Mois : décembre 2013

  • Cancilleres chino y marroquí celebran conversaciones sobre vínculos bilaterales

    RABAT, 24 dic (Xinhua) — China está dispuesta a trabajar con Marruecos en un esfuerzo conjunto para establecer una asociación estratégica, manifestó hoy el ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, de visita aquí, en su reunión con su homólogo marroquí, Salaheddine Mezouar.
    Desde que China y Marruecos establecieran relaciones diplomáticas hace 55 años, los vínculos bilaterales se han desarrollado bien, añadió Wang.
    China desea establecer una asociación estratégica sino-marroquí cuanto antes, y profundizar y ampliar la cooperación en varios campos y a diferentes niveles, manifestó.
    Mezouar, por su parte, elogió la determinación de China de impulsar la reforma y la apertura, y su sentido de la responsabilidad de promover el crecimiento económico global mediante su propio desarrollo.
    Las dos partes acordaron aumentar los intercambios en gobierno, legislación y política, entre otros terrenos, e incrementar consultas políticas y consulares dentro de las agencias diplomáticas para profundizar la confianza mutua.
    China y Marruecos también fortalecerán la cooperación en comercio, inversión y construcción de infraestructuras, y llevarán a cabo la cooperación industrial orientada hacia Africa y Europa.
    En la arena internacional, los dos países aumentarán su comunicación y coordinación en la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la lucha contra el terrorismo y otros asuntos internacionales importantes para salvaguardar los derechos legítimos de los países en vías de desarrollo.
    Wang y Mezouar firmaron dos acuerdos separados sobre la cooperación económica y tecnológica y la renuncia a los requisitos de visado para portadores de pasaportes diplomáticos y de pasaportes de servicio de los dos países.
    Xinhua, 25 dic 2013
  • RU extradita a ex multimillonario a Argelia

    ARGEL, 24 dic (Xinhua) — Reino Unido extraditó hoy al ex multimillonario argelino Abdelmoumene Rafik Khalifa a su país natal, se indicó en una declaración del Ministerio de Justicia citada por la agencia noticiosa APS.
    Khalifa es buscado por la justicia argelina por los cargos de malversación, fraude y conspiración y fue juzgado en ausencia en 2007 y condenado a cadena perpetua. En 2009, el multimillonario buscado se refugió en Reino Unido luego de que sus negocios colapsaran.
    Se le negó salir para apelar en el Tribunal Británico Supremo el 3 de diciembre y será extraditado en un plazo de 28 días a partir de esa fecha, señaló una declaración del Ministerio del Interior citada por los medios.
    La extradición de Khalifa se llevó a cabo hoy « conforme a los procedimientos y estipulaciones legales del acuerdo judicial pertinente entre Argelia y Reino Unido », informó APS citando el documento. A principios de este mes, una fuente cercana al caso reveló a Xinhua que el Ministerio del Interior de Reino Unido notificó a las autoridades argelinas que Khalifa padece problemas mentales y toma medicamentos antidepresivos.
    Una vez en Argelia, el magnate será puesto bajo control médico antes de colocarlo en una celda individual en la prisión de Serkadji en el Alto Argel, donde será mantenido bajo vigilancia para evirtar que se suicide, agregó la fuente.
    Khalifa fue el dueño de un grupo gigante que incluía una aerolínea, un banco y estaciones de televisión. Sus empresas quebraron en 2003, lo que causó que ahorradores particulares y el tesoro público perdieran miles de millones de dólares.
  • Duro se adjudica un ciclo combinado en Argelia por 544 millones de euros

