Mois : avril 2016

  • El Sáhara Occidental, en el acto por el 40 º Aniversario de la APDHE

    La dramática situación del Sáhara Occidental estuvo muy presente en el acto con el que ayer se celebró en Madrid el 40º aniversario de la Asociación Pro Derechos Humanos de España, la organización más veterana en España en la defensa y promoción de los derechos humanos y la persecución de sus violaciones, en España y en cualquier parte del mundo. La delegada del Frente Polisario, Jira Bulahi fue una de las invitadas a este evento en el que actuó como madrina la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena.
    “La cultura de los derechos humanos hace que los más vulnerables crezcan”, dijo en su intervención la alcaldesa de Madrid al subrayar que la labor que ello requiere exige “independencia”. “Allá donde hay una vulneración de los derechos humanos estaremos nosotros”, dijo también al destacar la labor realizada en este ámbito por la APDHE desde su creación en 1976.
    Eugenio Sánchez Suárez, veterano y conocido militante de la causa saharaui, fue uno de los miembros de la APDHE que subieron al escenario del salón de actos del Conde Duque donde tuvo lugar el acto para recordar los diferentes escenarios de España y del mundo ­en los que esta organización ha contribuido a la lucha para erradicar el recurso al genocidio, la desaparición y la tortura así como lograr la reparación de las víctimas. Su papel fue recordar la batalla que esta organización ha librado desde los primeros años de la ocupación marroquí para denunciar la invasión ilegal y las atrocidades sufridas por el pueblo saharaui.
    Sánchez, que dirige en la APDHE la campaña con que esta organización viene exigiendo a los Gobiernos de España que se declare oficialmente nulos los llamados acuerdos de Madrid del 14 de diciembre de 1975, recordó la ilegalidad de la farsa que sirvió para justificar ante la opinión pública española la entraga a Marruecos y una renuncia unilateral de España a sus responsabilidades de potencia administradora con el pueblo saharaui que las Naciones Unidas nunca validaron. También mencionó el decisivo apoyo que el equipo jurídico la APDHE encabezado por el abogado y ex presidente de la asociación Manuel Ollé, ha dado al proceso por genocidio en el Sahara Occidental actualmente en marcha ante la Audiencia Nacional.
    En su repaso a la intensa labor realizada por la APDHE en relación al drama saharaui, Sánchez recordó cómo esta asociación fue la primera en organizar una campaña a comienzos de los ochenta por los desaparecidos saharauis en las cárceles secretas marroquíes con el envío de miles de postales con los retratos de las víctimas y sus identidades junto a la leyenda “Desaparecidos saharauis ¿dónde están?” a los responsables del entonces Gobierno de Felipe González. Sánchez recordó que esta campaña fue clave para salvar la vida a centenares de saharauis que el Gobierno de Marruecos acabó liberando y para que en Rabat se reconociese la muerte de otros muchos en estas cárceles donde permanecieron varios años sufriendo graves torturas y padecimientos. Recordó que todavía hoy queda por verificar la suerte de centenares de saharauis que siguen desaparecidos.
    Muchos saharauis conocen a Sánchez por haber sido el responsable de la liberación del llamado “grupo de los 21”, un grupo de jóvenes saharauis que decidió huir del norte de Marruecos, adonde habían sido enviados por las fuerzas de ocupación para alejarlos de sus familias, en los años ochenta. Sánchez no se entretuvo en este episodio que tuvo un final feliz gracias al apoyo de la APDHE frente a los intentos del Gobierno español por impedir la entrada en España de estos jóvenes huidos, muchos de los cuales ocupan hoy altos cargos en la diplomacia de la RASD. Sí recordó en cambio este tenaz activista otro episodio que protagonizó, cuando todavía era piloto en activo, en septiembre de 1989, en el marco de la campaña para dar visiblidad a la tragedia de los desaparecidos.
    Ocurrió durante una visita a Madrid del entonces rey Hassán II de Marruecos. Con el pretexto de trasladar piensos en una avioneta, Sánchez sobrevoló el Ayuntamiento de Madrid desplegando en pleno vuelo una pancarta que llevaba escrito con grandes letras el lema de la campaña “Desaparecidos saharauis ¿dónde están?”. El relato sobre cómo le obligaron a aterrizar e intentaron represaliarle por el disguto que este acto provocó a Hassán II suscitó los aplausos más entusiastas de la velada.
  • Contra el silencio mediático al que ha sido condenado el Sahara Occidental

    «El Sahara Occidental lleva 40 años luchando por la independencia. Su historia está directamente relacionada conel silencio y el olvido de los medios profesionales que apenas informan de un conflicto que ha sumido a su población en la miseria y la desesperación.
    «En este tipo de contextos el periodismo ciudadano juega un papel fundamental para permitir a los ciudadanos dar testimonio de la situación que están viviendo.
    «Internet se ha convertido en el único espacio, al margen de los medios internacionales, que los saharauis tienen para documentar los abusos y la violación de derechos humanos a los que son sometidos, de ahí que el Media Lab de WITNESS, (@WITNESS_Lab), haya iniciado una campaña para dar visibilidad a esta situación.
