Catégorie : Uncategorized

  • Le Maroc n’a gagné que du temps avec la dernière résolution de l’ONU sur le Sahara

    La dernière résolution du Conseil de sécurité de l’ONU sur le Sahara occidental a permis au Maroc de gagner du temps, mais sans qu’il ne parvienne à faire passer aucun de ses principaux souhaits, estiment les observateurs à Rabat.
    Une fois la résolution digérée et analysée durant ce week-end, le pragmatisme s’est imposé après les premières déclarations triomphalistes : « Le Maroc sauve les meubles », titre le quotidien « L’Economiste », tandis que le journal « Aujourd’hui le Maroc  » note dans son éditorial que le pays « a limité les dégâts, mais doit continuer la lutte ».
    La résolution a prolongé d’un an la mission de l’ONU au Sahara [MINURSO], et a insisté sur la « nécessité urgente qu’elle revienne à sa pleine fonctionnalité », en référence à l’expulsion par le Maroc de presque tout le personnel civil.
    En ce qui concerne le délai de trois mois fixé pour que la Minurso retrouve sa « pleine fonctionnalité », presque tout le monde à Rabat s’accordent sur le fait que le Gouvernement marocain ne fera pas un geste maladroit à ce sujet pour éviter une confrontation ouverte, et même l’ambassadeur du Maroc auprès de l’ONU Omar Hilale, a été évasif lors de ses premières déclarations sur le retour de ces civils.
    La résolution ne reprend aucune des sollicitations fondamentales que le Maroc met sur la table depuis des années comme par exemple l’abandon de l’option du référendum d’autodétermination dans l’ancienne colonie espagnole et la proposition marocaine d’autonomie pour le territoire.
    Elle ne mentionne pas non plus le rôle de l’Algérie comme un acteur principal dans le processus, pas plus d’un simple appel général à « la pleine coopération des États voisins », et au contraire elle continue à citer le Front Polisario en tant que partie principale du conflit, malgré que la diplomatie marocaine a essayé systématiquement de le marginaliser ces dernières années.
    La résolution ne reprend pas non plus la demande incessante de la partie marocaine pour recenser le nombre de réfugiés dans le camp de Tindouf, puisque Rabat considère que les chiffres sont « gonflés » et ne sont pas vrais.
    Mais le vote de vendredi a également laissé un goût amer en termes de soutien diplomatique au Maroc : des grands pays, tant les États-Unis comme la Russie ont déçu, chacun à sa manière, Rabat.
    Dans le cas de la Russie, parce que celle-ci s’est abstenue lors du vote, alors que le Maroc a pris pour acquis son soutien après la visite de Mohamed VI à Moscou mars dernier. En réalité, Moscou non seulement s’est abstenue, mais lors des discussions sur le projet de résolution, elle s’est opposée à louer les « efforts » marocains, selon des fuites.
    En ce qui concerne les États-Unis, parce que leur projet de résolution, qui a servi de base aux discussions, a été senti à Rabat comme un seau d’eau glacé sur la tête [une douche froide] et le ministère marocain des Affaires étrangères n’a pas épargné de ses critiques Washington l’accusant « d’avoir introduit des éléments de pression, de restrictions et d’affaiblissement, et agi contre l’esprit de partenariat qui le lie au Maroc ».
  • La ONU renueva el mandato de la MINURSO a pesar de la expulsión del contingente civil por parte de Marruecos

    La resolución no recoge ninguna garantía para el retorno del personal civil que Marruecos expulsó en marzo y fija un plazo de tres meses para volver a examinar si la misión puede volver a operar con normalidad.
    No ha habido unanimidad en el Consejo de Seguridad que ha votado en mitad de la crisis entre Marruecos y el Secretario General de la ONU diez países (entre ellos España y Francia) han votado a favor de renovar la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO). El documento no condena la expulsión sin precedentes de la mayor parte del contingente civil de la misión de paz. Y tampoco contempla alguna garantía para que el personal expulsado por Marruecos pueda volver al Sáhara, sino que fija un plazo de tres meses para determinar su la misión puede volver a operar con normalidad. Tres países se han abstenido y dos, Uruguay y Venezuela, han votado en contra. El embajador venezolano explicaba su voto argumentando que « sin el componente civil sencillamente la MINURSO no puede dar los pasos necesarios para desarrollar el referéndum, que es el mandato de este Consejo de Seguridad ».
