Catégorie : Uncategorized

  • La ONU renovó su misión en el Sáhara sin exigir el regreso inmediato del personal expulsado por Marruecos, como pidió Ban Ki-moon

    Las Naciones Unidas renovaron por un año más su misión en el Sáhara Occidental, pero sin exigir el regreso inmediato del personal civil expulsado por Marruecos tal y como pidió el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, por ser necesario para su funcionamiento.
    El máximo responsable de la ONU advirtió en su informe para el Consejo de Seguridad que lo contrario aumentará el « riesgo de una ruptura del alto el fuego y la reanudación de las hostilidades, con el peligro de ir a una guerra a gran escala”, lo que puede ser « explotada por terroristas y elementos radicales ».
    El regreso de los funcionarios civiles de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) -en funcionamiento desde septiembre de 1991 para vigilar el alto el fuego entre el Frente POLISARIO y Marruecos y organizar el referéndum de independencia del Sáhara o su integración a Marruecos-, fue solicitado también por el movimiento de liberación saharaui, que expreso reiteradamente la posibilidad de regresar a las hostilidades.
    En la resolución de 29 de abril de 2016 del Consejo de Seguridad para que la MINURSO siga hasta el 30 de abril de 2017 no se incluye, un año más, la vigilancia de los Derechos Humanos, constante petición del Frente Polisario, el movimiento que lucha desde hace más de cuarenta años contra la ocupación marroquí.
    El Consejo de Seguridad pone de relieve “la necesidad urgente de que la MINURSO vuelva a funcionar a plena capacidad », manda al secretario general de la ONU que informe en un plazo de 90 días si eso ha ocurrido, y en caso contrario considerará “la mejor forma de facilitar el logro de ese objetivo ».
    Este plazo, contenido en el proyecto de resolución de los Estados Unidos que sirvió de base de las discusiones, fue modificado bajo la presión de Francia –la gran aliada de Marruecos- para que quedase en cuatro meses y después fue nuevamente reducido a tres gracias a algunos miembros del Consejo de Seguridad, según la agencia Sáhara Press Service (SPS). El proyecto de los Estados Unidos pedía « la restauración inmediata » de las actividades de la MINURSO.
    La decisión del Consejo, aprobada por diez votos a favor, tuvo en contra a Venezuela y Uruguay. El embajador venezolano, Rafael Ramírez, consideró que hay « una fractura en términos de las posiciones sobre cómo resolver este asunto », y el de Uruguay, Elbio Rosselli, criticó la ausencia de referencia a las decisiones de Marruecos “que trastocan el funcionamiento » de la misión y que si en tres meses la MINURSO no vuelve a tener su funcionalidad el Consejo sólo se comprometa a « expresar su intención » de considerar como buscar el logro de su objetivo. Ante esto dijo: « ¿Algunos de nosotros firmaríamos un contrato de venta de nuestra casa con un comprador que le expresa la intención de pagarnos, y que ni siquiera nos dice el precio? »
    Para el embajador Gerard van Bohemen, de Nueva Zelanda, país que se abstuvo en la votación junto con Rusia y Angola, la resolución « no cumple apropiadamente con las responsabilidades » del Consejo de Seguridad en el Sáhara y « tendría que haber establecido la realidad de que la expulsión del componente civil ha afectado gravemente a la misión y a su capacidad de cumplir con su mandato ».
    La resolución, que contó con el voto favorable de España, supone para el Frente POLISARIO que “Marruecos no ha podido doblegar la voluntad del Consejo », según manifestó el representante saharaui ante la ONU, Ahmed Bujari, que agradeció los votos en contra y las abstenciones.
    Bujari dijo que el plazo para revistar la situación tenía que haber sido menor a tres meses y culpó a Francia de que la resolución no fuese más precisa sobre la restauración de la misión.
    La Dirección del Polisario “decidirá sobre los próximos pasos a seguir en el marco de la justicia y la legalidad internacional”, según un comunicado difundido en Nueva York en el que se subraya que nadie puede arrebatar al pueblo saharaui su derecho a elegir libremente su futuro político “prometido por las Naciones Unidas desde hace mucho tiempo”.
    El Polisario insistió en que Marruecos no tiene ningún derecho a decidir de manera unilateral en el trabajo de una misión de las Naciones Unidas sobre un territorio ocupado y en proceso de descolonización y recordó que “la Corte Internacional de Justicia en 1975 confirmó que Marruecos no tiene soberanía sobre el territorio, la misma base jurídica con la que el Tribunal de Justicia Europeo canceló acuerdos agrícolas entre la UE y Marruecos recientemente « .
