Mois : avril 2014

  • Puntos claves en el informe del Secretario General de las NN.UU.

    Por Mahayub Labaihat
    El informe del Secretario General de las N.U. aunque algunos no quieren verlo, ha sido un gran cataclismo para el invasor Estado Marroquí.
    Las reacciones no se han hecho esperar, el cese fulminante del embajador Marroquí ante la ONU; la visita inesperada del déspota Marroquí a Dajla (TTOO); la reacción del embajador Francés ante la ONU sobre las insinuaciones de la aplicación de derecho de veto; toda la prensa marroquí sin excepción y sus aliados extranjeros centrados en el mismo mensaje propagandístico; la valoración negativa del Estado Español al informe del Secretario General de las N.U…
    Los puntos clave que pueden socavar los cimientos del invasor: 93, 94, 97 y 100*.
    El 93, le indica al Estado Marroquí lo que es respecto del Sahara Occidental: INVASOR.
    El 94, uno de los más importantes, que viene a decir que si el enfoque de negociación que se viene desarrollando desde el año 2007, no da resultados fructíferos, en la próxima reunión de información del Consejo de Seguridad en octubre de 2014, se examinará todo el proceso de negociación, algo que no desea el invasor Estado Marroquí, que está muy bien con el status quo actual, ni guerra ni paz y explota los recursos naturales que le generan grandes beneficios.
    El 97, dice textualmente: “Teniendo en cuenta que va en aumento el interés por los recursos naturales del Sáhara Occidental, es oportuno exhortar a todos los agentes pertinentes a que reconozcan , de conformidad con el Artículo 73 del Capítulo XI de la Carta”.
    El artículo 73 dice: “Los Miembros de las Naciones Unidas que tengan o asuman la responsabilidad de administrar territorios cuyos pueblos no hayan alcanzado todavía la plenitud del gobierno propio, reconocen el principio de que los intereses de los habitantes de esos territorios están por encima de todo, aceptan como un encargo sagrado la obligación de promover en todo lo posible, dentro del sistema de paz y de seguridad internacionales establecido por esta Carta, el bienestar de los habitantes de esos territorios, y asimismo se obligan:
    a) a asegurar, con el debido respeto a la cultura de los pueblos respectivos, su adelanto político, económico, social y educativo, el justo tratamiento de dichos pueblos y su protección contra todo abuso;
    b) a desarrollar el gobierno propio, a tener debidamente en cuenta las aspiraciones políticas de los pueblos, y a ayudarlos en el desenvolvimiento progresivo de sus libres instituciones políticas, de acuerdo con las circunstancias especiales de cada territorio, de sus pueblos y de sus distintos grados de adelanto;
    c) a promover la paz y la seguridad internacionales;
    d) a promover medidas constructivas de desarrollo, estimular la investigación, y cooperar unos con otros y, cuando y donde fuere del caso, con organismos internacionales especializados, para conseguir la realización práctica de los propósitos de carácter social, económico y científico expresados en este Artículo; y
    e) a transmitir regularmente al Secretario General, a título informativo y dentro de los límites que la seguridad y consideraciones de orden constitucional requieran, la información estadística y de cualquier otra naturaleza técnica que verse sobre las condiciones económicas, sociales y educativas de los territorios por los cuales son respectivamente responsables, que no sean de los territorios a que se refieren los Capítulos XII y XIII de esta Carta.
    Aquí no caben medias tintas, todas las actividades que se están desarrollando en el Sahara Occidental son ILEGALES porque los intereses de los habitantes del Territorio No Autónomo están por encima de todo y estos no quieren que sus recursos naturales sean explotados por el ocupante, ejemplo el Acuerdo de Pesca celebrado entre el Estado Invasor (Marruecos) y la Unión Europea…
    El 100, en este punto se centró el caballo de batalla como todos los años, es relativo a los DDHH, del que al final se suprimió la palabra “mecanismo”, sigue diciendo:” el objetivo final sigue siendo la vigilancia sostenida, independiente e imparcial de la situación de los derechos humanos en el Territorio y en los campamentos.” Esto quiere decir que todavía puede suceder cualquier cosa de aquí al próximo miércoles, pero los saharauis acostumbrados a las puñaladas traperas del Consejo de Seguridad abanderado por Francia, nunca esperamos nada bueno de dicho organismo, pero confiemos, el miércoles no está muy lejos.
  • Los enemigos de la Res. 1514 secuestran la Causa Saharaui.