    El Frente Polisario considera que « restituir la plena funcionalidad de la MINURSO » pasa por que vuelva todo el personal de la misión y, según su delegado en Madrid, Abdulá Arabi, « llevar a cabo su objetivo final que es celebrar el referéndum de autodeterminación ». Las autoridades saharauis aseguran que no tolerarán la presencia de una misión que no recupere estas funciones acoradas en 1991 en el seno del Consejo, porque sería una « misión inútil que reconocería la ocupación ilegal por parte de Marruecos ». 
    El Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon advirtió este mes en su informe al Consejo que limitar o cerrar la MINURSO sentaría un precedente negativo para todas las misiones de de paz y aumentaría el riesgo de guerra en la excolonia española. Marruecos expulsó al 73 miembros del contingente civil de la MINURSO el pasado mes de marzo después de que Ban Ki Moon hablara de los « territorios ocupados » del Sáhara Occidantal. Unas palabras que Rabat calificó de « insultantes y hostiles ».
  • Saharauis; La traición continúa

    El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, decidió prorrogar por un año más la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental – MINURSO – en medio de la crisis más severa que enfrenta el proceso de autodeterminación del pueblo saharaui, tras la decisión de Marruecos – como potencia ocupante – de expulsar a 73 miembros del componente civil de la MINURSO el pasado mes marzo.
    El 29 de abril del 2016, los 15 miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas votaron la Resolución N° 2285 sobre la continuidad de la MINURSO por un año más. Por diez votos a favor, entre ellos el de España y Francia; tres abstenciones, las de Rusia, Angola y Nueva Zelanda; y dos votos en contra, los de Venezuela y Uruguay – que no tienen capacidad de veto – la resolución sostiene, igualmente, la “necesidad urgente” que la hasta ahora ineficiente misión multinacional recupere su plena operatividad y que en el plazo de 3 meses, el Secretario General de la ONU informe al Consejo de Seguridad sobre la evolución de la situación.
    Una Resolución Estéril
    Tal como ha sido una constante desde el año 1991 a la fecha, esta Resolución no facultó a la MINURSO para tener competencias en materias de vigilancia en la defensa de los deechos humanos y menos aún mencionó medidas de sanción contra las maniobras dilatorias para concretar el referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui. Sólo Venezuela y Uruguay – que reconocen a la República Árabe Saharaui Democrática RASD – mostraron algo de dignidad al negarse aprobar este documento, que mantiene el status quo con clara ventaja para las posiciones del gobierno marroquí.
    El Embajador Uruguayo ante la ONU, Elbio Roselli criticó duramente un texto que“no considera las maniobras de Marruecos, que han dificultado avanzar en el proceso de autodeterminación del pueblo saharaui y que sólo expresa su intención de considerar la forma de buscar el logro de su objetivo.¿Algunos de nosotros firmaríamos un contrato de venta de nuestra casa con un comprador que expresa la intención de no pagarnos, y que ni siquiera nos dice el precio?”señaló con sorna el diplomático uruguayo. Por su parte, el Embajador Venezolano ante la ONU, Rafael Ramírez, señaló que el voto en contra se fundamenta en “razones sustantivas y de procedimiento que ignora, por ejemplo, el derecho del pueblo Saharaui a su autodeterminación. No existe tampoco un respaldo al Secretario General y existe una ausencia clara de condena a las maniobras del gobierno marroquí de no cumplir la legislación internacional”
    Las abstenciones de Rusia, Angola y Nueva Zelanda se visualizaron, por parte del Representante del Frente POLISARIO en la ONU, Ahmed Bouhari, como un elemento positivo, que augura el fin “de aquellos los días en los que los miembros del Consejo de Seguridad metían la cabeza en la arena en el tema del Sahara Occidental” Falta mucho para hacer cumplir a Marruecos sus compromisos internacionales, pero esta votación fracturada en el Consejo de Seguridad es un paso adelante pues antes de este día se solía votar por unanimidad.
    A pesar de esa mirada positiva, el Consejo de Seguridad sigue aprobando resoluciones que no incluyen competencias de la MINURSO en materia de derechos humanos. Por ello, la complacencia de España, como miembro del Consejo de Seguridad, aprobando con su voto esta Resolución N° 2285, se suma a la larga lista de traición que esta ex potencia colonial en el Sáhara Occidental ha cometido con el pueblo saharaui. Resoluciones que amparan un moldeo fracasado, que no resiste un día más y que la población Saharaui, tanto en los campamentos del exilio en Argelia o en los territorios ocupados por Marruecos no están dispuestos a seguir aceptando.
