Étiquette : Marruecos

  • Resiliencia: una mirada colombiana al Estado Saharaui.

    Con presencia del diplomático saharaui, Mujtar Lebuehi Emboiric, se inauguró la exposición del fotógrafo, casanareño por adopción, Robinson Figueroa, quien, en un periplo por la República Árabe Saharaui Democrática, con su cámara captó una realidad que podremos ver en la Casa Museo 8 de Julio, a partir de hoy 26 de abril desde las 6 pm, por un espacio de un mes.

    Saharaui es la única nación árabe de habla hispana, y eso lo hace muy especial, se encuentra en Sahara Occidental y es muy rico en minerales, especialmente en fosfatos. Era una colonia de España hasta 1975 y que después del retiro de la potencia europea, fue dividido e invadido por Marruecos y Mauritania, esto desencadenó un conflicto internacional.

    Mujtar Lebuehi Emboiric & Robinson Figueroa

    Los ciudadanos de la República Saharaui lograron liberarse del dominio de Mauritania y con la mediación de las Naciones Unidas, se dio un acuerdo de paz y en la actualidad se adelanta un proceso para expulsar a Marruecos del país.

    El país está dividido en 2 regiones por el segundo muro militar más grande del planeta, después de la muralla china. Fue construido por los marroquíes para impedir que los saharauis recuperaran su territorio.

    Este conflicto ha hecho que la población se desplace exiliada hacia el sur de Argelia y es uno de los campamentos más antiguos y grandes del mundo, en el que viven más de 250.000 refugiados

    Este país que tiene escasamente un millón de habitantes, ha logrado la unidad invirtiendo en educación y bienestar social para la comunidad alcanzando a desarrollar una sociedad que supera por mucho, los indicadores en temas sociales de sus vecinos.

    En el gobierno del presidente Andrés Pastrana se congelaron las relaciones con el Estado Saharaui, motivo por el cual en el momento no hay embajador de esta República.

    Fuente: Violeta Stereo

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos,

  • Aziza Brahim : « Soy una activista social »

    Aziza Brahim animó ayer la sala del Pan Piper de París. Con esta ocasión, Le Monde, el mayor diario francés, publicó una entrevista con la cantante saharaui.

    Le Monde recuerda que Aziza vive en Barcelona desde hace 10 años y está terminando el mixage de un quinto álbum cuyo lanzamiento está programado para el otoño.

    En esta entrevista, la cantante saharaui Aziza Brahim habló de la cancelación del concierto que debía dar el 10 de Marzo en el Instituto del Mundo Árabe (IMA): « No es ningún secreto para nadie. El concierto fue cancelado debido a la presión de la Embajada de Marruecos y de los mecenas marroquíes. No entiendo que una institución pública en Francia, que sabe hasta quépunto la libertad de expresión no se respeta en Marruecos, ceda a este chantaje ».

    Le Monde precisa que Aziza cantante estaba programada para clausurar la primera edición del festival Les Arabofolies, subtitulado « Resistencias ». Citado por el diario francés, Greg Connan (Dérapage Productions), agente en Francia de la artista, asegura que un sitio de noticias marroquí cercano al palacio real, Le360, alertó a la embajada marroquí, que se puso en contacto con Jack Lang, presidente de IMA. « El programador me informó que habían recibido una llamada telefónica insistiendo en que Aziza Brahim era una activista del Frente Polisario, lo cual es totalmente falso », explica el Sr. Connan. Les hableé de su carrera, sus ideas. Luego, los responsables de la programación intentaron salvar este concierto, sin resultado. « 

    En conflicto con el Frente Polisario sobre la cuestión del estado del Sáhara Occidental, Marruecos no puede aceptar que una « resistente » saharaui pueda actuar en un establecimiento cultural al que proporciona apoyo financiero puntual, como fue el caso, por ejemplo, para la exposición « Marruecos contemporáneo (2014-2015) ». Le Monde intentó, en vano, obtener una explicación de la dirección de acciones culturales del IMA. Respuesta concisa: « El IMA no desea comunicar sobre los motivos de esta cancelación ».

    « Como artista y como ser humano, sí, estoy en resistencia », dice Aziza. Cierto, mi música y mi trabajo son muy reivindicativos, pero vehiculan ideas de paz y diálogo. Soy una activista social. Mi reivindicación social está relacionada con mi pueblo y con la sociedad en la que vivo en Europa. Todas las mentiras e inventos de los marroquíes no tienen nada que ver con mi trayectoria ».

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Aziza Brahim, Blues del desierto, música, saharaui, IMA,

  • Para ABC, Dajla se encuentra « al norte de Mauritania »

    Parece ser que este viernes, la redacción de ABC atraviesa un mal momento, tuvo un ataque de amnesia o simplemente necesita que alguien imparta una lección de gerografía a su personal.

    Para el ex-diario franquista, la ciudad de Dajla, Villa Cisneros como la llamaban los españoles, no está en el Sáhara Occidental ni en Marruecos. Tan sólo « al norte de Mauritania », como lo precisa en una noticia publicada en sus columnas con fecha de 26 de Abril. Además, lo escribe en su formato francés (Dakhla).

    En efecto, ABC reporta el desplazamiento a Dajla de una delegación de estudiantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) « para participar en un foro de intercambio de experiencias sobre el negocio del turismo en mercados emergentes » invitados por una entidad fantoche que actúa bajo el nombre de Congreso Internacional sobre la Economía del Desierto de Dakhla ».