    Más, en «Videoactivismo para defender los derechos humanos en el Sahara Occidental», por Paula Gonzalo,Periodismo Ciudadano.
  • Una delegación de Elorrio visita los campamentos de refugiados del Sahara Occidental

    29 personas de la villa han acudido “a conocer y a ayudar, en la medida de lo posible”, a los refugiados saharauis en los campamentos de Tinduf, Argelia.
    Con el objetivo de conocer, tratar de ayudar y mostrar su apoyo al pueblo saharaui, la concejala del Ayuntamiento de Elorrio, Aratxu Uriarte, ha visitado los campamentos de refugiados de Tinduf, Argelia. Junto a Uriarte, han viajado a tierras africanas las y los alumnos del Instituto de Elorrio, ex alumnos y alumnas del centro, y el director y un profesor del Instituto. Unos meses antes, en Navidades, fue el turno de los alumnos y alumnas de Txintxirri Ikastola y de las y los miembros de la asociación Lajwad. En total, han sido 29 las y los elorriarras que han participado en el viaje solidario.
    Durante los días que ha durado el viaje, la delegación elorriarra ha llevado a cabo distintas actividades con el objetivo de ayudar a paliar la dura realidad en la que vive el pueblo saharaui. Por ejemplo, tras comprar 40 depósitos de agua, dichos depósitos han sido repartidos a 40 familias diferentes. Además, han tratado de paliar una pequeña parte de los destrozos tras las fuertes inundaciones ocurridas hace unos meses en los campamentos de refugiados. Por ello, la delegación ha estado raseando y pintando la pared de un dispensario de salud y reconstruyendo una pared derruida del Ayuntamiento. Por último, en tres de las escuelas del pueblo de Amgala se ha repartido el material escolar, juegos o incluso los peluches donados por las y los elorriarras.
    · Diferentes visitas · La delegación se ha reunido con portavoces del colectivo Afapredesa, asociación que lucha por los derechos de las y los presos políticos y desaparecidos saharauis. Se informaron, sobre todo, de la actual huelga de hambre que están llevando a cabo en estos momentos. Además, la concejal Uriarte ha visitado un centro para mujeres donde se trabaja con la agricultura experimental. Por último, la delegación vasca ha acudido a las instalaciones de RASD TV, la televisión saharaui.
    Uriarte ha quedado impresionada con la actitud de las y los saharauis: “Sobre todo, nos han acogido con risas, risas y risas. Teniendo todo en contra, nunca he conocido a un pueblo que sonría tanto. Una de las mejores cosas que le ha enseñado el pueblo saharaui al mundo es que la esperanza y la dignidad son las últimas cosas que se deben perder. Como pueblo y como personas, tenemos mucho que aprender de ellas y ellos. Como portavoz del Ayuntamiento de Elorrio, quiero transmitir todo mi apoyo a las miles de personas que, en pleno desierto de Argelia, sobreviven en estas condiciones”.
  • Ban Ki.moon a eu le courage de dire la vérité (Naama Asfari)

    LETTRE DE NAAMA ASFARI écrite le 06.04.2016
    Garde ton calme.
    On a besoin de préserver nos énergies dans des moments pareils. On suspend la grève mais pas le combat car ce n’est pas le nôtre c’est notre combat à tous. Pas seulement celui des sahraouis mais celui de tout le monde et des marocains eux mêmes. C’est une cause de justice et de liberté, de dignité.
    A une cause juste il faut des avocats compétents. Je viens de rencontrer les avocats amis: Me Boukhaed et Bazaid. Ils sont convaincus que les procédures juridiques dans un état d’occupation c’est juste pour gagner du temps.
    Juridiquement dans des affaires de droit commun cela ne peut pas dépasser un an alors que pour ceux de Gdeim Isik ils ont la demande de cassation depuis trois ans. La réponse de Sabar du CNDH a été : la question est purement et simplement politique.
    Les avocats sont dans leur rôle mais je leur explique que nous sommes dans notre rôle, on fait que l’occupant ne soit pas laissé dans le vide. Nous devons tous, Prisonniers, Militants du territoire occupé, Militants sahraouis en exil et notamment en Europe, Nos amis dans le monde, tous ensemble on doit saisir le moment pour plus de pression sur l’occupant mais aussi sur ses complices, les deux gouvernement impérialistes, néocolonialistes, LA FRANCE ET L’ESPAGNE.
    Les avocats européens qui vont arriver aujourd’hui. Ils sont nos avocats, ils sont les ambassadeurs de leurs peuples mais aussi leurs représentants légitimes comme nous sommes aujourd’hui les représentants de notre peuple.
    Le combat pour des grandes valeurs est le combat de tous mais aussi le devoir de tous et les premiers sont les peuples des pays démocratiques quoi que ce mot soit devenu un gros mot. Pardon pour l’expression. Le monde globalisé est devenu un théâtre de non droit, de non justice mais la question qu’on doit tous se poser : c’est la responsabilité de qui?
