Mois : juin 2015

  • Un libro interesante para los melillenses

    Ricardo Ruiz de la Serna

    A ningún melillense debería serle ajeno lo que sucede en Marruecos. Una de las primeras cosas que sorprenden a un peninsular cuando llega a la ciudad y pasa en ella algún tiempo es el desconcertante desinterés que algunos muestran por lo que sucede en el país vecino. Como mucho, alguno se interesa por las novedades en Farhana o Beni Enzar y normalmente más por su relación con el flujo fronterizo que por su trascendencia política. En Melilla hay incluso quien se jacta de vivir de espaldas a Marruecos.
    Sin embargo, hay otros muchos melillenses que se interesan por las cosas del reino vecino. A ellos les interesará leer, sin duda, “Diario de un príncipe desterrado “, publicado por Editorial Península y escrito por Mulay Hicham El Alauí, primo hermano del rey Mohammed VI y uno de sus principales opositores. No me detendré ahora en las anécdotas y detalles interesantísimos sobre la vida en palacio o la formación de un príncipe de la casa real marroquí. Tiene mayor actualidad la opinión de Mulay Hicham sobre la cuestión de Ceuta y Melilla.
    En efecto, se espera que para 2016 la diplomacia marroquí inicie una ofensiva en la ONU para reivindicar, de nuevo, la soberanía marroquí sobre las dos ciudades autónomas españolas así como sobre las islas y peñones. Hasta ahora, parecía que la cooperación en materia antiterrorista y la cuestión del Sáhara eran de mayor interés para Rabat que las viejas reclamaciones sobre el territorio español en África. Si las informaciones publicadas son ciertas, 2016 será un año agitado para la diplomacia española. En este aspecto, hay que esperar pocos cambios de Marruecos. Incluso si el equilibrio de fuerzas se alterase y los opositores del rey –liderados por Mulay Hicham- lograsen una mayor apertura del reino, la posición marroquí seguiría inalterada. Tanto el rey Mohammed VI como su primo –a quien algunos apodan el Príncipe Rojo- creen que la reivindicación territorial sobre las ciudades, las islas y los peñones debe mantenerse. Es cierto que Mulay Hicham declara que esta cuestión se resolverá a través del diálogo, pero no creo que esto tranquilice demasiado a ningún melillense. Esta intranquilidad se transformará en preocupación cuando lean que “hay que […] establecer un vínculo entre el prurito de las “plazas de soberanía” españolas en el norte de Marruecos y la gangrena del antiguo Sáhara español” (pp. 22-23).
    Si alguien cree que un cambio en el trono marroquí supondría una modificación de sus reivindicaciones, debe descartar que vaya a venir del príncipe Mulay Hicham. Sus planes de apertura y renovación para el país vecino no pasan por renunciar a unas reclamaciones a las que España se ha venido oponiendo con la razón y el derecho.
    @RRdelaSerna
  • El Sáhara Occidental, invasión marroquí y complicidad de la ONU