    En la foto de la delegación estudiantil publicada por el diario, se ve en primera fila, a la derecha, el llamado Mohamed Chriyef, un saharaui nativo de Dajla que arrastra con él el título inédito de « doble tránsfuga ». En los años 1980 abandonó los campamentos para pasarse a Marruecos. En los años 1990 se fugó de Dajla para pedir asilo en Holanda. Después de varios años en Roterdam decidió de nuevo volver a Dajla para convertirse en agente de la ocupación marroquí.

    Tags : Sahara Occidental, Dajla, Dakhla, Villa Cisneros, Marruecos, ABC, ULPGC,

  • Marruecos : Nace el Congreso de Republicanos Rifeños

    El régimen de Mohamed VI acaba de perder una histórica ocasión para reconciliarse con la región del Rif. Bastaba con acceder, aunque sea parcialmente, a algunas de sus reivindicaciones sociales. Procediendo de la manera contraria, los dirigentes marroquíes no hacen más que exacerbar los sentimientos de frustración del pueblo rifeño y amplificar la estrecha que les separa de la región que ocupa mediante el fuego de las armas.

    Los rifeños no sólo han visto alejarse su sueño de tener su propia universidad y centro oncológico. También vieron cómo sus hijos languidecen en la prisión en condiciones infrahumanas con sus respectivas dósis de tortura física y psicológica.

    El resultado de todo ello para el pueblo rifeño es una combinación de sentimientos de indignación y humillación con la reafirmación en la creencia de la imposibilidad de entendimiento con un Estado visto como agresor e incapaz de entender las necesidades de una región marginada desde hace décadas.

    Los rifeños no olvidarán el 2019, el año del injusto juicio contra los activistas rifeños y el año en que la población del Rif vió sus sueños evaporarse por los aires. El año en que se convencieron de que no hay nada que hacer con el Majzén. El año en que el independentismo pasa a ser la única opción para mejorar el día a día de los rifeños.

    La indignación, orgullo herido, agravio, rabia y perplejidad son sentimientos que ahora coexisten tanto con el convencimiento de que “no hay nada que hacer con el Estado español” como con la determinación de seguir luchando pero por otros métodos : reivindicando la independencia.

    Por ello, un grupo de militantes rifeños decidió mover ficha. Procedió la semana pasada a la creación del Congreso de Republicanos Rifeños.

    Tags : Marruecos, Rif, Hirak, represión, ocupación,

  • La España desconocida. Las ciudades españolas de África y el Sáhara occidental

    José Luis Orella. Existe un desconocimiento peligroso de la presencia española en África. Desde el año 42, el norte del vecino continente formó parte del Imperio Romano, y desde el 285, la parte tingitana dependía de la diócesis Hispaniarum. Después vendrán los vándalos, quienes dieron el nombre a Andalucía, y finalmente los musulmanes, que se enseñorearon de ambas partes del estrecho. Sin embargo, siete siglos después, la decadencia islámica se materializó en un puzzle de estados que fueron sucumbiendo bajo el empuje cristiano.

    En 1415 Juan I de Portugal recuperaba la antigua ciudad fenicia de Ceuta. Por parte española, tras la unión de las coronas castellana y aragonesa, se liberaba en 1492 Granada, poniendo fin al poder islámico en la península. No obstante, desde los reinos norteafricanos, que dieron refugio a los musulmanes expulsos, la piratería berberisca obligó a la España renacida a seguir una política de aseguramiento de fronteras en el continente vecino.

    Pedro de Estupiñán iniciaba aquella política con la toma de Melilla en 1497. Será después, el cardenal Cisneros quien la prosiga bajo su regencia, y la de Fernando el Católico, con la ocupación de las plazas piratas de Mazalquivir (1505), Peñón de Vélez de la Gomera (1508), Orán (1509), Bugía (1510) y Trípoli (1510). Quien tomó parte en casi todas aquellas conquistas, fue Pedro Navarro, conde de Oliveto, natural de Navarra, al servicio de España, antes incluso de que el viejo reino pirenaico fuese anexionado. Este hidalgo navarro, es uno de los mayores ingenieros militares y artilleros de la historia militar española. Al cual se le atribuye el éxito de la conquista de aquellos nidos fortificados de piratas.

    Los acontecimientos posteriores impidieron proseguir el avance africano. Pero las correrías de los piratas berberiscos provocaron la toma del Peñón de Alhucemas en 1673. Para entonces es el nacimiento del reino de Marruecos, cuando en 1660 los alauies, actuales gobernantes marroquíes, unificaron varios de los reinos norteafricanos formando el sultanato marroquí, que ocupaba menos de la mitad del actual reino, sin el Sahara occidental. De aquellos territorios, permanecieron para España, hasta hoy, las ciudades de Ceuta y Melilla, y los dos peñones. La ciudad de Ceuta, pasó a la monarquía española en 1580, como el resto del reino luso, pero cuando se independizó de España en 1640, Ceuta se mantuvo española hasta hoy. A estos territorios metropolitanos se añadirían por razones de seguridad contra la piratería, las islas Chafarinas en 1848 y la de Alborán en 1860.

    Será a inicios del siglo XX, cuando las grandes potencias europeas se repartan el continente africano, cuando el sultanato de Marruecos quedó bajo protección francesa, excepto el norte rebelde a su dominio, que fue entregado a España. Estos territorios coloniales fueron devueltos en 1956 a Marruecos cuando recobró su independencia de Francia. No así las ciudades de Ceuta y melilla, ni los peñones, ya que nunca formaron parte de Marruecos, siendo españoles siglos antes de la constitución del primer estado marroquí en 1660.

