Étiquette : Marruecos

  • La ONU da la bienvenida al impulso en el Sáhara Occidental, pero las partes en desacuerdo

    Fuente: The Washington Post, 30/04/2019

    NACIONES UNIDAS – El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el martes una resolución en la que aplaudía el « nuevo impulso » del reinicio de las conversaciones para resolver la disputa de décadas sobre el Sáhara Occidental rico en minerales, pero Marruecos y el Frente Polisario a favor de la independencia siguen profundamente enfrentados su futuro.

    Sudáfrica y Rusia se abstuvieron en la votación de 13-0, calificando la resolución redactada por Estados Unidos como desequilibrada.

    El año pasado, el consejo pidió esfuerzos acelerados para alcanzar una solución a la disputa de más de cuatro décadas sobre el territorio. Pero dos rondas de conversaciones en diciembre y marzo, mediadas por el enviado personal del Secretario General Antonio Guterres, Horst Kohler, no hicieron ningún progreso.

    Kohler, un ex presidente alemán, advirtió después de la reunión de marzo que « muchas posiciones siguen siendo fundamentalmente divergentes » y que nadie debería esperar « un resultado rápido ». Dijo que se celebraría una tercera ronda de conversaciones, pero no se ha fijado una fecha.

    Marruecos se anexó la antigua colonia española en 1975 y luchó contra el Frente Polisario hasta que las Naciones Unidas negoció un alto el fuego en 1991 y estableció una misión de mantenimiento de la paz para monitorearlo y facilitar un referéndum sobre el futuro del Sáhara Occidental, que nunca ha tenido lugar.

    Marruecos ha propuesto una amplia autonomía para el Sahara Occidental. Pero el Frente Polisario insiste en que la población local, que estima entre 350,000 y 500,000, tiene derecho a un referéndum.

    La resolución adoptada el martes extendió el mandato de la misión de Estados Unidos conocida como MINURSO, que tiene un contingente militar de 235 efectivos, durante seis meses hasta el 31 de octubre.

    Si bien acogió con beneplácito el « nuevo impulso » creado por las conversaciones, el Consejo de Seguridad también alentó a las partes a « demostrar una mayor voluntad política hacia una solución ». La resolución también « enfatiza la necesidad de lograr una solución política realista, viable y duradera a la pregunta ». del Sáhara Occidental basado en el compromiso « .

    Pero no hubo señales de compromiso ni de Marruecos ni del Frente Polisario.

    El embajador marroquí Omar Hilale dijo que su país está ofreciendo al Frente Polisario la oportunidad de gobernar el Sáhara Occidental « en el marco de la mayor autonomía que ofrece », incluido el control de sus órganos ejecutivo, legislativo y judicial y la « explotación de los recursos naturales al 100% Sahara para el desarrollo del Sahara ”.

    « El Polisario sigue con la mente de los años 70 », dijo después de la votación. « Deberían cambiar su palabra dura. Deben cambiar su visión por la solución. De lo contrario, pasarán la próxima generación « buscando » una independencia que nunca llegará « .

    El representante de la ONU en el Frente Polisario, Sidi Omar, dijo que « para nosotros, el referéndum es nuestra posición », porque una decisión sobre el futuro del Sáhara Occidental « debe ser validada por el pueblo del Sáhara Occidental para determinar su estado ». A principios de la década de 1990 estaba a favor de un referéndum.

    « El principal obstáculo en todo esto es que Marruecos no ha mostrado ningún signo de querer participar en un proceso serio de negociaciones », dijo Omar. « No pensamos que si las cosas continúan como están, iremos a cualquier parte ».

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, resolución S/2019/349,

  • Un Consejo de Seguridad dividido prorroga por seis meses el mandato de la MINURSO

    Fuente : APS

    NUEVA YORK – El Consejo de Seguridad prorrogó este martes por seis meses el mandato de la misión de la ONU para el referéndum en el Sáhara Occidental hasta el 31 de octubre, reiterando el derecho del pueblo saharaui a la libre determinación.

    Con 13 votos a favor y dos abstenciones (Rusia y Sudáfrica), la instancia suprema de las Naciones Unidas aprobó un proyecto de resolución en el que pide a las partes en conflicto, el Frente Polisario y Marruecos, que reanuden las negociaciones bajo los auspicios de la ONU sin condiciones previas y de buena fe.