    Por su parte, el embajador marroquí ante la ONU, Omar Hilale, dijo que tomaban nota de la resolución del Consejo de Seguridad y que necesitaban estudiarla, pero no especificó cómo responderá Marruecos al llamamiento para que la MINURSO recupere su « plena funcionalidad » que, según ellos, opera « con normalidad ».
    Agradeció a varios miembros del Consejo de Seguridad su postura para resistir lo que llamó « excesos » de los gobiernos que pidieron una resolución más dura con Marruecos.
  • 25 años de ilusiónes y de esperanza.

    Hace unos años, conocí un anciano saharaui, me dijo que el camello, solo vive 33 años y 3 días, creo que es muy difícil aprobarlo. Lo que si, es muy fácil aprobar, en estos últimos 25 años, casi todos los anuncios saharaui que tenían rebaño de camello, se han muerto. Muchos de aquellos ancianos eran notables, los responsables de la identificación de todos los saharauis que tenían derecho a votar en el referéndum.
    Era la ilusión de cualquier saharaui ser admitido o aceptado por este proceso de esta identificación. Era el año 1991, cuando fue creada la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental, creada para dirigir este proceso…, que sin darnos cuenta, también se ha muerto, como nuestro propios ancianos. 
    Conscientes de esta situación, creo que los saharauis debemos hacer una pequeña reflexión, sobre esta cruda realidad, « Vale la pena, vivir de las ilusiones y de la esperanza » y esperar cada mes de. Abril, para que, el Consejo de seguridad se reúne para renovar el mandato del MINURSO, hasta que llegue la hora a cada uno de nosotros como nuestro ancianos. Para concluir, solamente quiero recordar que 40 años, viviendo en este infierno desierto, es el mejor referéndum, de que nuestro pueblo no quiere otra, opinión que no sea la libertad y la independencia.
    Grahim Chej Breih
  • L’arme de la paix

    Le front de la résistance à la liberté sahraouie injustement confisquée se rétrécit. Et, de plus en plus, le camp de la paix se renforce d’un consensus à statut massif aux antipodes du combat d’arrière-garde de certaines puissances affairées à privilégier leurs intérêts commerciaux au détriment de la légalité internationale et des principes universellement admis en matière notamment des droits de l’homme durement réprimés. 
    Gdeim Izik ? Une facette du génocide à huis clos et d’un drame d’un peuple voué à l’exode dans les camps du dénuement et à la douloureuse séparation des familles imposée par le « mur de la honte ». Une réalité longtemps voilée aux composantes de la société civile internationale, à la famille des organisations humanitaires, aux médias étrangers, aux élus européens et aux personnalités influentes dans le monde empêchés manu militari de séjour, jusque y compris le secrétaire général de l’ONU interdit de visite à El Ayoune occupée. 
    La défiance marocaine a ébranlé l’édifice onusien gravement secoué par la crise de crédibilité révélée par l’expulsion de la composante civile de la Minurso. Incontestablement, il y a matière à casus belli. Et, pas seulement pour le peuple sahraoui, acquis un quart de siècle durant à la résistance pacifique. Mais, surtout, pour l’ONU doublement interpellée sur sa vocation fondamentale de maintien de la paix et de parachèvement de la décolonisation. 
    Par delà le forcing du seul allié français de l’occupant marocain, désespérément soutenu par l’Egypte et le Sénégal, le temps de la décolonisation inachevée mobilise la communauté internationale soucieuse de sauver le temps de la paix menacé par la perpétuation du déni colonial, de l’impunité et du diktat. 
    Dans cette dérive qui plombe le rêve chimérique d’une autonomie factice, érigée en dogme pour mieux occulter les droits nationaux sahraouis, le temps de paix s’apprécie à l’aune du retrait de l’ancienne puissance coloniale, prenant ses distances avec l’encombrant allié marocain, du veto de la Cour de justice de l’Union européenne frappant de nullité l’accord agricole conclu entre l’UE et le Maroc, au lourd réquisitoire de l’Union africaine prononcé au Conseil de sécurité et, surtout, de l’ultimatum fixé par le Conseil de sécurité ordonnant le rétablissement de la Minurso pour la poursuite de la mission référendaire et, le cas échéant, l’édiction de mesures contraignantes. 
    Le piège de la Minurso, dont le départ a été jugé « irrévocable », se referme sur le Maroc confronté au choix des armes dont il portera l’entière responsabilité ou de la paix indissociable du droit à l’autodétermination internationalement reconnu.
  • Maroc : les droits de l’Homme transgressés dans tous les domaines (Amnesty International)

    Amnesty International s’est dite préoccupée par la situation des droits de l’Homme au Maroc, qui est «loin d’admettre que ces droits soient indissociables et interdépendants», soulignant que les droits de l’Homme continuent à être transgresser dans tous les domaines.
