yo tenía 24 años y él iba camino de cumplir dos lustros a la cabeza del Frente Polisario. Creo recordar que la última vez que me recibió fue en el 2000, con motivo de la visita al mismo lugar de una delegación de eurodiputados socialistas españoles en la que participaban también Francisca Sauquillo y los añorados Carmen Cerdeira y Jacobo Echevarría. Desde entonces no volví a verle.
    Digo esto porque en 1985, lo que había en el Sáhara Occidental era una guerra abierta, y en el 2000, una tensa espera a ver si continuaba la preparación del referéndum de autodeterminación que, con el acuerdo de las partes, había puesto en marcha la ONU una década antes. Las cosas habían cambiado para mejor, a pesar de todas las incertidumbres. Lamentablemente, en 2016, nada se ha movido hacia delante, sino más bien hacia atrás.
    Así, la última dificultad la vive precisamente la Minurso, una parte de cuyos efectivos han tenido que abandonar el territorio a raíz de la reacción marroquí a las palabras de Ban Ki Moon hablando de los « territorios ocupados del Sáhara Occidental ». De hecho, el Consejo de Seguridad, más que llamar a las partes a reanudar las conversaciones, se ve obligado a pedir antes que nada que los integrantes de la Misión de la ONU puedan volver a sus puestos, aunque sea para no hacer nada.
    Si a España le cabe una responsabilidad directa e histórica en la solución del conflicto, a la Unión Europea también.
    Un pueblo entero no puede ejercer el derecho de autodeterminación reconocido por la Comunidad Internacional a los que han vivido bajo el dominio colonial. De hecho, el Sáhara Occidental va camino de convertirse en el único y el último territorio del Planeta que figure como pendiente de hacer uso de tal derecho. No es solo una injusticia histórica, sino también un obstáculo mayor para la paz y la cooperación en el Magreb y, por lo tanto, en el conjunto del Mediterráneo. Parece imposible levantar ese obstáculo y hacerlo de forma aceptada por todas las partes y, por supuesto, de acuerdo con el derecho internacional. Pero hay que seguir intentándolo, porque en otros lugares, al final, se han encontrado soluciones justas y duraderas.

    Si a España le cabe una responsabilidad directa e histórica en la solución del conflicto, a la Unión Europea también. 

    Precisamente las relaciones de cooperación que mantiene con las partes interesadas deben servirle para influir en ellas en el sentido indicado por las resoluciones de la ONU. Mientras que la Alta Representante para la Política Exterior y de Seguridad de la UE, Federica Mogherini, no sitúe el conflicto del Sáhara Occidental entre sus prioridades, cualquiera de sus otros e innegables logros en distintos lugares quedará relativizado, porque no se puede mirar hacia otro lado cuando tantas personas esperan y desesperan. si no es a riesgo de perder la credibilidad.
    Mohamed Abdelaziz no hablaba bien español, a diferencia de la mayoría de los saharauis (abuelos, padres, hijos, nietos, el tiempo ya da para biznietos) que lo han ido transmitiendo de generación en generación como un tesoro que forma parte de sus identidad. Pero se le entendía muy bien: era un hombre de paz y compromiso con su pueblo a pesar de las enormes dificultades que enfrentaba todos y cada uno de los días bajo el sol del desierto.
    Su fallecimiento (descanse en paz) debe servir para recordar que ese sol quema pieles y almas. Y que las gentes que consideramos el derecho la única guía posible tenemos la obligación de proveer cobijo frente al mismo.
  • Le monde regrette feu Mohamed Abdelaziz

    Plusieurs messages de condoléances pleins d’émotion et de tristesse ont été adressés à la famille et au peuple sahraoui à la suite du décès du président de la République du Sahara occidental, SG du front Polisario, Mohamed Abdelaziz. Le monde entier a rendu un vibrant hommage à ce résistant de première heure qui s’est démarqué dans son vivant avec son combat pour libérer le territoire sahraoui. 
    Après l’annonce du décès du chef du Front Polisario Mohamed Abdelaziz hier par le secrétaire national du Front Polisario, le secrétaire général de l’ONU, Ban Ki-moon a salué dans son message de condoléances la mémoire du défunt qu’il a qualifié de figure centrale du règlement de la question sahraouie Nicolas Maduro a exprimé sa profonde tristesse à la famille et au peule sahraoui qui vient de perdre un « leader historique qui lutté sans relâche pour les droits fondamentaux de son peuple ». Il a comparé le défunt à son homologue Hugo Chavez qui a mené le même combat pour la liberté de son peuple.
