Étiquette : Marruecos

  • España arrastra el peso vergonzoso de la traición a los saharauis

    Mirad qué magnifico (y breve) vídeo.

    España arrastra el peso vergonzoso e indignante de la manera en que expoliamos, traicionamos y abandonamos a los saharauis.

    He estado dos veces en los campamentos de Argelia y es una situación tan injusta y aterradora que no tengo palabras. Y me avergüenzo personalmente de haber tenido el tema del Sahara durante mucho tiempo como uno de mis temas prioritarios, pero de haberme olvidado demasiado de ello en los últimos años.

    Así de abandonados los tenemos, España y toda la comunidad internacional, pero España es doblemente culpable de esta tragedia que se está petrificando.

    Terrible de verdad. Mirad y compartid el vídeo, por favor.

    Rosa Montero

    Facebook

    Tags : Sahara Occidental, España, Marruecos, traición, 

  • La desgracia española de tener a Marruecos como vecino

    La vecindad de Marruecos podría ser una bendición del cielo si ambos países supieran encontrar sus convergencias y supieran explotar las ventajas de ser vecinos, pero en realidad es difícil imaginar una desgracia más grande que la que padece España por tener como vecino a Marruecos, un país corrupto, chantajista, acomplejado, pedigüeño y cargado de rencor hacia España. De Marruecos, España solo recibe daños y problemas, sobre todo peticiones de dinero e inmigrantes problemáticos.

    La hostil vecindad de Marruecos y la cobardía inepta de los políticos españoles integran un cóctel miserable que amenaza seriamente a la nación española.

    El más claro exponente de lo que es Marruecos es su monarca, un multimillonario atiborrado de palacios, coches de lujo, relojes con diamantes y lujos de todo tipo, mientras su pueblo vive en la miseria y se juega la vida en las pateras que cruzan el estrecho camino de la tierra prometida de Europa.

    El más reciente drama hispano marroquí es el de los « menas » (menores no acompañados) que invaden España llegados en pateras. Son hijos, casi niños, que Marruecos nos envía para que España los mantenga, eduque y los incorpore, conscientes de que un día, cuando sean españoles adultos, reclamarán la presencia de sus familias, que llegarán en masa desde Marruecos. Esos « menas », de los que ya hay más de 8.000 en residencias urbanas tuteladas por el Estado, están sembrando el pánico en muchas ciudades españolas por su comportamiento delictivo y hostil, toda una humillación para la población española, que se siente agredida por esos jóvenes y, sobre todo, por el gobierno español que los acoge y los premia con sueldos, residencias y una educación que se pagan con los impuestos de todos.

    Nadie quiere hablar de Marruecos y del enorme daño que ese país vecino causa a España porque el tema es tabú y porque una tupida y siniestra red de intereses unen a los gobiernos a las oligarquías de uno y otro lado del Estrecho de Gibraltar, por donde transitan toneladas de drogas, espías camuflados, inmigrantes, subsaharianos explotados por las mafias, dinero ilegal, contrabando, chantajes, delincuentes y secretos de todo tipo.

    El artículo más leído de toda la historia del blog Voto en Blanco se titula “Marruecos no es un país amigo de España” y sus lecturas reales superan el millón y medio, una cifra realmente portentosa.

    Otro de los best seller del blog se titula “Marruecos es un cáncer para España”, con unas cien mil lecturas reales.

    Hoy he decidido reproducir algunos párrafos de este último artículo, escrito hace cuatro años porque poseen una asombrosa actualidad:

    Marruecos y los marroquíes son el peor cáncer de España, quizás mas que los políticos, lo que ya es mucho decir. Los políticos figuran en las encuestas como el gran drama del país porque los encuestadores preguntan por ellos, pero si preguntaran por los marroquíes, tal vez ocupasen el primer puesto en rechazo.

    La aversión a lo que nos llega de Marruecos no es un asunto de racismo, como dirían los « progres », ni de propaganda anti mora. Es un rechazo basado en los conflictos históricos con el país vecino y en la escasa calidad humana y ética de lo que está llegando a España desde Marruecos, atravesando el Estrecho: personas decentes, pero acompañadas de muchos personajes conflictivos, delincuentes irredentos, problemas, arrogancia, drogas, violencia, incapacidad para integrarse, desagradecimiento y amenazas de terrorismo y guerra.

    Hay marroquíes buenos y malos, pero son demasiados los que llegan alistados en el bando de los malos, con arrogancia, exigencias y deseos de delinquir. Muchos de ellos piensan que España les pertenece y nada mas pisar suelo español se vuelven exigentes y osados, cuando apenas unas millas mas al sur eran cobardes atemorizados por la policía real de Marruecos. Saben mejor que nadie que en España se les reconocen derechos, llegan siendo expertos en subsidios y ayudas y mas que deseos de trabajar quieren sacarle partido al espíritu solidario español, consiguiendo pagas solidarias, ayudas sociales y servicios médicos avanzados a través de las urgencias, a las que saturan impidiendo muchas veces que las utilicen los españoles, que son los que las pagan con sus impuestos.

    El comportamiento social de muchos de ellos es deleznable: nunca pagan impuestos, roban, aterrorizan a las mujeres, alardean de su potencia sexual, violan, llaman maricones a los españoles y exigen mucho, casi sin descanso. Algunos de los que llegan son personas honradas y decentes y logran integrarse rápidamente, pero son demasiados los que carecen de valores, consideran a los españoles infieles dignos de desprecio, se comportan como basura humana y no tienen nada que aportar, salvo problemas, al país que les acoge.

    Algún tipo de acuerdo secreto o dependencia oculta debe tener el gobierno español cuando soporta sin rechistar tanta desvergüenza y tantas humillaciones a sus ciudadanos y a sus leyes. Quizás sea el miedo a que reclamen Ceuta y Melilla, pero quizás Ceuta y Melilla no valgan tantas humillaciones.