    «Les violations des droits de l’Homme sont constatées au Maroc dans les domaines civil, politique, économique, social et culturel», a affirmé l’Organisation dans un communiqué publié à l’occasion de la Journée mondiale des travailleurs (1er mai) et de la Journée mondiale de la presse (3 mai), transmis à la presse locale. 
    Le gouvernement marocain «est loin d’admettre que les droits de l’Homme soient indissociables et interdépendants et que la dignité humaine implique le respect des droits de tous les hommes, car le droit à une vie digne est indéniable», a-t-elle estimé. 
    Amnesty International a appelé le gouvernement marocain au «respect des droits économiques, sociaux et culturels» ainsi qu’«au respect des libertés syndicales et à la lutte contre la discrimination, la marginalisation et le chômage». 
    Concernant la liberté d’expression, le communiqué a souligné que la loi marocaine «persiste dans la restriction des libertés d’information et autres libertés d’expression, tandis que les projets amendant les lois sur la presse, l’édition et les statuts des journalistes ne garantissent pas assez la liberté d’expression». Il a insisté sur «l’impératif de lever les restrictions sur les libertés d’expression et de la presse, de respecter les libertés syndicales et les droits de l’Homme et de cesser les pressions exercées contre les ONG et la société civile».
    APS
  • Marruecos satisfecho con resolución de ONU que mantiene « statu quo » en Sáhara

    Rabat, 30 abr (EFE).- El Gobierno marroquí manifestó su satisfacción por la resolución aprobada ayer por la ONU sobre el Sáhara Occidental que a ojos de varios observadores mantiene el actual « statu quo » en la ex colonia española.
    El Consejo de Seguridad de la ONU renovó ayer por un año más el mandato de su misión en el Sáhara Occidental (Minurso) pero expresó la « necesidad urgente » de que vuelva a funcionar a plena capacidad, después de que Marruecos expulsara una gran parte de su personal civil en reacción a las palabras del secretario General de la organización, Ban Ki-moon, en su última visita a la región.
    Varios observadores y medios enumeraron hoy los pros y los contras de esta resolución para Marruecos y fueron unánimes en considerar que su tono fue « leve » al ser votado en un contexto « delicado » marcado por la crisis abierta entre Rabat y el secretario general de la ONU.
    La distribución de votos sobre la resolución de la ONU llamó la atención de los analistas que se centraron en la abstención de Rusia, que fue « sorprendente » para algunos que se esperaban un apoyo expreso tras la última visita del rey Mohamed VI a este país.
    Pero otros la vieron hasta « positiva » por supone un cambio en la postura de Rusia, considerado como un aliado estratégico de Argelia, que a su vez apoya al Frente Polisario, que reclama la independencia del Sáhara Occidental.
    El analista político y profesor universitario marroquí, Milud Belqadi, ve la resolución como una « victoria » de la diplomacia marroquí al conseguir que « el 80 % de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad votasen a favor », aunque matizó la « debilidad » de esa diplomacia en los países latinoamericanos (Venezuela y Uruguay votaron en contra).
    La resolución de la ONU insistió sobre la necesidad de que la Minurso recupere su plena capacidad, y confió además al secretario general de la ONU que elabore un informe en un plazo de 90 días sobre « si la Minurso ha vuelto a funcionar a plena capacidad ».
    En este sentido, Belqadi -en un análisis que publicó en el portal « Hespress.ma »- cree que la decisión de expulsar el personal civil de la Minurso fue « precipitada ».
    Por su parte, el redactor jefe del diario « Ajbar al Yaum », Taufiq Buachrin, subrayó hoy en su editorial que Marruecos consiguió con esta última crisis con Ban y la resolución de la ONU « mantener el ‘estatu quo’ » actual a la espera que acabe el mandato del secretario general de la ONU.
    « En esta batalla (…) hemos conseguido que no se vuelva a otras medidas y aprietos que el secretario general de la ONU hubiese podido incluir en su informe anual (…). El tema en el Consejo de Seguridad se ha centrado ahora sobre si vuelven los expulsados de la Minurso y cuándo lo hacen », añadió.
    Entre las desventajas que citan los analistas marroquíes figuran que Marruecos no haya logrado en esta resolución enterrar la opción del « referéndum » como vía de solución para el conflicto y sustituirla por su tesis de autonomía para esta región.