    Honesto Hosein

    Han pasado aproximadamente cuatro décadas, desde que España como potencia administradora del Sahara Occidental, había urdido conjuntamente con Marruecos y Mauritania, una conspiración, para usurpar los legítimos derechos del pueblo saharaui a la autodeterminación, a raíz de los vergonzosos Acuerdos Tripartitos de Madrid el 14 de noviembre de 1975; con el respaldo de EEUU y Francia y con la connivencia del Consejo de Seguridad, al permitir la invasión y ocupación de los Territorios No Autónomos del Sahara Occidental; dejando al valeroso pueblo saharaui sin protección a merced de sus invasores; sometido a una cruel e injusta guerra, que ha provocado sufrimiento del pueblo saharaui y una situación de inestabilidad en la región; donde miles de saharauis atemorizados y perseguidos por los ejércitos invasores, emprendieron el éxodo masivo, recorriendo centenares de Kilómetros para unirse a la guerrilla del Polisario; sin apenas medios de subsistencia, se habían concentrado en las zonas controladas por el ELPS (Ejercito de Liberación Popular Saharaui), formando los campamentos temporales de Tifariti, Um-Draiga, El Multani, Amgala, Gueltat-Zemur; una vez interceptados por los aviones de reconocimiento enemigo, fueron el blanco de las bombas de napalm y fosforo, lanzadas por las fuerzas aéreas marroquíes; dejando un panorama de espanto, muerte y terror; centenares de mujeres, niños y ancianos, calcinados; decenas de heridos con quemaduras en distintas partes de sus cuerpos, con esta masacre ha quedado claro, que los objetivos de los ejércitos invasores, es el exterminio del pueblo saharaui.
    EL DESAFIO SAHARAUI Y LA OFENSIVA MARTIR LUALI 1976 – 1978
    El ELPS, abrumado y desconcertado y sin apenas recursos para afrontar la catastrófica situación de emergencia, a raíz del genocidio perpetrado por los ejércitos invasores, contra una población indefensa, compuesta en su mayoría por mujeres, niños y ancianos; frente a esta situación, los guerrilleros saharauis estaban ante una situación extremadamente difícil; ya que por una parte
    tenían la misión de proteger a una población, aterrorizada y dispersa por los bombardeos enemigos, y por otra tenían que atender a las víctimas de los bombardeos enemigos; decenas de heridos y calcinados, también el ELPS, tenía la misión de evacuar a la población a zonas más seguras, y gracias a la ayuda del gobierno y de la media luna roja de Argelia, ha sido posible su evacuación a zonas más seguras en territorio argelino; formando los actuales Campamentos de Refugiados Saharauis en Tinduf.
    Una vez establecida la población en zonas seguras dentro del territorio argelino, el ELPS entra en la nueva etapa de confrontación bélica “La Ofensiva Martir Luali” (junio de 1976 – diciembre de 1979) contra las fuerzas de ocupación, desencadenado la guerra de guerrilla en un terreno adverso, contra dos ejércitos que lo superan en efectivos y en pertrechos militares, y siguiendo la estrategia establecida por su líder y fundador del F.Polisario, Luali Mustafa Seyed:
    « Si Marruecos y Mauritania, han conspirado contra nuestra patria, menospreciando las capacidades y cualidades de nuestro pueblo, invadieron nuestra patria y obligaron a nuestro pueblo a vivir las catastróficas consecuencias de una cruel e injusta guerra; nosotros también y nuestros intrépidos guerrilleros del ELPS, no vamos a permitir que los escenarios de la guerra sean solo los territorios de la RASD (República Árabe Saharaui Democrática); vamos a intensificar nuestros ataques y extender la guerra a todos los territorios enemigos, para que los pueblos marroquí y mauritano, sientan las consecuencias de la guerra, que sus respectivos gobiernos habían impuesto a nuestro pueblo ».
    Efectivamente el ELPS, intensificó sus ataques contra las posiciones y objetivos enemigos, tanto en los territorios del Sahara Occidental, como en el interior de los territorios marroquíes – mauritanos; numerosos combates se habían desarrollado por ELPS contra los ejércitos enemigos en Aused, Argub, Agerguer, La Güera, Gleibat Legleia, dentro de los territorios ocupados del Sahara Occidental; también los combatientes saharauis, habían concentrando el grueso de su ofensiva contra Mauritania, por ser esta el eslabón más débil; desplegando una serie de ataques contra las posiciones del ejército mauritano en: Ain-Bentili, Zuerat, Fdeirk, Uadan, Basknu, Chinguiti, Shum, Tiyigya, Tishit, Atar; sorprendiendo al mundo con sus ataques contra la capital de Mauritania Nuakchot los días 8 y 9 de junio de 1976; impactando algunos de los proyectiles saharauis en el Palacio Presidencial, también los guerrilleros saharauis realizaron el asedio y ataques continuos contra la ciudad minera de Zueirat y la destrucción del único tren que transporta el mineral de hiero al puerto de Nuadibu (Mauritania), consiguiendo paralizar la exportación del mineral de hierro, que constituye más del 80% de los ingresos del país.
    Los constantes ataques de los combatientes saharauis, y la incapacidad del ejercito mauritano de defender las principales ciudades y el centro minero de Zuerat, junto con la crisis económica que padecía el país, como consecuencia de la guerra, son los principales detonantes del golpe de Estado en Mauritania contra el presidente Mojtar Ould Dadah el 10 de julio de 1978, llevado a cabo por el teniente coronel Mustafa Ould Salek; y el 5 de agosto de 1979, el Frente Polisario y Mauritania alcanzan un acuerdo por medio del cual Mauritania pone fin a su ocupación de los territorios, que había ocupado a raíz de los Acuerdos de Madrid el 14 de noviembre 1975; quienes justamente con la salida Mauritana de los mismos, estos fueron ocupados el 14 de agosto por el ejército marroquí.
    El 4 de Diciembre de 1979 la Asamblea General de la ONU, adopta la Resolución 34/37 (XXXIV), en la que: « Reafirma el inalienable derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y se felicita del Acuerdo de Paz con Mauritania, y Deplora la agravación de la situación resultante de la continuada ocupación por Marruecos del Sáhara Occidental y su extensión a los territorios evacuados por Mauritania y Urge a Marruecos a unirse a este proceso de paz y a terminar con la ocupación del territorio del Sahara Occidental ».