    Las relaciones de España con Marruecos siempre han sido conflictivas y se han basado, durante las últimas décadas, en el pago de dinero para corromper a las élites de Rabat. El dinero oficial español paga carreras de los hijos de los ministros y cortesanos, negocios de marroquíes con poder, residencias en Europa y regalos de todo tipo y calibre. Con esos « tributos », como cuando el Califato de Córdoba imponía miedo a los cristianos en la península invadida, quizás se pretenda comprar la paz, pero lo que se consigue es una relación tensa, un resentimiento larvado y una paz artificial, sin dignidad ni decencia, que tarde o temprano se romperá porque está sustentada sobre barro sucio, recelo y ausencia de amistad y de los valores típicos de la convivencia y la cooperación.

    Un día me dijo un alto cargo del PSOE, que estuvo en los segundos escalones del gobierno de Felipe González, que « Si los grandes secretos hispano-marroquíes salieran a la luz, España entera se escondería avergonzada ».

    Hay centros de acogida a marroquíes en Chipona y Jerez de la Frontera (Cádiz), dos espacios conflictivos donde marroquies que se niegan a identificarse y a revelar su edad viven mantenidos por la Junta de Andalucía, rodeados de mas trabajadores sociales y privilegios que los que tienen los ancianos andaluces acogidos en residencias públicas. Esos centros son nidos de desvergüenza y focos de problemas constantes: se escapan, aterrorizan a las mujeres, roban, gritan, protestan, asustan a sus cuidadores y se pelean y se odian constantemente entre ellos mismos. Uno de los trabajadores que les atiende me dice que son de una calidad humana ínfima. Cuando la Junta les recortó su « paga » de ocho a dos euros por semana, algunos robaban « para recuperar lo que nos pertenece » y otros gritaban que « Andalucía es nuestra », amenazando con recuperarla con sangre.

    Los medios de comunicación rara vez mencionan los abusos, desmanes y el alto indice de delincuencia de los marroquíes en España. Es como si el silencio fuera parte del pacto entre los gobiernos de un lado y otro del Estrecho. El tema marroquí es una especie de tabú que los grandes medios respetan y al que se someten hasta las estadísticas oficiales de delitos.

    Interrogue a mi contacto sobre el número de los que terminan integrándose en esos centros gaditanos y la respuesta fue: « ¿Integrarse? Imposible. Lo normal es que terminen en la cárcel o perseguidos por la policía después de haber cometido medio centenar de delitos menores y algunos de altos vuelos ».

    Conocer el problema marroquí induce a pensar que el monarca vecino, el que se declara descendiente del profeta, nos está enviando a España, de manera consciente y programada, lo peor que tiene en sus tierras.

    Fuente: Burbuja,7 ago 2019

    Tags : España, Marruecos, Sahara Occidental, terrorismo,

  • Aziza Brahim la cantante saharaui a la que Rabat boicoteó en París

    La artista vive desde hace 10 años en Barcelona y en 2019 publicará su quinto disco. Rabat presionó al Instituto del Mundo Árabe para impedir el concierto. Tres meses después Francia guarda silencio
    Aziza Brahim es una de las artistas más significativas la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

    Aziza Brahim fue objeto en abril de 2019 de una acción de censura política en la capital europea de las libertades, París, que permitió que el Instituto del Mundo Árabe, una institución pública francesa, cancelara sin previo aviso su concierto en la capital gala.

    Los hechos ocurrieron hace ya 3 meses y todavía no ha habido una respuesta oficial. Francia guarda silencio.

    Aquellos días de abril, Aziza Brahim ofreció una entrevista al rotativo francés Le Monde tras el escándalo de la administración del Instituto del Mundo Árabe, por la suspensión del concierto dentro del festival Arabofoli, que se comercializó bajo el título “Resistencia“.

    La cantante saharaui, que reside desde hace 10 años en Barcelona y que en otoño de 2019 presentará su quinto disco, vio cómo su interpretación ante el público francés quedaba en el aire por la presión ejercida por las autoridades marroquíes.

    El ‘Institut du Monde Arabe’ de París está costeado por el Estado francés y varios países árabes, y había invitado oficialmente a la artista y activista saharaui, de manera que el Frente Polisario estuviera también representado en el Festival.

    Marruecos protestó oficiosamente y se frustró la actuación. Según Le Monde, Aziza declaró: “No es ningún secreto para nadie. El concierto fue cancelado debido a la presión de la Embajada de Marruecos y los patrocinadores marroquíes. No entiendo que una institución pública en Francia, que sabe cuánta libertad de expresión no se respeta en Marruecos, ceda ante este chantaje”.

    Según Greg Connan (Dérapage Productions), agente en Francia del artista, un portal de noticias marroquí, Le360 , alertó a la embajada, que contactó a su vez con Jack Lang, presidente de la IMA. “El programador me informó que habían recibido una llamada telefónica insistiendo en que Aziza Brahim era activista del Frente Polisario [movimiento de liberación de la población saharaui] , lo cual es totalmente falso”, detalla Connan. “Les conté sobre su carrera, sus ideas. Los programadores luego trataron de salvar este concierto, sin resultado”.

    Y así, calladamente, mientras el país de la ‘Liberté, Égalité, Fraternité‘ se disponía a celebrar la fiesta de la liberación de toda Europa ante los ojos del mundo, la conmemoración del 75 aniversario del ‘Día D‘ (D-Day), en los días sucesivos… Silenciaba la voz de una artista. (Y con ella, la de todo un pueblo).

    Aziza se define como “activista social” a través de su arte y su música.

    Espiral21, 31 jul 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Azizz Brahim, Instituto del Mundo Arabe, Francia,

  • La ingratitud, punto común entre el rey de Marruecos y la reina Letizia de España

    La boda de Lalla Salma con el rey de Marruecos Mohamed VI en 2002 tuvo un efecto conmovedor porque, por una parte, representaba la ruptura de palacio con las tradiciones que imponían la discreción a las mujeres del monarca.

    Con ella, Mohamed VI realizó por completo los objetivos perseguidos con esta unión ya que contribuyó a proyectar

    Tanto en la prensa nacional como internacional no faltaron adjetivos para calificar a la princesa : modesta, inteligente, dulce, radiante, elocuente, sútil, carismática, encantadora, combativa… los epítetos provienen de todos aquellos que tuvieron la ocasión de cruzarse con ella o cortejarla, sobre todo las revistas de corazón que la colocaron en el podio de las «primeras damas más bellas del mundo».