    De Lima, le conseil péruvien de solidarité avec le peuple sahraoui (COPESA) a envoyé un long message de condoléances aux proches et peule sahraoui exprimant son fervent soutien à la cause engagée par le feu Mohamed Abdelaziz. « Le véritable hommage au président Mohamed Abdelaziz est de se battre pour poursuivre son cheminement vers la concrétisation de son but, auquel il a consacré sa vie à obtenir l’indépendance de son pays », a-t-il indiqué. De son côté, le président Juha-Pekka Väisänen du parti politique finlandais a rendu un fervent hommage au Sg du Front occidental, en saluant sa force de combat pour exprimer à toute la communauté internationale, le droit du peuple sahraoui à devenir un peuple indépendant.
    Les messages de condoléances emprunts de tristesse et de soutien n’ont cessé de parvenir au peuple sahraoui des différentes organisations et associations de solidarité avec ce peuple qui est en deuil. Elles ont insisté surtout sur la nécessité de poursuivre le combat de leur chef décédé afin d’atteindre son but. Comme l’a souligné l’Association française d’amitié et de solidarité avec les peuples d’Afrique (AFASPA) dans son message : « c’est un grand combattant de la liberté qui vient de nous quitter. Un homme courageux et responsable, auquel le vaillant peuple du Sahara occidental était très attaché et qu’il respectait ». La même émotion remarquée dans le texte envoyé par la présidente de la Commission de l’Union africaine (UA), Nkosazana Dlamini Zuma, au secrétaire national du Front Polisario Oubi Bachir. 
    La classe politique algérienne exprime sa tristesse
    Toute la classe politique algérienne n’a pas manqué d’envoyer des messages de condoléances à la famille et au peule du chef du Front Polisario. Dans son texte le parti du Rassemblement National Démocratique (RND) a exprimé son immense tristesse tout en encourageant et appelant le peuple sahraoui à surmonter cette douloureuse épreuve afin de poursuivre sa lute légitime. Quant au parti du Front de libération national (FLN) a rendu hommage à au défunt qu’il a décrit comme « un fervent militant qui a consacré sa vie à la cause juste du peuple sahraoui, un exemple de sacrifice, de dévouement et de lutte pour le droit des Sahraouis à l’indépendance ». L’émotion a gagné toute la classe politique nationale même syndicaliste. L’Union Générale des Travailleurs Algériens (UGTA) a exprimé la disparition du regretté Mohamed Abdelaziz qu’elle a qualifié de militant courageux et rassembleur qui a laissé derrière lui une « empreinte historique dans tous les continents et au sein de tous les hémicycles internationaux ».
    Le grand et dernier hommage sera rendu demain à son enterrement à Bir Lahlou dans les territoires libérés. 
    Samira Bourbia
  • Sahara occidental : le chef de l’ONU attristé par le décès du chef du Front Polisario

    1 juin 2016 – Le Secrétaire général de l’ONU, Ban Ki- moon, a déclaré mardi soir avoir appris avec tristesse le décès de Mohamed Abdelaziz, qui était le Secrétaire général du Front Polisario depuis 1976.
    Selon la presse, Mohamed Abdelaziz est décédé à l’âge de 68 ans à la suite d’une longue maladie.
    « Au fil des ans, M. Abdelaziz était devenu une figure centrale dans la recherche d’une résolution du conflit du Sahara occidental. À ce titre, il a rencontré de nombreux fonctionnaires des Nations Unies, y compris les Secrétaires généraux successifs, le plus récemment, en mars, au cours de la visite du Secrétaire général dans les camps de réfugiés sahraouis près de Tindouf, en Algérie », a souligné son porte-parole dans une déclaration à la presse.
    Ban Ki-moon a présenté ses condoléances à la famille de M. Abdelaziz et au Front Polisario.
    Le Secrétaire général « attend avec impatience de continuer à s’efforcer d’aider les parties à parvenir à une solution politique mutuellement acceptable qui permette l’autodétermination du peuple du Sahara occidental », a dit son porte-parole.

    http://www.un.org/apps/newsFr/storyF.asp?NewsID=37359#.V1CgoFSLTR1

  • Elegía a Mohamed Abdelaziz

    Querido Presidente, te has ido el último día de mayo, el mes en el que conmemoramos la creación del Frente Polisario y los años de lucha del Pueblo Saharaui. Te has despedido en cuerpo, pero no en alma, justo cuando comenzamos los preparativos del 9 de junio, el Día Nacional de los Mártires. El destino nos ha dejado clara su señal.
    Te has ido de la misma forma que viviste, con humildad y discreción, como solo los grandes hombres saben hacerlo, los líderes reconocidos, dejando un vacío en nuestros corazones que solo encontrará alivio en la lucha por la independencia, el único motivo de tu vida, lograr la libertad de todo tu pueblo.