    La postura de Estados Unidos respecto al conflicto fue también uno de los factores que molestaron al Gobierno marroquí que la criticó, sin citarla. En un comunicado publicado ayer, el Ejecutivo reprochó a este miembro permanente del Consejo de Seguridad incluir « elementos de presión y debilitamiento » contra Rabat en el primer borrador de resolución que había preparado.
    Estados Unidos redactó un primer texto de resolución con un tono más duro que exige la vuelta del componente civil de la Minurso a El Aaiún, capital del Sáhara Occidental, antes de que la última versión votada saliese con un tono más leve gracias al apoyo manifestado por países aliados y amigos de Marruecos como Francia, España y Senegal, además de países árabes.
    Queda por ver cómo el Gobierno marroquí tratará con la resolución de la ONU después de haber anunciado ayer a través de su embajador ante la ONU, Omar Hilale, que « toma nota » sin aclarar si renunciará a alguna de las medidas que tomó en contra de la Minurso.
  • El fin del sueño político americano en Marruecos, el culpable: el conflicto del Sahara

    El fin del sueño americano en Marruecos, no se refiere a la inmigración, los marroquíes inmigran poco a éste país y prefieren Europa, sino de otro tema, el conflicto del Sahara. Ello se debe a la decepción reinante en el seno de la clase política y mediática en Marruecos después de la postura estadounidense en el conflicto del Sahara.
    En los últimos años, Washington presiona a Marruecos en el tema del Sahara. El borrador de la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que fue probada el 29 de abril 2016 ha sido redactado por la embajadora estadounidense Samantha Power. En el mismo, se exige a Marruecos el regreso de los miembros civiles de la misión del MINURSO, el respeto a los derechos humanos en el Sahara así como descartó la propuesta de la Autonomía como solución ofrecida por Marruecos.
    Históricamente, Rabat siempre confirmaba que Washington apoyaba a Marruecos en el conflicto del Sahara, y señalaba que los estadounidenses preferían la autonomía como solución al conflicto y no al referéndum de la autodeterminación.
    Sin embargo, la realidad política está siendo bastante chocante para los marroquíes, es que están descubriendo que EEUU se está convirtiendo en el país que más problemas está causando a Marruecos en el conflicto del Sahara.
    El propio rey Mohamed VI no dudó en insinuar el 20 de abril de 2016 que la postura de Washington, hostil a los intereses de Marruecos en el Sahara, forma parte de una conspiración internacional. Cuesta creer que un Rey conservador de una dinastía antigua pro-Occidental mantenga un discurso semejante al ex presidente venezolano Hugo Chávez, pero así es. En general, los EE.UU estos días en la prensa marroquí y las declaraciones oficiales es sinónimo del enemigo político que quiere quitar el Sahara a Marruecos.
    Rabat critica a Washington por no tener en cuenta que Marruecos ha sido el primer país en el mundo en reconocer la independencia de los EE.UU, ocurrió el 20 de febrero de 1778. Y también se extraña que Marruecos se alineó en la guerra fría con Washington, y ahora los estadounidenses adoptan una postura hostil en cuanto a la unidad territorial marroquí.
    Sin embargo, Washington y durante las últimas décadas, con presidente republicanos o demócratas, nunca se pronunció a favor del Sahara occidental marroquí.
    La administración estadounidense durante la época de los presidentes Carter, Reagan, Clinton y Bush padre, defendió el referéndum de la autodeterminación, porque Marruecos aceptaba entonces este instrumento político como solución. En el 2001, Marruecos rechazó el referéndum y apostó por la Autonomía, en esta fecha empezaron los problemas entre Rabat y Washington sobre el Sahara.
    En el 2003, la administración Bush hijo estaba a punto de imponer a Marruecos el Plan Baker II como solución a la cuestión del Sahara. El Plan consistía en una autonomía de cinco años y posteriormente la celebración del referéndum.
    Con la administración de Obama, la situación se ha vuelto bastante difícil para Marruecos. Por una parte, responsables como John Kerry y Susan Rice, ministro de exteriores y Consejera de la Seguridad Nacional respectivamente defienden la autodeterminación. Y y por otra parte, la embajadora estadounidense en el Consejo de Seguridad Samantha Power hace prevalecer el tema de los derechos humanos en el conflicto. En el 2013, Washington quiso conceder al MINURSO la vigilancia de los derechos humanos en el Sahara.
    Otro dato preocupante más, las relaciones de Marruecos con Washington se han deteriorado aún más en el tema del Sahara cuando el enviado especial del Secretario General de la ONU para el Sahara es estadounidense. Es el caso del ex enviado James Baker, ex ministro de exteriores, y el actual enviado Christopher Ross.