    LA OFENSIVA HAUARI BUMEDIAN 1979 – 1984
    Finalizada la guerra con Mauritania; el ELPS entra en la « Ofensiva Hauari Bumedian », intensificando sus ataques contra las posiciones del ejército marroquí, tanto en los territorios del Sahara Occidental como en el sur de Marruecos; atacando a las posiciones enemigas en Bir-Nzaran, Lebirat, Smara, Bucraa y ZaK.
    El 7 de febrero de 1979, los combatientes del ELPS, asestaron un duro golpe contra las fuerzas invasoras, al atacar y ocupar la ciudad marroquí de Tan-tan; con esta operación los combatientes saharauis, han dejado claro que el « poderoso ejército marroquí » no es tan poderoso como lo pintan; solo el impacto político de la ocupación de Tan-tan; ciudad con más 60.000 habitantes, ha causado un duro golpe y una crisis política con la dimisión del presidente del gobierno marroquí, el Sr. Ahmed Osman, y la formación de una coalición de gobierno, compuesta por todas las fuerzas políticas marroquíes, y la creación de un Consejo Nacional de Defensa, dos días después de este ataque que ha sorprendido a todas la fuerzas políticas, Marruecos solicita con urgencia una convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU, petición a la que se retractaría más tarde, por temor a resultados contraproducentes; y para descafeinar su derrota por el ELPS el ministro marroquí de Asuntos Exteriores, el Sr. Mohamed Bucetta, acusó a Argelia del ataque a Tan-Tan, y el consejero de Hasan II el Sr. Reda Guedira, declaró a los medios de información, que la situación « ha llegado al borde de lo intolerable »
    El « poderoso ejército marroquí » incapaz de defender a todas sus posiciones, tanto en los territorios ocupados del Sahara Occidental, como en el interior del territorio marroquí, ha tenido que pedir ayuda, colaboración y asesoramiento a expertos del ejercito israelí, y subvención de Arabia Saudita, para construir el denominado « muro de la vergüenza » cuya longitud es de unos 2730 kilómetros, construidos con piedras y tierra amontonada de dos y tres metros de altura, protegidos con alambradas, bunkers, radares y campos minados y controlados por efectivos del ejército marroquí, en cada tramo de 5 km, estos muros se han construido para limitar los ataques del ELPS y proteger a las zonas de gran importancia económica, como el Aaiún Smara y Bucraa y Dajla, de los constantes ataques e incursiones y de la gorrilla saharaui.
    El 13 de octubre de 1981, el ELPS efectúa otro ataque de gran importancia contra el ejército marroquí en Gueltet-Zemmur, destruyendo el sistema de defensa establecido al rededor de los muros defensivos de la ciudad, para entrar en un feroz combate contra las fuerzas enemigas acantonadas en torno a la ciudad; era una operación de gran envergadura, en la que los guerrilleros del ELPS, aniquilaron el IV Regimiento, que estaba compuesto por3500 efectivos entre soldados, oficiales y sub oficiales; en esa histórica operación los combatientes saharauis habían obtenido los siguientes resultados:
    4 aviones de las fuerzas aéreas enemigas fueron abatidos; destrucción de los sistemas de defensa enemigos, y dejar fuera de combates de decenas de vehículos, armamento pesado, ametralladoras y tanques de combate.
    Destrucción total del IV Regimiento y la captura de 232 prisioneros de guerra, entre ellos 6 oficiales y 2 pilotos de las fuerzas aéreas enemigas, y los combatientes saharauis se apoderaron de gran cantidad de vehículos, y de armas ligeras y pesadas y municiones.
    EL SAHARA OCCIDENTAL Y LA INCOHERENCIA Y COMPLICIDAD DEL CONSEJO DE SEGURIDAD
    El Consejo de Seguridad de la ONU, lejos de cumplir con su compromiso con la descolonización del territorio, lleva más de 24 años manteniendo el status quo, prorrogando año tras año la presencia de la MINURSO y la ocupación y expoliación de los recursos naturales del Sahara Occidental y las constantes violaciones de los DDHH del pueblo saharaui, con esta política de dilación el Consejo de Seguridad está alentando a Marruecos, para seguir desafiando con su intransigencia las resoluciones de la comunidad internacional, en este contexto se inscribe el último discurso de Mohamed VI el 06 de noviembre del 2014, con motivo del 39 aniversario de la « Marcha Verde » en el que de forma desafiante y sin ningún tipo de consideración a los legítimos derechos del pueblo saharaui, ni a las resoluciones y el plan de paz de la ONU, Mohamed VI ha resumido la posición de su gobierno en los siguientes puntos:
    1. « Marruecos va a permanecer en su Sáhara y el Sáhara en su Marruecos, hasta el fin de la existencia »
    2. « la iniciativa de autonomía es lo máximo que Marruecos puede ofrecer, en el marco de la negociación, con el fin de hallar una solución definitiva a este conflicto regional »
    3. « Marruecos seguirá negociando a través de las Naciones Unidas con quien sea, manteniendo que la soberanía sobre la totalidad de sus territorios es firme y completamente inalienable ».
    Seis meses después de aquel discurso, el Consejo de Seguridad con su resolución 2218 del 28 de abril de 2015, lejos de cumplir con sus competencias en la descolonización del territorio y/o recriminar la desafiante posición marroquí; sigue prorrogando la presencia de una MINURSO desprovista de todos sus mandatos a excepción del control y supervisión del alto el fuego y « Reiterando su llamamiento a las partes y a los Estados vecinos para que cooperen más plenamente con las Naciones Unidas y entre sí e intensifiquen su implicación para poner fin a la actual situación de estancamiento y avanzar hacia una solución política » permitiendo a Marruecos seguir con su política de ocupación del Sahara Occidental y la expoliación de sus recursos naturales y la constante violación de los DDHH del pueblo saharaui; y los asentamientos de miles de colonos marroquíes en el territorio, con el propósito de modificar la estructura y composición demográfica de la población autóctona saharaui.
  • Isabel Lorenço, un modelo de militante de derechos humanos