    Querido presidente, nuestro hermano y compañero, hoy me conmuevo ante el sacrificio que durante más de cuarenta años has hecho por tu pueblo. Solo luchando por nuestra Causa justa te reconozco, dando más de lo que se puede dar, porque tú no pensaste en otra cosa que no fueran los demás.
    Querido amigo, hemos conocido tu fortaleza como ser humano, tu integridad y tu convencida firmeza, valores que no escondieron tu carácter humilde, alegre y afectuoso. Fuiste un político de gran talla, un combatiente heroico y un diplomático experimentado, que supo dirigir con maestría a su pueblo, sin escatimar un solo esfuerzo para lograr que nuestra Causa alcanzara su victoria. Incluso herido de guerra o soportando el sufrimiento de una enfermedad terminal, nunca te rendiste, nunca abandonaste, jamás pensaste en descansar de la lucha, siempre en el lugar que te correspondía, sin quejas ni dudas de tu responsabilidad.
    Tu formación y bagaje no impidió que entre los jóvenes fueras el joven más entusiasta, y sentado con los ancianos, fueras el hijo educado y respetuoso. Tu sacrificio y el honor que has demostrado en esta travesía como presidente, te ha hecho merecedor de elogios y reconocimientos por todo el mundo. Has logrado abrir tantos caminos y tan sólidos, que ni muriendo mil veces podrían cerrarse.
    Tu simpatía, reconocimiento y apoyo al movimiento solidario hacen que hoy tu pérdida se sienta en muchos rincones del mundo. Tus puertas siempre permanecieron abiertas para todos los que quisieron hablar contigo, porque tu cargo no fue impedimento para cumplir con tus responsabilidades hacia el huésped.
    Tu legado es todo lo que fuiste y esa es nuestra herencia, querido amigo, estimado hermano.
    Te escribo y te hablo con la convicción de que tu alma nos seguirá acompañando por el recto camino hacia la independencia y la libertad.
    Mi admirado presidente, tu alma la llevaremos con orgullo para siempre, todos los saharauis.
    Foto de Omar Slama
  • Un marroquí dice la verdad sobre Bachir Edkhil

    Veo que Beatriz Mesa escribe desde Rabat.
    ¿Que credibilidad tiene Bachir Edkhil, un ex fundador del Polisario, ciertamente, pero recuperado por el régimen de Marruecos a cambio de prebendas.
    Edkhil es influencia cero en el Sahara Occidental y en los campos de refugiados.
    ¿Sabe Beatriz en que lujoso barrio de Rabat vive Edkhil?
    Me hubiera gustado que Beatriz Mesa explicara que ofrece Rabat a los saharauis para que integren nuestro país.
    ¿Una democracia? Los últimos informes de todas las organizaciones de derechos humanos, marroquíes e internacionales, así como la ONU y Estados Unidos, dicen que nada de nada.
    ¿Vivir bajo el yugo de un autócrata a quien se le hay que besar la mano ? ¿ Pues porque no lo prueba un par de meses nuestra amiga Beatriz Mesa ?
    Entiendo ahora porque Ignacio Cembrero nunca quiso residir en Rabat.
    Ali Lmrabet
    Facebook, 1/06/2016
  • El conflicto de Sahara Occidental sobrevive a Abdelaziz

    A los 68 años, y después de 40 liderando el Frente Polisario, ha fallecido Mohamed Abdelaziz. El histórico líder de la causa saharaui criticaba la represión marroquí en las zonas ocupadas y nunca dejó de pedir a Naciones Unidas que garantizase la celebración de un referéndum de autodeterminación.
    Ana Camacho, experta en Sahara Occidental, ha elaborado un reportaje que analiza la convulsa situación actual caracterizada por una hostilidad creciente entre Marruecos y Naciones Unidas.
    Por Ana Camacho
    Marruecos ha decidido mover ficha en el conflicto de Sahara Occidental y lo ha hecho con la expulsión, el pasado marzo, de 84 cascos azules de la ONU. Todos ellos son miembros del contingente civil de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum de Sahara Occidental (MINURSO) que fue creada en 1991 para resolver, por la vía pacífica, el enfrentamiento que comenzó en 1975 con la invasión marroquí de la que entonces era la provincia número 53 de España. Tanto los analistas críticos con la postura marroquí como los que apoyan sus argumentos a favor de la anexión del territorio, coinciden en que la expulsión del personal de la misión ha marcado el peor enfrentamiento que Marruecos ha tenido con la ONU en los 25 años de esta operación de paz. La crisis se desató en marzo durante la visita que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, hizo a los campamentos de refugiados del Frente Polisario, el movimiento de liberación saharaui que desde 1975 se opone a la política de anexión practicada por Marruecos y exige la aplicación del derecho a la autodeterminación que la ONU reconoció al pueblo saharaui en los años 60 del siglo pasado.