    La población de las actuales ciudades autonómicas es española, siendo la religión católica la mayoritaria, siendo su minoría bereber de reciente incorporación. La población de ambas ciudades norteafricanas ronda en torno a las 140.000 personas. En cuanto a los peñones, la población civil era de 300 en cada islote. Sin embargo, las dificultades obligaron a su población a instalarse en Ceuta y Melilla, siendo sus habitantes, personal militar exclusivamente.

    SÁHARA, ELDORADO PERDIDO

    Una rápida descripción del Sahara nos permite descubrir como aquel erial, hermoso para los exploradores, y recorrido históricamente por algunas tribus nómadas de larga ascendencia árabe, podría con el tiempo convertirse en un Eldorado, gracias al trabajo de miles de españoles que pusieron su ilusión en aquel territorio. La soberanía española en aquel desierto prestó su protección a una serie de tribus nómadas que de ese modo, después de haber evitado la soberanía del sultán marroquí, no querían quedar bajo la colonial francesa. Aquel enorme territorio planteó los problemas de controlar los límites y censar una población, que por los hábitos del lugar, quedan condenados a vivir del nomadeo continuo junto a sus camellos y sus cabras. En 1950, la administración española cifraba en 13.627 personas la población del territorio, de los cuales 1.120 eran europeos. Las poblaciones más importantes eran El Aaiun con 1.291 habitantes, Villa Cisneros con 922 y Villa Bens con 2.256. Tendría que pasar el tiempo, para que en 1960 se llegase a los 23.283 habitantes. Con aquellas cifras, había un par de matrimonios anuales de españoles europeos y una veintena de nacimientos, con respecto a la población autóctona, los matrimonios eran de doscientos cincuenta y unos quinientos nacimientos. Cifras que contrastan con las posteriores del censo de 1970, único reconocido para un referéndum por la ONU, donde la población total era de 76.425 habitantes, de los cuales 16.648 eran europeos y 59.777 autóctonos. La capital El Aaiun se había transformado en una moderna ciudad de servicios con 24 mil habitantes, de los cuales la mitad eran europeos.

    El milagro de aquella transformación se debía a los fosfatos y a los recursos pesqueros. España estableció una alfabetización primaria casi universal, en todos los centros sedentarios para la totalidad de la población, a pesar de la dificultad de un territorio muy extenso con parte de la población viviendo de la trashumancia de sus rebaños. Sin embargo, era cada vez mayor la sedentarización de la población autóctona y la atracción que sufrían sus familiares más allá de las fronteras oficiales, en emprender una nueva vida ofertada por España. El Sahara disponía de una biblioteca, dos cines, dos campos de fútbol, dos piscinas, cuatro parroquias, dos conventos, tres capillas y tres mezquitas. El personal religioso católico estaba compuesto en su máxima amplitud por catorce capellanes militares y una decena de misioneros oblatos. De esto últimos todavía hay una minúscula representación. Antes era una iglesia naciente con varios miles de españoles y algún nómada converso. Ahora los técnicos extranjeros son los únicos asistentes a la única parroquia que celebra la Misa en inglés. Los tiempos de una provincia que crecía y se convertía en un polo de desarrollo acabaron con su abandono en 1975. La solución hubiese sido el establecimiento de un Estado Libre Saharaui, soberano sobre su gente, pero protegido por España en sus relaciones internacionales y defensivas. Tanto Marruecos como Argelia, peones de EEUU y la antigua URSS, han jugado sus bazas con la gente de aquel lugar. De momento, para la ONU, España sigue siendo la depositaria del Sahara, por la imposibilidad de reconocer un abandono unilateral, en desacuerdo con la opinión del pueblo saharaui.

    CRONOLOGÍA

    Siglo XV.- Establecimiento de Santa Cruz del Mar Pequeña por pescadores canarios

    1884.- Se inicia la colonización española en Río de Oro.

    1934-36.- Ocupación efectiva del territorio por parte española.

    1956.- Se proclama la independencia del Reino de Marruecos.

    1958.- Se designa al Sahara como provincia española

    1965.- La ONU pide a España la descolonización.

    1973.- El Polisario ataca Tifariti y en dos días de combates mueren 100 soldados españoles.

    1974.- España anuncia a la ONU la intención de celebrar un referéndum.

    16-X-1975.- Hassan II anuncia la Marcha Verde después de que el Tribunal Internacional de Justicia dictaminara que no existen vínculos entre Marruecos y el Sahara.

    1-XI-75.- El príncipe Juan Carlos visita El Aaiún.

    6-XI-1975.- La Marcha Verde cruza la frontera.

    20-XI-1975.- Muere Franco.

    11-XII-1975.- Tropas marroquíes llegan a El Aaiún. Mauritania invade el sur.

    28-II-1976.- El teniente coronel Valdés arría la bandera española

    Fuente: Diarioya.es

    Tags : Sahara Occidental, España, provincia española, Marruecos, Ceuta, Melilla,

  • A la caza del espía marroquí

    El servicio secreto de Mohamed VI es, tras el ruso, el que más agentes pierde en el Viejo Continente
    Yassin Mansouri, compañero de estudios del rey, dirige lo dirige desde 2005

    Ignacio Cembrero

    El País, 14 DIC 2012

    Bagdad A., marroquí, de 59 años, se movía con soltura en el seno de la inmigración magrebí en Alemania. Recopilaba “informaciones sobre manifestaciones organizadas por grupos de oposición”, según la fiscalía federal germana. En 2007 se ofreció a los servicios secretos de su país alegando que poseía “una amplia red de contactos” en el seno de la comunidad marroquí. Le contrataron. Cinco años después, el 7 de diciembre, la fiscalía de Karlsruhe le imputó por “actividades por cuenta de servicios secretos extranjeros”.