    En su día, los saharauis, decidieron luchar por su libertad e independencia. Tomaron esa decisión con base en su convicción de que el Sahara Occidental era suyo y, al igual que el resto de los pueblos del mundo, merecía alcanzar su libertad e independencia.
    Afortunadamente, para los saharauis, la Legalidad Internacional, también, les reconocía y lo sigue haciendo, el derecho a la autodeterminación e independencia.
    Trece años antes de que los saharauis se alzaran en armas, los representantes diplomáticos de otros pueblos, que habían sufrido la lacra del colonialismo, habían conseguido incrustar, en lo más alto del Derecho Internacional General, la Resolución 1514, conocida como ‘La Biblia de la naciones’. Esa Resolución contiene la llamada Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales. Ya desde el principio, la cuestión del Sahara Occidental estaba catalogada como la de un Territorio No Autónomo al que es de pertinente aplicación la Resolución 1514 de NN.UU.
    Hoy, no es el Consejo de Seguridad ni, tampoco, la Asamblea General ni, mucho menos, la Unión Africana quien decide lo que se tiene que hacer en el Sahara Occidental.
    El pasado día 17 de abril de 2014, tuvo lugar la presentación del Informe de BKM ante el Consejo de Seguridad. Esa mañana, fue la última vez que se tuvieron noticias de la Cuestión del Sahara Occidental.
    Recapitulemos. La mañana del 17 de abril, entra sana y salva en la Sala del Consejo de Seguridad y, hasta la fecha, no tenemos noticias de ella. El día 18 fue un día oficialmente festivo (“UN official holiday”). Sin embargo, hay testigos (Reuters) que afirman haberla visto con algunos señores fuera de la sede de NN.UU., ese mismo día 18.
    El testigo afirmaba que un grupo denominado el Grupo de Amigos del Sahara (GAS) estaba discutiendo sobre la cuestión del Sahara y que ya tenían una Propuesta al respecto.
    Quién forma parte de este Grupo?
    El grupo lo forman: USA; UK; Francia, Rusia y España.
    ¿Estos países son el Consejo de Seguridad? No;
    ¿Son la Asamblea General de NN.UU? No;
    Entonces qué autoridad tienen para marginar a la ONU y ocuparse, ellos solos, de la cuestión del Sahara Occidental?
    El dato que no ofrece lugar a dudas es que 4 de esos países han sido y son los mayores proveedores de armas de Marruecos. España es el enemigo eterno de la Causa Saharaui, mientras, USA, UK y Francia, son los aliados incondicionales de Marruecos. Para nuestra desgracia, ni de lejos, cabe catalogar a Rusia como un aliado nuestro.
    Así las cosas, se puede afirmar que nosotros, los saharauis, hemos dejado nuestro destino en manos de nuestros enemigos.
    Y así es, porque, hoy, 54 años de aprobada la Resolución 1514 de NN.UU, se da una de las MAYORES CONTRADICCIONES del Derecho Internacional General. Y es así porque ninguno de esos países, excepto Rusia, votó favor de la Resolución 1514.
    Es decir, los países que han secuestrado la cuestión del Sahara Occidental no votaron a favor de la Resolución que, ahora, se espera que apliquen sobre ese Territorio.
    Si, en su día, estos países no votaron a favor de la Resolución 1514 y, hasta la fecha, tampoco consta que hayan dado una explicación convincente de su voto, cómo podemos albergar esperanzas sobre su buena voluntad a aplicar la Resolución 1514 que nunca han querido?
    Resulta verdaderamente inmoral que los países que, en su día, no respaldaron la Resolución 1514 sean, ahora, los garantes de su aplicación.
    Esta es una de las cuestiones que, por ejemplo, incita a muchas voces alzar la voz contra la ligereza con la que el POLISARIO está tomando el asunto. A juicio de esas voces, el POLISARIO, está utilizando todos los recursos en la cuestión de los DD.HH y, en cambio, está dejando de lado la cuestión política de fondo.
    Y, ciertamente, tienen razón esas voces al llamar la atención sobre la posición real de estos países que han secuestrado la cuestión del Sahara Occidental y la mantienen retenida en algún lugar fuera del edificio de NN.UU.
    Haddamin Moulud Said.
    https://www.facebook.com/notes/haddamin-moulud-said/los-enemigos-de-la-res-1514-secuestran-la-causa-saharaui-%D8%A7%D8%B9%D8%AF%D8%A7%D8%A1-%D8%A7%D9%84%D9%82%D8%B1%D8%A7%D8%B1-%D8%A7%D9%84%D8%A3%D9%85%D9%85%D9%8A-151/689604497748648?notif_t=close_friend_activity
  • A la veille du vote au conseil de sécurité, une visite «privée» de Mohamed VI en France des plus opportunes