    Era la primera vez que un secretario general de la ONU visitaba esta comunidad de más de 120.000 refugiados situada en Tinduf, en el sureste de Argelia. Al comentar su experiencia, Ban dijo: “Me entristeció sobremanera ver a tantos refugiados, en especial a los jóvenes que nacieron allí. Los niños que nacieron al principio de esta ocupación tienen ahora 40 o 41 años. Cuarenta años de vida difíciles”. El máximo dirigente de la ONU solo empleó en esa ocasión el término ‘ocupación’ para describir la presencia marroquí en Sahara Occidental, pero fue suficiente para provocar la airada reacción del Gobierno de Marruecos. A través de un comunicado oficial, se acusó al secretario general de haber cometido un “desliz semántico” con el que había faltado a su deber de neutralidad, poniendo en entredicho la credibilidad de la ONU e “hiriendo los sentimientos de todos los marroquíes”.
    Usar el término “ocupado” en relación a Sahara Occidental no constituye, como han asegurado en Rabat, una “opinión personal” de Ban Ki-moon. Como confirmó en 2002 el dictamen jurídico de Hans Corell, entonces responsable para asuntos legales de la ONU, pese a que la presencia de Marruecos en Sahara Occidental afecta a la mayor parte del territorio, sigue careciendo de legalidad ya que se limita a ser una administración de facto pero no de iure.
    Pese a esta realidad jurídica, sustentada en el dictamen del Tribunal de La Haya de 1975 (que fue contrario a las reivindicaciones marroquíes), poner en entredicho la tesis oficial que asegura que Sahara Occidental es marroquí, constituye uno de los más graves delitos que pueda cometer un ciudadano de este país. Todo el que no coincida con el relato impulsado desde el Gobierno, que asegura que el problema de Sahara Occidental ya está resuelto y que la presencia de la ONU en el territorio es una consecuencia del interés de Argelia en perjudicar a Marruecos, es castigado con duras penas de cárcel. Un ejemplo reciente de ello ha sido el caso del periodista Ali Anouzla, acusado de “atentar contra la seguridad del Estado” y “poner en peligro la integridad de Marruecos”, por utilizar los términos “Sahara ocupado” en una entrevista a un medio alemán.
    Hasta ahora, sin embargo, el Gobierno marroquí había compatibilizado esta política interna, denunciada como una muestra de déficit democrático por las principales organizaciones internacionales de defensa de los derechos humanos, con una actitud en el exterior que nunca ha puesto abiertamente en entredicho la doctrina de la ONU, que sigue considerando a Sahara Occidental como el único territorio del continente africano que no ha completado su descolonización.
    Enfado y nervios
    El cambio que supone el enfado marroquí con Ban Ki-moon se suele explicar con la suma de una serie de hechos que han provocado un gran nerviosismo. Por ejemplo, el representante del Frente Polisario en Nueva York, Ahmed Bujari, asegura que la ofensiva marroquí contra el secretario general estaba preparada de antemano, desde que en mayo de 2015 el máximo responsable de la ONU pusiera en marcha un plan de visita a la región con el propósito de reactivar las conversaciones directas entre las dos partes en el conflicto, tras tres años de suspensión por la negativa marroquí a sentarse a la mesa con los representantes saharauis.
    En Rabat, explica este diplomático saharaui, había provocado un gran disgusto que Ban quisiese viajar también a los campamentos de refugiados en Argelia y visitar a los cascos azules en las llamadas ‘zonas liberadas’, bajo el control del Frente Polisario. Las maniobras de la diplomacia marroquí lograron retrasar los preparativos del secretario general gracias al apoyo de sus dos grandes aliados en el Consejo de Seguridad: Francia y España, que desde enero de 2015 ocupa uno de los puestos de miembro no permanente. Pero en diciembre, el diplomático surcoreano logró por fin el visto bueno del Consejo de Seguridad. Había decidido llevar a cabo su proyecto pese a que Marruecos le había negado la autorización para visitar la zona ocupada.
    A esta derrota diplomática en la ONU, se sumó otro grave revés sufrido con la sentencia del Tribunal Europeo de Justicia, con sede en Luxemburgo, que en diciembre anuló el acuerdo comercial firmado en 2012 entre Bruselas y Rabat por incluir a Sahara Occidental como parte integrante del territorio marroquí. En su fallo, esta institución recuerda “que la soberanía del Reino de Marruecos sobre Sahara Occidental no está reconocida ni por la Unión Europea ni por sus Estados miembros ni, de manera más general, por la ONU”.