    Porque, lejos de ser un simple rubí incrustado en la corona de Mohammed VI, Lalla Salma ha venido a aportar una gran innovación en el sistema monárquico alauita y contribuyó ampliamente en la realización del objetivo de Mohammed VI de proyectar una imagen exterior positiva de una monarquía conocida por sus arcaismos.

    Su acceso al título de princesa y al estatuto de primera dama le permitió hacer uso de su talento como anfitriona de los huespedes de su marido. Entre ellos, la reina Letizia de España con la que tejió una sólida amistad y complicidad de la que varios portales se hicieron eco. Incluso hablaron de rasgos y matices compartidos por las dos damas.

    « A primera vista, podría parecer que Doña Letizia y la princesa Lalla Salma de Marruecos no tienen nada que ver. Sin embargo, son muchas las coincidencias entre las vidas de estas dos mujeres. Ambas están casadas con reyes de países que mantienen una muy buena relación y son madres de dos hijos de casi la misma edad. Lalla Salma tiene un niño y una niña, los príncipes Moluay Hassan y Lalla Kadhija, y Doña Letizia es madre de Leonor y Sofía. Aunque sus agendas institucionales no son comparables, estas dos soberanas tienen un objetivo en común, que es la prevención del cáncer y el apoyo a aquellos que sufren esta enfermedad. Además de todo esto, tanto Salma como Doña Letizia son consideradas verdaderos iconos de estilo. La princesa de Marruecos lleva la moda de su país allí donde va y la Reina de España es una fiel defensora del made in Spain », decía El Confidencial en un artículo titulado « Doña Letizia y Lalla Salma, dos mujeres muy parecidas » publicado en 2014 con motivo de la visita de los reyes de España a Marruecos.

    Las fotos de las visitas de los reyes de España a Marruecos testimonian la estrecha relación nacida entre Lalla Salma et Letizia. La primera siempre atenta a la segunda, permitió que su estancia en Marruecos fuera más agradable gracias a las múltiples escapadas que hicieron en la ciudad.

    Tags : Marruecos, España, Mohamed VI, Lalla Salma, Felipe VI, Letizia,

  • Sahara: Las soluciones al conflicto pasan por el referéndum

    EL FRENTE POLISARIO SÓLO LO REPRESENTA EN FUNCIÓN DE LA CONSECUCIÓN DEL REFERÉNDUM

    Luis de Carlos Calderón

    La política, edificada en los hechos consumados, se constituye en una de las graves injusticias reiteradas a lo largo de la historia. Los organismos internacionales deberían evitar ser cómplices de esta dinámica pero, en algunas ocasiones, lo son pues el no imponer todos lo medios para la resolución de un problema convierte su dejadez o inoperancia en un pecado de omisión o en una torpeza imperdonable. Cuando las violaciones adquieren, por razón de su continuidad en el tiempo, una pretendida legitimidad, el fracaso de los mecanismos correctivos, ideados por el derecho internacional, se hace patente. Los gobernantes marroquíes son conscientes de este devenir histórico que, paciente como inmoralmente, proyectan sobre el invadido territorio de la nación saharaui. Las armas del ejército alauita son importantes, pero ninguna como el tiempo y el interés económico de otras naciones reflejado, por ejemplo, en la firma del tratado de pesca entre Marruecos y la UE que infringe el Derecho Internacional al no respetar los derechos del pueblo saharaui. Cuando los colonos marroquíes se impongan en el día a día, a la par que la ONU se “fatigue”, querrán entonar el consumatum est.

    Es curioso, en este sentido, que se haya decidido favorablemente la realización de un referéndum, sabiéndose que la posición de Marruecos no es el respeto ni a los tratados ni a los compromisos ni a la decisión de un pueblo sino, siempre, la imposición de su criterio por la vía de los hechos consumados. Razón por la cual, nunca se celebrará la consulta al pueblo a no ser que aquellos organismos internacionales adopten medidas disuasorias incluidas las militares, presencia masiva de cascos azules, como han hecho con otros territorios. Así el Plan de Paz de la ONU, que se proponía como « objetivo fundamental » permitir al pueblo del Sahara Occidental ejercer su derecho a la autodeterminación, sin restricciones, optando por la independencia o la integración en Marruecos u otras posibilidades a través del citado referéndum, siempre estará abocado al fracaso: 26 de enero de 1992, 14 de febrero de 1995, 7 de diciembre de 1998… fechas en las que se había decidido su celebración son la manifestación de la táctica obstruccionista de Marruecos.

    En justicia, sólo el pueblo saharaui, disperso entre las tierras invadidas por Marruecos (46%), los campamentos de refugiados (44%), Mauritania (8%) y otros (2%), es el que debe decidir sobre su futuro. El Frente Polisario sólo lo representa en función de la consecución del Referéndum, de tal manera que no puede darse otra salida que no pase por su celebración. Las soluciones barajadas, en torno al referéndum, tanto por los planes emanados de Organismos internacionales como los elaborados por las partes en conflicto como las sugeridas por expertos, teniendo en cuenta la historia, geografía, etc., son variadas y algunas, cuando menos, pintorescas. Podríamos sintetizarlas en siete:

    I.- Soluciones injustas por presuponer, antes del Referéndum, la Soberanía de Marruecos sobre el Sahara.

    1.- Autonomía temporal y, posterior, referéndum. Admitir tal posibilidad supone mediatizar la consulta impidiendo un mínimo de libertad en el proceso de autodeterminación. Los poderes soberanos suponen que el Sahara forma parte de Marruecos. No se puede pedir a todo un pueblo bombardeado, exiliado y torturado que reconozca, previamente a la consulta y aunque sea con carácter temporal, a quien ha cometido tales fechorías.

    2.- Autonomía permanente bajo la soberanía del Estado Marroquí. El pueblo no tendría opciones en orden a otra posibilidad. Sólo autonomía sí o no.