    Se trata del primer contrato de la empresa en África y la central más potente de las que ha ejecutado, con más de 1.250 MW
    Duro Felguera ha logrado su primer contrato en África -uno de los mercados objetivo de la compañía por su gran potencial- para construir una central de ciclo combinado. Se trata de un proyecto ‘llave en mano’ de 544 millones de inversión, que conllevará la construcción de una central eléctrica en la localidad de Djelfa, situada a 300 kilómetros al sur de Argel. La instalación, cuyo plazo de ejecución es de 40 meses, contará con cuatro turbinas de gas y dos de vapor y superará los 1.250 MW de potencia, convirtiéndose así en la de mayor potencia de las ejecutadas por la compañía. Hasta ahora, la de Termocentro, que se construye en Venezuela con algo más de 1.000 MW, era la más potente.
    Fue Societé de Production de l’Electricité, filial de Sonelgaz (Argelia), quien informó ayer de la adjudicación, todavía provisional, del proyecto, mediante una comunicación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El proyecto de Djelfa forma parte de un paquete de seis centrales de ciclo combinado adjudicadas por Sonelgaz por un importe global de 3.000 millones. Está previsto que en un plazo máximo de dos meses pueda formalizarse el contrato, a fin de que las obras puedan comenzar a principios del próximo año.
    La ejecución de la planta dará trabajo, durante algunas fases de la construcción, a 2.000 personas. Aunque la mayor parte de las contrataciones se realizarán a nivel local, la compañía no descarta la contratación de personal para labores de ingeniería o suministro. De momento, Duro Felguera prepara al equipo de dirección que se trasladará hasta el país africano para conocer ‘in situ’ las características del terreno sobre el que se instalará la planta.
    Una vez que la adjudicación de la planta sea definitiva, la cartera de pedidos de la compañía rondará los 2.000 millones. Tiene en marcha otros proyectos de generación eléctrica ‘llave en mano’ en Carrington (Reino Unido), Vuelta de Obligado (Argentina), Termocentro (Venezuela) y Parnaiba (Brasil), donde trabaja con la expectativa de ampliar la planta. Fuera del área de energía, destaca la planta de tratamiento de mineral concentrado que ejecuta en Australia.
    El Comercio.es, 19 Diciembre 2013
  • El segundo sondeo marroquí se acerca más a Canarias

    Se desconoce la fecha exacta en la que Cairn Energy retomará las prospecciones.
    Marruecos no encuentra petróleo
    Marruecos prepara ya una segunda fase de prospecciones en aguas cercanas a las del Archipiélago canario después de que el primer sondeo finalizara sin resultados favorables.
    La petrolera escocesa Cairn Energy no encontró hidrocarburos durante los primeros trabajos realizados en aguas al norte de Lanzarote, pero lo seguirá intentando, aunque por el momento se desconoce la fecha exacta en la que retomará estos trabajos.
    Sí se conoce, sin embargo, la zona en la que continuarán las prospecciones: cerca de la mediana que separa las aguas españolas de las marroquíes y, más en concreto, cerca del lugar en el que, previsiblemente, el próximo mes de mayo lapetrolera Repsol comenzará a realizar su búsqueda de petróleo con el consentimiento del Gobierno español y la oposición del Gobierno regional, los cabildos de Fuerteventura y Lanzarote y diversas plataformas ciudadanas, ecologistas y científicas tanto a nivel nacional como internacional.
    José Manuel Soria, ministro de Industria, ha restado importancia al fracaso del primer sondeo marroquí declarando que « Lo único que significa es que fruto de la prospección no se ha encontrado, lo cual no predispone el resultado de las futuras prospecciones, ni ahí ni en lugares cercanos ».
  • Abdelaoui: parapléjico por intentar saltar la valla de Melilla