    Isabel Lorenço nació en 1966 en Zurich, Suiza, donde vivió hasta los 13 años. En Portugal continuó sus estudios asistiendo a los cursos de Idiomas y Literatura Moderna en inglés / alemán en UL y Sociología de la Universidad Abierta de Lisboa. Trabajó como traductora y relaciones públicas de diversas empresas e instituciones, y ha dedicado gran parte de su vida a la defensa de los derechos humanos, en particular la causa del Sáhara Occidental. 
    En este contexto ha seguido como observador internacional la situación que vive el pueblo saharaui, tanto en los territorios ocupados como en los campamentos de refugiados y preparado informes para las Naciones Unidas (en particular sobre las condiciones de los presos políticos, mujeres y niños), y ha participado en 28 períodos de sesiones del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra. 
    Como miembro de la Fundación Sáhara Occidental asistió a varios juicios presos políticos saharauis que se esfuerzan para denunciar los graves erroresy violaciones de procedimiento del derecho internacional. 
    Como es habitual en los círculos solidarios, muchos envidian el trabajo que Isabel hace siempre en la sombra. Es una mujer que no le gusta aparecer en el escenario. Escribe sin cesar para las delegaciones saharauis en Portugal y Brasil, prepara charlas, informes, listas, peticiones, comunicados. Siempre detrás del telón, nunca delante porque ella lo que “le alegra y le da satisfacion es saber que lo que hace fue algo util y que ha tenido un efecto práctico”. “no quiero ni cargo ni titulos, yo solo quiero paz y ayudar. Cuando termina el dia yo duermo tranquila 
    y el dia del juicio final cuando me pregunten en las puertas del infierno o del paraiso qué hice con mi vida, podré decir que hice lo mejor que podía y sabía para que mi estancia en la tierra no fuera inutil”. 
    Es que Isabel no busca fama, ni prestigio ni hacerse publicidad cabalgando sobre la causa saharaui. Su felicidad es interior ayudando a los saharauis. 
    El 27 de junio hablará de la cuestión del Sáhara Occidental en la Asociación de Escritores de Mozambique en Lisboa. Presentará el caso del sahara através de la historia de uno de los presos políticos saharauis: Su nacimiento en el Sahara español, la invasion, la guerra. la separacion de las familias. la construcion del muro. el alto fuego. su salida en patera, su sacrificio en la diaspora, la vuelta. el desempleo, el acoso, la resistencia, gdaim izik, el juicio. la condena perpetua, la traicion de la comunidad internacional, etc.
    Isabel es todo un ejemplo a seguir.