    II.- Soluciones justas por respetar el derecho de autodeterminación en referéndum, bajo la protección de la ONU, que necesitaría de sucesivas fases para evitar la manipulación de Marruecos:

    1.- Independencia absoluta con la totalidad del territorio que fue Provincia de España hasta su abandono.

    2.- Integración en otra nación como región, comunidad autónoma, etc.

    3.- Configuración como Estado: Libre Asociado, confederado o federado a Mauritania, España, Marruecos o Argelia.

    4.- División del territorio en dos partes: Marruecos retendría para sí la zona rica del norte la que le correspondió tras la firma de un Tratado Internacional de fronteras, el 14 de abril de 1976, con Mauritania por el que se repartieron, ilegalmente, el territorio después de que el Sultanato no respetara otras ilegalidades contenidas en los Acuerdos de Madrid en los que se instituyó una administración temporal tripartita que debía haber concluido el 28 de febrero de 1976. Mauritania abandonando su parte y reconociendo al Frente Polisario, contempla como el 11 de Agosto de 1979 las tropas marroquíes toman por la fuerza la capital Dajla (Villa Cisneros), continuando la política alauita su camino de ilegalidad en ilegalidad aunque las mismas sean contradictorias entre sí. Este territorio tiene una extensión de unos 90.000 km².

    5.- Y por pedir, independencia absoluta partiendo de la historia y la geografía: el sur del río Dra, es el Sahara Occidental. Por tanto, incluyendo Cabo Juby, con la recordada localidad de Villa Bens o Tarfaya, 20.000 km², comprendidos entre el citado río Dra y el paralelo 27º 40′. Territorio que España se vio obligada a ceder a Marruecos en 1958 por un anacrónico tratado de 1912, que habría que haber denunciado, entre Francia, dominadora de la situación en aquel entonces, y la débil y liberalista España.

    Fuente : Diario Ya, 6 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, referéndum, autodeterminación, autonomía, ONU,

  • Nuevas revelaciones sobre el caso de Lalla Salma de Marruecos

    El rey de Marruecos habría sido herido en una altercación entre une de sus hermanas y su ex-esposa Lalla Salma

    En ausencia de iniciativas de palacio para acallar los rumores sobre el paradero de la princesa de la ex-esposa del rey de Marruecos, Lalla Salma, siguen llegando noticias que evocan informaciones que lanzan graves acusaciones al palacio real de Rabat.

    Según la página Maghreb Online, que cita « fuentes bien informadas », hubo una violenta disputa entre Lalla Salma y Lalla Hasna, una de las tres hermanas del rey Mohamed VI que acabó de una manera dramática. La misma fuente va más allá, revelando que la ex-esposa del soberano marroquí habría « sacado una pistola y tirado sobre la hermana del rey. Este habría sido herido en el pie y su hospitalización en la Clínica Ambroise Paré era para curar sus heridas ».

    En febrero 2018, VI la prensa marroquí publicó una foto del rey Mohamed VI tendido sobre una cama en la citada clínica para solucionar un problema de « aritmia cardíaca », según un comunicado de su equipe médico. En la foto, estaba rodeado por todos los miembros de su familia, excepto su ex-esposa. Según la nueva versión, en realidad fue hospitalizado para curar la herida en el pie causada por la disputa entre las dos princesas Hasna et Salma.

    En efecto, esta versión es la más propagada en los medios populares marroquíes que conservan buenos recuerdos de la princesa desaparecida.

    Mientras tanto, se espera de las autoridades marroquíes más comunicación sobre un tema candente en la opinión pública tanto interna como externa.

    Tags : Marruecos,  Mohamed VI, Lalla Salma, Lalla Hasna, rumores,

  • CIA revela en documentos desclasificados que el Polisario pudo doblegar a Marruecos

    Salen a la luz los 10 millones de páginas del conflicto del Sáhara Occidental. Países árabes y europeos ayudaron al régimen magrebí en plena guerra fría entre la URSS y Estados Unidos

    CIA, la Agencia de Inteligencia Americana, desvela en unos documentos secretos que el Polisario pudo ganar a Marruecos la guerra del Sáhara, según consta en una serie de informaciones desclasificadas que llevaban décadas sin ver la luz y que ahora, en pleno parón de las negociaciones para un acuerdo de paz en la zona, se incorporan a la actualidad informativa a raíz de nuevos permisos para acceder a su contenido.

    CIA ha dado el plácet para facilitar el acceso a más de 10 millones de páginas de las que 900.000 son documentos desclasificados que permiten conocer qué sucedió a partir de marzo de 1979, 4 años después de la salida precipitada de España al comprobar que 300.000 marroquíes esperaban en una pequeña y precaria localidad en medio del desierto llamada Taj, situada a un palmo de la frontera del paralelo 27, el que mira a Canarias a menos de 100 kilómetros.

    Taj sigue hoy como un diminuto núcleo de paso abandonado a su suerte, pero en 1975 se convirtió en uno de los mayores éxodos del Norte de África bautizado como Marcha Verde.

    Ahora, 44 años después, la inteligencia americana pone a disposición de la ciudadanía los expedientes que compartió con agencias y gobiernos occidentales.

    La CIA revela que Marruecos estaba perdiendo la guerra contra el Frente Polisario hasta que países europeos y árabes intervinieron de forma táctica y logística para ayudar a la dictadura de Hassan II.

    ”La anexión del Sáhara Occidental por Marruecos en 1975 fue por la fuerza y desembocó en una guerra’‘, según los documentos desclasificados.

    La guerra del Sáhara es uno de los conflictos más peculiares que ha sufrido África.

    Fue objeto de una reñida confrontación entre el Frente Polisario y Marruecos, y sus consecuencias se extendieron a la vecina Argelia, con la que el régimen marroquí rompió relaciones diplomáticas y fronterizas en 1994.

    También los efectos colaterales se extendieron a Mauritania y, a día de hoy, apenas hay relaciones con Marruecos. Y, en medio del Atlántico, Canarias, que acogió a una buena parte de los saharauis que no huyeron a los campos argelinos de Tinduf.