    Bagdad A. es el cuarto marroquí detenido por espionaje en Alemania desde 2011. Todos se consagraban a informar sobre las actividades de sus 230.000 compatriotas allí residentes, excepto Mohamed B., de 56 años, apresado en febrero en Berlín, y que se dedicaba a vigilar a los miembros del Frente Polisario. Cobró por ello 22.800 euros, según la fiscalía.

    De todos los agentes marroquíes caídos estos últimos años en Europa, el que hizo más ruido fue, en 2008, Redouane Lemhaouli, de 42 años, un policía de origen marroquí que tenía acceso a las bases de datos del Ministerio del Interior de los Países Bajos. De ahí sacó información sobre “actuaciones contra el rey de Marruecos”, “terrorismo” y “tráfico de armas”, para comunicársela a los espías que, con cobertura diplomática, le habían reclutado.

    El caso de Re, el apodo que habían puesto sus compañeros al policía, ha sido el que más repercusión tuvo porque el agente llegó a codearse con la princesa Máxima, esposa del príncipe Orange, y con un miembro del Gobierno holandés. Se sentó a su lado, en primera fila, durante una ceremonia en la que 57 chavales inmigrantes, muchos de ellos de origen marroquí, recibieron diplomas que les habilitaban para trabajar como personal de tierra en el aeropuerto de Rotterdam. Re les había formado.

    Meses después, el policía fue expulsado del cuerpo y condenado a 240 horas de trabajos sociales. El que era entonces ministro de Exteriores holandés, Maxime Verhagen, envió una carta a los diputados lamentando “la intervención de sectores o servicios para influir a los ciudadanos de origen marroquí”.

    En total, desde 2008 han trascendido 10 detenciones y procesamientos de agentes o expulsiones de diplomáticos de Marruecos en Europa —Mauritania echó también a un undécimo confidente el año pasado—, un número solo superado por Rusia, que en los últimos cinco años perdió a 31 espías en el Viejo Continente.

    Los 11 agentes marroquíes trabajaban para la Dirección General de Estudios y Documentación (DGED), el servicio de espionaje exterior de Yassin Mansouri, de 50 años, el primer civil que lo dirige. Es el único servicio de inteligencia que formalmente depende del palacio real de Marruecos y se ha convertido en algo más que un servicio secreto. Es un instrumento de la diplomacia marroquí. La personalidad de su jefe lo explica.

    Mansouri forma parte del círculo de estrechos colaboradores del rey Mohamed VI, con el que estudió en el colegio real. Es además el único entre los íntimos del monarca que no ha sido salpicado por un escándalo económico o político.

    Su lealtad al futuro rey le provocó incluso, en 1997, ser apartado del puesto que desempeñaba en el Ministerio del Interior por su titular, Driss Basri. Sospechaba que le espiaba por cuenta del príncipe heredero, al que él sí vigilaba por encargo de su padre, Hassan II. Mansouri fue, sin embargo, el único de los amigos de juventud del príncipe que cayó bien a Basri. Ensalzó ante Hassan II su capacidad de trabajo y el rey le envió en 1992 a EE UU para que le formase el FBI.

    Nacido en Beejad, en el centro del país, hijo de un alem (sabio del islam), Mansouri recibió una educación religiosa, algo trastornada por las amistades izquierdistas de su hermano, hasta que se le ofreció plaza en el colegio real. Aún hoy día sigue siendo un hombre piadoso que intenta rezar con frecuencia, que no bebe alcohol, ni fuma, ni hace ostentación.

    Su travesía del desierto acabó tras la entronización de Mohamed VI, que en 1999 le nombró director de la MAP, la agencia de prensa oficial, desde donde regresó en 2003, esta vez por la puerta grande, a Interior. Durante dos años estuvo al frente de la más importante dirección general del ministerio del que Basri ya había sido expulsado. De ahí dio el salto al espionaje y a la diplomacia discreta.

    Mansouri formó, por ejemplo, parte de la delegación marroquí que acudió a Nueva York en 2007 a presentar al secretario general de la ONU la oferta de autonomía para el Sáhara; se sentó varias veces a negociar con el Polisario y se entrevistó en secreto en París, en 2007, con la ministra israelí de Exteriores, Tzipi Livn. En 2008 recibió en Rabat al secretario de Estado adjunto norteamericano, David Welsh, al que expresó su preocupación por la fragilidad del régimen tunecino y la “codicia” de su dictador Ben Ali, según revelaron posteriormente los cables de Wikileaks. Tres años después, Ben Ali fue derrocado. Mansouri fue de los pocos que acertaron en su pronóstico sobre Túnez..

    La DGED se ha dedicado, desde su creación en 1973, a vigilar a los exiliados enemigos de la monarquía alauí, antes izquierdistas y ahora más bien islamistas y a los independentistas saharauis. Pero a medida que la emigración marroquí ha ido creciendo también se esfuerza en supervisarla para que no germine en ella el extremismo, para que sea leal al trono.

    En España, Marruecos ha elaborado “una estrategia de gran magnitud”, señalaba en mayo de 2011 un informe del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) enviado por su director, el general Félix Sanz, a tres ministros. “Su objetivo es extender su influencia e incrementar el control sobre las colonias marroquíes utilizando la excusa de la religión”, añadía. Esta supervisión la ejerce, según el CNI, “a través de su embajada y consulados (…), personal afín”, es decir, agentes de la DGED con cobertura diplomática y confidentes reclutados sobre el terreno. También colabora la Fundación Hassan II, que preside la princesa Lalla Meryem, hermana de Mohamed VI, cuyo presupuesto no está sometido al control del Parlamento.