    Como se esperaba, Sudáfrica y Rusia se abstuvieron de votar sobre el proyecto de resolución presentado por los Estados Unidos, al considerar el texto desequilibrado.

    En su alocución después de la adopción de la resolución, el representante de Rusia dijo que « no era prudente provocar una controversia artificial en lo que concierne a la renovación de esta misión o prejuzgar la dirección que se debe dar al proceso político iniciado por las Naciones Unidas « .

    La delegación rusa ante la ONU dijo que era « inaceptable » cambiar los parámetros ya establecidos para la solución del conflicto, lamentando que las enmiendas introducidas en los últimos años a los proyectos de resolución relativos a la MINURSO han tenido « un impacto negativo en la gestión del Consejo de Seguridad, que supuestamente debería ser neutral en la cuestión del Sáhara Occidental « .

    « No podemos aceptar la dilución de parámetros acordados y que son definidos por las partes en conflicto con el fin de llegar a una solución mutuamente aceptable que garantice la autodeterminación del pueblo saharaui », dijo el representante ruso.

    Rusia recordó que había rechazado estas enmiendas « expresando sin rodeos » su negativa a una resolución que pone en duda estos parámetros, lamentando que « los argumentos presentados en esta ocasión para rectificar el tiro hayan sido ignorados « .

    Durante las negociaciones sobre la prórroga del mandato de la MINURSO, Moscú sostuvo que el principio de autodeterminación del pueblo saharaui no estaba suficientemente enfatizado en el proyecto de resolución.

    Este concepto se menciona dos veces en el texto de la resolución, pero la delegación rusa sugirió agregar una tercera referencia para resaltar « la solución mutuamente aceptable que prevea la autodeterminación del pueblo saharaui ».

    « Sustituir principios básicos relativos a este proceso por generalidades acerca de la necesidad de encontrar soluciones realistas o compromisos no hace más que crear ambigüedades y socavar la confianza en el Consejo de Seguridad, oscureciendo así las perspectivas del proceso político », agregó indignado.

    Por su parte, Sudáfrica, que reiteró su « apoyo claro y firme » a la MINURSO recordó que « esta misión fue creada principalmente para facilitar la celebración de un referéndum en el Sahara Occidental ».

    Interviniendo después del voto, el representante sudafricano destacó que muchos de los elementos contenidos en esta resolución « preocupaban » a su delegación.

    En primer lugar, señaló que el texto adoptado no era « equilibrado » y « tiende a favorecer a una parte sobre la otra, lo que no es propicio para un proceso político neutral ».

    Sudáfrica también está « preocupada » por el uso de ciertos términos y referencias como « realismo » y « compromiso » en la resolución.

    « No está claro qué se entiende por estas expresiones porque el principio de autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental está bien establecido en muchas resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad », dijo el representante. .

    « No deseamos diluir este principio con una redacción ambigua y poco clara, y este Consejo debe reafirmar su compromiso y sin reservas con el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación », exigió.

    Sudáfrica afirmó que « la resolución no debe tratar de influir indebidamente en la dirección del proceso político », lamentando que el Consejo de Seguridad continúe resistiendo a la solicitud de extender el mandato de la MINURSO a la supervisión de los derechos humanos.

    La delegación americana, titular de la pluma de las resoluciones sobre el Sáhara Occidental, que fue la primera en intervenir, acogió con satisfacción las declaraciones de apoyo a los esfuerzos realizados por el enviado Horst Kohler para llegar a una solución política justa y duradera que permita la autodeterminación de pueblo del Sáhara Occidental « .

    Expresando su « decepción » por la abstención de Rusia y Sudáfrica, la delegación americana explicó que Estados Unidos ha obrado por « la renovación de MINURSO para centrar la atención del Consejo en el proceso político ».

    « Las operaciones de mantenimiento de la paz deben apoyar las soluciones políticas y continuaremos evaluando el rendimiento de la MINURSO en este sentido », añadió.

    En una primera reacción después de la prorrogación del mandato de la MINURSO, el Frente Polisario declaró « tomar nota » del llamamiento lanzado por el Consejo de Seguridad a ambas partes del conflicto para reanudar las negociaciones bajo los auspicios de la ONU sin condiciones previas y de buena fe « .