    En el conflicto y en la invasión magrebí del Sáhara, fue determinante la ayuda que recibieron los marroquíes por Estados Unidos, Francia, España y Arabia Saudí gracias a las relaciones de Hassan II con Henry Kissinger, entonces consejero de Seguridad Nacional de EEUU.

    El documento base, titulado ‘Sáhara Occidental, la Piedra de Molino de Marruecos’, se difundió por tramos en 2017 pero ahora recobra notoriedad a cuenta del parón bilateral entre los intentos de negociación que ha habido desde enero de enero de 2019 entre representantes de Marruecos, el Polisario, Argelia y Mauritania, para ordenar las bases de un futuro acuerdo.

    Entre las páginas de la CIA figuran, por ejemplo, los efectivos en tierra, mar y aire de los países limítrofes al Sáhara, incluida las fuerzas del Polisario. Se detallan incluso el volumen de efectivos militares con todo lujo de detalles, además de las unidades francesas y soviéticas desplegadas en la zona.

    El conflicto duró hasta 1991, tras el alto el fuego impuesto por Naciones Unidas con la promesa institucional de celebrar un referéndum de autodeterminación que jamás se ha celebrado por el boicot constante de Marruecos en las negociaciones.

    El proceso de descolonización del Sáhara Occidental es el más antiguo del mundo.

    El 21 de agosto de 1975, el Departamento de Estado norteamericano dio luz verde a un proyecto estratégico secreto de la CIA, financiado por Arabia Saudí, para arrebatar a España la antigua provincia del Sáhara (un área de 270.000 kilómetros cuadrados).

    La colonia española se considera sensible desde el punto geoestratégico.

    Gran Bretaña había sido la encargada de confeccionar la due diligence (investigación) de toda la provincia, y probó su riqueza en fosfatos, hierro, petróleo y gas.

    Técnicos del Reino Unido identificaron y sellaron los pozos de petróleo susceptibles de ser explotados cuando pasaran varias décadas, con el fin de evitar que la guerra del Sáhara se convirtiera en un conflicto económico ante los ojos de la comunidad internacional.

    En ese contexto, Estados Unidos no estaba dispuesto a dejar en manos de España el futuro político y comercial de la región que pasaría a controlar la RASD, ya que, a su vez, mantenían estrechas relaciones con Argelia, uno de los estados más afines al régimen comunista de la Unión Soviética.

    Los atentados saharauis contra tropas españolas se sucedían desde 1969 con resultado de decenas de heridos y fallecidos. Ni siquiera la muerte, a manos del espionaje español, del artífice del Polisario, Mohamed Basiri, fue suficiente para sofocar la llama de la independencia.

    En la actualidad, el presidente de la RASD, Brahim Gali, fue junto a Basiri combatiente y cofundador del Frente. Gali formó parte también del primer gobierno oficial de la RASD como ministro de Exteriores y, más tarde, estuvo al frente de Defensa.

    La guerra fría también pesaba como la tapa de un bidón sobre las prioridades de Occidente para que Marruecos asumiera El Sáhara, de ahí que el 6 de octubre de 1975, los servicios de Inteligencia del Ejército español recomendaran a los ministros y asesores a Franco, elaborar una estrategia sobre la colonia africana.

    Franco falleció el 20 de noviembre de 1975, pero el general agonizaba desde hacía semanas. Rabat apretó el acelerador y el 16 de octubre de 1975, se activó la Marcha Verde anunciada por Hasan II, a la misma vez que el Tribunal Internacional de Justicia de la ONU denunciaba las pretensiones de apropiación de Marruecos.

    Hassan II llegó a declarar en público: ”Tenemos, querido pueblo, que levantarnos como un solo hombre, con orden y organización para dirigirnos al Sáhara y encontrarnos con nuestros hermanos“.

    El 21 de octubre de 1975 (el día después de fallecer Franco), el príncipe Juan Carlos de Borbón se negó a aceptar la jefatura del Estado con carácter interino.polisar

    El 31 de octubre de 1975, el príncipe presidió un Consejo de Ministros en La Zarzuela donde se abordó como agenda prioritaria la crisis el Sáhara.

    Don Juan Carlos manifestó su empeño por presidir el dossier del Sáhara ante el riesgo de una inminente ocupación.

    Sin embargo, no trasladó a los ministros que ya había enviado a Washington a su hombre de confianza, Manuel Prado y Colón de Carvajal, con el fin de obtener la cobertura de Kissinger.

    Los asesores militares y políticos del futuro Rey de España entendieron que una guerra colonial con Marruecos en aquellos momentos podría precipitar los acontecimientos al estilo de lo acaecido en Portugal (Revolución de los Claveles) y arriesgar así el porvenir de la corona.

    El Secretario de Estado norteamericano aceptó la mediación solicitada por el nuevo jefe del Estado español, e intercedió ante Hassan II y en las siguientes horas se alumbraría un pacto secreto por el que se cedía El Sahara Occidental (considerada hasta esos instantes como la provincia número 53).

    España recibió el respaldo prometido desde el otro lado del Atlántico por Estados Unidos pero a 100 kilómetros escasos de Canarias, empezó una guerra que aún sigue viva y, lo que es más asombroso para la comunidad internacional, Naciones Unidas sigue sin resolver el conflicto de colonización más antiguo del mundo.

    Fuente: Espiral21, 4 ago 2019

    Tags: Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, España, Franco, Hasán II, Marcha Verde estados Unidos, Henry Kissinger, Francia, Arabia Saudí, CIA,

  • Acompañamos con los ceutíes que van de fiesta a Marruecos

    Muchos adolescentes se agobian en Ceuta. Les invade la monotonía y necesitan cruzar la frontera que les separa de Marruecos para divertirse. Seguimos a varios ceutíes en sus noches por Marruecos.

    Por Rebeca Hortigüela

    Europa es una unión, pero también un complejo batiburrillo de países con leyes, idiomas, valores, políticas sobre drogas, salarios mínimos, licores y chistes malos propios. La vida puede ser totalmente distinta según el lado de la frontera en que hayas nacido, incluso dentro de los límites de la UE. Esta semana, en VICE.com te traemos historias que muestran cómo influyen las fronteras de los países que dividen y delimitan Europa en el día a día de quienes viven cerca de ellas.