    Resulta que Washington nunca reconoció al Sahara como territorio marroquí, eso sí, nunca quiso ejercer una presión sobre Marruecos, incluso de vez en cuando alababa la propuesta de la autonomía. Sabía que la pérdida del Sahara podría poner fin a la monarquía en Marruecos, así lo desveló el ex embajador estadounidense en la ONU, John Bolton en su libro Surrender Is not an option.
    La administración marroquí siempre interpretó esto como un apoyo indirecto a la postura estadounidense. Ha sido un error de evaluación. En la actualidad, los marroquíes se han despertado del sueño americano averiguando que la realidad es otra y que es: EEUU no está al lado de Rabat en este conflicto.
    En suma, EEUU se ha convertido en un enemigo ante los ojos de los marroquíes, y la administración de Rabat busca nuevos aliados, Rusia y China. Lo anunció el propio Rey en su discurso el 20 de abril 2016.
    Por lo tanto, estamos ante: El fin del sueño político americano en Marruecos, el culpable: el conflicto del Sahara.
  • Lecture de la résolution du Conseil de Sécurité sur le Sahara Occidental

    Le Conseil de sécurité de l’ONU a adopté vendredi, après un dur bras de fer avec la délégation française, la résolution 2285 (2016) sur le Sahara Occidental. Une résolution qui constitue, contrairement aux termes du communiqué du ministère marocain des affaires étrangères, un  »revers cinglant », non pas pour le Secrétariat Général de l’ONU, mais pour la diplomatie des coups de gueules et des fanfarronades irresponsables prônée par Rabat contre la plus haute instance internationale.
    En rappelant l’urgence du retour de la composante civile de la MINURSO, la résolution pointe du doigt le Maroc comme seule coupable de cette crise. En effet, la résolution est un cinglant rappel á l’ordre à Rabat qui, en expulsant una partie de la MINURSO et en s’opposant à la tournée du SG de l’ONU dans la région, Rabat s’est placé au rang de « pays hors-la-loi », a voulu dévier la question sahraouie de ses caractéristiques juridiques et politiques.
    Le soutien réaffirmé aussi à la mission du Secrétaire général de l’Onu et de son envoyé personnel, Christopher Ross constitue un désaveu pour le Maroc et ses soutiens aussi, dans sa colonisation du Sahara occidental, principalement la France et les monarchies des pays du Golfe. 
    De cette résolution, peut-on aussi soutirer les conclusions suivantes: 
    – Les reproches contre les USA contenues dans le communiqué du ministère marocains des affaires en disent long sur l’état d’esprit des leaders du Makhzen. «Le Royaume du Maroc regrette que le membre du Conseil de Sécurité qui a la responsabilité de la formulation et de la présentation du premier projet de résolution, ait introduit des éléments de pression, de contraintes et d’affaiblissement», souligne le communiqué 
    – Avec un langage diplomatique, la résolution impose au Maroc le retour de la composante civile de la MINURSO expulsée par Rabat. La France a voulu sauver la face du Makhzen en introduisant un léger changement entre le text projet de résolution américain initial et celui de la résolution définitive du Conseil de sécurité. La France a donné trois mois au Maroc pour revenir sur sa décision qu’il avait qualifié de « irreversible ».
    – Les autorités marocaines s’attendaient à ce que le Conseil de Sécurité condament les déclarations du SG de l’ONU, Ban Ki-moon qualifiant la présence du Maroc au Sahara Occidental d’occupation. Loin de là, le Conseil loue les efforts de Ban et de son Envoyé Personnel pour le Sahara Occidental, Christopher Ross. Les deux personnes que le Maroc situaient dans le banc des accusés, se sont avérés des juges dont l’autorité et les décisions doivent être respectés par Rabat. 
    – La propagande marocaine voulant que le référendum soit une option dépassée est tragiquement tombée à l’eau. Le Conseil note autant la proposition marocaine que celle du Front Polisario à pied d’égalité
    – Les dirigents marocains n’ont de cesse martelé que les États-Unis soutenait la solution marocain au conflit du Sahara Occidental. Aujourd’hui, le discours a changé d’une manière brusque pour devenir violent et agressif vis-à-vis de Washignton que le Maroc désigne, à la place de l’Algérie, comme coupable de tous ses malheures parce qu’ils sont chargés par le dénommé Groupe d’Amis du Sahara Occidental de rédiger le text de la résolution du Conseil de Sécurité. Malgré les salves envoyées par le roi du Maroc depuis Riyadh, Washington est resté ferme dans sa détermination de défendre la légalité internationale et la crédibilité des missions de paix de l’ONU.