    Prueba del interés de la DGED por la religión fue la intervención de Mansouri, en noviembre de 2008, ante un nutrido grupo de imanes, procedentes de España e Italia, e invitados a Marraquech por el Ministerio de Asuntos Islámicos. Un año antes, Mansouri viajó a Mallorca para reunirse con el que era entonces su homólogo español, Alberto Saiz, y advertirle de que estaba “jugando con fuego” al fomentar en Ceuta el auge de los tablig, una corriente islámica de origen indio, en detrimento del islam malekita que impera en Marruecos.

    Acaso sea porque quieren evitar tensiones con Rabat o porque necesitan más su cooperación en la lucha antiterrorista —la DGED ayudó al CNI a resolver el secuestro por Al Qaeda, en Malí, de tres voluntarios catalanes—, lo cierto es que los países del sur de Europa como España, Francia e Italia, aquellos en los que hay más inmigración marroquí, no expulsan ni detienen a agentes de Marruecos. “Sí se producen, pero no trascienden”, matiza un antiguo colaborador del CNI que trabajó en el Magreb.

    En 2010, Rabat expulsó a tres agentes españoles, con cobertura diplomática, destinados en Marruecos, pero en el último cuarto de siglo solo una trama de espionaje marroquí en España saltó a la palestra: la infiltración de un topo en Exteriores, en 1990, que obtuvo un informe sobre la conversación del ministro, entonces Francisco Fernández Ordóñez, con un responsable del Frente Polisario.

    Tags : Marruecos, DGED, Yassine Mansouri, espionaje, servicios secretos,

  • Los marroquíes intentan crear conflicto entre Francia y Argelia

    Es sabido que Marruecos ha consumido todos sus haberes, ya no tiene nada que ofrecer a las sedientas y glotonas empresas francesas que buscan beneficio en Africa. Lo contrario se puede decir de Argelia, un país que aún conserva un importante potencial económico, sobre todo en hidrocarburos y gas.

    Rabat, al no tener los dividendos buscados por los poderosos del mundo, intenta vender alianzas contra el terrorismo y la emigración clandestina en lugar de la lucha contra el socialismo que le valió el apoyo incondicional de Washington y París en su guerra contra los saharauis.

    Por ello, Marruecos sospecha que su aliado tradicional se está inclinando por Argelia y sus numerosas riquezas, riquezas hasta ahora casi inaccesibles para Francia a causa de su política belicista en la región y de su apoyo a la agresión contra el pueblo saharaui.

    En 2008, los americanos, llevados por los argumentos falaces de París, mostraron cierta ingenuidad apoyando una solución autonómica.

    El Enviado Van Walsum se lo dijo claramente : Si Washington pensaba que podía obligar a los saharauis a aceptar la solución marroquí « habría subestimando la fuerte resistencia a la posición de Marruecos y sobreestimando su propia influencia. Van Walsum señaló la eficacia de Argelia en la movilización de Sudáfrica y Rusia para generar resistencia al debilitamiento del lenguaje que garantizaba la autodeterminación y la igualdad de las dos propuestas ».

    Desde entonces, Estados Unidos y Francia mantienen una fuerte presión en la resolución del Consejo de Seguridad. Mientras que no hace más que tomar nota de la propuesta del Frente Polisario, « coge con beneplácito los serios y creíbles esfuerzos de Marruecos por hacer avanzar el proceso hacia una solución ». En este contexto, a Marruecos se le permitió incluso vilipendiar al Secretario General de la ONU y a su Enviado Personal para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, quien fue dos veces repudiado por Rabat. Pero, el principio de autodeterminación, siempre presente en la resolución sobre el Sáhara Occidental impide la realización del sueño marroquí de ver impuesta su propuesta de autonomía.

    Marruecos, al ver que, con el paso de los años, sus aliados no se deciden a imponer la solución que le conviene se acomodó con el status quo que le permite alimentar la esperanza de acabar con la resistencia saharaui a largo plazo y seguir beneficiándose de la explotación ilícita de los recursos naturales saharauis. Pero, ese cantar precedió la llegada del presidente Donald Trump y de su consejero John Bolton que están cansados de pagar por una MINURSO que no lleva a cabo su trabajo que es el de organizar un referéndum de autodeterminación.

    La amenaza de Trump de poner fin al financiamiento de la MINURSO puso patas arriba todo el plan de Marruecos y su aliado francés que le garantizaba el paso de resoluciones favorables en el Consejo de Seguridad.

    En su libro, John Bolton dice que « después de descubrir que Marruecos no tenía la intención de permitir un referéndum, propuso poner fin a la Minurso y liberar a los saharauis de su compromiso con un alto el fuego que habían aceptado a cambio de la promesa de un referéndum ».

    Por lo tanto, ante las amenazas de guerra y el fin del status quo, a Marruecos le invadió el pánico. En busca de una salida, está tocando en todas las puertas : lucha antiterrorista, drogas, migración, antisemitismo…

    Las autoridades marroquíes descubren, de la noche a la mañana, que la realidad es otra y muy amarga. Nadie está dispuesto a ir contra la voluntad del pueblo saharaui. Saben que a nadie le conviene que vuelva a las armas. Los saharauis, si quieren, pueden convertir a la región en un brasero.

    Por eso, Marruecos, descontento con sus amos del Elíseo, intenta aprovechar la difícil situación que Argelia atraviesa para perturbar sus relaciones con París haciendo uso de la desinformación y la intoxicación.