    Todos nos hemos sentido atraídos por la sensación de probar cosas nuevas cuando éramos adolescentes. No voy a caer en el desagradable error de generalizar porque la realidad de cada adolescente, y sus circunstancias, son un mundo. Hay adolescentes que deben estar tan pendientes de sobrevivir que no tienen el privilegio de distraerse con la necesidad de experimentar. Y de estos en Ceuta hay muchos.

    O, adolescentes musulmanes, la religión mayoritaria en Ceuta, que por su cultura y su religión tienen prohibido hacer ciertos “experimentos”. Además, siempre existe ese pequeño porcentaje de adolescentes que no sienten la necesidad de conocer cosas nuevas, que aborrece lo desconocido y rechaza lo que está en los márgenes. Pero, por lo general, estadísticamente hablando, cualquier teenager occidental de nuestros días o cualquier miembro de la generación Z quiere investigar sobre su sexualidad, juguetear con las drogas y el alcohol, descubrir lugares dónde refugiarse o conocer gente nueva.

    Todo esto es complicado en una ciudad como Ceuta. Para empezar, porque Ceuta son 19 kilómetros cuadrados, limitados por el mar Mediterráneo el estrecho de Gibraltar y Marruecos, con las fronteras del Tarajal y de Benzú. Eso supone ver constantemente las mismas caras, los mismos gestos, cruzarte a las mismas personas e ir a los mismos lugares.

    Si quieres salir de fiesta por la noche debes saber que las opciones se limitan a 8 bares, dos discotecas y un par de zonas de fiesta: el poblado marinero, cerca del puerto y la plaza del Tokyo, con el bar Tokyo que da el apodo a la plaza, otros tres bares más y unos bancos para hacer botellón. Siempre el mismo recorrido: botellón en la explanada del puerto, luego a la plaza del Tokyo y después a alguno de los bares del poblado marinero.

    Y cuando ya es la hora, a bailar una de las discotecas del puerto, al ladito del poblado: la Velvet o la Natural. Cuando no les apetece salir cambian las copas por tardes de tés, porros y parchís en el barrio de Benzú. Pero ya, eso es todo. Si vives en Ceuta y te gusta salir de fiesta, este escenario se repite todos los fines de semana. Además en Ceuta hay muy pocas atracciones culturales, conciertos, exposiciones y museos.

    Por eso no es de extrañar que muchos de los jóvenes ceutíes tengan la necesidad de poner tierra de por medio y salen de Ceuta a Marruecos. A los problemas, remedios. Una excursión que no es de extrañar. Al fin y al cabo, al otro lado del muro, de esa valla horrible que frena, corta y mata a los migrantes que sueñan una vida mejor, cohabita en forma de vecino, un país lleno de sensaciones nuevas para jóvenes que anhelan salirse de lo cotidiano.

    “Nosotros podemos pasar para allá, pero ellos, los que no son de las zonas del norte de Marruecos fronterizas con Ceuta, no pueden pasar para acá”, reflexiona uno de estos jóvenes. Mucho menos los africanos que se recorren miles de kilómetros con la mirada fija en el continente europeo. Tremendamente paradójico e injusto, pero cruzar esa frontera es una vía de escape para muchos jóvenes con ganas de fiesta.

    Unos con el objetivo de salir a la calle sin ser vistos, otros, simplemente, porque Marruecos les ofrece planes de playa y naturaleza que Ceuta no les puede dar y otros tantos, porque en Marruecos se siente ellos mismos, con sus costumbres y sus hábitos. Ojo, también existen los jóvenes ceutíes que odian cruzar a Marruecos. Que piensan que Marruecos no tiene nada que ofrecerles, que incluso se niegan a descubrirlo y que es más, lo detestan. Y estos últimos, para oxigenarse de Ceuta prefieren coger un ferry y desembarcar en Algeciras (Cádiz) que cruzar a Marruecos. Para mi sorpresa, estos jóvenes llenos de prejuicios, con una mirada un tanto xenófoba, puesta en el país vecino, son bastante comunes en la ciudad autónoma, a veces tan dividida y polarizada por la religión y el dinero.

    Mohamed Hamid tiene 19 años. Sus padre se mudaron a Ceuta, en busca de un trabajo, antes de que él naciera. Así que él es de Ceuta, pero tiene familia y amigos en Marruecos. Para él, cruzar a Castillejos, el pueblo marroquí fronterizo con Ceuta, supone sentirse libre y no sentirse juzgado por querer hacer otro tipo de planes.

    Es de Hadú, un barrio mayoritariamente habitado por musulmanes, pero en Ceuta tiene muchísimos amigos, hijos de familias cristianas, pero a la hora de salir de marcha no se siente identificado con muchos de ellos. “Están deseando que llegue el fin de semana para emborracharse. Para beber desde las seis de la tarde hasta las cuatro de la mañana. Yo puedo pasarme un rato por el puerto y estar con ellos sin beber ni una gota de alcohol, pero luego, me aburro. Ellos empiezan a estar cada vez más borrachos y yo dejo de tener un vínculo con ellos”, explica Hamid.

    Por eso Hamid prefiere cruzar a Marruecos y juntarse con sus amigos del otro lado de la frontera. Le conocen desde niño y siguen haciendo los mismos planes desde la niñez. Mañanas de sueño relajado, acompañado de sus amigos, en mtarbas (sofá típico marroquí) y despertares compartidos, tardes de fútbol en la playa, noches enteras de calor y brisa al lado del el mar, escuchando música, comiendo comida que les ofrece cualquier vecino y dando alguna que otra calada al kif y al hachís procedente de esa misma zona de Marruecos.

    No es que en Ceuta no pueda hacer estos planes, claro que puede. Con sus colegas del barrio en cualquier calle o en cualquier cafetín de Benzú. Pero el hecho de cruzar la frontera y encontrarse con sus recuerdos de la infancia es importante para él.