    De l’usage des visites « privées » de Mohamed VI en France. Une terminologie impropre puisqu’il s’agit d’une pratique de diplomatie parallèle, dont semble jouer le roi : après sa visite « privée » en mai 2012,ce qui en a fait le premier chef d’état reçu par Hollande, voici son arrivée dimanche soir semble-t-il dans son château de Betz, dans l’Oise.
    A l’appui de l’idée que ces « visites privées » sont tout sauf des parties de vacances, le contexte dans lequel le roi se déplace en France. Comme en janvier 2011 –c’était alors l’émergence des « printemps arabe », la venue de M6 en mai 2012 et de dimanche dernier doit être analysée au regard du contexte international. Sujet ô combien sensible, le sahara occidental est au menu de ces rencontres qui ne manquent pas de ponctuer le séjour dans l’Oise.
    En mai 2012, M6 venait se rassurer auprès du nouveau président français alors que la nomination de Ayrault inquiétait le Maroc. On se souvient d’un courrier de l’ex-Premier ministre de mars 2011, soit un an avant l’élection de François Hollande, dans lequel celui qui était alors président du groupe PS à l’assemblée nationale évoquait « l’occupation » du Sahara occidental par le Maroc et du « droit à l’autodétermination des peuples colonisés ».
    Des mots chocs rompant avec la sémantique habituelle du pouvoir français.
    La position de François Hollande était également une source de perplexité pour le roi. On le disait, lui comme des éléments de son entourage, assez proche de l’Algérie. Reçu tout de même en présence de la Garde royale, le « visiteur privé » a entendu les paroles qu’il affectionne particulièrement : « Le chef de l’Etat a salué le processus de réforme démocratique, économique et sociale en cours dans le royaume à l’initiative de Sa Majesté le Roi Mohammed VI ».
    Le soutien de son ami de toujours…
    Un an après, lors de la visite -officielle celle-ci- du président français au Maroc les 3 et 4 avril 2013, les mots prononcés devant les parlementaires marocains par François Hollande devaient finir de rassurer complètement Mohamed VI :

    « Le plan présenté en 2007 par le Maroc prévoit un statut de large autonomie pour la population du Sahara occidental. Je le redis ici : c’est une base sérieuse et crédible en vue d’une solution négociée. » (standing ovation) Avant de conclure en apportant sa petite touche personnelle : « Mais, d’ici là, tout doit être fait pour améliorer les conditions de vie pour la population de cette région ».

    Demain, 23 avril, le conseil de sécurité de l’ONU va plancher sur ce conflit qui envenime les relations algéro-marocaines, au coeur duquel la France est plongée de fait.
    Cette visite impromptue, qui succède à une autre visite « privée » (faut-il l’entendre comme un déplacement non officiel et dans ce cas non financé par l’Etat marocain ?), à Dakhla, ville du sud du Sahara occidental, doit venir garantir le royaume de recevoir une nouvelle fois le soutien de son allié de toujours, et, in fine, le rejet de la création d’un mécanisme de surveillance des droits de l’homme.
    RFI voit dans la visite du roi à Dakhla une manière de célébrer -en terres « marocaines »- le succès de la diplomatie marocaine, qui aurait obtenu auprès de Barack Obama et de plusieurs pays (africains notamment) l’assurance que le Conseil de sécurité rejetterait une nouvelle fois la demande d’étendre le mandat de la MINURSO en lui conférant un rôle de surveillance des droits de l’homme. Un projet de résolution rédigé par les USA ne mentionnerait pas, contrairement à l’année dernière, la possibilité d’une telle extension.
  • Alger-– Bamako : Un second round de discussions avec les groupes armés