    En la discusión sobre la prórroga del mandato de la MINURSO estuvo el reporte elaborado por el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, acerca de la situación política y humanitaria que se vive en el Sáhara Occidental, tanto en los territorios liberados, los campamentos de refugiados en territorio argelino, como lo que se vive en la zona ocupada por Marruecos desde el año 1975 – esta última sin poder ser visitada por impedimento de las autoridades marroquíes. Este reporte sirvió como antecedente para la presentación de una Resolución patrocinada por Estados Unidos, destinada a devolver a la MINURSO su plena capacidad y alargar por otro año su gestión y que finalmente se votó.
    Las discusiones y la búsqueda de consensos tuvieron también, como antecedente y medida de presión, la expulsión de gran parte de los funcionarios civiles de la MINURSO por parte de Marruecos, Decisión tomada por Rabat, como excusa, tras las palabras del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, que en visita a los campamentos de refugiados saharauis y los territorios liberados, a principios de marzo del año 2016, señaló que “la ocupación de Marruecos debía terminar”. El uso del concepto de ocupación indignó a Marruecos.
    La ONU, en una postura de conciliación – presionada por Francia, aliada fiel de Marruecos – defendió la neutralidad de su Secretario General en el conflicto y a través de su portavoz, Farhan Haq afirmó que “El Secretario General ha estado haciendo todo lo posible para resolver la situación en el Sáhara Occidental y su intención en el viaje era llamar la atención una vez más sobre la necesidad de lograr una solución y que este asunto siga firmemente en la agenda internacional ». Le atormenta a Marruecos que se usen los conceptos en su verdadera y justa dimensión. Pero, lo que existe en los territorios usurpados al pueblo saharaui es lisa y llanamente una ocupación, Así definido por el ordenamiento jurídico internacional y así llevado la práctica por la Monarquía marroquí, desde el año 1975 a la fecha.
    40 AÑOS DE OCUPACIÓN
    En la región de Tindouf, a 1500 kilómetros al sur de Argel, en lo que se conoce como la Hamada, en el tórrido desierto del Sáhara, con un terreno pedregoso, árido, duro, en una de las zonas más inhóspitas del mundo, con temperaturas que alcanzan los 50 grados en veranos y donde la vida animal y vegetal brilla por su escasa presencia, subsisten en condiciones de extrema dureza, aproximadamente 200 mil refugiados saharauis. Familias que durante 40 años han resistido el transtierro, el exilio forzado, tras la ocupación de Marruecos de su patria. 
    Los Saharauis son un pueblo valeroso, que ha soportado la ocupación, represión y agresión constante por parte de una potencia invasora, que usurpa el territorio que legítimamente le pertenece y lo mantiene cercado por un muro, tan vergonzoso como el Israelí. El denominado “Muro de la Vergüenza” Marroquí, que se extiende a lo largo de 2.700 kilómetros de alambradas, campos minados y fortificaciones, erigido con tecnología de punta y con la asesoría de técnicos y militares israelitas y fuerte apoyo económico de la Casa al Saud. Un muro custodiado por 120 mil soldados que llena de oprobio, no sólo a Marruecos, sino a todas aquellas potencias que avalan esta invasión.
    A pesar que nada parece sobrevivir en la Hamada, los saharauis han logrado colmarla de su esperanza, de su vida, pero en condiciones de salud y alimentación deficientes. El orgullo y la dignidad de este pueblo tienen mucho que decirnos, en base a su convicción política y el derecho a recuperar de pleno derecho su tierra. El vivir en una serie de campamentos que reciben el nombre de sus provincias – Wilayas – ocupadas: Dajla, Aussert, Smara, El Aaiun, Boujdour y su capital administrativa Rabouni, la organización del gobierno saharaui y la vocación pacífica, laboriosa y esperanzadora de su pueblo destaca por la disciplina, el vigor y el orgullo de ser Saharaui. La sensación y luego la certeza que se tiene al visitar estos territorio, es que tenemos una deuda con esos hombres y mujeres, que se palpa en cada Wilaya, en cada Daira – Distrito – en cada Jaima – Tienda- donde miles de seres humanos sueñan con recuperar lo que les ha sido arrebatado a sangre y fuego. Para este cronista el visitar ese territorio fue un golpe de dignidad y una muestra de coraje, que obliga a exigir que se cumpla el derecho internacional.