    Un primer intento de contraataque de la diplomacia marroquí fue su petición ante la ONU del reconocimiento del derecho a la autodeterminación de la Cabilia argelina. Pero sus efectos pasaron desapercibidos ante la escalada de tensión iniciada con la protesta marroquí contra Ban Ki-moon. Con el pretexto del “desliz semántico”, el Gobierno marroquí impulsó el 13 de marzo una protesta en Rabat ante la representación de la ONU en la que, según el Gobierno, participaron más de un millón de personas. Al grito de “Sahara es nuestro”, la multitud coreó consignas contra la ONU y acusó a la organización de haber cedido ante el chantaje de Argelia, principal soporte del Frente Polisario.
    Pese a ello, el secretario general no dio su brazo a torcer. A través de su portavoz, Stéphane Dujarric, Ban condenó la manifestación y recordó que la invasión de Sahara Occidental por parte de Marruecos en 1975 no cambió su condición jurídica que, para la ONU, sigue siendo la de un Territorio No Autónomo (pendiente de descolonización) “cuyo estatuto aún está por definir”.
    La reacción de Rabat fue anunciar la salida de los 84 miembros de la misión civil de la MINURSO, amenazar con poner fin a su aportación financiera de tres millones de dólares anuales a la misión, así como la retirada de todos los efectivos marroquíes que participan en otras operaciones de paz de la ONU.
    El Frente Polisario advirtió de inmediato de que la retirada unilateral de la MINURSO constituye un paso inaceptable al que responderá con una vuelta a las armas. Tampoco acepta el movimiento saharaui una reducción o cambio de funciones en la misión de la ONU como el que resultaría de la permanencia sobre el terreno del contingente exclusivamente militar. De hecho, según han asegurado varios representantes saharauis, ese cambio de contenido de la MINURSO es lo que en realidad persigue Marruecos.
    “Lo que busca ahora el rey Mohamed VI es acabar con la ‘R’ de referéndum de la MINURSO”, asegura la nueva delegada del Frente Polisario en España, Jira Bulahi, al asegurar que esa es la auténtica razón de que Marruecos haya cumplido su amenaza de expulsión de los cascos azules solo en el caso del contingente civil. “El personal civil es el responsable de llevar a cabo esa consulta que el rey de Marruecos quiere evitar a toda costa porque sabe que el pueblo saharaui, si puede votar libremente, lo hará en contra de la anexión. En cambio, el contingente militar es el encargado del mantenimiento del alto el fuego que ha permitido a los invasores consolidar la ocupación sin que nadie les moleste”.
    La MINURSO y el referéndum
    La representante se remite a la página web oficial de la MINURSO, donde todavía hoy se explica que el objetivo de esta misión, integrada por civiles, militares y personal de la policía civil era, “la organización de un referéndum en el que el pueblo de Sahara Occidental elegiría entre la independencia y la integración con Marruecos”.
    A cambio de la celebración de esta consulta, el Frente Polisario aceptó renunciar a la lucha armada con la que había seguido hostigando a las Fuerzas Armadas marroquíes, incluso después de la construcción del muro defensivo de más de 2.700 kilómetros con el que Marruecos intentó aislar el territorio que ocupa. Pero, tras haber dado su acuerdo a la propuesta de las Naciones Unidas, la parte marroquí puso en marcha una estrategia de obstrucción a la labor de la ONU que ha sido denunciada por numerosos antiguos altos cargos de la MINURSO, entre ellos el recientemente fallecido embajador estadounidense Frank Ruddy. Con ello fue logrando el sucesivo aplazamiento de la organización de la consulta hasta que, a partir de 2004, el rey Mohamed VI hizo público su tajante rechazo a la celebración de la consulta. La tolerancia de buena parte de los miembros del Consejo de Seguridad con este incumplimiento de los compromisos adquiridos por Rabat al aprobar el Plan de arreglo de la ONU, ha propiciado un creciente descontento entre la población saharaui, especialmente de los jóvenes.
    El XIV Congreso del Frente Polisario, celebrado el pasado diciembre para la renovación de sus cargos, fue escenario del auge que van cobrando las voces partidarias del regreso a las armas y que reprochan a la dirección del movimiento haber aceptado una mediación internacional que solo ha beneficiado a los invasores. El hecho de que la MINURSO sea un caso excepcional entre las operaciones de paz que la ONU mantiene actualmente en el mundo –al no tener los cascos azules competencias para vigilar el respeto de los derechos humanos– se ha convertido en uno de los principales motivos de rechazo a la misión. Muchos de estos críticos no ocultan ahora su satisfacción por el paso con el que, desde Marruecos, se ha acabado con el statu quo que el Frente Polisario no se atrevía a modificar.
    Situación histórica
    Desde el propio entorno del secretario general de la ONU, se ha advertido que la actitud de Marruecos pone en peligro la continuidad de la misión y, con ello, la estabilidad de una región cercada por conflictos. Pero, además, también se ha advertido que la expulsión de los cascos azules de la MINURSO ha creado una situación inédita en la historia de la misiones de paz de Naciones Unidas que podría constituir un grave precedente para otras operaciones en el resto del mundo.