    « ¿Qué es lo que más te gusta de tus fines de semana en Marruecos? », le pregunté. « El no hacer nada en especial y no sentirme mal por ello. Ver a mis colegas de la niñez, con esos con los que has pasado todos tus veranos, y ya está. Sentarte a comentar a la orilla del mar, a veces pescar, hablar de Marruecos y soñar con nuestro futuro. En cuanto cruzo, me siento libre ». Desde que no ve un futuro claro en Ceuta, Hamid piensa en escaparse a Marruecos si tiene la posibilidad. « Aunque dicen que en Marruecos no hay trabajo, en Ceuta tampoco lo hay. Somos demasiada gente para tan pocos trabajos. Siempre he soñado con poder comprar una casa en Marruecos a mi familia y trabajar en algo, lo que sea, para vivir. En Castillejos o en Tetuán . Mientras pueda seguir pasando los fines de semana aquí, en libertad, siendo yo mismo, soy feliz ».

    Otros ceutíes, musulmanes, sin embargo, viajan a Marruecos para pegarse el fiestón. Este es el caso de Ilyas Othmani*. Tiene 25 años y cruza a Marruecos los fines de semana para divertirse en los cabaret y en las discotecas típicas de Marruecos. En Ceuta le conoce todo el mundo, asegura, y él, aunque no es practicante, se considera musulmán porque es hijo y nieto de padres y abuelos musulmanes. Casi todos sus familiares son de Ceuta y viven en Ceuta. “Si se enteraran de que bebo los fines de semana o que salgo a ciertos sitios, no les gustaría. Y en Ceuta todo el mundo se entera de todo. Además, la fiesta de Ceuta a mi no me va nada. Prefiero cruzar a Tánger con mis amigos, salir de marcha por los bares de por aquí”.

    Pequeños cabarets de los años 50 con música marroquí en directo, con un público diferente. Cabareteras que bailan contigo si les invitas a una copa, clientes que te invitan porque no quieren beber solos y camareros que te fían una ronda por que te consideran su hermano. Y cervezas Stork, la marca de cerveza más común en estos bares. También llegan a Tánger atraídos por las macro discotecas, sorprendentemente inexistentes en Ceuta.

    “Antes nos íbamos a las discotecas del paseo marítimo de Tánger y allí bailábamos hasta las tantas, conocíamos gente nueva, interesante y ligábamos. En Ceuta es difícil conocer gente nueva y vivir las experiencias que se viven aquí, en Marruecos. Además aquí hay una mezcla entre turistas, tangerinos, los extranjeros que viven en Tánger y los que venimos de Ceuta que mola. Y aunque parezca raro, hay muchos más bares aquí que allí”, explica.

    También a Natalia G., estudiante de 21 años, le atrae eso de Tánger. A ella, más que nada, por la novedad. “En vez de ir a los sitios por los que hemos salido toda la vida, a bares normales para tomarnos caña o a un pub cualquiera o bebernos una copa, vamos a Tánger y todo es diferente. Además estando tan cerquita… La gracia está en ir a esos bares a los que no irías jamás en España. En Marruecos son de lo más normal. Bares oscuros en los que para llegar a la barra tienes que bajas peldaños y peldaños, con birras tiradas de precio, bailarinas a pago de copas, música árabe en directo, como de los años 60…”, se impresiona Ana.

    Su amigo de la infancia, Gonzalo, piensa lo mismo. “Es que hay más variedad de fiesta en Tánger que en Ceuta. Tienes discotecas, música en directo, ya no solo de grupo árabes, si no africanos cantando reggae, jóvenes marroquíes cantando rap… Además en Marruecos puedes ir a visitar algún museo o ir la Cinemateque de Tánger (el antiguo cine Rif que tiene un bar, punto de reunión de muchos jóvenes).

    “Normalmente, en verano, hacemos eso: salir al mediodía el viernes de Ceuta, pasar la tarde por Tánger. Por la noche salir de fiesta. Primero ir de baretos de birra y tapeo, luego a los cabarets a bailar y a alucinar un poco… Pasar el sábado en algunas de las playas próximas a Tánger y luego vamos a Chefchaouen o a Tetuán. El domingo, vuelta a Ceuta”, concluye.

    Sara L., de 24 años, lleva años cruzado a Marruecos los fines de semana, sobre todo a partir de primavera, cuando llega el buen tiempo. Sus padres tienen una casa en Cabo Negro, un núcleo turístico situado al norte de Tetuán, a escasos kilómetros de Ceuta. Hay muchas familias de Ceuta que hace años compraron casas en el norte de Marruecos en los complejos turísticos de Cabo Negro y Marina Smir.

    Allí hay discotecas y pubs hechos a medida para todos los turistas que veranean allí. Marroquíes, ceutíes, de la península o europeos. “Yo tengo aquí mi pandilla, casi todos nos conocemos desde hace años y nos lo pasamos genial por esta zona. Mis padres cada vez vienen menos, pero yo y mi hermano seguimos viniendo. También nos movemos a las playas de Tánger o Tetuán y hacer alguna rutita por pueblecitos como Chefchaouen”.

    Otros prefieren no pisar Marruecos, como Pilar, de 19 años, que se está preparando en la Academia Militar de Zaragoza. Según su criterio, Marruecos no tiene nada que aportarle. Ha crecido toda la vida viéndolo como el país del otro lado de la frontera y de pequeña cruzó en contadas ocasiones con sus padres. No ha convivido demasiado con musulmanes y consideran que muchos de los barrios de Ceuta ya son prácticamente como Marruecos. Cuando sale, va a la península.

    En definitiva, Marruecos y Ceuta son dos lugares vecinos, prácticamente hermanos. Las diferencias entre uno y otro no son tan grandes como les parece a muchos. De una manera o de otra, los dos lugares están llenos de jóvenes con ganas de divertirse y descubrirse.

    *El nombre de Ilyas se ha cambiado para preservar su anonimato.

    Fuente: vice.com, 2 août 2019

    Tags : Ceuta, Melilla, Marruecos, porros, cannabis, juventud, jóvenes,

  • España : Operación de seducción de Marruecos

    Según Javier Otazu, corresponsal de El País en Rabat, en España se ha organizado una « impresionante operación de seducción de Marruecos en España con ocasión del 20 aniversario de la entronización de Mohammed VI ». « Sólo se percibe haciendo un recuento », añade.