    par Yazid Alilat
    La poursuite des discussions exploratoires pour asseoir une paix durable, dans le nord du Mali, sous l’égide de l’Algérie, reste un des points importants de l’agenda immédiat des relations algéro-maliennes. 
    Il s’agit, en fait, de ne pas couper le fil des pourparlers, entamés en janvier dernier, à Alger, entre les partis de l’opposition malienne du Nord, dont les mouvements armés indépendantistes, comme le MNLA, qui avait boycotté cette réunion, chahutée d’ailleurs par le Maroc. Cette rencontre exploratoire a permis aux mouvements d’opposition maliens de s’asseoir à la même table et de discuter sur les moyens de parvenir à un accord de paix durable avec le gouvernement malien. 
    Pour rappel, en janvier dernier, des pourparlers exploratoires s’étaient tenus, sous l’égide de l’Algérie, à Alger, avec des mouvements rebelles maliens. Tenue alors dans la plus grande discrétion, elle avait réuni trois mouvements d’opposition maliens : la Coordination des mouvements et forces patriotiques de résistance (CMFPR) et le Haut conseil pour l’unité de l’Azawad (HCUA), en l’absence du mouvement national de libération de l’Azawad (MNLA). Les questions de sécurisation des frontières algéro-maliennes et de pacification du nord du Mali, où des groupes d’Aqmi rôdent toujours, sont une préoccupation constante de l’Algérie, qui veut mettre un terme à l’instabilité chronique, dans cette région africaine. 
    C’est, en quelque sorte, pour préparer la prochaine rencontre avec les mouvements armés du Nord que le chef de la diplomatie malienne, Abdoulaye Diop, effectue une visite de travail, en Algérie. A son arrivée, hier, à Alger, au lendemain de l’arrivée du ministre de la Réconciliation, il a, notamment, salué l’accompagnement et l’appui «multiformes» apportés par l’Algérie au Mali. Plus précis, il a indiqué que ‘’nous nous réjouissons de l’accompagnement et de l’appui multiformes de l’Algérie, pays frère et ami, à notre pays sur les plans sécuritaire, politique et économique». Des déclarations qui ont fait réagir les autorités marocaines, que de nombreux diplomates et experts militaires estiment qu’elles se sont mises, depuis quelque temps, à saborder les processus de rapprochement entre factions maliennes rebelles. Le renforcement et la consolidation des relations algéro-maliennes seront au menu, donc, du séjour, à Alger, du ministre malien des Affaires étrangères et de la Coopération. «C’est cette question que nous allons discuter avec les responsables algériens pour trouver la meilleure façon de renforcer, davantage, les relations séculaires qui existent entre nos deux pays qui sont dictées, a-t-il souligné, par l’histoire, la géographie, la culture et beaucoup d’autres considérations». Décodée, la déclaration, toute diplomatique du fonctionnaire malien, souligne que les experts des deux pays vont plancher, dans les prochains jour, pour préparer le prochaine rencontre des mouvements et factions maliennes de l’opposition, dont les groupes armés. Le moment urge d’autant que le Mali ne peut avancer sans sécuriser ses régions nord et éliminer la menace que font peser, sur le pouvoir central, les mouvements indépendantistes, dont le MNLA, qui a tourné casaque et semble, pour le moins, rouler pour le Maroc. Un pays, évincé de l’Union africaine pour sa politique expansionniste et colonialiste, qui tente, depuis l’intervention militaire française, au nord Mali, en janvier 2013, pour libérer les villes maliennes de Gao, Tombouctou et Kidal des griffes d’Aqmi et du Mujao, de saper les efforts internationaux de pacification de cette région. Il est évident que le Maroc s’ingère et veut aller loin dans sa politique qui vise à contrecarrer les efforts de l’Algérie et du nouveau gouvernement à Bamako, issu d’élections générales. Rabat, qui veut devenir un élément central dans la crise malienne, en sponsorisant le MNLA et en tentant de saper les efforts de l’Algérie, allant dans le sens d’une réconciliation, entre l’opposition et le gouvernement maliens, roule, également, pour les intérêts de la France dans la région. Lors de sa tournée africaine, le monarque marocain, après avoir accompli, à Bamako, la prière du vendredi en compagnie de Bilal Ag Chérig, SG du MNLA avait rencontré le président malien IBrahim Boubacar Keita. Le jeu est clair: faire capoter le processus de négociations entre factions rebelles maliennes, actuellement préparé par l’Algérie. 
    Le ministre malien de la Réconciliation Zahabi Ould Sidi Mohamed confirme, par ailleurs, ces préparatifs en soulignant, dimanche à Alger, que ‘’nos frères algériens nous ont fait le point sur l’état d’avancement des pourparlers exploratoires avec les groupes armés», et s’est dit «persuadé» que ces pourparlers sont «très prometteurs, car il y a un long travail qui a été accompli, dans la discrétion». «Nous sommes très optimistes que, sous peu, ces groupes armés pourront se retrouver, de façon formelle, ici en Algérie avant d’aller en négociations au Mali», a encore ajouté le ministre malien qui a formé le voeu de voir les deux parties (gouvernement malien et groupes armés) «se retrouver, dans un délai raisonnable, autour de la table de négociations, pour trouver une solution durable à la crise malienne».
  • El reflejo tribalista de Mansur Omar