    Estas razones han justificado que el Consejo de Seguridad aprobase el 29 de abril la renovación de la misión un año más, con una resolución que “deplora que la capacidad de la MINURSO para cumplir plenamente su mandato haya sido recortada”. El texto de la resolución deja un período de tres meses a Ban Ki-moon para informar al Consejo si considera que la misión debe ser restaurada a su máxima capacidad. Si este no es el caso, el Consejo se propone “examinar la mejor manera de lograr este objetivo”.
    La suavidad del lenguaje del texto de la resolución aprobada ha sido considerada por Marruecos como una falta de apoyo a lo que en Rabat se califica como ‘fijación’ de Ban y su entorno con la cuestión de Sahara Occidental.
    Desde el propio Frente Polisario se ha calificado de insuficiente la reacción del máximo órgano ejecutivo de la ONU. Sin embargo, las divisiones que impidieron que la resolución fuese aprobada por unanimidad –como suele ser costumbre– son para la parte saharaui un síntoma de un cambio a su favor. Para la diplomacia saharahui, la muestra evidente es que España y Francia fracasasen en su intento de impedir la celebración de un encuentro del Consejo de Seguridad, pocas horas antes del debate sobre la MINURSO con el Enviado Especial de la Unión Africana para el Sahara Occidental, Joaquim Chissano.
    A través de su representante, la Unión Africana –que es copatrocinadora junto a la ONU del Plan de arreglo que dio origen a la misión– no solo exigió el pleno restablecimiento de la MINURSO, sino que instó al Consejo de Seguridad a que resuelva con urgencia el conflicto, fijando lo antes posible una fecha para el referéndum. “Algunos ven el problema de Sahara Occidental como una cuestión menor; pero no olvidemos que una chispa puede provocar un incendio en un bosque y deberíamos evitar que ello ocurra”, dijo Chissano al exigir también una mayor participación de la Unión Africana en el plan de paz que Marruecos, único país africano que no integra esta organización, viene rechazando de forma tajante.
    Texto: Ana Camacho
    Fotografía Abdelaziz: Mundo Negro a partir de una fotografía de Ana Camacho
    Fotografías: Getty Images
  • Quels éléments de victoire pour des armées occupantes ?

    Au moment où se réunit à Paris une conférence sur le conflit Israélo-Palestinien, il est de coutume qu’après chaque affrontement militaire, l’on s’interroge dans le sens de savoir qui en est sorti vainqueur et quels faits accomplis vont à nouveau être imposés. On se rappelle que pour ce qui concerne l’Irak et l’Afghanistan, le constat américain était formulé ainsi  » nous ne sommes pas en train de gagner la guerre « . 
    Israël au Liban et en Palestine, les Etats-Unis en Irak et en Afghanistan, les Marocains au Sahara occidental ont-ils perdu face à des mouvements de résistance ? Qui en est sorti vainqueur et peut-il y avoir de victoire décisive ? Israël dit qu’il a gagné la guerre, ou presque. Hamas dit qu’il n’a pas perdu la guerre. Un Etat et un mouvement de résistance se sont affrontés. Sur quels critères faudrait-il fonder la victoire ou la défaite pour un Etat occupant et un mouvement de résistance ? 
    Sur le nombre de victimes à faire dans chaque camp puis à les comparer? En tout cas, pas par le recensement des armes en possession, puisque c’est une guerre asymétrique où il est difficile de dire qui a gagné et qui a perdu. Peut-on dire que les Américains par exemple ont perdu ou gagné ? Qui alors a gagné la guerre à Gaza ? Pas Israël. Une défaite sur le plan moral, mais pas militaire car son armée n’a pas fait de reddition. Il ne s’agissait d’ailleurs pas de guerre car il n’y avait pas en présence deux Etats pour s’affronter, ni deux armées. 
    Dans une guerre, on compare les forces en présence, et cela n’est pas valable dans ce cas précis. Hamas n’a pas perdu la guerre, car il est encore là, et si ses effectifs sont entaillés, même très sérieusement, l’injustice faite au peuple palestinien alimentera les rangs de la résistance car les jeunes palestiniens sont nés dans la révolte permanente de n’être pas comme les jeunes du monde entier, en train de vivre leur vie dans leur propre pays, leur propre Etat. 