    – Le roi Mohammed VI a voulu donner l’image du leader qui a changé de camp en se rendant à Moscou dont la position vis-à-vis du conflit du Sahara Occidental a largement vanté par la presse marocaine. Cependant, les déclarations du représentant russe auprès des Nations Unies consituent un véritable camouflet pour la politique saharienne du Maroc. Prenant la parole après le vote de la résolution du Conseil de Sécurité, le Représentant permanent adjoint de la Fédération de Russie Vladimir Safronkov a déclaré que le texte de la résolution présentait une « faiblesse majeure », au paragraphe 9 du préambule, où il est dit que « des efforts sérieux et crédibles » ont été « faits par le Maroc pour aller de l’avant vers un règlement ». Toute personne qui connaît la situation sait que cette formule n’est « pas d’actualité », a souligné le représentant.
    La Russie s’est abstenu de se prononcer contre la résolution pour que son vote n’ait pas le poids d’un veto contre la résolution. 
    – Pour les Nations Unies, le Sahara Occidental était et continuera d’être un territoire non autonome. Une position qui n’est pas du seul SG, mais de l’ensemble de la communauté internationale. Par conséquent, le problème du Maroc n’est pas le SG de l’ONU, mais l’ensemble de la communauté internationale. Qui dit TNA dit autodétermination, option maintenue avec insistance dans toutes les résolutions des Nations Unies, alors que la citation « crédible et sérieuse » en référence à la pseudo-proposition marocaine d’autonome figure dans les résolutions onusiennes du fait des pressions marocaines sur la délégation française pour en vanter les mérites devant le peuple marocain.
    – Le conflit avec Ban Ki-moon n’est le premier du Maroc avec l’ONU. En 2012, les autorités marocaines ont dû se plier à la volonté de leurs alliés et faire marche arrière de leur décision de retirer leur confiance à l’EP de l’ONU pour le Sahara Occidental, M. Christopher Ross. Aujourd’hui, Rabat est obligé de faire marche arrière dans sa décision d’expulser la composante civile de la MINURSO. Un fait qui dénonce l’incompétence des responsables marocains et les profondes lacunes de la diplomatie marocaine.
  • Marruecos expulsa a la Minurso: ¿por qué Mohamed VI se quiere librar de un gran chollo?

    La expulsión de la MINURSO del Sáhara Occidental ha disparado un alto riesgo de guerra en la región. Pese a ello, la prensa tradicional española no le dedica demasiada atención y, cuando lo hace, no contribuye a sacar de la confusión a la opinión pública. No parece que haya quedado claro que referirse a la zona del Sáhara Occidental que controla Marruecos con el término “ocupado” sea llamar las cosas por su nombre y no una opinión “personal” y sesgada, como dicen en Rabat, del secretario general de la ONU que pueda justificar la expulsión de los cascos azules. En realidad, Marruecos ya venía preparando este giro hacia el conflicto. Lo que no se entiende, es qué puede haberle llevado a intentar librarse de un status quo que, desde 1991, ha beneficiado exclusiva e inequívocamente, a Marruecos.
    La confusión y términos equívocos con la que están informando la mayoría los medios tradicionales sobre la actual crisis del Sáhara Occidental es llamativa. Hablamos de ello en el programa N. 47 de EntreLíneas en la radio de El Vórtice. Un buen ejemplo de los perversos efectos que pueda tener la falta de contexto con un tema que ha sido intencionadamente olvidado en la prensa de papel, fue el artículo con el que arrancamos el programa para poner en evidencia lo que en las informaciones se da y lo que se omite, con un resultado deformante.
    En ese texto publicado en el diario El País, se da el dato de que la bronca del rey de Marruecos comenzó porque a Mohamed VI le indignó que el secretario general de Naciones Unidas usase el término “ocupado” para referirse al Sáhara Occidental bajo control marroquí desde la invasión de 1975. Ya dijimos que la informaciónsobre ese viaje de Ban Ki Moon careció de importantes omisionesen la prensa. Pero resulta preocupante que en textos como el que analizamos sigan brillando por su ausencia las referencias de contexto para recordar por qué Ban Ki Moon no ha cometido ninguna incorrección y no ha hecho más que llamar a las cosas por su nombre, de acuerdo a derecho internacional. 
    Mientras Mitoa (conductor del programa) leía el artículo, se me vino a la cabeza un artículo de opinión publicado recientemente por El País sobre la cuestión jurídica, firmado por un supuesto “experto” profesor universitario en la cuestión del Sáhara Occidental, donde se cuestionaba la contundencia del dictamen del Tribunal Internacional de La Haya de 1975 que confirmó que el Sáhara Occidental nunca había formado parte de Marruecos antes de la colonización. Con esa lectura que ocupaba toda una página en la recámara, no es difícil que los lectores de El País, un diario que no suele publicar gran cosa sobre el conflicto del Sáhara Occidental, acaben pensando que Ban Ki Moon expresó una opinión “personal”, como dicen en Rabat, y no un hecho tan impepinable que ha impedido durante 40 años a la comunidad internacional reconocer la soberanía marroquí sobre el territorio del Sáhara Occidental que ocupa.