    Aujourdhui nous sommes comme des dizaines de prisonniers politiques sahraouis, je pense notamment à Yahia Mohamed Elhafed, Daoudi Mbarek, Labsir Salah (qui se trouve depuis 10 jours en cachot à la prison de Ait Malol parce qu’il a demandé à être isolé des prisonniers de droit commun.
    Je pense à tous les autres prisonniers sahraouis dans les prisons de l’occupant. Mais aussi aux prisonniers politiques au Maroc et partout dans le monde, en Palestine où l’occupation israélienne est de même nature que l’occupation marocaine au Sahara occidental.
    C’est pour tout cela qu’on voulait profiter de cette suspension de la grève pour dire haut et fort qu’il n’y aura pas de suspension de la lutte pour la liberté de notre peuple, de tous les peuples.
    Pas de suspension du combat pour la dignité de tous les êtres humains dans ce monde injuste. Que tout le monde doit prendre ses responsabilités et pour ce qui nous concerne l’ONU et principalement les membres du Conseil de Sécurité Nous sommes des détenus civils d’un territoire non autonome.
    Aucun des pays des cinq membres du conseil de sécurité ne reconnaît au Maroc la souveraineté sur le Sahara occidental. Le FRONT Polisario, notre seul représentant est un mouvement de libération nationale et a adhéré aux 4 Conventions de Genève. Le Maroc aussi est adhérent de ces Conventions.
    La MINURSO mission de l’ONU a eu pour objectif principal le référendum d’autodétermination qui reste pour le monde entier la base sur laquelle tous les pays colonisés ont eu leur indépendance et la liberté de leurs peuples. Notre territoire est la dernière colonie en Afrique.
    La 4e commission de l’ONU examine tous les ans la situation.
    Le SG de l’ONU Mr BAN KI MOON a eu en Algérie et dans les territoires libérés de LA RÉPUBLIQUE SAHRAOUIE, le courage de dire la vérité, ce que les autres ne disent pas officiellement.
    La paix et la sécurité dans la région du Maghreb passe, par la force des choses, et avec une vision réaliste et même pragmatique où tout le monde trouve sa place même les deux anciennes puissances coloniales, doit passer par un règlement de la question sahraouie, et une solution garantissant notre droit inaliénable à l’autodétermination et l’indépendance.
    Condamnés de 20 ans à la perpétuité nous sommes inflexibles quant à l’objectif de notre peuple et à la libération totale de notre terre.
    Nous n’attendons rien de ceux qui contribuent à l’humiliation de notre peuple.
    Notre peuple est exemplaire.
    Notre organisation est unique dans la légitimité des moyens utilisés pour notre combat national.
    Que la pression ne cesse pas jusqu’à la liberté totale.
    Merci infiniment.
  • El Intergrupo del Sáhara Occidental reitera su solidaridad con los presos de Gdeim Izik

    El Intergrupo del Sáhara Occidental, del que es vicepresidenta la eurodiputada de IU Paloma López, celebró el miércoles 6 de abril una nueva reunión en el Parlamento Europeo en la que sus miembros reiteraron su solidaridad con los presos políticos saharauis de Gdeim Izik, ante la huelga de hambre que han mantenido durante más de un mes.

    El Intergrupo volvió a reclamar la anulación de las sentencias y la inmediata puesta en libertad de los detenidos ya que, tal y como expicó López, “fueron condenados por un tribunal militar marroquí de la potencia ocupante, procedimiento expresamente prohibido por la Cuarta Convención de Ginebra e incluso la Constitución marroquí”.