    El tiro de partida lo dió el día 29 de julio José María Zapatero, « en los últimos años el mayor valedor en España del Marruecos contemporáneo », con un artículo en las columna de El País titulado « España y Marruecos en los 20 años de reinado de Mohamed VI ». El mismo día, el diario oficialista Le Matin puso el línea una entrevista con Zapatero cuya extensión ocupaba una página entera. Título : « «Marruecos mantuvo una línea constante de progreso, reformas y estabilidad en un contexto difícil».

    Siguió en el mismo tono ni más ni menos que el presidente Pedro Sánchez. El día 30 de julio, el presidente del gobierno en funciones se fundaba en un extenso artículo bajo el título de « España y Marruecos, una relación estratégica ».

    « Ese mismo día, el circunspecto Mariano Rajoy, que tan poco se prodiga », añade Otazu, se sumó al coro de presidentes y ex-presidentes que felicita al rey de Marruecos con motivo del 20º aniversario de su subida al trono. El mismo día llenaba al monarca de alauita de elogios en las páginas del diario ABC en un artículo titulado « Mohamed VI, dos décadas de progreso ».

    « No podía faltar Miguel Ángel Moratinos, el amigo entre los amigos. Ese mismo día eligió La Vanguardia para expresar su lealtad al soberano marroquí en « Veinte años de reinado de Mohamed VI ».

    Y en el diario El Mundo, tan dado a artículos incendiarios sobre Marruecos, aparece un artículo proponiendo la adhesión del país magrebí a la Unión Europea : « ¿Y si Marruecos se adhiriera a la Unión Europea?« , firmado por Ahmed Charai, el empresario cuyas relaciones con la DGED, los servicios secretos marroquíes, fueron revelados por el hacker Chris Coleman en 2014.

    « La guinda del pastel: una representación de altísimo nivel del gobierno español en la recepción de la Embajada marroquí por la Fiesta del Trono. No solo fueron artículos sobre MohammedVI , además medio gobierno español acudió a la embajada de Marruecos por la Fiesta del Trono. Una de las artífices de todo esto, la embajadora Karima Benyaich, la más activa de los últimos embajadores en Madrid », hermana de Fadel Benyaich, embajador en Portugal y amigo íntimo de Mohamed VI.

    « A la colección de artículos no ha faltado la revista ¡Hola!, una de las pocas con entrada en el Palacio Real en Marruecos », concluye la misma fuente.

    Tags : España, Marruecos, Sahara Occidental, Mohamed VI, fiesta del trono, 20º aniversario, Pedro Sanchez, Zapatero, Moratinos, Mariano Rajoy, lobby promarroquí,

  • «Cambiaríamos los envíos de comida por una postura firme a favor del Sahara»

    OVIEDO

    Bachir Salek. Delegado saharaui para Asturias: «Cambiaríamos los envíos de comida por una postura firme a favor del Sahara»

    «Algunos políticos creen que engordando al pueblo saharaui se le podría ofrecer como cordero de Pascua; una segunda venta no es posible»

    Gonzalo DÍAZ-RUBÍN

    Bachir Salek es, desde el pasado mes de noviembre, el delegado saharaui para el Principado de Asturias. Nacido en el Aiun en 1955, afirma «estar sorprendido del grado de solidaridad de los asturianos con la causa».

    Bachir Salek no tiene dudas de las intenciones que abriga Marruecos al reclamar Ceuta, Melilla y las Canarias: «Buscan que España no apoye la autodeterminación del Sahara».

    ¿Qué tal le han acogido los asturianos?

    La verdad es que muy buena. El movimiento solidario con la causa de nuestro pueblo es enorme y despierta mucho interés. No hay día en que no tengamos alguna actividad programada. Es un movimiento con bases muy sólidas, apoyado por la Plataforma Asturcántabra en la que participan 30 municipios del Principado y la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui, una de las primeras del país. Contamos, además, con el respaldo de instituciones como la Junta General del Principado y de los distintos partidos políticos.

    El Consejo de Seguridad ha aplazado su decisión sobre el Sahara…

    Es uno más de los muchos que llevamos en estos 27 años. En este caso nos ha alegrado porque rechaza la vil tesis de la autonomía dentro de Marruecos. A pesar de que durante años las resoluciones de la ONU hayan sido pisoteadas por países que son pilares de la comunidad
    internacional.

    ¿Hablamos de Francia?

    Desde el Frente Polisario entendemos que sólo Francia es la culpable de que las resoluciones de la ONU se incumplan. Marruecos no es un país, es un departamento de Francia. Toda su política se dicta desde el Elíseo. Francia no quiere en su área de influencia un país independiente e hispanoparlante.

    Nunca han recurrido al terrorismo para defender sus reclamaciones…

    No es una opción. Somos un ejemplo de paciencia.

    ¿Y la guerra?

    Es una realidad que está ahí, desgraciadamente. Es la peor de las opciones, pero si se nos cierran todas las puertas, ¿qué salida nos quedará que no sea defender con las armas nuestros derechos? Pero nuestra revolución no está dirigida sólo al pueblo saharaui, sino para que todos los pueblos del Magreb sean libres de verdad. Eso no será posible mientras en Marruecos exista una monarquía absoluta que no respeta las libertades de su pueblo, por mucho que se maquille esta realidad desde fuera de las fronteras de Marruecos con seudoelecciones.

    ¿Qué más puede hacer España por el Sahara?

    Lo que se está haciendo es enorme, pero, de veras, el pueblo saharaui cambiaría todas las toneladas de comida por una postura firme a favor de su causa. Algunos políticos piensan que engordando con comida al pueblo saharaui se le podría ofrecer como cordero de Pascua. Quisiera dejar muy claro a algunos políticos que una segunda venta del Sahara no es posible. España debe asumir y cumplir su compromiso humano, histórico y político con el Sahara.

    Fuente : La Nueva España, 8 ago 2002

    Tags : Sahara Occidental, España, Marruecos, ONU, Francia,