    En la segunda planta del módulo central del Hospital Hassani de Nador, subiendo la escalera a mano izquierda, se encuentra el módulo de Cirugía Masculina. La primera habitación siempre está cerrada; es el cuarto de pacientes con graves lesiones de columna, principalmente parapléjicos. En la última de las ocho camas se encuentra recostado y siempre sonriente el interno número 21036 bajo el nombre de Abdelhakib, aunque todos le conocen como Abdelaoui.
    Después de varios años como pintor de obra y oficial de primera, especialista en suelos, en su Bamako natal, se vio sin empleo y teniendo que mendigar para poder comer. Tras cuatro meses mano sobre mano decidió buscar suerte en el norte; necesitaba ganar dinero para poder casarse con su novia de toda la vida.
    Este joven maliense de 32 años, estuvo siete meses en Rabat intentando encontrar trabajo. El hambre y la desesperación le llevaron hasta el monte Gurugú. Él no quería, le daba miedo la valla; pero la necesidad era más fuerte.
    El pasado 21 de octubre, cuando sólo llevaba un mes en los campamentos cercanos a Melilla, las Fuerzas Auxiliares junto con el Ejército y la Gendarmería marroquí llevaron a cabo una macrorredada conjunta a las 03:00 de la madrugada. Sorprendieron a numerosos subsaharianos durmiendo a la intemperie y no dudaron en propinar palizas y destrozar tiendas antes de detener a cientos de personas.
    Abdelaoui dormía profundamente cuando oyó gritos y se despertó sobresaltado. Ya los tenía encima, asegura que llegaron a pegarle y a forcejear con él durante un instante. Logró zafarse y corrió monte abajo. Todo estaba oscuro, no sabía hacia donde iba. De repente el suelo se acabó bajo sus pies y sin esperarlo cayó por un terraplén varios metros golpeándose con fuerza en la espalda y la cabeza. Estuvo algunas horas desangrándose solo, tirado moribundo en un pedregal. Todos le daban por muerto: “Pensé que no despertaría nunca más. Muchos de mis compañeros han muerto o desaparecido, otros han sido deportados y algunos todavía pasan frío en el monte intentando alcanzar su meta”.
    Una operación de urgencia logró salvarle la vida, pero la rotura de varias vértebras le seccionó la médula: ya no podrá andar nunca más. Desde entonces permanece postrado en una estrecha cama oxidada al fondo de una habitación cuya puerta cierra gracias a que las enfermeras ponen vendas usadas de tope.
    Ha perdido toda la musculatura de las piernas y no deja de adelgazar por días. Las heridas y escaras en la espalda y los glúteos son tales que dejan asomar hasta el hueso e impregnan la estancia de un fuerte olor a carne engangrenada.
    La hermana Francisca, cooperante de la Delegación de Migraciones del Arzobispado de Tánger en Nador, asegura que él, Abdelaoui, no sabe todavía la gravedad de sus lesiones: “Tiene que empezar a usar los brazos como si fueran sus piernas y debe moverse para no seguir formando escaras en su cuerpo. El problema es que él cree que pronto volverá a andar. No es consciente de su paraplejía o no quiere serlo”.
    “No es un caso normal”, asegura Esteban Velázquez, coordinador de la Delegación de Migraciones: “Merece una atención y un tratamiento especial. Hablamos de un pobre chico que no tiene medios y al que no podemos dejar paralítico de nuevo en el monte para que se busque la vida o intente de nuevo saltar la valla”.
    Para las organizaciones que trabajan con los inmigrantes a ambos lados de la frontera sur de Europa, lo ideal sería poder trasladar a Abdelaoui al Hospital Nacional de Parapléjicos en Toledo. Por eso, piden la colaboración de asociaciones e instituciones para que esto sea posible antes de que su salud se deteriore aun más; e instan a todo aquel que quiera y pueda echar una mano a que lo comunique a través del correo electrónico:migracionesnador@gmail.com
    “Mi familia y mi novia saben que estoy ingresado. Están tranquilos, saben que saldré pronto y que volveré a ser el que era”, comenta Abdelaoui con una enorme y sincera sonrisa mientras manosea una estampita de la Virgen de los Desamparados.
    En los últimos seis meses, sólo entre los inmigrantes que han intentando saltar la valla de Melilla y han quedado en el lado marroquí, al menos un chico ha quedado ciego, tres tuertos, otros tres han sufrido graves lesiones de columna, dos han sido operados con roturas en la mandíbula, y así hasta casi 900 inmigrantes atendidos en el hospital provincial de Nador: “Muchos caen enfermos, algunos se cortan con las cuchillas o se golpean al intentar saltar la valla, pero la gran mayoría son víctimas de las palizas de las Fuerzas Auxiliares marroquíes”, informa Esteban Velázquez.
    “Estas son las consecuencias de las políticas migratorias de Europa y Marruecos que nutren a fuerzas paramilitares para que persigan y exterminen a los inmigrantes, pero no dan un duro para el tratamiento sanitario de estas pobres gentes ni por la defensa de los derechos humanos”, comenta José Palazón, presidente de la ONG PRODEIN.
    “Es curioso, yo he pintado y he ayudado a poner los suelos de un centro sanitario y me quedó mejor que este”, dice Abdelaoui que sigue esperando un gesto solidario que le permita salir adelante y poder disfrutar de la vida: “No sé si volveré a Malí o llegaré algún día a España, sólo sé que quiero subirme a la escalera y volver a pintar”.
    El Diario.es, 24 Diciembre 2013
  • Francia justifica su injerencia militar en la RCA