    El Polisario lamentó que el Consejo de Seguridad « haya dejado pasar una oportunidad importante para cumplir su compromiso de poner fin al status quo y exigir que Marruecos ponga término a su ocupación ilegal del Sáhara Occidental ».

    « El fracaso del Consejo de Seguridad en condenar inequívocamente las acciones desestabilizadoras de Marruecos no hace más que alentar a la potencia ocupante a persistir en su intransigencia y a socavar un proceso político frágil de por sí », advirtió en un comunicado difundio en Nueva York.

    Tags : Sáhara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, Estados Unidos, Rusia, Sudáfrica, autodeterminación, proceso político,

  • Sudáfrica arremete contra la ONU por el Sahara Occidental

    Naciones Unidas (Estados Unidos) (AFP)

    El martes, Sudáfrica reprendió al Consejo de Seguridad de la ONU después de que adoptó una resolución sobre el Sáhara Occidental que dijo que estaba desequilibrada e ignoró las preocupaciones de África.

    La resolución redactada por Estados Unidos que amplía la misión de observación en el Sáhara Occidental fue adoptada por 13 votos a favor en el Consejo de 15 miembros. Sudáfrica se abstuvo junto con Rusia.

    El embajador sudafricano Jerry Matjila dijo al Consejo que su gobierno había considerado oponerse a la medida que renovó la misión de la MINURSO hasta el 31 de octubre y pidió que se reanuden las negociaciones para poner fin al conflicto.

    « El texto actual en su forma actual no está equilibrado », dijo Matjila.

    Pidió apoyo para el pueblo del Sáhara Occidental, haciendo un paralelo con su propio país para el cual la solidaridad internacional « derribó el sistema represivo del apartheid ».

    Sudáfrica se quejó de que solo un puñado de países europeos y Estados Unidos habían participado en las primeras etapas de la redacción del texto y que no se habían abordado los problemas de derechos humanos.

    « De nuevo, tenemos un ejemplo de un tema africano del que deciden quienes no son del continente », dijo Matjila. Rusia también dijo que consideraba la resolución desequilibrada.

    Dos rondas de conversaciones

    La resolución insta a las partes a reanudar las negociaciones para lograr una « solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que permita la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental ».

    Se produce después de que las Naciones Unidas celebraron dos rondas de conversaciones exploratorias entre Marruecos, el Frente Polisario, Argelia y Mauritania para poner fin al conflicto que lleva décadas.

    Las reuniones en Suiza en diciembre y en marzo las partes se sentaron por primera vez en seis años sobre la mesa de negociaciones, pero se lograron pocos avances concretos.

    El enviado de la ONU, Horst Koehler, está planeando convocar una tercera ronda de conversaciones, pero no se ha fijado una fecha.

    Los Estados Unidos esperan que una extensión de la misión MINURSO durante seis meses en lugar de un año presionará a las partes para avanzar hacia una solución política.

    Los Estados Unidos enviaron este mes al subsecretario de Asuntos Políticos, David Hale, a Marruecos, Francia y Bélgica para negociar la vía que se debe seguir.

    El Polisario libró una guerra con Marruecos de 1975 a 1991, cuando se acordó un acuerdo de alto el fuego y se desplegó la MINURSO para monitorear la tregua en la ex colonia española. Su misión era preparar un referéndum sobre la independencia del Sáhara Occidental de Marruecos, pero nunca se materializó.

    AFP

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Horst Kohler,

  • Anomalía : Ningún país africano en el mal llamado « Grupo de Amigos del Sáhara Occidental »

    En el proceso de solución del conflicto cuadragenario del Sáhara Occidental, el Consejo de Seguridad creó una extraña entidad llamada « Grupo de Amigos del Sáhara Occidental », cuyos miembros son Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y España. Ninguna resolución pasa en el Consejo sin el consentimiento de estos cinco países, de los cuales al menos tres están lejos de ser amigos de los saharauis. Todo lo contrario se puede decir sin riesgo de caer en error.

    Muchos observadores se se preguntan sobre las razones de la ausencia de la Unión Africana en este grupo, ya que las Naciones Unidas buscan constantemente fortalecer la asociación con la organización panafricana para resolver los conflictos que sacuden al continente negro.