    Maghreb Intelligence, una web creada y alimentada por los servicios secretos marroquíes, pretendió en una noticia publicada el martes pasado que Francia pidió al gobierno argelino explicaciones por la arrestación de Issad Rebrab, una de las mayores fortunas de Argelia. París desmintió inmediatamente mediante un comunicado oficial que fue enviado a todas las redacciones.

    Los marroquíes querían aprovechar el legendario sentimiento anti-francés de los argelinos para marcar un tanto.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Donald Trump, John Bolton,


    AMP

  • El Aaiún asediado por las fuerzas de ocupación marroquíes

    Equipe Media, 25 de abril de 2019

    El Aaiún – Sáhara Occidental ocupado.

    Hoy jueves 25 de abril de 2019 las fuerzas de ocupación marroquíes se han desplegado en todo el territorio ocupado de El Aaiún para impedir manifestaciones que reivindican la organización del referéndum de autodeterminación, la liberación de todos los detenidos politicos saharauis que languidecen en cárceles alauíes y poner fin al saqueo de los recursos naturales.

    A pesar de que la Coordinadora de Asociaciones de Derechos Humanos en, no especificó un lugar determinado para la manifestación, cientos de oficiales de la policía marroquí, con vestimentas tanto de civiles como uniformados, han bloquearon la calle de la Av. Smara y otras tantas del centro de la ciudad con el fin de impedir la reunión de los manifestantes.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, territorios ocupados,

  • « Tú que eres Pueblo » (poema de Giulia Inés Maggi)

    Tú que eres Pueblo

    Tus ojos me miran y al ver al cielo

    clamo por esta noche clara

    junto a ti y a cada una de tus

    estrellas

    suavemente llega desde el

    horizonte el viento fraterno que

    te incumbe

    y acaricia mi sien tendida a tu

    lado

    Tu presencia despoja la desolación

    que reina de este lado del

    hemisferio

    y contigo siento la inmensidad

    del desierto deslizarse en mi

    cuerpo

    Tu latido se escucha en su eco

    con la fuerza de tu pueblo

    Y contigo late la dignidad y

    la lucha constante de tu pueblo

    Al palpitar traes contigo

    la combatividad de todo un

    pueblo

    Tú que eres Pueblo,

    eres el ejemplo

    por cada hermano oprimido y

    por donde quieras en la tierra.

    Tus estándares son como tus

    valores

    lo más alto que un pueblo

    integro conlleva

    Por la libertad que aspiras y

    por la cual

    sigues viviendo, por ella y por

    todo esto es que yo te quiero.

    A mi pueblo hermano Saharaui

    Giulia Inés Maggi

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Tindouf, Tinduf,

  • Por qué EEUU es el porta-pluma en la resolución sobre el Sáhara Occidental

    Según un cable de la embajada americana en la ONU, Estados Unidos mantiene una posición de neutralidad en el conflicto del Sáhara Occidental para poder seguir como porta-pluma de la resolución del Consejo de Seguridad sobre este contencioso. Sin embargo, esa neutralidad no fue respetada cuando Washington decidió apoyar al Enviado Van Walsum en su planteamiento favorable a una solución basada en la proposición autonómica marroquí.

    Van Walsum advirtió que los americanos, al dejarse llevar por París, « cambian de posición de un intermediario honesto a la posición francesa. Dijo que EE. UU. siente que debería seguir esa línea también y que si lo hubiera hecho en su informe reciente, hubiera sido posible para los EE. UU. obtener una mejor resolución. Dijo que si ese era el punto de vista de Washington, entonces Washington habría subestimando la fuerte resistencia a la posición de Marruecos y sobreestimando su propia influencia. Van Walsum señaló la eficacia de Argelia en la movilización de Sudáfrica y Rusia para generar resistencia al debilitamiento del lenguaje que garantizaba la autodeterminación y la igualdad de las dos propuestas ».

    Por esas fechas, John Bolton denunció, en un libro, que « el mayor obstáculo fue la burocracia del Departamento de Estado respaldada por el Consejo de Seguridad Nacional con Elliot Abrams « . Los dos, añadió, aceptaron la idea de que la independencia del Sáhara Occidental, una opción por la cual los saharauis seguramente optarían, desestabilizaría a Marruecos.

    John Bolton, ex Representante Permanente de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas y un estrecho colaborador de James Baker en el tema del Sahara Occidental, acababa de publicar un libro publicado el 6 de noviembrede 2007, titulado « Rendirse no es una opción », y en que trata el tema del Sahara Occidental.

    De hecho, en esta parte del libro dedicado al Sáhara Occidental, el ex embajador de los Estados Unidos en Nueva York y actual consejero de Donald Trump para la seguridad evoca las dificultades para aplicar las resoluciones de las Naciones Unidas debido a la falta de voluntad política de Washington, atrapado en el engranaje de sus intereses estratégicos con Rabat.

    También explicó que Van Walsum, quien reemplazó a James Baker, había tratado en vano de examinar si un miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, incluido Estados Unidos, estaba dispuesto a presionar a Marruecos para que honore sus compromisos.

    El Sr. Bolton también notó que después de descubrir que Marruecos no tenía la intención de permitir un referéndum, había propuesto poner fin al Minurso y liberar a los saharauis de su compromiso con un alto el fuego aceptado a cambio de la promesa de un referéndum.

    Hé aquí tres cables confidenciales de la diplomacia americana que destapan el doble juego de las potencias mundiales.