    La primera reacción de Mansur a mi artículo sobre su traición a la causa saharaui estaba guiada por un claro exceso de rabia. Hay un dicho saharaui que dice que “la verdad es amarga para el oído”. Una rabia que sacó de sus entrañas su tendencia tribalista.
    Tanto él como el equipo de traidores del 88 se sienten seguros sólo con el respaldo tribal. Los cargos del Polisario de A a Z son un claro mapa tribal del Sahara.
    En 1988, cuando vieron que la dirección del Polisario no estaba dispuesta a inclinarse ante el complot dirigido por Hadrami, fueron invadidos por el pánico. Se apresuraron buscando socorro en el tribalismo que el Polisario combatía desde los primeros momentos de su fundación.
    En esta primera reacción de Mansur se lee un pánico y, como en 1988, su primer reflejo fue el tribalismo. Acusó a Jalihenna RAchid y Jatri Jumani de haber empezado la traición. Es decir, los miembros del “bando enemigo”, los Erguibat.
    En 1974, España fundó el Partido de Unión Nacional Saharaui (PUNS) para proceder a una descolonización a través de una autonomía preliminar. Su presidente era Jalihenna Rachid. Cuando la Commission de Investigacion de la ONU visitó el territorio en mayo de 1975, Dajla fue la única ciudad que arboreó las banderas del PUNS. 
    En su informe remitido a la Asamblea General de la ONU, la Comision lo dejó bien claro. 
    Esa fue la primera traición de Dajla.

    Informe de la Comision de Investigacion de la ONU :
    http://www.umdraiga.com/documentos/ONU_informesmision/Informe_Mision_Visitadora_AG_1975_es.htm

  • La Eficacia de la ONU

    « Las Naciones Unidas plantean la inclusión de la vigilancia de los DDHH en las competencias de la MINURSO »

    Este titular no es engañoso para los que de esta historia somos conocedores, no es la primera vez que las Naciones Unidas hacen el amago de mejora de un « status quo » que de por sí es « ineficaz », siendo el apelativo más suave que encontré, que a lo largo del conflicto solo ha sostenido y mantenido la legitimidad del ilegítimo régimen Marroquí sobre el sáhara occidental, y nos ha alejado a los legítimos dueños de tan siquiera la pretensión de decidir sobre nuestra tierra, puesto que ahora luchamos con unos feroces y despiadados « Lobbies » y presiones de todos los colores para incluir los DDHH en la misión que hundió nuestra causa, es decir, lo diré de modo que se pueda entender: Hemos pasado de luchar por la autodeterminación que por derecho nos corresponde a luchar por los DDHH, una de las tantas lagunas de la MINURSO, lucha que por cierto también perderemos ya que no es la primera vez y no tiene pinta de ser diferente esta vez.
    Pero es cuanto menos extraño que haya un enfrentamiento tan manifestado entre Marruecos y las Naciones Unidas, prueba de ello es el nerviosismo del régimen al hacer la visita a Dajla, antigua Villa Cisneros donde hace algun tiempo ya colocado una bandera Marroquí Récord Guiness, actuación muy apropiada en una zona no autónoma pendiente de descolonización. 
    Esta acentuada tensión nos da algún signo esperanzador a los que somos optimistas, pero no muchos mas que las ultimas veces cuyo resultado nunca fue satisfactorio puesto que el régimen marroquí pese a haber perdido el beneplácito americano como lo conocía se las sigue ingeniando para eludir su obligación con las Naciones Unidas y con el pueblo Saharaui.
    Lo que queda claro es que pase lo que pase, cualquier avance que se realice por la ONU en esta causa estará muy por debajo del esperado por los Saharauis que siguen a la espera de su derecho, por la ONU reconocido, de decidir su futuro y el de su tierra. A menos que la ONU cambie, cosa improbable, todo pinta muy negro para la Causa Saharaui.