    Mientras que, según el secretario general de la ONU, « la cooperación entre las Naciones Unidas y la Unión Africana es un vector estratégico fundamental para la paz y la seguridad y el desarrollo », el jefe de la ONU se enfrenta a la oposición de Francia a cualquier participación de la UA en el proceso de instauración de la paz en el Sáhara Occidental.

    Por lo tanto, el « grupo de amigos del Sáhara Occidental » se ha convertido más bien en « el grupo de enemigos del pueblo saharaui » donde Estados Unidos, Francia y España ejercen presión para imponer una solución favorable a Marruecos empujando, de esta manera, los saharauis a retomar las armas.

    Es evidente que esta anomalía es la última de las preocupaciones de estos países que no ven más allá de sus intereses geo-políticos.

    Etiquetas: Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, Consejo de Seguridad, Grupo de Amigos del Sahara Occidental,

  • Renovación del mandato de la MINURSO

    Fuente : What’s in Blue*, 29/04/2019

    Este martes (30 de abril), el Consejo de Seguridad tiene previsto adoptar una resolución que renueve el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) por un período adicional de seis meses hasta el 31 de octubre.

    EE. UU., como titular de la pluma, presentó el pasado martes (23 de abril) el borrador para la renovación del mandato con el Grupo de Amigos – que consiste en el P3, Rusia y España- . El 24 de abril, los Estados Unidos abrieron la primera ronda de negociaciones con todos los miembros del Consejo. A pesar del inicio tardío de las negociaciones, EE. UU. intentó mantener la fecha de adopción programada para el lunes, pero se retrasó hasta el martes (30 de abril), el día en que expira el mandato actual. Iniciado el fin de semana, los miembros del Consejo recibieron un segundo borrador. El silencio fue roto por dos miembros el lunes por la mañana (29 de abril). Los EE. UU. pusieron el borrador en azul por la tarde, aunque no parece que se abordaran las preocupaciones de estos miembros.

    Los Estados Unidos celebraron varias rondas bilaterales con los miembros del Consejo y el Grupo de Amigos antes de las negociaciones del Consejo. Muchos en el Consejo han indicado la importancia de hablar con una sola voz sobre el Sáhara Occidental, pero en los últimos años no ha sido fácil lograr un consenso sobre las resoluciones sobre la MINURSO. Más recientemente, en octubre de 2018 hubo abstenciones por parte de Bolivia, Etiopía y Rusia.

    Esta será la primera renovación del mandato de MINURSO con Sudáfrica en el Consejo. Sudáfrica, que se unió al Consejo en Enero, ha mantenido su firme apoyo a la posición del Frente Polisario. Parece que durante las negociaciones, Sudáfrica buscó más lenguaje sobre las medidas de fomento de la confianza y los esfuerzos para comprometer a las partes.

    Los miembros africanos del Consejo no comparten la misma posición sobre el Sáhara Occidental, ya que solo Sudáfrica ha reconocido a una República Árabe Saharaui Democrática independiente, proclamada por el Polisario en 1976. Del 25 al 26 de marzo, los países de la Comunidad de Desarrollo del África Austral (SADC) celebraron una « Conferencia de solidaridad con la República Árabe Saharaui Democrática » en Pretoria, Sudáfrica. En la conferencia, el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, dijo que la situación de los saharauis « es una plaga para la conciencia humana, tanto más que desde hace tres décadas la resolución 621 de la ONU llamó a un referéndum ».

    Se espera que el proyecto de resolución renueve el mandato por seis meses, como ha sido la práctica desde abril de 2018. La posición de los Estados Unidos sobre esta duración fue clara desde el principio. En las negociaciones de octubre de 2018, algunos miembros del Consejo, particularmente Francia, habrían preferido una renovación de mandato de un año. Sin embargo, aunque algunos miembros se pronunciaron a favor de una renovación de 12 meses durante las consultas del 10 de abril de 2019 sobre el Sáhara Occidental, parece que la mayoría de los países están de acuerdo implícitamente en que la presión adicional de una renovación de seis meses ha ayudado a que el proceso político avance progresivamente. Algunos han sugerido mantener una discusión sustantiva sobre los pros y los contras de la duración del mandato.

    El proyecto de resolución incluye referencias al impulso acelerado en el proceso político. Si bien uno de los miembros deseaba incorporar un lenguaje que llame a « gestos de buena fe » de las partes, algo que el Enviado Personal Horst Köhler había instado el Consejo a que lo pida públicamente, esto se consideró demasiado delicado y no se incluyó en el borrador. (Ejemplos de tales gestos podrían ser las visitas familiares o esfuerzos para desminar el territorio).