    El Intergrupo del Sáhara Occidental reitera su solidaridad con los presos saharauis de Gdeim Izik Han transcurrido cinco años y medio desde la detención arbitraria del grupo de Gdeim Izik y tres años desde que fueran condenados por un tribunal militar marroquí a sentencias de entre 20 años y cadena perpetua por su lucha pacífica contra la ocupación marroquí. Después de una primera huelga de hambre los días 24 y 25 de febrero, varios miembros de Gdeim Izik, a los que se unieron en solidaridad otros presos saharauis, reiniciaron su huelga de hambre el 1 de marzo. Huelga que se prolongó durante más de un mes, a pesar de las dificultades encontradas, incluida la negación de asistencia sanitaria. Celebramos su valentía y la de los numerosos manifestantes que salieron a las calles para apoyar y denunciar la situación de los presos políticos saharauis, desafiando el silencio impuesto por Marruecos en los Territorios Ocupados durante la visita de Ban-Ki Moon a los campos de refugiados de Tinduf y los territorios liberados del Sáhara occidental. En nombre del Integrupo del Sáhara Occidental, exigimos la anulación del juicio militar que condujo a la condena del grupo de Gdeim Izik y reiteramos la llamada del Parlamento Europeo a la liberación inmediata de todos los presos políticos saharauis « Los prisioneros se han manifestado pacíficamente contra la explotación ilegal de recursos por parte de la UE. Piden la liberación o una apelación y una rápida transferencia a la prisión de El Aaiún, con el fin de estar más cerca de sus familias. La reclusión y el encarcelamiento de por vida por participar en una manifestación pacífica está fuera de proporción « , declaró el eurodiputado Norbert Neuser, Presidente del Intergrupo (S & D, Alemania) « Marruecos debe obedecer la ley y las reglas del juego democrático. Después de años de ocupación ilegal y violaciones de los derechos humanos de la población saharaui, Marruecos tiene la oportunidad de demostrar que tiene un mínimo de respeto por estas jóvenes vida liberando a estos presos políticos de inmediato, conforme a lo solicitado por el Parlamento Europeo » declaró el eurodiputado Ivo Vajgl, Vicepresidente del Intergroupo (ALDE, Eslovenia). « Los presos de Gdeim Izik fueron condenados por un tribunal militar marroquí de la potencia ocupante, procedimiento expresamente prohibido por la Cuarta Convención de Ginebra e incluso la Constitución marroquí » declaró Paloma López (GUE / NGL, España), Vice-Presidenta del Intergrupo del Sáhara Occidental en el Parlamento Europeo. « El procedimiento penal ha estado plagado de numerosos errores que la invalidan jurídicamente, tales como el uso sistemático de la tortura para obtener confesiones durante las investigaciones según observadores internacionales, entre ellos miembros del Parlamento Europeo. Por lo tanto, el grupo de Gdeim Izik debe ser puesto inmediata e incondicionalmente en libertad « . « Saludamos la fuerza de los presos de Gdeim Izik, que han continuado su lucha política en el aislamiento y la dureza de las prisiones de Marruecos, a cientos de kilómetros de sus parientes en el Sáhara Occidental », concluyó Paloma López. « Hacemos hincapié en que el rechazo del Gobierno marroquí a las legítimas demandas de los presos políticos saharauis de Gdeim Izik es una violación flagrante de los requisitos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el derecho a la vida. Reiteramos las repetidas solicitudes de la Parlamento Europeo pidiendo la liberación inmediata de todos los presos políticos saharauis y el respeto de los derechos fundamentales del pueblo del Sáhara Occidental « , concluyó Fabio Massimo Castaldo, Vicepresidente (EFDD, Italia).
  • Sin salida en el Sáhara Occidental: los jóvenes piden la guerra

    Eugenio G. Delgado – 07-04-2016
    La Republica Árabe Saharaui Democrática (RASD) cumplió el pasado 27 de febrero 40 años en el exilio. Demasiados para una juventud conectada constantemente al móvil, que ha perdido la confianza en la comunidad internacional para encontrar una solución pacífica y que se muestra hastiada con sus propios políticos del Frente Polisario por inacción y falta de soluciones cercanas.
    Cuarenta años después, los saharauis siguen divididos entre los campamentos de refugiados en Argelia, los territorios liberados –un 20% del espacio total que reclaman– y los ocupados por Marruecos –80%–. Cuarenta años que se traducen en los asentamientos en hartazgo y pérdida de confianza entre la juventud saharaui en una solución pacífica a través de la comunidad internacional, pero también ante sus propios políticos a los que reclaman más acción y soluciones inmediatas. Una situación sin salida, empantanada en 1991 cuando se firmó un alto al fuego entre el Sáhara Occidental y Marruecos, promocionado por la ONU, para que se celebrase un referéndum de autodeterminación, que continúa en el limbo ante las trabas alauitas para establecer el censo. El Sáhara Occidental es el único territorio de toda África aún por descolonizar.
    Dejando de lado las coincidencias rituales –culturales– que durante siglos han compartido las tribus nómadas mientras perseguían las nubes y sus lluvias para encontrar terrenos de pasto fértiles para sus camellos en el desierto, la conciencia ideológica, política y nacional de un país llamado Sáhara Occidental se forjó como consecuencia de la época colonial española (1885-1976), quedando cristalizada en los últimos estertores de Francisco Franco Bahamonde. Al Movimiento de Liberación Saharaui de Basiri (1969) le siguió el Frente Polisario, nacido en 1973. La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) se proclamó el 27 de febrero de 1976. Unos meses antes, el 14 de noviembre de 1975, Madrid había firmado el Acuerdo Tripartito con Marruecos y Mauritania por el que se marchaba del Sáhara Occidental, la provincia número 51 de España, sin mirar atrás y transfiriendo la administración a estos dos países sin reconocimiento de la ONU. Y el 20 de noviembre, también de 1975, murió Franco, el dictador español.