    http://www.nolvidesalsahara.blogspot.be/2014/04/las-naciones-unidas-plantean-la.html

  • Sahara Occidental : la censura-veto de Francia

    Francia niega utilizar su derecho al veto contra la vigilancia de los derechos humanos en el Sahara Occidental.n
    Francia, “patria de los derechos humanos” esta acorralada por la comunidad internacional. Para repeler a la presión en el Consejo de Seguridad, el embajador francés en la ONU se pone a tergiversar. No menciona sus numerosas intervenciones para modificar el contenido del informe del Secretario General de la ONU. Una censura a la cual Ban Ki-moon esta sometido desde hace años.
    Hay alguna diferencia entre esta censura de Francia y su veto? Se hace en nombre del derecho al veto et en el nombre de un consenso del “Grupo de enemigos del Sahara Occidental”. Con Francia como miembro, de ninguna manera este grupo se le puede llamar “Grupo de Amigos del Sahara Occidental”.
  • Sahara Occidental: la censure-veto de la France

    La France nie vouloir utiliser son droit de veto contra la surveillance des droits de l’homme au Sahara Occidental.
    La France, la « patrie des droits de l’homme, est acculée par la communauté internationale. Pour repousser la pression au Conseil de Sécurité, l’ambassadeur français à l’ONU tergiverse. Il ne fait pas mention de ses nombreuses interventions pour modifier le contenu du rapport du Secrétaire Général de l’ONU. Une censure à laquelle Ban Ki-moon est soumis depuis des années.
    Y a-t-il une différence entre cette censure de la France et son veto ? Elle se fait au nom du droit au veto et au nom d’un consensus du « Groupe des ennemis du Sahara Occidental ». Avec la France comme membre, ce groupe ne peut nullement s’appeler ‘Groupe des amis du Sahara Occidental ».
  • Comment Mohammed VI a simulé des félicitations à Bouteflika en cachant une nouvelle provocation

    Le message de félicitations du roi Mohammed VI était trop emmiellé pour être vrai. Et la publicité suspecte que lui a donnée l’agence de presse marocaine, MAP, confirme cette impression. En fait, ni les mots «gentils» rédigés dans le message, ni l’événement – malheureusement tombé dans la banalité – qui en a donné le prétexte n’ont eu une quelconque signification pour le roi. Par contre, comme le souligne un site d’information marocain lié au Makhzen, «la symbolique du lieu d’envoi est forte». 
    Et pour cause, explique-t-il, «c’est depuis Dakhla», où il «serait» (au conditionnel, parce qu’il s’agit certainement d’un mensonge) allé jeudi, c’est-à-dire le jour de l’élection présidentielle en Algérie, que le roi Mohammed VI a «choisi d’adresser ses félicitations au président algérien». Et il a combiné ce voyage, bidon, de toute évidence, à Dakhla, qui est la deuxième ville du Sahara Occidental, uniquement pour en faire le lieu d’expédition de son message, autrement dit un geste qui a toutes les allures d’une injure à l’égard de l’Algérie qui ne reconnaît pas l’occupation du Sahara Occidental par le Maroc et soutient la lutte du peuple sahraoui pour son autodétermination. Déjà, jeudi 17 avril, les observateurs qui suivent de près l’actualité dans cette région ont révélé ce qu’ils ont appelé «un mensonge royal», trouvant «bizarre» que l’annonce d’une visite du roi Mohammed VI à Dakhla, n’ouvre pas les JT des TV officielles, «comme c’est habituel». 
    Aucune image de nature à prouver que ce voyage est vrai n’a été diffusée par la télévision, ont-ils fait remarquer. Ils relèvent que le montage vidéo qui est passé au JT constitue une mise en scène grossière et ils ajoutent que «pour faire passer le mensonge, une source a affirmé que les hôtels affichent complet grâce au fort nombre de personnes accompagnant le monarque dans son déplacement». 
    Le mystère de l’empressement du monarque à féliciter Bouteflika, alors qu’il est plutôt enclin à l’agressivité contre notre pays trouve toute son explication dans le «lieu d’envoi» du message, Dakhla, ville sahraouie occupée. Le clan présidentiel a-t-il été dupe, manquant de vigilance, face à cette manœuvre royale de bas étage, ou a-t-il choisi de fermer les yeux sur le «lieu d’envoi » dans sa hâte à montrer que la réélection de Bouteflika bénéficie d’un soutien à l’étranger ? A-t-il été «ensorcelé» par le ton du message royal qui est, notent les observateurs, «totalement opposé à celui de la presse marocaine qui mène une véritable campagne médiatique contre le pays voisin». 
    Le clan présidentiel ignore-t-il que Mohammed VI, se trouvant réellement à Dakhla ou ayant simulé le déplacement, voulait humilier notre pays ? Maintenant qu’il est établi que le message du roi était plutôt un geste insultant, quelle sera la réaction du clan présidentiel ? S’il fallait une preuve que rien n’a changé dans la position du roi, il suffirait de rappeler qu’il a nommé ambassadeur représentant permanent du Maroc auprès de l’ONU un personnage, Omar Hilale, connu pour son hostilité à notre pays et ses propos anti-algériens.
    Kamel Moulfi
    http://ds.algeriepatriotique.com/article/comment-mohammed-vi-simule-des-felicitations-bouteflika-en-cachant-une-nouvelle-provocation#.U1POhltAs7I.facebook
  • Mansur Omar y Abdelcader Taleb Omar deben dimitir