    Il en est de même pour ce qui se passe entre le Maroc et le Polisario. Quelle guerre pourrait se gagner, si ce n’est celle de la paix définitive par la reconnaissance des droits des peuples agressés ? De même qu’au Sahara occidental, les jeunes n’ont jamais connu la paix et savent qu’ils n’auront pas d’avenir tant qu’ils n’ont pas leur Etat. L’avertissement n’est pas adressé uniquement à Israël. Il l’est également pour les pays arabes frontaliers avec Israël. Le risque serait-il quasiment grand (pour ne pas dire qu’il s’agit d’une certitude) que toute la région s’embrase à nouveau. Il n’est point utile d’analyser les conditions actuelles et les implications d’un cessez-le-feu dit unilatéral alors que c’est de paix qu’il va falloir s’agir et non de conjoncture. Les tunnels d’acheminement des armes n’ont pas besoin d’être surveillés par les Américains, les Israéliens et surtout les Egyptiens si les Palestiniens ont leur propre Etat comme l’ont les Israéliens. Mais, tant que les pays arabes , ceux du front plus particulièrement, ne deviennent pas tous ensemble  » un  » interlocuteur unique « , et cela ne pourra être possible que si tous ces régimes sont légitimés par de vraies élections et une vraie ouverture du champ politique, qu’ils doivent leur pouvoir au peuple et non à la force militaire et policière, et que les oppositions deviennent des partenaires et non des « ennemis « .
  • Los saharauis se preparan para enterrar el viernes a su histórico líder

    Argel, 1 jun (EFE).- Entre el duelo y la tristeza, los saharauis se preparan para despedir en el exilio del desierto a su histórico líder y presidente, Mohamed Abdelaziz, quien murió el martes a los 68 años de edad víctima de cáncer y tras casi cuatro décadas al frente de su pueblo.
    Hay muchos líderes en el pueblo saharaui, la lucha no va a sufrir un retroceso, es la frase más repetida hoy entre los responsables del Frente Polisario y de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) que Abdelaaziz presidió desde 1982.
    También entre los cerca de 160.000 saharauis refugiados en los campos de refugiados levantados hace 40 años en el desierto sureste de Argelia, donde el viernes se celebrará el funeral de Estado al que están invitados representantes de todo el mundo.
    A pesar de que en numerosas ocasiones viajaba a Europa para tratarse del cáncer que padecía, el histórico líder saharaui vivía también en una jaima en el campo de refugiados de Smara, que tiene el mismo nombre que la ciudad en la zona colonial española en la que Abdelaziz nació en 1947.
    Hoy, la actividad era frenética par preparar las exequias en la embajada de la RASD en Argel, donde la bandera ondeaba a media asta y el embajador recibía las condolencias de sus colegas de otros estados y de miembros del gobierno de Argelia, uno de los países que más ha apoyado a los saharauis.
    Anoche, el propio presidente argelino, Abdelaziz Bouteflika, mostró su pesar por la muerte de Abdelaiz, ya que dijo « Argelia, su Gobierno y su pueblo pierden un gran amigo ».
    « Fue un valiente militante (que) hizo de la paz un principio estratégico y una opción ineludible », agregó el mandatario antes de confirmar que su gobierno ha decretado ocho días de duelo oficial por la muerte de un aliado
    « La desaparición del combatiente y activista Mohamed Abdelaziz, secretario general del Frente Polisario y presidente de RASD es una calamidad que afecta al pueblo saharaui hermano y a todos los hombres que aman la libertad y la paz » , escribió Buteflika en un mensaje al presidente del Consejo Nacional saharaui, Jatri Aduh.
    « Llamó a todas las puertas y fue a todos los foros internacionales con la negociación como bandera para restablecer la dignidad de su pueblo », afirmó Bouteflika, quien confió en que el Polisario sepa mantener el espíritu de diálogo que ha prevalecido en los últimos 25 años.
    « La esperanza del pueblo argelino y de todos los pueblos que apoyan la causa del pueblo saharaui es que el Frente Polisario encuentra la mejor manera de continuar la lucha en el seno de la unidad, esa unidad que el difunto Mohamed Abdelaziz hizo su máxima prioridad y que llevó la gloria de la causa saharaui a todo el mundo », añadió.
    Precisamente, la sucesión de Abdealiz, muy enfermo desde hace varios meses, es una de las grandes incógnitas que planean en el Sahara Occidental en un momento histórico crucial en el que vuelven a resonar los tambores de guerra.
    La transición está de momento asegurada en la persona de Adduh, presidente del Parlamento saharaui, quien asume la dirección de la RASD y del Polisario de manera interina hasta que pesen los 40 días de luto.
    Después, será convocado un congreso extraordinario en el que deberá elegirse al sucesor y en el que se espera un pulso entre la vieja guardia que acompañó a Abdelaziz y la nueva generación de jóvenes, más proclives a abandonar la vía diplomática y recuperar la lucha armada.
    La difícil elección decidirá el destino de la región en un momento de incertidumbre, con Marruecos decidido a impedir por todos los medios posibles un referéndum de autodeterminación que el líder saharaui defendió y que la comunidad internacional apoya.