    LETRA ABIERTA AL PRIMER MINISTRO DE PORTUGAL
    Carta aberta ao Exmo. Senhor Primeiro Ministro de Portugal, Dr. Pedro Passos Coelho e Exmo. Sr. Ministro de Negócios de Estrangeiros, Dr. Rui Machete Lisboa, 16 de Junho de 2015 Exmo. Senhor Primeiro Ministro de Portugal, Dr. Pedro Passos Coelho Exmo. Sr. Ministro de Negócios de Estrangeiros, Dr. Rui Machete Como mãe e cidadã portuguesa venho por este meio manifestar a minha solidariedade para com Tekbar Haddi, uma mãe saharaui, que iniciou uma greve de fome no passado dia 15 de Maio por tempo indeterminado, em frente ao consulado marroquino em Las Palmas de Gran Canaria, onde reside, devido ao assassinato de um dos seus filhos, Mohamed Lamine Haidala, um jovem, de 21 anos, por colonos marroquinos e subsequentes maus tratos por parte das autoridades marroquinas e negligência médica grave. Hoje é o 33º dia da sua greve. Mohamed Lamine Haidala morreu a 8 de Fevereiro em El Aaiun, nos territórios ocupados do Sahara Ocidental, após ser atacado por um grupo de colonos e torturado pela polícia marroquina. O jovem saharaui foi agredido e torturado, sofreu um golpe de tesoura no pescoço, ferida que não foi tratada. Após ter passado pelo hospital e gravemente ferido foi levado para a prisão (enquanto os seus atacantes seguiam em liberdade) sem acesso a cuidados médicos até que voltou ao hospital, onde lhe negaram assistência, foi para outro hospital em Agadir fazendo mais de 640 km’s e acabou por falecer. Tekbar Haddi deslocou-se a El Aaiun para pedir uma investigação e para ver o corpo, mas ambas as situações foram-lhe negadas. Como resposta, obteve perseguição policial e invasão da casa da sua família, torturas aos seus familiares e destruição de propriedade, pois não cedeu à pressão e não aceitou o suborno que lhe foi proposto para que fizesse o funeral do seu filho sem saber do seu paradeiro e sem exigir uma autópsia para provar o que realmente aconteceu. Até hoje, as forças de ocupação não lhe devolveram o corpo do filho e ninguém sabe onde se encontra e a casa da sua família nos territórios ocupados encontra-se cercada. Esta situação representa uma grave violação dos direitos humanos, é inconcebível a privação do direito desta mãe poder fazer um funeral digno do seu filho que foi torturado e assassinado. Esta não é uma situação isolada e é resultado direto da invasão e ocupação que dura há 4 décadas do Sahara Ocidental por parte do Reino de Marrocos que viola sistematicamente os direitos humanos condenando o povo saharaui à pobreza, à violência, à separação de famílias, torturas, sequestros, prisão, desaparecimentos forçados e expolia de forma selvagem e irresponsável os recursos do território. O Sahara Ocidental está sob os auspicios das Nações Unidas, pertence à lista dos territórios não autónomos da 4a comissão para a descolonização e a ocupação de Marrocos está claramente definida como ilegal à luz da lei internacional e todas as resoluções das Nações Unidas. Apelo ao governo português que passa das palavras à acção, que faça jus às declarações proferidas durante a recente visita do governo português à Argélia onde defendeu uma solução justa e reafirmou o direito de autodeterminação do povo saharaui. Peço que assuma uma posição firme em defesa do povo saharaui, exigindo o respeito pelo direito internacional e pelos acordos internacionais e o fim da ocupação do Sahara Ocidental e a ampliação da MINURSO (Missão das Nações Unidas para um Referendo no Sahara Ocidental) a uma efetiva e eficaz monitorização dos direitos humanos com o fim da realização do Referendo num mais curto de espaço de tempo possível. Apelo ao governo português que interceda junto do governo marroquino pedindo justiça para Tekbar Haddi que apenas quer enterrar o seu filho de forma digna, que se faça uma investigação, uma autopsia independente e que os culpados sejam levados à justiça. Uma revindicação justa e simples que não pode ser negada a nenhuma mãe num estado de direito. É com profunda tristeza e desgosto que lhe dirigi estas palavras. Respeitosamente, 