    En octubre de 1988, varias manifestaciones populares tuvieron lugar en los campamentos de refugiados saharauis. Fueron provocadas por un grupo de la élite saharaui de aquella época. El cabecilla de la insurrección era Omar Hadrami que un año mas tarde se fugara a Marruecos y desde entonces ejerció varios puestos de alta responsabilidad en la administración marroquí.
    Los otros cabecillas eran el eterno Primer Ministro, Abdelcader Taleb Omar y el representante en Francia, Mansur Omar. Este ultimo una verdadera birria humana de lo idiota, arrogante e incompetente que es. Basta con preguntar a las asociaciones que operan en Francia.
    Como consiguieron movilizar a las masas populares saharauis? Muy fácil: aprovechando las vulnerabilidades de gente que lleva más de 13 años en el exilio y la guerra. Había familias destruidas por la guerra. A veces el padre, un hijo, dos hijos, tres hijos de una misma familia caían en el campo de batalla. Se consolaban con la idea de que son mártires porque cayeron por la patria, defendiendo al suelo de su país. Como dice El Coran, “no han muerto sino que siguen viviendo disfrutando en un paraíso eternal en el que afluyen ríos bajo arboles verdosos”.
    13 años de guerra devastaron a toda una generación de saharauis que eran sustituidos por jóvenes que suspendieron en los estudios en Argelia, Libia y Cuba. Muchos se portaban voluntarios con todo el placer del mundo para luchar contra el enemigo como lo hicieron sus padres. Pero otros se mostraban recalcitrantes y reivindicaban seguir estudiando. Otros eran protegidos por sus madres que rechazaban perder a otro hijo en la guerra.
    El cabecilla de la rebelión, Omar Hadrami, ejercía de director de los Servicios de Inteligencia saharauis, la Seguridad Militar. Desde 1982 ocupa ese puesto tan sensible, un regalo que se le ofreció para consolarlo de un duro golpe. Le bajaron de la maxima instancia del Polisario en aquel entonces, el Consejo de la Revolucion. Sus relaciones con el verdadero cerebro del Frente Polisario, Bachir Mustafa Sayed, se caracterizaban por mucha tensión. Se disputaban el apodo de “cerebro” del Polisario. 
    Para desestabilizarlo, Hadrami aprovechaba los pésimos modales de Bachir para llevar a cabo una verdadera campaña contra él. Pero Bachir era el hermano del fundador del Frente Polisario y era intocable.
    Desde su cargo de jefe de la seguridad saharaui, prepara desde 1982 su golpe contra Bachir. A su juicio, la carta del tribalismo es la única válida para atacar. Encarcelara a miembros de determinadas tribus para poder movilizarlas. Como ejemplo, indicaré un caso muy revelador. En 1984, llega de los territorios ocupados un sobrino de Bachir con tres de sus amigos. Se llama Labbat y actualmente es el representante del Frente Polisario en Murcia.
    Hadrami lo manda a estudiar en Libia mientras que sus tres compañeros son expedidos a la cárcel y sometidos a los peores suplicios. Bajo tortura, Hadrami les obligará a firmar una confesión en la que reconocen que en la ciudad ocupada de Smara formaban una célula de espionaje para informar a los marroquíes del movimiento de los nacionalistas saharauis. Dos de ellos, cedieron, pero uno, Abdeslam Amara rechazará rotundamente firmar tal confesión. Será liberado más tarde con huellas de las esposas impresas para siempre en sus muñecas. 
    Hadrami contará en todas partes que Bachir mando a su sobrino a estudiar mientras que reservo la cárcel a sus camaradas. 