    Parece que algunos miembros intentaron en las negociaciones incluir una referencia adicional a una « solución política mutuamente aceptable, que prevea la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental ». Si bien todavía hay dos variaciones de esta frase en la resolución, se eliminó del párrafo operativo 2 en la resolución 2440 de octubre de 2018, para consternación de algunos miembros. Por ejemplo, en su explicación de voto en ese momento, Rusia expresó su preocupación de que al omitir esta frase, la resolución debilitó los parámetros previamente acordados para resolver el conflicto del Sahara Occidental.

    Durante las consultas del 10 de abril sobre la MINURSO, hubo elogios por la segunda ronda de conversaciones en Ginebra y el continuo apoyo al Enviado Personal Horst Köhler. Köhler ha dicho que proseguirá las difíciles conversaciones bilaterales y quiere que las partes reflexionen sobre la vía a a seguir. Sin embargo, no dio ninguna aclaración sobre cuándo planea convocar otra mesa redonda.

    El 24 de abril, el Frente Polisario envió una carta al Presidente del Consejo de Seguridad en la que señalaba lo que consideraba « las crecientes violaciones de Marruecos del alto el fuego » y pidió al Consejo que condenara rápidamente estas acciones.

    Al parecer, un miembro ha planteado la idea de tomar medidas para clausurar la MINURSO en favor de una misión política especial (MPE). No se conocen más detalles, pero este concepto puede entrar en juego durante la próxima renovación del mandato de la MINURSO en octubre.

    (*) Página espacializada en los trabajos de la ONU

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, MINURSO, Francia, Estados Unidos, Consejo de Seguridad, Sudáfrica,

  • ESTALLA EL RIF, AL NORTE DE MARRUECOS

    Exclusiva Sureste Press

    Crónica de José Juan Cano Vera | Azib de Midar, 06:00 Horas | Hace más de catorce años me adelanté a los acontecimientos de hoy cuando pronosticaba en el digital VMPRESS que la rebelión del Rif, antiguo Protectorado Español, que forman cuatro provincias de Marruecos, tendría que estallar en una rebelión cantada debido a los graves errores del Gobierno de Rabat cometidos a raíz de la independencia concedida por el Gobierno franquista, dando paso a una guerra relámpago cruelmente reprimida por el odiado entonces príncipe Hassan II, y posterior sucesor del rey Mohamed V, un hombre de bien muerto prematuramente. No se trata solo de un conflicto separatista como el que encabezo el famoso guerrillero Abdelkrim, que luego se ofreció a Franco, sino de una explosión social y al abandono sistemático de un centralismo que desde el primer momento se empeñó borrar la eficaz huella española, desde la sanidad, la educación y las ayudas en el campo que la mafia política del Reino alauita derivó en el cultivo ingente de drogas cuyos ingresos enriqueces a las elites políticas, traficantes y al yijadismo terrorista, como el que participó en la masacre de Cataluña.

    Desde este pueblecito y sus cuatro kábilas situadas a unos noventa kilómetros de la bella ciudad española de MELILLA, llegan los ecos de una represión brutal especialmente contra la población joven, con un sesenta por ciento de paro. El Rif donde se habla todavía la lengua española y en donde se ven las cadenas de televisión, las nuestras, ha sido expoliado, incluso cuando hace años un terremoto devastó el centro del territorio cuya capital es ALHUCEMAS, antes Villa Sanjurgo y Madrid se apresuró a enviar miles de toneladas de alimentos y pertrechos para los damnificados, ayuda que desapareció misteriosamente a manos de los corruptos y las autoridades que no querían saber nada de todo lo que oliera a español.