    Isabel Lourenço

  • Isabel Lorenço, un modelo de militante de derechos humanos

    Isabel Lorenço nació en 1966 en Zurich, Suiza, donde vivió hasta los 13 años. En Portugal continuó sus estudios asistiendo a los cursos de Idiomas y Literatura Moderna en inglés / alemán en UL y Sociología de la Universidad Abierta de Lisboa. Trabajó como traductora y relaciones públicas de diversas empresas e instituciones, y ha dedicado gran parte de su vida a la defensa de los derechos humanos, en particular la causa del Sáhara Occidental. 
    En este contexto ha seguido como observador internacional la situación que vive el pueblo saharaui, tanto en los territorios ocupados como en los campamentos de refugiados y preparado informes para las Naciones Unidas (en particular sobre las condiciones de los presos políticos, mujeres y niños), y ha participado en 28 períodos de sesiones del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra. 
    Como miembro de la Fundación Sáhara Occidental asistió a varios juicios presos políticos saharauis que se esfuerzan para denunciar los graves erroresy violaciones de procedimiento del derecho internacional. 
    Como es habitual en los círculos solidarios, muchos envidian el trabajo que Isabel hace siempre en la sombra. Es una mujer que no le gusta aparecer en el escenario. Escribe sin cesar para las delegaciones saharauis en Portugal y Brasil, prepara charlas, informes, listas, peticiones, comunicados. Siempre detrás del telón, nunca delante porque ella lo que “le alegra y le da satisfacion es saber que lo que hace fue algo util y que ha tenido un efecto práctico”. “no quiero ni cargo ni titulos, yo solo quiero paz y ayudar. Cuando termina el dia yo duermo tranquila 
    y el dia del juicio final cuando me pregunten en las puertas del infierno o del paraiso qué hice con mi vida, podré decir que hice lo mejor que podía y sabía para que mi estancia en la tierra no fuera inutil”. 
    Es que Isabel no busca fama, ni prestigio ni hacerse publicidad cabalgando sobre la causa saharaui. Su felicidad es interior ayudando a los saharauis. 
    El 27 de junio hablará de la cuestión del Sáhara Occidental en la Asociación de Escritores de Mozambique en Lisboa. Presentará el caso del sahara através de la historia de uno de los presos políticos saharauis: Su nacimiento en el Sahara español, la invasion, la guerra. la separacion de las familias. la construcion del muro. el alto fuego. su salida en patera, su sacrificio en la diaspora, la vuelta. el desempleo, el acoso, la resistencia, gdaim izik, el juicio. la condena perpetua, la traicion de la comunidad internacional, etc.
    Isabel es todo un ejemplo a seguir.