    Agencias, 25 Diciembre 2013.- El Gobierno del presidente de Francia, François Hollande, ha justificado nuevamente su intervención militar en la República Centroafricana (RCA), después de que los centroafricanos rechazaran la presencia gala en su patria.
    El vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia, Vincent Floreani, consideró el martes que la presencia de las tropas francesas en la RCA se basa en la imparcialidad, la severidad y el empleo de fuerza, para impedir la violencia en el país.
    Los centroafricanos indignados tomaron el domingo y el martes, las calles de la ciudad capitalina de Bangui para expresar su repudio a la intervención militar francesa y el despliegue de unos 1600 soldados de esta nación en su territorio. 
    Francia envió el pasado marzo efectivos a la RCA, en una operación respaldada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU), después de que la coalición rebelde Séléka, liderada por Michel Djotodia, tomara el control de Bangui. Desde entonces, el país sufre una situación caótica por los choques entre hombres armados y agentes de la coalición rebelde, por una parte, y entre los partidarios del fugitivo presidente, François Bozizé y los soldados del Ejército, por otra.
    Se trata de la cuarta intervención de Francia en los últimos tres años en el continente africano, sumamente rico en recursos naturales.
  • Impulsan las universidades del Magreb con un enfoque de los Derechos Humanos

    EFE, 25-12-2013.- El impulso de las universidades del Magreb con la introducción de un enfoque basado en los Derechos Humanos es el objetivo de un proyecto que lidera la Universidad de La Rioja (UR) y en el que participan doce universidades de España, Italia, Reino Unido, Túnez, Argelia y Marruecos.
    El proyecto, que se iniciará en enero de 2014 y cuya duración es de tres años, lo coordina la Cátedra UNESCO Ciudadanía Democrática y Libertad Cultural de la UR, su presupuesto global es cercano al millón de euros y está financiado por el programa Tempus de la Unión Europea.
    La responsable de la Cátedra UNESCO riojana, Ana Vega, ha explicado a Efe que el proyecto se centrará en los estudios universitarios de Derecho, Trabajo, Social, Educación y Economía, con el deseo de contribuir a la modernización de la enseñanza superior en esta zona del Magreb e incorporar un enfoque basado en los Derechos Humanos, desde « un contexto educativo, no político ».
    En este proyecto, denominado « Enfoque de derechos en la enseñanza superior en el Magreb (ABDEM) », participan las universidades de Bérgamo (Italia), Westminster (Reino Unido), Zaragoza, Extremadura, A Coruña, La Rioja, Mohamed V Souissi, Hassan 2, Mohammedia-Casablanca y Sétif 2.
    También forman parte de este estudio la Escuela Nacional Superior de Ciencias Políticas de Argel, el Instituto Nacional de Trabajo y Estudios Sociales de Túnez, el Instituto de Prensa y de Ciencias de la Información de la Universidad de Manouba y el Colegio Universitario Henry Dunant de Suiza.