    Ahora, en estos momentos, desde donde envío esta crónica de urgencia, el Rif ha estallado exigiendo la puesta en libertad de los detenidos a raíz de la ultima revuelta de hace unos meses que lidera una valiente heroína como en el Sudán dirige para que se le haga justicia. Ignoro qué hará el Gobierno sanchista y las oenegés de nuestro país para ayudar a salir de un drama que amenaza a extenderse por todas las vilayas marroquíes, como ha ocurrido hace dos semanas en Argelia. No hay que olvidar, por otro lado, que cerca de un millón de subsaharianos esperan impacientes y viviendo en la pura miseria en campos de concentración que se disponen a romper las fronteras con Melilla y Ceuta y saltar a Europa por el ESTRECHO DE GIBRALTAR, pero conociendo como conozco la ineficacia tradicional de la diplomacia exterior de peperos y socialistas que han brillado por su ausencia, me temo que se cruzara de brazos y este pueblo rebelde amigo del pueblo español sufrirá a medio plazo los efectos de un genocidio incalificable, como lo sufren a fecha de hoy nuestros otros amigos del Sáhara, y en cierta medida Guinea Ecuatorial gobernada por una tiranía familiar populachera, décima potencia económica de África que negocia con China.

    Es verdad que en los primeros años de los sesenta hubo un plan e intento de que el Rif alcanzara mejoras, y se sabe que desde territorio español, se montó una operación de ayuda contundente, pero cuando los dos barcos que salieron de MERLILLA, con armas, el almirante Carrero BLANCO, entonces mano derecha del general Franco, lo descartó cuando los dos pesqueros ya navegaba en dirección a una playa próxima a Alhucemas, cuando guerrilleros marroquíes se dedicaban a dar muerte a soldados españoles en el Sáhara, Ifni y otros puntos claves de la frontera.

    Fui testigo, a requerimientos de antiguos amigos de estudios, en Nador, hacer gestiones para que las emisoras de radio con sede en Melilla y Ceuta, emitieran programas en “meyid” o chelja, dialecto árabe que solo se habla en el norte marroquí. Estuve en las conversaciones, pero fracasaron por desidia de nuestra parte. En las gestiones creo recordar el apoyo de ese gran periodista y hábil político, Luis María Ansón, un generoso apoyo moral. Hasta hoy, mientras Rabat sigue dándonos más problemas que alegrías.

    Seguiremos dando noticias… Estamos ante otra crisis que tiene visos de terminar en otra primavera árabe pero de sentido social más que ideológico, y desde luego de estrategia global. Atención señores políticos de la DEMOCRACIA TELEVISADA que hoy votan 36 millones de españoles acobardados no indecisos.

    José Juan Cano Vera

    Source : Sureste Press

    Tags : Marruecos, Rif, Hirak,

  • ¿Por qué no se espera nada de la ONU en el conflicto del Sáhara Occidental? (Expertos argelinos)

    El Comité de Periodistas Argelinos solidarios con el pueblo saharaui organizó ayer en la sede del diario El Moudjahid su conferencia periódica para debatir sobre la situación en el Sáhara Occidental.

    En su edición de esta mañana, el diario argelino El Watan publica un resumen de las principales intervenciones de especialistas argelinos que siguen el tema saharaui de cerca.

    Hé aqui el texto íntegro de esta publicación.

    ¿Por qué no se espera nada de la ONU en el conflicto del Sáhara Occidental? (expertos argelinos)

    En su análisis de la geopolítica del Sáhara Occidental, Yahia Zoubir, investigador de Kedge Business School, llama la atención sobre el hecho de que los occidentales siempre han percibido a Marruecos en el pasado como una especie de barrera contra el avance de la influencia soviética en el Magreb. Y es este apoyo, agrega, el que ha nutrido el irredentismo marroquí.

    El conflicto del Sáhara Occidental vuelve a estar en la acutalidad internacional con la reunión prevista del Consejo de Seguridad de la ONU programada para fines de abril. ¿Qué resultado puede dar? Durante una conferencia-debate para hacer el balance de este conflicto que lleva casi medio siglo, organizado ayer en el foro del diario El Moudjahid por el Comité de Periodistas Argelinos de Solidaridad con el Pueblo Saharaui (CJASPS), Yahia Zoubir, director de investigación en geopolítica en la Kedge Business School cree que no se debe esperar nada.

    Por qué ? El investigador, quie vive en Estados Unidos, dijo que la inestabilidad en Libia y el Sahel podría convencer a los miembros del Consejo de Seguridad de hacer que el status quo perdure para evitar complicar la situación en la región. Sobre todo que, agregó, Marruecos podría ser alcanzado también por la ola de protesta que actualmente afecta a Argelia y Sudán. Yahia Zoubir dijo que espera que el Consejo de Seguridad de la ONU extienda el mandato de la Misión de la ONU para un referéndum sobre la autodeterminación en el Sahara Occidental de seis meses a un año ( Minuros).