    Smara es el asentamiento saharaui más grande en la hamada negra argelina de los cuatro principales (El Aaiún, Auserd y Dajla son los otros tres), más la capital administrativa, Rabouni. Se encuentra en mitad de la nada, en un desierto de arena y piedras, conectado con Tinduf por una carretera bien asfaltada y salpicada de controles militares argelinos. Llanura en la que se pierde la mirada sin llegar nunca al horizonte y que carece, casi por completo, del atractivo de las dunas. Allí, en casas de adobe rematadas con tejados de uralita sujetos por grandes piedras –para que no se vuelen con el viento siroco y las tormentas de arena–, y jaimas como punto de reunión social y familiar alrededor del té –el omnipresente té–, sobreviven de la ayuda internacional entre 40.000 y 50.000 personas de los, aproximadamente, 175.000 refugiados saharauis que aún permanecen en los campamentos. En los territorios ocupados por Marruecos continúan unos 500.000. En total, la población de un Sáhara Occidental libre ascendería, según datos del Frente Polisario, a unas 800.000 personas, incluidas las que también residen en España, Francia o Cuba.
    En Smara los jóvenes tienen poco que hacer y mucho que pensar y que teclear en sus móviles. La comunicación es barata y está presente y activa, lo que les permite un contacto con el mundo exterior al que no accedieron sus mayores. Como ejemplo de conectividad no es raro el préstamo amistoso del router de un vecino a otro durante una tarde o un día para que coja “la wifi”.
    Pasean, y mucho, pero en coche –el que más se ve es el Mercedes 190 con piel de cabra en el salpicadero– por la pista de arena que cruza el campamento a modo de calle principal y arteria social. Detienen el “carro”, dice vacilando el conductor, que ha estudiado en Cuba, después de preguntar “¿De dónde eres?” –requisito indispensable para que ellos te cuenten dónde han estado fuera de los campamentos–. Tres amigos con sus tres respectivos móviles se sientan en uno de los pocos bares que hay –he contado tres en Smara– para tomar “una Coca y un bocadillo de patatas fritas”, aderezado con una especie de carne rosa fluorescente –algo así como concentrado de cordero y ternera–, kétchup y mahonesa. Comen y hablan. Y lo que muchos piensan es que la situación es insostenible.
    No queremos estar otros 40 años aquí como han pasado nuestros padres. Tenemos que hacer algo porque nadie nos hace caso en el mundo. Nuestros políticos también tienen responsabilidad después de tantos años. Deben moverse porque, si no lo hacen, lo haremos nosotros”, comenta Brahim Salek, de 23 años, el cubano recostado en una silla de plástico de terraza de verano, dentro de un local que vende –recalienta– pizzas traídas de Tinduf, la ciudad argelina más cercana, a 50 kilómetros de los campamentos de refugiados saharauis, y a cuyo aeropuerto militar es obligatorio volar para llegar a ellos.
    Nuestra’ familia saharaui
    « Aquí no se puede trabajar ni pensar en un futuro, solo ir a la guerra, esperar como nuestros padres o intentar irnos a España dejando a nuestras familias. Esta última opción no nos gusta a los saharauis. Tenemos que estar juntos para luchar por nuestro país cuando llegue el momento. No creo que el referéndum llegue nunca”, comenta enfadado Babia Mohamed, un chico de 19 años que conoció la vida occidental en un pueblo de Pontevedra hasta los 12 gracias al programa Vacaciones en Paz, que permite acoger a 10.000 niños saharauis cada año durante dos meses en España en verano, cuando el termómetro alcanza en los campamentos de refugiados en Argelia más de 50º centígrados y no existe sombra para protegerse. Únicamente, permanecer en casa hasta la noche.
    n los días que pasan con sus familias de acogida les realizan chequeos médicos completos, revisiones dentales y les tratan de enfermedades que puedan sufrir, la más habitual la desnutrición crónica. Además, se establece un vínculo con las familias españolas que permanece en los años con visitas temporales a los campamentos de refugiados, envío de dinero, material médico o ropa. Esta es la labor que realiza por ejemplo la asociación Rivas-Sahel, según comenta Jesús Olmo Adalid: “La situación que sufren es totalmente injusta y a nadie parece interesarle. España tiene mucha responsabilidad en buscar una solución. Se te parte el alma cuando acoges a un niño o niña y luego se tiene que ir porque ves que su problema tiene una solución muy complicada y no parece cercana”. Junto a su mujer, África Sánchez Hijón, han acogido los dos últimos años a Tfarah, pero la niña ha cumplido 12 y ya no podrá volver a España. “Si ves sus dibujos, siempre aparecen banderas saharauis o referencias a la libertad. Lo tienen interiorizado y no van a parar hasta tener su libertad. Ella y su familia son nuestra familia saharaui y esperamos que lo consigan pronto”, afirma África, educadora infantil.
    La opinión de las mujeres
    La sabiduría popular saharaui afirma, al ser preguntadas ellas por lo que a vista de un occidental es la mujer musulmana más avanzada del mundo árabe –por ejemplo, porque pueden divorciarse– que la razón nace en que ellas, y solo ellas, asumieron toda la responsabilidad de los campamentos de refugiados cuando los hombres se marcharon a luchar junto al Frente Polisario contra la ocupación marroquí. Cuando volvieron, ellas no perdieron su papel central. Por supuesto, las mujeres tienen una opinión al respecto del futuro del conflicto con Marruecos.