    (1) Cable sobre encuentro del Embajador Khalilzad* con el Enviado Van Walsum (9 noviembre 2007)

    Revisando su interpretación de la posición de EE.UU., Van Walsum dijo que él y los EE.UU. estuvieron de acuerdo en varios puntos. En primer lugar, ambos convinieron en que un Sáhara Occidental independiente no era una opción realista.Ambos convinieron también en que el estancamiento actual caracterizado por dos propuestas mutuamente irreconciliables (la marroquí y la del Frente Polisario) no iba a ninguna parte. Finalmente, ambos estuvieron de acuerdo en que se necesitaba un « empujón ». Lo que ese « empuje » debería implicar, sin embargo, era el punto en el que van Walsum y Washington diferían.

    El Embajador Khalilzad dijo que EE.UU. cree que la propuesta marroquí es « seria y creíble » y debería constituir la base de las negociaciones. Dijo que Marruecos ya controlaba el Sáhara Occidental; el problema parecía ser Argelia, que se había negado a participar y que todavía tiene que ayudar al Polisario a aceptar una visión realista del futuro del Sáhara Occidental. Van Walsum dijo que si bien es cierto que el Polisario necesita un empujón para entender que la independencia no está sobre la mesa, Marruecos también necesita un empuje. Los marroquíes, dijo, deberían ser empujados a ser más próximos a hacer concesiones. Van Walsum dijo que los marroquíes siguen insistiendo en que están « abiertos », pero han hecho poco para demostrar esa apertura. Dijo que deben informar al Polisario que hipotéticamente habría un papel importante para el Polisario en un Sahara Occidental autónomo. Van Walsum dijo que había mencionado la idea a los marroquíes y ellos habían asentido con la cabeza, pero sin mucho entusiasmo. Además, dijo van Walsum, los marroquíes han estado perdiendo el tiempo al cuestionar la posición del Polisario. Está claro, dijo Van Walsum, que las « partes » no son iguales, pero si los marroquíes continúan insistiendo en que la otra parte no representa a los saharauis, ¿cómo se puede llegar a un acuerdo?.

    Cuestionado por el Embajador Khalilzad sobre qué pensaba el Polisario acerca de una eventual discusión sobre los roles del Polisario en un Sáhara Occidental autónomo, Van Walsum respondió que el Frente Polisario cree que es un truco para que discutan la propuesta marroquí y temen que al hacerlo eso los obligaría a aceptar la autonomía. Van Walsum enfatizó que la clave del progreso era empujar a los marroquíes y argelinos a una evaluación realista de que un Sahara Occidental independiente no está sobre la mesa. Van Walsum destacó que la clave del progreso era empujar a los marroquíes y argelinos a una evaluación realista de que un Sáhara Occidental independiente no es viable. El Embajador convino en que la clave parecía ser encontrar una manera de llevar a Marruecos y Argelia al diálogo. Dijo que los EE.UU. podrían contribuir explorando las posibilidades de un diálogo marroquí-argelino.

    Van Walsum dijo que comprendió que EE. UU. quiere ir cada vez más lejos para decir que la única propuesta es la de Marruecos. Pero al hacerlo, los EE. UU. cambian de posición de un intermediario honesto a la posición francesa. Dijo que EE. UU. siente que debería seguir esa línea también y que si lo hubiera hecho en su informe reciente, hubiera sido posible para los EE. UU. obtener una mejor resolución. Dijo que si ese era el punto de vista de Washington, entonces Washington habría subestimando la fuerte resistencia a la posición de Marruecos y sobreestimando su propia influencia. Van Walsum señaló la eficacia de Argelia en la movilización de Sudáfrica y Rusia para generar resistencia al debilitamiento del lenguaje que garantizaba la autodeterminación y la igualdad de las dos propuestas.
    Khalilzad

    (2) Câble del 3 marzo 2008 sobre encuentro entre el embajador David Welch* y Yassine Mansouri

    Yassine Mansouri, habló detalladamente sobre el apoyo de EE.UU. a Marruecos, la propuesta de autonomía y una solución diplomática. Tanto él como el Embajador Riley desaconsejaron la acción militar. Welch dijo que, si bien nueve miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas todavía no respaldaban la posición de Marruecos, el apoyo internacional iba en aumento. Mansouri explicó entonces que el Enviado Especial de la ONU Peter Van Walsum había expresado cierta decepción en relación con el apoyo internacional y de EE.UU.. Welch dijo que buscaremos formas para apoyar públicamente los esfuerzos de Van Walsum para lograr una solución. Agregó que el POLISARIO nunca tendría un Estado independiente.

    – – – – – – – – – – –
    (3) Cable del 31 de Marzo 2008 (Nota de la Representación Permanente de EEUU ante la ONU

    NOTA SOBRE LA POLÍTICA DEL SAHARA OCCIDENTAL

    Dada la falta de progreso en las conversaciones de Manhasset y la próxima expiración el 30 de abril de la actual operación de mantenimiento de la paz de la MINURSO, el Departamento desea anunciar públicamente el apoyo de los Estados Unidos a la autonomía bajo la soberanía marroquí como estatuto final realista para el Sahara Occidental.

    El objetivo de esta declaración sería llevar al Polisario y Marruecos a un acuerdo negociado sobre algún tipo de autonomía. (Nota: Esto requeriría que el Polisario abandone su objetivo actual de un referéndum sobre independencia. Final de la nota). En consecuencia, antes del próximo informe periódico del Enviado Personal de la ONU Van Walsum y antes de la votación del 30 de abril sobre la MINURSO, se solicita a la representación de los Estados-Unido en la ONU (RPEU) que busque conformar el informe del Secretario General y que solicite a los franceses que hagan una declaración similar a la nuestra. La RPEU entregará una nota a los funcionarios superiores de la Secretaría de Naciones Unidas en el nivel apropiado para perseguir los siguientes objetivos:

    – Alentar al Enviado Personal para el Sahara Occidental (EPONU) a que declare en su próximo informe al Consejo de Seguridad, como él ha dicho que haría, que la autonomía es la única solución realista para la disputa del Sahara Occidental. Reiteramos que las preocupaciones humanitarias para la gente del Sahara requieren que busquemos una manera real de avanzar, una que nos acerque más a resolver el estado de los refugiados de la región.