    LETRA ABIERTA AL PRIMER MINISTRO DE PORTUGAL
    Carta aberta ao Exmo. Senhor Primeiro Ministro de Portugal, Dr. Pedro Passos Coelho e Exmo. Sr. Ministro de Negócios de Estrangeiros, Dr. Rui Machete Lisboa, 16 de Junho de 2015 Exmo. Senhor Primeiro Ministro de Portugal, Dr. Pedro Passos Coelho Exmo. Sr. Ministro de Negócios de Estrangeiros, Dr. Rui Machete Como mãe e cidadã portuguesa venho por este meio manifestar a minha solidariedade para com Tekbar Haddi, uma mãe saharaui, que iniciou uma greve de fome no passado dia 15 de Maio por tempo indeterminado, em frente ao consulado marroquino em Las Palmas de Gran Canaria, onde reside, devido ao assassinato de um dos seus filhos, Mohamed Lamine Haidala, um jovem, de 21 anos, por colonos marroquinos e subsequentes maus tratos por parte das autoridades marroquinas e negligência médica grave. Hoje é o 33º dia da sua greve. Mohamed Lamine Haidala morreu a 8 de Fevereiro em El Aaiun, nos territórios ocupados do Sahara Ocidental, após ser atacado por um grupo de colonos e torturado pela polícia marroquina. O jovem saharaui foi agredido e torturado, sofreu um golpe de tesoura no pescoço, ferida que não foi tratada. Após ter passado pelo hospital e gravemente ferido foi levado para a prisão (enquanto os seus atacantes seguiam em liberdade) sem acesso a cuidados médicos até que voltou ao hospital, onde lhe negaram assistência, foi para outro hospital em Agadir fazendo mais de 640 km’s e acabou por falecer. Tekbar Haddi deslocou-se a El Aaiun para pedir uma investigação e para ver o corpo, mas ambas as situações foram-lhe negadas. Como resposta, obteve perseguição policial e invasão da casa da sua família, torturas aos seus familiares e destruição de propriedade, pois não cedeu à pressão e não aceitou o suborno que lhe foi proposto para que fizesse o funeral do seu filho sem saber do seu paradeiro e sem exigir uma autópsia para provar o que realmente aconteceu. Até hoje, as forças de ocupação não lhe devolveram o corpo do filho e ninguém sabe onde se encontra e a casa da sua família nos territórios ocupados encontra-se cercada. Esta situação representa uma grave violação dos direitos humanos, é inconcebível a privação do direito desta mãe poder fazer um funeral digno do seu filho que foi torturado e assassinado. Esta não é uma situação isolada e é resultado direto da invasão e ocupação que dura há 4 décadas do Sahara Ocidental por parte do Reino de Marrocos que viola sistematicamente os direitos humanos condenando o povo saharaui à pobreza, à violência, à separação de famílias, torturas, sequestros, prisão, desaparecimentos forçados e expolia de forma selvagem e irresponsável os recursos do território. O Sahara Ocidental está sob os auspicios das Nações Unidas, pertence à lista dos territórios não autónomos da 4a comissão para a descolonização e a ocupação de Marrocos está claramente definida como ilegal à luz da lei internacional e todas as resoluções das Nações Unidas. Apelo ao governo português que passa das palavras à acção, que faça jus às declarações proferidas durante a recente visita do governo português à Argélia onde defendeu uma solução justa e reafirmou o direito de autodeterminação do povo saharaui. Peço que assuma uma posição firme em defesa do povo saharaui, exigindo o respeito pelo direito internacional e pelos acordos internacionais e o fim da ocupação do Sahara Ocidental e a ampliação da MINURSO (Missão das Nações Unidas para um Referendo no Sahara Ocidental) a uma efetiva e eficaz monitorização dos direitos humanos com o fim da realização do Referendo num mais curto de espaço de tempo possível. Apelo ao governo português que interceda junto do governo marroquino pedindo justiça para Tekbar Haddi que apenas quer enterrar o seu filho de forma digna, que se faça uma investigação, uma autopsia independente e que os culpados sejam levados à justiça. Uma revindicação justa e simples que não pode ser negada a nenhuma mãe num estado de direito. É com profunda tristeza e desgosto que lhe dirigi estas palavras. Respeitosamente, 

    Isabel Lourenço
  • MarocLeaks : L’ambassadeur Omar Hilale sera entendu par des enquêteurs de l’ONU