    “Los jóvenes se radicalizan para exigir al Polisario ir a la guerra contra Marruecos, pero no para convertirse en terroristas y eso que lo hubieran tenido fácil porque muchos países de nuestro entorno están enfrascados en ese problema. Si nuestros jóvenes estuvieran tan ansiosos de ser yihadistas solo tendrían que cruzar la frontera”, asegura Jadiyetu El Mohtar, responsable de relaciones internacionales de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS), una labor que le lleva a recorrer el mundo por la causa.
    Faiti y Gamal, dos primas de 22 y 23 años, respectivamente, son más pesimistas o más realistas, según como se mire: “Vemos difícil volver a nuestra tierra”. La primera quiere ser fotógrafa y tiene siete hermanos; y la segunda, enfermera, y tiene cuatro. Han estudiado hasta los 18 años en Argelia y ahora permanecen en los campamentos, estancadas, a la espera, encargándose de los asuntos del hogar que son limpiar la jaima, lavar la ropa, hacer la comida y preocuparse de sus hermanos y hermanas pequeñas para que vayan a la escuela: “Nos gustaría marcharnos a España, pero no abandonaremos a nuestra familia. Aquí nos necesitan”.
    Entre los cuatro campamentos trabajan más de cien mujeres policías. ¿También irían a la guerra? Raffa, agente saharaui de 34 años (ejerce el oficio desde 1998), comenta que su función es “ofrecer seguridad y ayudar a los saharauis y a los extranjeros que vienen a colaborar con nosotros a los campamentos, en colaboración con el ejército de Argelia”. Y apunta: “Ahora mismo no hay mujeres en el ejército, pero durante la guerra sí que las hubo y muy combativas y entregadas. Allí estaremos si hay que volver a coger las armas”.
    La versión institucional siempre es más diplomática. Engaya, política en Smara que se dedica a organizar toda una daira –entidad inferior a la wilaya (provincia) y superior al ayuntamiento y al barrio– se muestra más esperanzada: “Espero que se llegue a una solución pacífica a través de la ONU, porque este es un problema de colonialismo sin solucionar todavía”.
    La tía de la joven Faiti, la futura fotógrafa a cargo de siete hermanos, Fatimatu, profesora en la escuela infantil en el mismo campamento, comenta con una expresión de tristeza, salpicada de resignación contra la que disimula, que ve “difícil” volver a “nuestro” Sáhara Occidental. “Por ahora, es todo esperar, esperar y esperar”, se lamenta esta maestra de 36 años.
    Cíticas al ‘amigo’ argelino
    También se empiezan a escuchar voces críticas con Argelia, un tabú, o al menos una cuestión incómoda, en los ambientes políticos, pero no a pie de hamada. “Yo no veo solución porque hasta nuestro mejor amigo hace negocio con nosotros. Al final, somos una fuente de ingresos. Les tenemos que comprar todo: comida, agua, ropa, gasolina… Y si queremos salir de Argelia solo lo podemos hacer en sus aviones”, comenta Saleh Ahmed, de 39 años, unido a la conversación con los tres chicos tras presentar sus respetos y dar las gracias por venir a los campamentos “para que no se nos olvide”. Regenta una tienda de ultramarinos en Tinduf –se puede decir que ha prosperado en un entorno hostil– y ha viajado a Smara para la celebración del 40º aniversario de la RASD, aunque este año los grandes fastos se celebran en el asentamiento más alejado, Dajla, a unos 100 kilómetros de aquí. Además, trae ropa, comida y dinero para su familia en Smara. “Si un saharaui va a la ciudad, los argelinos les suben los precios. Es inadmisible”, asegura.
    El tercer joven del Mercedes –prefiere no dar su nombre ni su edad y aún no había hablado–, que ha estudiado en Andalucía, ha conocido “la vida del otro lado” y tiene como familia a un reconocido cantante saharaui, apunta –con un acento que si cerraras los ojos no pensarías nunca que es un saharaui, sino un chico de Cádiz– un sentimiento que se está extendiendo por los campamentos entre la juventud: “A nuestros propios dirigentes no les interesa que cambie la situación porque ellos y sus familias viven muy bien fuera de aquí. Es una pena, pero hay saharauis que se están aprovechando de otros saharauis. Existe mucha corrupción”.
    A poco más de 30 kilómetros de Smara, en Rabouni, la capital administrativa y donde se encuentran protegidas las sedes de todas las organizaciones no gubernamentales, Biuhebaini Yahia, presidente de la Media Luna Roja Saharaui, advierte –rodeado de contenedores, a modo de muro defensivo, con los lemas escritos Universalidad, Unidad, Voluntariado, Independencia, Imparcialidad, Humanidad–: “Nos encontramos en un situación muy peligrosa porque la comunidad internacional está trasladando a nuestros jóvenes que para que te hagan caso tienes que cometer actos terroristas, no 40 años de resistencia pacífica como mantiene el pueblo saharaui”. 