    La primera fase del proyecto, ha explicado Vega, es analizar el estado de la situación y desafíos del enfoque de los Derechos Humanos en los países pertenecientes al Magreb -Marruecos, Argelia y Túnez-, lo que permitirá « un mejor conocimiento de sus puntos fuertes y débiles ».
    A esa fase seguirá una segunda de formación de formadores sobre ese enfoque basado en los Derechos Humanos, con una parte teórica y otra práctica y que incluirá aspectos sobre planificación y evaluación por competencias.
    El proyecto concluirá con la creación de un máster interuniversitario e interdisciplinar sobre un enfoque basado en los Derechos Humanos en las políticas públicas.
    Este máster de estudios avanzados se creará a partir de la formación, de las recomendaciones de la segunda fase del programa mundial a favor de la educación de los derechos humanos y de la reflexión de la primera fase llevada a cabo en el Magreb.
    El proyecto parte de « las transformaciones sociales y políticas que se están produciendo en el Magreb y del especial interés que cobran los derechos humanos y la democracia en este nuevo contexto », ha dicho Vega, quien ha avanzado que habrá que determinar si algunos conceptos, como gobernanza, Derechos Humanos y ciudadanía tienen el mismo significado en esa zona africana y en la Unión Europea.
    « El papel fundamental de la enseñanza superior en la evolución hacia sociedades abiertas y democráticas -ha subrayado- y la puesta en marcha en los países del sur del Mediterráneo de economías basadas en el conocimiento en los que la enseñanza jugará un papel decisivo son otros aspectos de los que parte el proyecto ».
    Vega ha indicado, que « conociendo las transformaciones sociales actuales en la región, el proyecto ABDEM ofrece una doble ventaja, como permitir pasar de un acercamiento basado en necesidades a uno basado en derechos en la planificación del desarrollo ».
    También se dirige a « las universidades llamadas a desempeñar un papel central e la construcción de sociedades democráticas, sobre todo a través de la reflexión y la participación de la juventud », dado que « la introducción del enfoque basado en los Derechos Humanos permite reforzar los conocimientos y las competencias, al mismo tiempo que favorece actitudes y conductas », ha asegurado.
    El proyecto, partiendo de estos hechos, propone contribuir a una mejora de los programas de enseñanza en la región del Magreb e introducir un acercamiento basado en los derechos humanos, que « abarque no solo contenidos académicos, sino también un modelo de gestión que garantice y promueva los derechos de todos los miembros de la comunidad universitaria ».
    ABDEM no se limita a una reflexión teórica sobre el enfoque basado en los Derechos Humanos, ya que tiene como objetivo final analizar los problemas sociales para facilitar los cambios necesarios que propicien la creación de sociedades democráticas.
    Además, este proyecto propone « repensar » el concepto de universalidad de los Derechos Humanos y su aplicación a las culturas no occidentales, ha puntualizado.
  • Qui veut ternir l’image de Nelson Mandela ?