    Mohamed VI quiere una misión de la ONU sin referéndum 
    Llama también la atención el sentido que se le da en la mayoría de las informaciones al hecho de que la expulsión marroquí ha afectado a personal civil pero no a los cascos azules militares, encargados de vigilar el mantenimiento del alto el fuego. Se podría pensar que Marruecos ha tenido un detalle con la ONU permitiendo que se quedase lo más “importante” de la misión. Desgraciadamente, no es así.
    El rey Mohamed ha tenido siempre muy claro que lo que le sobra de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental es la « R » de referéndum. La consulta era el objetivo de la misión de los cascos azules que, en virtud de un acuerdo del propio gobierno marroquí y el Frente Polisario, desembarcó en el territorio en 1991. Fue a cambio del referéndum que el Frente Polisario renunció a la lucha armada.
    Como ya expliqué hace tiempo en otros artículos más académicos sobre el misterio de los cascos azules, desde 1991, Marruecos se ha dedicado a sabotear a conciencia la labor de la ONU para impedir que organizase el referéndum. Lo ha hecho con total impunidad gracias a la complicidad de la comunidad internacional que ha mirado hacia otro lado, con contadas excepciones como la del fallecido embajador estadounidense Frank Ruddy que fue durante un año un alto cargo de la misión. 
    La MINURSO se convirtió así en un auténtico chollo para Marruecos que ha seguido asesinando y robando los recursos saharauis sin tener que afrontar el ingente gasto y esfuerzo humano que, hasta 1991, le suponía tener que defender lo invadido de los ataques del Frente Polisario. Como la ONU hasta ahora se ha limitado a echar la culpa del bloqueo del plan de paz a las dos partes por igual, los saharauis no tenían otra opción que la de callar y soportar, con la espada de Dámocles sobre sus cabezas de que si volvían a tomar las armas, les iban a acusar de ser los culpables de quebrantar la paz. No es de extrañar que los saharauis, cuando hablan con relajo, estén en el fondo contentos con lo que ellos consideran un « error » de Mohamed VI, y digan que si el Consejo de Seguridad no logra que Marruecos obedezca a su decisión a favor de que vuelva la MINURSO a El Aaiún, tanto mejor.
    La incógnita que, por ahora, no se puede despejar, es la auténtica razón que ha impulsado a Mohamed VI a poner patas arriba unstatus quo del que Marruecos era el principal beneficiario. Lo del problema “semántico” con Ban Ki Moon tiene todas las trazas de pura cortina de humo ya que, antes de que el secretario general pronunciase la palabra “ocupado” durante su polémica visita a los campos de refugiados del Frente Polisario, la diplomacia marroquí ya llevaba meses torpedeando sus planes de visita al territorio. Mohamed VI hace rato que viene preparando un escenario de conflicto y, si no, que se lo pregunten al Gobierno argelino que el pasado diciembre se quedó pasmao cuando el Gobierno de Marruecos se puso a reclamar ante la ONU el derecho a la autodeterminación para la Cabilia argelina que, por cierto, anda algo revuelta últimamente. En Argel sospechan que con ayuda del Gobierno marroquí.
    PD. Para quien quiera saber más de la actual crisis en el Sáhara Occidental el coronel Diego Camacho y yo elaboramos un texto de resumen de lo que tratamos en el Programa de El Vórtice titulado Al borde del conflicto bélico. Por si queréis consultar el texto o el audio, aquí lo tenéis: 
  • Sahara occidental: Bouteflika salue la position de l’UGTA en faveur du droit des peuples à l’autodétermination

    ORAN – Le président de la République Abdelaziz Bouteflika a salué, dimanche, la position de l’Union générale des travailleurs algériens (UGTA) en faveur des causes justes à travers le monde et du droit des peuples à l’autodétermination.
    Dans un message à l’occasion de la célébration de la journée mondiale du travail lu en son nom par Mohamed Benamar Zerhouni conseiller à la présidence de la République,le Président Bouteflika a souligné que « le choix de l’Union générale des travailleurs algériens (UGTA) de célébrer cette année la fête du travail sous le thème « solidarité avec le peuple sahraoui », procède clairement de l’attachement de votre organisation, à l’instar de l’ensemble du peuple algérien, à soutenir les causes justes à travers le monde et à défendre le principe du droit des peuples à l’autodétermination ».