    La respuesta política
    “Esta zona está expuesta a todo tipo de peligros. Hay yihadismo, hay extremismo, hay narcotráfico, trata de personas, crimen organizado… De todo. Pero nosotros lo hemos evitado durante 40 años y no es nada fácil. Los jóvenes son los que más reivindican y los que apuestan por la guerra como única opción cuando ven que la comunidad internacional no responde. Nos empujan y nos presionan para que no nos quedemos parados ni inactivos y muchas veces nos piden volver al conflicto armado. Nosotros, como dirección del Polisario, hemos tenido hasta ahora mucha dificultad para convencer a los jóvenes y al resto de saharauis para seguir apostando por el arreglo pacífico, pero si no llega, ¿qué es lo que podemos hacer?”, comenta Jatri Aduh, presidente del Parlamento del Sáhara Occidental y presidente de la Comisión 40º aniversario RASD, en un aparte y en perfecto español, tras acabar de hablar con la nube de periodistas argelinos, mayoría en estas celebraciones reivindicativas.
    La responsable de relaciones internacionales de la UNMS, Jadiyetu El Mohtar, inicia también una defensa contundente: “La idea del yihadismo es una sospecha que proyecta Marruecos para manchar la imagen del Frente Polisario, pero no lo ha conseguido. Cuarenta años de lucha limpia avalan al Polisario y todos los informes de las agencias de inteligencia de todos los países saben que no somos un movimiento terrorista ni tenemos en nuestras filas a terroristas. Solo luchamos por nuestra libertad. Somos un movimiento de liberación popular”.
    Mientras, al lado físicamente, y poco después en el tiempo, Sein Sidahmed, secretario general del Ujsario (Unión de Jóvenes Saharauis) y miembro del comité nacional del Frente Polisario, afirma que “el Frente Polisario se reserva el derecho de utilizar todos los medios que considere oportunos para defender sus derechos. Cabe la posibilidad de retomar las armas. No esperaremos hasta el infinito”.
    Finalmente, Jatri Aduh subraya esta línea de pensamiento, aunque todavía no de acción: “Desgraciadamente, no estamos lejos de que nuestro pueblo pierda la paciencia. La comunidad internacional está intentando evitarlo y nosotros, desde el Polisario, tampoco queremos eso, pero estamos cerca de la guerra. Literalmente. Este conflicto podría poner en peligro la seguridad en toda la zona. Todo el mundo debe saber que la estabilidad que vende Marruecos se logra solo gracias a que los saharauis no han perdido lo poco que les queda de esperanza y de paciencia. En el momento en que las pierdan, Marruecos se va a convertir en una zona complicada”.
    Sin embargo, estas palabras de sus propios políticos suenan “huecas y repetitivas” para la mayoría de jóvenes saharauis en Smara. “Queremos que pase algo ya. El pueblo saharaui lleva 40 años esperando y no vamos a estar otros 40 así”, aseguran Babia, el cubano y el chico que prefiere no dar demasiados datos personales cuando se han terminado el bocata de patatas, la Coca-Cola y se levantan para montarse en el Mercedes 190. Echan un vistazo al móvil, mandan un mensaje y siguen haciendo nada en los campamento de refugiados.
    Eugenio G. Delgado (Madrid, 1978) es periodista. Ha trabajado una década en el periódico 20 Minutos, ha escrito en el diario As, colabora con la revista de ciclismo urbano Ciclosfera y dirige la web de deporte femenino Campeonísimas. Apasionado de la información internacional, con la mochila siempre preparada –no pueden faltar boli, libreta y cámara de fotos– y las botas en la puerta para empezar a caminar y seguir comprendiendo el mundo. En Twitter: @eugenioGdelgado.


  • L’Algérie recevra le Sahara Occidental en match amical

    Ce sera une grande première pour les Sahraouis : leur équipe va disputer le premier match international de son Histoire. En qui d’autre comme meilleur adversaire que l’Algérie pour ce grand évènement ?
    En effet, la Fédération, qui dans un premier temps avait annoncé que l’EN ne disputerait pas de match amical cette année, semble être revenue sur sa décision. Un match amical sera disputé à Blida entre les deux sélections le 26 mai prochain. Étant donné que cette date ne corresponde pas au calendrier FIFA, nous verrons très certainement une équipe d’Algérie A’, constituée majoritairement de joueurs locaux.
    Une nouvelle qui risque de faire grincer des dents côté marocain. En guise de représailles, la chaîne 2M diffusera, à l’heure exacte du match, une rediffusion de la rencontre Maroc – Algérie de 2011 (4-0).
  • L’ONU est tenue de se taire pendant que le Maroc massacre

    Toute invasion militaire commence par un bain de sang. Au Sahara Occidental, les nombreuses fosses communes découvertes dénocent une véritable politique de génocide pratiquée contre le peuple sahraoui. Emprisonnements, enlèvements, disparitions, tortures, était le quotidien de la population sahraouie dans les villes occupées par le Maroc.