    El irredentismo marroquí

    En este contexto, Yahia Zoubir argumentó que la ONU, por su negativa a aplicar el derecho internacional y las diversas resoluciones pertinentes, « es cómplice del status quo que caracteriza al conflicto en el Sahara Occidental ». ¿Qué se puede decir de la iniciativa de arreglo del conflicto iniciada por el ex presidente alemán Horst Köhler? Una vez más, el investigador argelino cree que Marruecos intentará, en un momento u otro, torpedear las discusiones para ganar tiempo. Y para eso, explicó, Rabat puede contar con sus diferentes aliados, entre ellos Francia y Estados Unidos.

    En su análisis de la geopolítica del Sahara Occidental, el investigador de la Kedge Business School llamó la atención sobre el hecho de que los occidentales en el pasado percibían a Marruecos como una especie de barrera contra el avance de la influencia soviética en el Magreb. Y es este apoyo, añade, el que ha nutrido el irredentismo marroquí.

    Un irredentismo motivado, entre otras cosas, por la abundancia de recursos naturales en el Sahara Occidental. A pesar del apoyo que Rabat recibe de los occidentales, Yahia Zoubir señala también que ningún país reconoce la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental. Lo que en sí es una gran derrota para Rabat. Para salir de la trampa del status quo, Yahia Zoubir cree que todavía hay dos posibilidades para los saharauis: volver a las armas o continuar, como lo hacen actualmente, la batalla legal que están librando contra los países que violan las resoluciones de la ONU y el derecho internacional.

    En cuanto a la posición actual de Argelia con respecto al conflicto, Yahia Zoubir señala que ésta ha experimentado en los últimos años una especie de aflojamiento. Un aflojamiento rodeado de ambigëdades que denotan una clara falta de estrategia. En este sentido, observará que los partidarios más fuertes de la causa saharaui son ahora Sudáfrica, Nigeria y Namibia.

    « Israelización » del conflicto saharaui.

    Invitado a la conferencia-debate, el ex ministro de Comunicación y también el ex diplomático Abdelaziz Rahabi, argumentó por su parte que « la diplomacia argelina tiene una identidad y la causa saharaui es una de sus constantes ». « Aquellos que apuestan por la retirada del apoyo argelino a la causa saharaui no conocen la identidad de la diplomacia argelina », dijo, y añadió que la política exterior de Argelia no está dictada únicamente por intereses. En este sentido, el ex diplomático recordará que Argelia ha seguido al lado de los saharauis, incluso en los momentos más difíciles de su historia.

    Sin embargo, Abdelaziz Rahabi desarrolla la idea de que la política exterior de Argelia y su política de defensa deben basarse en un consenso nacional para ganar legitimidad. En otras palabras, la democracia y el fortalecimiento del frente interno solo pueden beneficiar a la diplomacia argelina.

    En su discurso, Ahmed Kateb, profesor universitario y periodista, establece, mientras tanto, un paralelo entre los conflictos israelo-palestino y saharaui. Para él, hay muchas similitudes entre los dos casos. El orador habla claramente de una « israelización » del conflicto del Sáhara Occidental.

    Citando ejemplos, demuestra que el colonialismo marroquí se inspiró en gran medida en la política de apartheid de Israel en los territorios palestinos ocupados para exploliar a los saharauis sus tierras y su riqueza natural. Para Ahmed Kateb, el imperialismo marroquí no es más que un imperialismo por procuración. Un imperialismo al servicio del imperialismo mundial.

    Fuente : El Watan, 28/04/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Francia, Estados Unidos,

  • Marruecos : La diplomacia del trueque

    En el contencioso del Sáhara Occidental, Marruecos ha perdido la batalla legal. Después de 43 años, la ONU sigue aferrada al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Por lo tanto, las autoridades marroquíes llegaron a la conclusión de que la vía de gestión clásica está condenada al fracaso y la derrota.

    Por ello, Rabat optó por otra vía poco ortodoxa : el cabildeo o lobbying que consiste en ganar la simpatía y el apoyo de países y personas mediante los favores, la corrupción y el soborno.
    Los primeros en caer en esta trampa fueron los franceses. Fueron invitados a visitar a Marruecos con todos los gastos pagados por el anfitrión, alojados en los mejores hoteles donde se les organizaban veladas bien regadas con la participación de mujeres jóvenes e incluso menores.