    Selon un article paru dans le Foreign Policy des enquêteurs des Nations Unies ont rouvert une enquête interne afin de déterminer si un haut responsable de l’ONU a facilité des informations confidentielles à Omar Hilale, l’ex-chef de la mission diplomatique marocaine auprès des Nations-Unies à Genève et qui occupe actuellement le même poste à New York.
    Selon cette publication américaine, considérée comme proche du Département d’Etat, les Nations Unies cherchent à établir si un haut cadre de l’administration de l’ONU chargé des droits de l’homme, le Suédois Anders Kompass, a divulgué des informations sensibles à des gouvernements étrangers sur le fonctionnement interne du Haut-Commissariat aux droits de l’homme.
    Les informations confidentielles concernent le Sahara occidental, et il s’agit du gouvernement marocain.
    Kompass fait déjà l’objet d’une autre enquête lancée par le Bureau des services de contrôle interne (BSCI) sur les allégations d’abus sexuels commis sur des enfants par des soldats français en République centrafricaine. C’est lui qui avait révélé cette affaire dans une note confidentielle qu’il a fait amplement circuler cette affaire en donnant les noms des victimes et surtout ceux des militaires français .
    Suspendu un moment avant d’être rétabli dans ses fonctions par un juge du tribunal administratif de l’ONU, Kompass n’est pourtant pas sorti d’affaire.
    Le Haut-Commissariat des Nations Unies pour les droits de l’homme, dirigé actuellement par le prince jordanien Zeid Ra’ad Al-Hussein, a exhumé l’affaire des relations spéciales qui liaient le Suédois à l’ambassadeur Hilale. Cette affaire fut révélé par un mystérieux hacker, le fameux « Chris Coleman », qui avait publié sur son compte Twitter, plusieurs fois suspendu, plusieurs correspondances et emails de l’ambassadeur du Maroc auprès de l’ONU à Genève à son ministre des Affaires étrangères à Rabat.
    Ces documents montraient que Hilale se vantait auprès de son ministre d’avoir mis dans sa poche un certain nombre de personnes, y compris Kompass et l’ex-Haut-Commissaire des Nations Unies pour les droits de l’homme, Navi Pillay.
    Le prince Zeid avait alors demandé au Bureau des services de contrôle interne d’examiner les allégations contre Kompass. Surtout celles concernant ses supposées tentatives pour empêcher l’aboutissement des enquêtes sur la question des droits de l’homme au Sahara occidental.
    Les enquêteurs des Nations Unies, basés à Vienne, ont interrogé Kompass, qui a toujours nié les accusations, et examiné ses courriels officiels, ses conversations téléphoniques et le disque dur de son ordinateur sans trouver trace de preuves pouvant l’incriminer.
    Mais comme le ministère marocain des affaires étrangères n’a jamais démenti la véracité des documents divulgués par Chris Coleman, le doute subsistait et l’enquête ne fut pas close. Le BSCI décidant de laisser la porte ouverte à la réouverture de l’enquête au cas où de nouvelles preuves apparaitraient.
    Apparemment, selon Foreign Policy, de nouvelles preuves seraient apparues sans qu’on sache lesquelles.
    C’est pour cette raison que l’ambassadeur Omar Hilale a été convoqué par le bureau des enquêtes de l’ONU en tant que témoin de cette affaire.
    Omar Hilale a refusé de faire un commentaire à Foreign Policy.
    Demain, 16/06/2015
  • Declaración de El Uali sobre la explotación de los fosfatos con España

    lo que no escucharon los españoles antes de firmar el acuerdo de
    lo que no escucharon los españoles antes de firmar el acuerdo de madrid
    Posted by Mohamed Chagaf on jeudi 30 octobre 2014

  • ‘Soldados de plástico’ reales muestran la deshumanización del conflicto en el Sáhara Occidental

    En octubre de 2015 se cumplirán 40 años del estallido del conflicto en el Sáhara Occidental, que sigue irresuelto y ha dejado tras de sí decenas de miles de refugiados. Son el vestigio de una descolonización fallida, la española, y del expansionismo de Marruecos. El fotógrafo británico Simon Brann Thorpe es autor del trabajo ‘Toy Soldiers’ (‘Soldados de juguete’) en el que soldados humanos posan como si no fueran de verdad.

    El fotógrafo ha recogido las instantáneas en el libro ‘Toy Soldiers’ publicado por Dewi Lewis.

    Los soldados representan una metáfora sobre los efecto de deshumanización de la guerra.


    Las plataformas de los ‘soldados de juguete’ se hicieron con viejos contenedores de petróleo.




    El paisaje fue elegido en función de su significación histórica o geográfica.




    La imagen se titula ‘Camino a ninguna parte’ y se hizo en una zona plagada de armas no detonadas.

    Thorpe trabajó con más de 50 soldados a la vez.

    Soldados reales posan alineados y listos para la batalla.

    Thorpe necesitó de una autorización para trabajar con los militares del Frente Polisario.



    Thorpe cree que no ha habido suficiente atención de los medios sobre el Sáhara Occidental.

    La excolonia es escenario de una disputa entre el Polisario y Rabat desde comienzos de siglo XX

    El Sáhara Occidental fue una colonia española hasta 1975.

    « Una nación en espera atrapada en un ciclo histórico de conflicto colonial », afirma Thorpe.