    Dans cette barbarie, Rabat était soutenu et encouragé par la France et les Etats-Unis au nom de la lutte contre l’hégémonie de l’URSS et de la doctrine socialiste. Un faux prétexte visant à cacher les véritables raisons de la position de la France qui convoitait les ressources naturelles du Sahara Occidental. La preuve ? 25 ans après la fin de la guerre froide, Paris continue de soutenir l’occupation marocaine et offre son parapluie pour protéger le Maroc au Conseil de Sécurité contre toute tentative d’appliquer la légalité internationale et les résolutions des Nations Unies.
    Pire encore, la France, patrie des droits de l’homme, impose son veto contre toute décision visant à protéger les sahraouis contre la répression dans les territoires occupés du Sahara Occidental. Depuis plusieurs années, l’ONU tente d’élargir la mission de la MINURSO pour la surveillance des droits de l’homme dans l’ancienne colonie espagnole et se heurte au nyet de la France.
    Grâce au soutien français, une répression sauvage s’est abattue et continue de l’être sans commune mesure contre la population civile sahraouie. 
    Des milliers de victimes d’une effroyable et odieuse répression sont réduits au silence au nom des phosphates, de l’uranium et des plats des poissons servis dans les tables de l’Europe. Un black-out qui a converti le territoire sahraoui en une prison à ciel ouvert. Arrestations arbitraires, interdiction de toute manifestation, assassinats extrajudiciaires, sous l’œil complaisant de la communauté internationale.Un véritable crime contre l’humanité celui commis dans la dernière colonie d’Afrique. 
    Le monde dit libre, portant l’habit des droits de l’homme et coiffé d’une démocratie à géométrie variable se tait alors que le peuple sahraoui est victime d’une grave et meurtrière injustice. Face à cette hypocrisie de la France, quelle alternative reste aux sahraouis si ce n’est reprendre les armes pour se défendre contre les prédateurs marocains et français ?
  • Communiqué de presse du CABINET ANCILE à propos de l’expulsion de Me METTON du Maroc ce jour 7/04‏

    Communiqué de presse
    Maroc – Arrestation arbitraire puis expulsion d’avocats de prisonniers saharaouis de Gdeim Izik
    Mercredi 6 avril, un groupe d’avocats de prisonniers politiques saharaouis ainsi qu’un professeur de droit et un magistrat ont été interpellés, arrêtés, pour être au final expulsés du Maroc. 
    A 18 heures (heure locale), Me Ingrid Metton, avocate française, Eric David, professeur de droit international belge, Jesus Maria Martin Morillo, magistrat espagnol ainsi que Me Maria Nieves Cubas Armas, Me Juan Carlos Gomez Justo et Me Altamira Guelbenzu Gonzalo, tous trois avocats espagnols, ont été arrêtés par la police marocaine à leur hôtel. Me Ingrid Metton se rendait à Rabat afin de pouvoir défendre Monsieur Namaa Asfari qui observait une grève de la faim depuis 36 jours pour protester contre la torture infligée par l’appareil sécuritaire marocain et contre les conditions indignes de sa détention. 
    Cette arrestation intervient la veille de la conférence de presse organisée par la délégation pour dénoncer l’injustice subie par les détenus sahraouis.
    Selon Me Joseph Breham : « arrêter et expulser des avocats agissant dans le cadre de leur mission de défense signe le mépris du Maroc pour les droits de la défense et les canons du procès équitable. La légion d’honneur attribuée par le gouvernement français au patron des services de sécurité marocains, que nous dénoncions fermement, résonne comme autant de signes d’encouragement de ce dernier dans sa dérive autoritaire. Dérive qui a abouti hier à la violation d’un des droits les plus fondamentaux, celui de choisir son avocat. » 
    « Dans le même temps, le cabinet Ancile Avocats remercie les autorités diplomatiques françaises, espagnoles et belges, ainsi que le barreau de Paris pour leur mobilisation immédiate et décisive. 
    Contacts médias : 
    Me Joseph Breham, avocat, 01 44 54 38 90 
  • Maroc – Arrestation d’une délégation internationale de juristes en soutien aux prisonniers de Gdeim Izik

    Action des chrétiens pour l’abolition de la torture
    Communiqué de presse
    Maroc – Arrestation d’une délégation internationale de juristes en soutien aux prisonniers de Gdeim Izik
    Une délégation envoyée par le collectif international de juristes en soutien aux prisonniers politiques sahraouis de Gdeim Izik a été arrêtée mercredi 6 avril à Rabat.
    A 18 heures (heure locale), Me Ingrid Metton, avocate française, Eric David, professeur de droit international belge, Jesus Maria Martin Morillo, magistrat espagnol ainsi que Me Maria Nieves Cubas Armas, Me Juan Carlos Gomez Justo et Me Altamira Guelbenzu Gonzalo, tous trois avocats espagnols, ont été arrêtés par la police marocaine à leur hôtel. Ils effectuaient une mission au Maroc afin d’apporter leur soutien aux prisonniers de Gdeim Izik qui ont observé une grève de la faim pendant 36 jours pour protester contre leur torture et leur détention arbitraire.
    Cette arrestation intervient la veille de la conférence de presse organisée par la délégation pour dénoncer l’injustice subie par les détenus sahraouis.