    La fondation Nelson-Mandela a démenti, aujourd’hui mardi, des informations relayées par certains médias internationaux disant que le légendaire leader sud-africain aurait reçu une instruction militaire par le Mossad israélien en 1962, en Ethiopie, affirmant que tous les documents en sa possession, dont des notes écrites de la main même de Mandela, n’en portent aucune mention. 
    Dans un communiqué rendu public, la fondation précise que dans ses carnets, authentifiés par les autorités compétentes en Afrique du Sud, le leader disparu a mentionné avoir reçu, en effet, une instruction militaire en cette année de 1962, mais par les combattants algériens sur le territoire marocain, à quelques mois de la proclamation du cessez-le-feu. D’ailleurs, des photographies montrant Nelson Mandela aux côtés d’officiers de l’ALN et de dirigeants de la Révolution algérienne, largement reprises par la presse à l’annonce de la mort du leader africain, attestent de cette réalité que certains médias occidentaux veulent aujourd’hui escamoter. 
    La fondation ajoute que le défunt a, en effet, reçu une autre instruction en 1964 près d’Addis Abeba, en Ethiopie, mais par une milice révolutionnaire qui n’a aucun lien avec Israël, comme le prétend la presse israélienne qui a été la première à répandre ces allégations. Celle-ci avait un but : essayer d’absoudre l’entité israélienne de ses accointances criminelles avec le régime apartheid de l’Afrique du Sud que Nelson Mandela et son mouvement ont réussi à vaincre. 
    Voyant l’immense estime dont jouit le leader africain de par le monde, tous les porte-voix du néocolonialisme ont essayé de s’en approprier le symbole, à défaut de s’en reconnaître, en chantant hypocritement – on l’a vu lors de la cérémonie d’adieu – les louanges d’un homme qui a voué sa vie pour l’émancipation de son peuple.
    R. Mahmoudi
  • Le cannabis marocain entrave la stratégie de l'ONU au Sahel

    Le rapport 2013 de l’Office des Nations Unies contre la drogue et le crime (ONUDC) sur les stupéfiants dans le monde confirme l’ampleur du trafic dans la région du Sahel et de l’Afrique de l’Ouest, auxquels s’ajoutent la traite des personnes, le trafic d’armes à feu, de cigarettes et de carburant, ainsi que la piraterie dans le golfe de Guinée.
    Le Conseil de sécurité s’est penché le 18 décembre 2013 sur ce phénomène qui menace la stabilité et la sécurité des pays concernés. Dans cette réunion, le Secrétaire général Ban Ki-moon a affirmé que la valeur marchande de la cocaïne transitant chaque année par l’Afrique de l’Ouest et le Sahel, véritables plaques tournantes, est estimée à 1,25 milliard de dollars.
    Parmi les drogues dont le trafic a connu une ampleur incommésurable, le cannabis provenant du Maroc. Plus que jamais, le trafic de cannabis pred des proportions alarmates et est deveu source d’inquiétude aussi bien pour les gouverements des pays de la région que pour la société civile qui e cessent d’attirer l’attention sur l’ampleur de ce phénomène et la nécessité de conjuguer les efforts pour le combattre.
  • Norte de Mali: detención agitada del ex jefe de la policía islámica en Gao

    El ex jefe de la policía islámica en Gao ( norte de Malí ) durante la ocupación de la ciudad por los jihadistas fue detenido tras un intercambio de disparos con los soldados malienses.
    Acusado de haber cometido numerosos abusos, Aliou Mahamar Touré, el ex comisario islámico de la ciudad de Gao, fue detenido, el lunes pasado, por las fuerzas armadas malienses después de un intercambio de disparos, declaró un representante del ejército maliense en el Norte.
    La misma fuente dijo que Touré abrió el fuego para evitar que le detengamos, respondimos y fue arrestado. No esta herido y se encuentra actualmente en camino hacia Bamako, bajo custodia.
    Este detención fue confirmada por una fuente militar africana de las fuerzas de la ONU en Mali, Minusma, que habló de golpe duro para los islamistas de los que Mahamar Aliou Touré era la vitria en Gao, la ciudad más grande en el norte de Mali.
    Dado por muerto, herido o en fuga hacia un país vecino de Malí, Aliou Mahamar Touré era un pilar del Movimiento por la Unicida y la Yihad en África Occidental ( Mujao ), uno de los grupos yihadistas que ocuparon el norte de Malí en el 2012 antes de ser expulsados por una intervención militar internacional lanzada por Francia hace casi un año.
    Natural de Gao, era el maliense co mayor grado en las filas de los islamistas armados, y no dudaba en aplicar la Sharia (ley islámica ) con extremo rigor. Fue acusado por varios testigos de haber cortado, el en persona, las manos de presuntos ladrones y de haber azotado, públicamente, a mujeres que no llevaban el velo islámico.