    En los últimos años, Abdelaziz había recibido numerosas y duras críticas de sectores más jóvenes del movimiento, que le recriminaban tanto su obstinación por la vía del diálogo como que eludiera la necesaria reforma de la anquilosada estructura del Polisario, tarea que también le quedará a su sucesor.
  • Nicaragua: discuten descolonización de 17 territorios en el mundo

    En la actualidad existen 17 territorios que no tienen un gobierno propio bajo el ámbito del Comité. Entre ellos se cuentan las Malvinas (Falkland), Gibraltar y el Sahara Occidental
    El Comité Especial de Descolonización de la ONU celebra hasta el 2 de junio en Managua, Nicaragua, el seminario regional del Pacífico, cuyo objetivo es acelerar la implementación de la Tercera Década Internacional para la Erradicación del Colonialismo, que termina en 2020.
    En la actualidad existen 17 territorios que no tienen un gobierno propio bajo el ámbito del Comité. Entre ellos se cuentan las Malvinas (Falkland), Gibraltar y el Sahara Occidental.
    El seminario analizará la situación de todos los territorios y presentará sus conclusiones y recomendaciones en la sesión sustantiva del Comité para que éste se las transmita a la Asamblea General de la ONU.
    Entre los participantes en el seminario se incluyen miembros de organizaciones regionales, Estados miembros de la ONU –incluidas las potencias administradoras de los territorios–, representantes de los territorios en cuestión, de la sociedad civil y de ONG, además de expertos y académicos.
  • Adieu le révolutionnaire

    Décès du président Sahraoui Mohamed Abdelaziz
    Adieu le révolutionnaire
    1 Juin 2016
    Le secrétaire général du Front Polisario et président de la République arabe sahraouie démocratique, Mohamed Abdelaziz, est décédé hier mardi 31 mai 2016 à l’âge de 68 ans, des suites d’une longue maladie, a rapporté l’agence officielle sahraouie, Sahara Presse Service.
    L’annonce en a été faite hier par le Secrétariat national sahraoui qui a décrété un deuil national de 40 jours. Sahara Presse Service informe, qu’en vertu de l’article 49 de la loi, le président du Conseil sahraoui devrait remplacer Mohamed Abdelaziz président de la RASD et SG du Front Polisario jusqu’à l’élection, au terme de 40 jours, d’un nouveau président lors d’une assemblée extraordinaire. 
    Ce n’est pas seulement le peuple sahraoui qui a perdu l’un de ses fils, mais bien toute une cause qui se retrouve orpheline : celle de la libération d’une patrie. En effet, le défunt Mohamed Abdelaziz avait consacré sa vie, son âme, tous ses espoirs pour voir son pays, le Sahara occidental, libéré du joug du colonialisme marocain. Mais malheureusement il partira avant. 
    L’espoir néanmoins demeure, car il a laissé derrière lui, un peuple conscient, instruit et profondément patriotique. Mohamed Abdelaziz a été réélu lors de la dernière élection de 2015 au cours du 14e congrès du Front Polisario, dont il étaitl’un des membres fondateurs. 
    C’est d’ailleurs lors de la création du Front Polisario, le 10 mai 1973, qu’il a été élu membre du bureau politique avant d’être désigné Secrétaire général de cette instance. Mais son combat pour la libération se concrétisera sur le terrain en devenant président du Conseil de la direction de la révolution en 1976 après le décès du martyr El-Ouali Moustapha Sayed. 
    Le défunt avait également occupé plusieurs hautes fonctions au sein de l’Armée populaire de libération sahraouie, où il a participé à plusieurs batailles contre le colonialisme marocain. Il a été élu président de la République arabe sahraouie démocratique (RASD) en octobre 1982, et réélu à ses fonctions en 1985, 1989, 1991, 1999, 2003 et 2007. Il a été élu vice-président de l’OUA en 1985, puis de l’Union africaine en 20026.
    Le parcours militant de Mohamed Abdelaziz est exemplaire, tel « le Che », il a su rassembler son peuple autour d’une cause commune, celle de la libération de leur mère-patrie. Il a également réussi à faire parler de la cause sahraouie dans les plus grandes organisations internationales et y mener des débats et des pourparlers. 
    Il a su également passer, avec beaucoup de brio, à travers les entraves machiavéliques du makhzen. Grâce à tout ce qu’il a entrepris et réalisé pour son peuple durant 40 ans, il a été remercié et honoré par plusieurs organisations internationales, des universités américaines, espagnoles et italiennes. Car revendiquer la liberté, la dignité pour tout un peuple, c’est ce qui est de plus humain et humble. Adieu le révolutionnaire.
    Par : KAHINA HAMMOUDI