    Este abominable personaje consiguió movilizar a imbéciles como Taleb Omar, Mansur y el entonces ministro de asuntos exteriores que también se fugo para Marruecos, Brahim Hakim. La cuerda sensible que Hadrami tocaba era la “lengua de víbora“ que Bachir tenía. Era de una insolencia inconmensurable y lo sigue siendo.
    En 1988, estos elementos se aliaron. Cada uno se dirigió a familias miembros de sus tribus. “Abdelaziz, Bachir y Buhali mandan a sus familiares a estudiar mientras que los vuestros sirven como carne de camión”, “los cargos de responsabilidad los monopolizan los miembros de estas tribus para garantizar sus perennidad en el poder”, “vuestros primos fueron encarcelados injustamente”, “incluso cuando distribuyen los víveres, privilegian a sus familiares”, “ellos comen carne todos los días y vosotros sufrís de malnutrición”, etc.
    A estos traidores no les falta imaginación para conseguir sus objetivos y por su interés personal estaban dispuestos a hacer naufragar el barco de la revolución saharaui. De esta manera, lograron sacar a muchas familias a la calle para protestar contra la dirección del Frente Polisario.
    Nosotros, los que no tenemos ninguna ambición maléfica fuimos dominados por un sentimiento de amargura. “Estos imbéciles nos han vuelto 13 años atrás, todos los logros del movimiento se fueron para el carajo, los marroquíes verán en nuestras disputas internas un signo de salvación para ellos”, dijo la mayoría de la opinión pública saharaui. Es como si el tiempo retrocediera hasta 1975, el año de la invasión marroquí. Lo que hicieron estos malvados fue simplemente apuñalarnos por la espalda. 
    El cabecilla de los traidores ira a Marruecos un anio mas tarde, o sea en 1989. Cuando empezó el plan de paz de la ONU, sopló a los marroquíes que con listas electorales basadas en el censo español estaban condenados al fracaso y les sugirió que pidan la ampliación de las listas a las llamadas “tribus del Norte” y señaladas con la letra H en el censo español. Esas mismas que el procuró maltratar cuando dirigía los servicios de seguridad saharauis. A esas anadió las tribus designadas con la letra “I” o tribus del sus. Muchos de sus miembros fueron encarcelados en 1983 y algunos perecieron bajo la tortura de Hadrami. 
    Hadrami, Mansur y Abdelkader diabolizaron  la dirección del Polisario hasta tal punto que muchas familias abandonaron los campos de refugiados para irse a los territorios ocupados. Entre ellos Mamuni Bacar, combatiente conocido por su bravura en el campo de batalla y cuyas hazañas guerreras hicieron historia. 
    Abdelakader y Mansur son originarios de Dajla (la antigua Villa Cisneros) donde residen la inmensa mayoría de su tribu. Hoy en dia, Dajla es la única ciudad que Mohamed VI se atreve a visitar. Ayer los “primos” de estos dos traidores besaban la mano del reyezuelo marroquí. Un amigo bromeaba diciendo que “Dajla es la única ciudad que tiene paredes limpias,
    porque nunca tuvo una pintada de l’Intifada”.
    Hoy, 26 años después de aquella resurrección, seguimos recogiendo las consecuencias de aquellos acontecimientos. Por ello, Abdelkader y Mansur deben dimitir. Estos dos traidores fueron capaces de movilizar a su tribu para destruir la revolución saharaui, pero son incapaces de movilizarla contra la ocupación marroquí. Sin embargo, siguen en sus altos cargos, inamovibles, invulnerables.