    – Alentar a los líderes influyentes en la Secretaría a permitir que el lenguaje definitivo del EPONU sobre las dos propuestas permanezca en la versión final del informe de EPONU para el CS de la ONU.

    3. (S) La RPEU entregará una gestión a la Misión de Francia ante la ONU, y la embajada de Paris entregará una gestión a Relaciones Exteriores de Francia en los niveles apropiados para perseguir los siguientes objetivos:

    – Informar a los franceses que el gobierno de Estados Unidos pretende, como figura en nuestra explicación de voto después de la renovación del mandato de MINURSO, declarar nuestra opinión de que un Sahara Occidental independiente no es una opción realista para resolver el conflicto, y que la autonomía bajo la soberanía marroquí es la única solución realista.

    La preocupación por el pueblo saharaui requiere que busquemos un camino real para avanzar, uno que nos acerque más a resolver el estado de los refugiados de la región.

    – Instar a los franceses a hacer una declaración de política similar a la nuestra y en un plazo similar después de la renovación del mandato de la MINURSO, declarando que un Sahara Occidental independiente no es una opción realista para resolver el conflicto y que la autonomía bajo la soberanía marroquí es la única solución realista.

    – Solicitar el apoyo de Francia para / opinión sobre una renovación de 12 meses (en lugar de seis meses) para el mandato de la MINURSO para proporcionar a las partes el tiempo y el espacio político para negociar los términos de autonomía, y tomamos nota de nuestra preferencia de que el texto del Consejo de Seguridad sobre la prórroga sea relativamente no-controvertido.

    – Preguntar a los franceses qué mensajes, y a qué nivel, han dado los marroquíes con respecto a sus próximos pasos deseados para el Sáhara Occidental ; indagar sobre otros antecedentes de la posición de Francia sobre este tema;

    – Coordinar con los franceses para abordar a Van Walsum para que inste que su informe incluya dudas sobre la viabilidad de un Sahara Occidental independiente y recomiende que las conversaciones se centren en la autonomía como única salida realista del conflicto.

    – Informar a los franceses que estamos explicando nuestra política a los británicos con el objetivo de buscar el apoyo del Reino Unido.

    – Solicitar comentarios de Francia sobre cualquier otro miembro del Grupo de Amigos o miembros del Consejo de Seguridad que estén dispuestos a hacer declaraciones que apoyen la autonomía como « un » o como « el » estatuto final realista para el Sahara Occidental.

    – Solicitar a los franceses su opinión sobre la mejor oportunidad, después de las declaraciones, para aumentar el diálogo entre las partes, ya sea en el contexto de las conversaciones actuales o fuera de ellas.

    ———–
    ANTECEDENTES
    ———–

    4. (S) El 21 de marzo de 2008, se llevó a cabo un Comité de Coordinación de Políticas (PCC, por sus siglas en inglés) interinstitucional para discutir un cambio de política pública del gobierno de Estados Unidos en el Sáhara Occidental, dado el impasse actual en las conversaciones negociadas por la ONU. El PCC juzgó que las tensiones entre Marruecos y el Polisario no anunciaban un estallido de violencia a corto plazo. La mayoría de los participantes del PCC decidieron seguir los siguientes pasos, con el objetivo de salir del punto muerto y reenfocar las conversaciones sobre la autonomía bajo la soberanía marroquí. Los pasos incluyen:

    a) Alentar al Enviado Personal del SG para el Sahara Occidental que declare, en el próximo informe destinado al CS, que la autonomía es la única solución realista para la disputa del Sahara Occidental;

    b) Negociar una resolución limpia del CS que renueve la misión de monitoreo de la MINURSO en el Sáhara Occidental el 30 de abril durante doce meses si es posible;

    c) Hacer una declaración de política en nuestra Explicación de Voto que indique nuestro punto de vista de que un Sáhara Occidental independiente no es una opción realista para resolver el conflicto, que la autonomía bajo la soberanía marroquí es la única solución realista y que las partes deben negociar los detalles de autonomía, ya sea la actual propuesta marroquí o una que podría ser ofrecida por el Polisario;

    d) Invitar al Polisario en la declaración de conversaciones en Washington como incentivo para comprometerse con los marroquíes sobre la autonomía;
    ——————
    FECHA LÍMITE DE INFORMES
    ——————

    5. (U) USUN debe informar los resultados de la demarcación NTV del 3 de abril de 2008.

    —————-
    PUNTO DE CONTACTO
    —————-

    6. (U) Los puntos de contacto para el cable son IO / PSC Tanaz Khambatta en 202 736-7936 y IO / UNP Joseph Fitzgerald en 202 647-2641.
    RICE

    *Khalilzad fue embajador de Estados Unidos ante la ONU de 2007 a 2009 – El 5 de septiembre de 2018, Khalilzad fue nombrado por el secretario Mike Pompeo para servir como enviado especial a Afganistán.

    *Charles David Welch de 2005 a 2008 fue Secretario de Estado Adjunto para Asuntos del Cercano Oriente en el Departamento de Estado de los Estados Unidos.