    Hoy en día, todos los franceses, sin distinción de sus inclinaciones políticas o ideologías comen de la mano de Rabat. Incluso la prensa, siempre dispuesta a denigrar al régimen argelino, no tiene en su estuche más que alabanzas y elogios al Estado terrorista de Marruecos. Según grandes conocedores del tema, los servicios secretos marroquíes poseen sendas pruebas contra todos aquellos que degustaron el cuscús de Marrakech.

    Con Estados Unidos, Marruecos juega el papel de sumiso. Se prostituye de otra manera. Ofeciendo sus servicios y lealtad. En una palabra, los marroquíes se dedican a lo que mejor saben hacer : la pelotilla.

    De esta manera, se ofrecen como aliados en la lucha contra el terrorismo, en las relaciones con Israël, en la política contra Irán…
    Con Rusia intentan hacer lo mismo. Según un periodista francés que sigue la cuestión del Sáhara Occidental, Christophe Guiguen, Moscú defiende a la autodeterminación en el Consejo de Seguridad. Un término que Marruecos, con la ayuda de Francia, pretende suprimir de las resoluciones de la ONU.
    Pero Marruecos no tiene mucho que ofrecer a los rusos que a causa del embargo americano y sus aliados atraviesa graves dificultades económicas. Rabat ofrece entonces la extradición de un presunto terrorista ruso.

    En estos días en que el Consejo de Seguridad se prepara para votar la resolución sobre el Sáhara Occidenta, Rabat proocedió a la extradición de Salamov Ramazan Magomednuriyevich, un terrorista que combatió en las filas de Daech en Siria y se proponía instalarse en Casablanca, según la prensa marroquí.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Rusia, ONU, Consejo de Seguridad, autodeterminación,

  • 12000 saharauis votan hoy en las elecciones generales españolas

    Según datos facilitados, más de 12000 españoles de origen saharaui deberán acudir hoy a las urnas para votar en el marco de las elecciones generales que se celebran en España.

    Los saharauis están invitados a votar por Unidos Podemos, la única coalición que tiene en su programa un apoyo claro y contundente a la causa saharaui y que, en caso de ganar las elecciones, se propone establecer relaciones diplomáticas con la RASD. Es la opción política que se ha posicionado de manera concisa y sin titubeos en relación a nuestra justa causa.

    Los saharauis votarán hoy por Unidos Podemos para reivindicar sus derechos históricos, sociales, políticos y económicos.

    El resto de españoles solidarios con el pueblo del Sáhara Occidental están invitado, igualmente, a votar por esta formación porque el PP y el PSOE no sólamente no han hecho nada para resolver el conflicto saharaui sino que se convirtieron en el mayor aliado de Marruecos y el primer defensor de sus intereses tanto en la ONU como a nivel de la Unión Europea.

    Ser solidario con los saharauis y votar por sus enemigos comporta una contradicción que se debe resolver este domingo 28 de Abril.

    ¡Viva la solidaridad entre los pueblos español y saharaui ! ¡Viva Unidos Podemos !

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, España, elecciones generales, Unidos Podemos,

  • Consejo de Seguridad : el voto sobre la prolongación de la MINURSO para el día 30 de Abril

    El voto sobre la renovación del mandato de la MINURSO se ha visto aplazado hasta el 30 de Abril. Este aplazo de 24 horas se debe a la intervención de Sudáfrica que quiere que la resolución sobre el Sáhara Occidental condene a Marruecos por su actitud que impide que la MINURSO pueda tomar contacto con interlocutores locales y sus violaciones del Acuerdo Militar Nº1.

    Según fuentes bien informadas, en el seno del Consejo de Seguridad existen divergencias sobre el papel que debe desempeñar la MINURSO en su acompañamiento a Horst Köhler durante sus visitas al Sahara Occidental. Marruecos quiere limitar este rol a la simple vigilancia del alto el fuego mientras que Estados Unidos y Sudádfrica piden que su participación en el proceso de las negociaciones sea más activo. Es lo que pidió el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres en su reciente informe sobre el Sáhara Occidental.

    El país de Nelson Mandela critica la desigualdad en el trato asignado a las dos partes beligrantes.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Horst Kohler, Antonio Guterres,