    « Cette décision consacre la fidélité de la Centrale syndicale à ses principes fondateurs et à son parcours historique, ayant été l’un des éléments essentiels du mouvement de libération nationale pour le recouvrement de l’indépendance et de la souveraineté de l’Algérie », a souligné le chef de l’Etat dans son message.
    « Comment peut-elle ne pas se préoccuper de cette cause en cette journée symbole et en ce mois où le Front Polisario a été créé pour être le représentant légitime du peuple sahraoui frère qui demeure privé de son droit à l’autodétermination », a ajouté le président de la République affirmant que « cette position qui honore l’Union trouve appui auprès de l’Organisation des Nations unies qui a inclus la Sahara Occidental depuis 1963 dans la liste des territoires non autonomes. Dès lors, l’organisation onusienne endossera cette question conformément aux clauses de sa charte et aux engagements de son Assemblée générale et du Conseil de sécurité ».
    Le chef de l’Etat a félicité l’UGTA pour avoir adopté la position de l’Algérie concernant la question du Sahara occidental et pour être restée fidèle à ses engagements historiques en faveur des causes justes tout en se mobilisant aujourd’hui, aux côtés des peuples du monde épris de liberté et de justice, en faveur de la cause sahraouie.
  • Le Front Polisario exige une action «décisive» du Conseil de sécurité

    Le Front Polisario a appelé vendredi le Conseil de sécurité à une autre action « décisive » pour permettre à la Minurso de s’acquitter pleinement de son mandat et pour fixer un calendrier ferme aux négociations avec le Maroc.
    Dans une déclaration à la presse à New York, Ahmed Boukhari, le représentant du Front Polisario auprès des Nations Unies a appelé à « une autre action urgente et décisive du Conseil de sécurité pour annuler l’expulsion du personnel civil de la Minurso et fixer un calendrier ferme pour les négociations finales sur un référendum» d’autodétermination au Sahara Occidental. M. Boukhari a soutenu que le vote de la résolution prorogeant le mandat de la Minurso d’une année qui a enregistre deux rejets et trois abstentions, a envoyé « un signal fort », selon lequel, la situation au Sahara Occidental « est inacceptable et ne peut perdurer » indéfiniment. «Le vote d’aujourd’hui envoie un message, fort et clair, que le statu quo est inacceptable, et que le Maroc ne sera pas autorisé à entraver la mission de l’ONU au Sahara Occidental, ni d’anéantir » le droit des sahraouis de participer à un référendum d’autodétermination pour décider de leur avenir politique, a affirmé M. Boukhari.
    La direction du Polisario va examiner aujourd’hui la résolution avec soin, et décider des prochaines étapes qu’elle compte entreprendre, a-t-il fait savoir. « La Justice et le droit international vont prévaloir », a ajouté le représentant du Front Polisario qui a salué à cet égard la prorogation du mandat de la Minurso et aussi l’appui ferme apporté par les membres du Conseil de sécurité à cette mission et à la solution permettant l’autodétermination du peuple sahraoui.
    M. Boukhari a relevé que la majorité des membres du Conseil de sécurité ont critiqué au cours du débat qui a suivi l’adoption de la résolution le défi de l’autorité du Conseil de sécurité à travers les mesures de rétorsion que le Maroc a pris contre la mission onusienne.
    Le Maroc a crée « un précédent dangereux » pour toutes les missions de maintien de la paix dans le monde, a-t-il noté. La Résolution adoptée aujourd’hui exige au secrétaire général de l’ONU d’informer le Conseil de sécurité dans 90 jours sur l’état du rétablissement des activités de la Minurso.
    M. Boukhari a précisé à ce propos que le fonctionnement de la Minurso ne relève pas « d’une décision unilatérale » du Maroc qui n’a aucune souveraineté sur les territoires sahraouis en vertu de la décision de 1975 de la Cour internationale de justice qui avait confirmé l’occupation illégale du Sahara Occidental. C’est sur cette base Juridique que l’accord de Justice européenne a annulé l’accord agricole entre l’Union européenne et le Maroc, a-t-il rappelé.
    M. Boukhari est revenu dans sa déclaration à la presse sur le soutien renouvelé de l’Union africaine à la cause Sahraouie, en indiquant que l’envoyé spécial pour le Sahara occidental Joaquim Chissano a eu à réaffirmer lundi dernier au cours d’un briefing informel au Conseil de sécurité le droit du peuple sahraoui à l’autodétermination. Chissano a défendu « le droit du peuple sahraoui de choisir librement son destin », a-t-il dit.
    R.N