    Marruecos y sus críticas a Ban Ki-moon, su decisión de expulsar a funcionarios civiles y empecinarse en no reconocer la necesidad de cumplir sus obligaciones internacionales, persigue cambiar la esencia de la discusión y direccionar la política saharaui a discutir lo que no es esencial, lo que no hace avanzar el proceso de autodeterminación. Direccionar el reclamo Saharaui a que se restablezca la MINURSO con todos sus funcionarios, en lugar de concretar que esta Misión tome la defensa de los Derechos Humanos como parte de sus funciones. Forzar a que se discuta sobre la vuelta de los funcionarios civiles en lugar de concretar el proceso de referéndum. Y así sucedió con la aprobación de la nueva Resolución N°2285. Hoy, el proceso de autodeterminación del Sáhara Occidental está bloqueado. Mientras el Frente Polisario -legítimo representante del pueblo saharaui -reclama el avanzar hacia un referéndum de autodeterminación, la Monarquía marroquí afirma que la única salida al conflicto es aceptar su propuesta de autonomía para lo que ellos consideran una provincia del sur.
    Las Potencias y su Inmoralidad
    A los Saharauis se les ha despojado de su territorio y su desarrollo como nación, ya sea por las armas de la Monarquía marroquí como también por el contubernio político entre este país y sus aliados, principalmente el gobierno francés. Una potencia venida a menos, pero que desea seguir manteniendo presencia en el Magreb y explotar las riquezas naturales del Sáhara occidental, violando en ello toda la legislación internacional, que prohíbe ejecutar acciones comerciales en territorios disputados.
    A esa conducta criminal se suma el abandono, el engaño y la traición de los gobiernos españoles, ya sea aquellos presididos por el Partido Popular o el Partido Obrero Socialista Español, que tras la muerte del fallecido Dictador Francisco Franco incumplieron sus promesas y el papel al cual estaban obligados a desempeñar según el derecho internacional y el proceso de descolonización exigido por la Resolución N° 1514 de las Naciones Unidas del 14 de diciembre del año 1960 – como garantes del proceso de autodeterminación de su antigua colonia africana. España, no sólo incumplió dicho mandato sino que traicionó a todo un pueblo, entregándolo a manos de Marruecos.
    A inicios del cuarto lustro del siglo XXI, cuando aún no se apagan los ecos de una más de las agresiones de la entidad sionista contra el pueblo palestino, sea en Gaza, Cisjordania como en Al Quds. Cuando las bandas takfirí y el apoyo de potencias regionales como Turquía y Arabia Saudita, con el aval de Washington y Europa sigue tratando de fragmentar Siria, consolidar la balcanización de Irak y Libia. Cuando todo ello aún es presente, hay que resaltar al pueblo saharaui. Un pueblo, que como el Palestino sufre una criminal ocupación, que ha cercenado su vida como sociedad, cortando sus sueños en dos, ya sea en los territorios ocupados o en los campamentos de Tindouf.
    Campamentos situados en territorio argelino, que en la actualidad – y de lo cual fue testigo privilegiado el Secretario General de la ONU en su visita de marzo pasado – atraviesan un momento de especial complejidad, ya sea por el impacto de la crisis económica en Europa, que redujo drásticamente los niveles de apoyo material de cooperantes y el envío de ayuda solidaria con los refugiado, como las periódicas inundaciones, que afectan y derriban las precarias habitaciones de adobe de la población y que los obliga a reconstruir en la fragilidad.
    La población de las Wilayas en Tindouf atraviesa dificultades en materia de alimentación, salud, medio ambiente y agua: todo ello bajo el marco de un proceso político de autodeterminación que no avanza, cuya solución no se ve cercana y que genera tensiones lógicas en una comunidad con una paciencia que se agota. El proceso iniciado por las Naciones Unidas a partir del año 1991, cuando cesan las hostilidades armadas entre Marruecos y el Frente POLISARIO, no desemboca en ninguna situación política favorable a las pretensiones saharauis, por lo que se están creando las bases para una salida explosiva gatillada por la enorme frustración del pueblo saharaui junto a la “pérdida de credibilidad” del organismo internacional.
    Marruecos con el aval de Francia y el silencio complaciente de España, bajo el marco indigno de aprovechar la actual situación de ocupación del Sáhara occidental, se han beneficiado del robo de las riquezas de los caladeros pesqueros saharauis, de la explotación de fosfatos. España y Francia han cedido una y otra vez al chantaje de Rabat en materia de tráfico de drogas – Marruecos es el principal exportador de Hachos a Europa – e inmigración – Marruecos es el gendarme y custodio de la frontera surponiente de Europa – . En ese marco de presiones se ha permitido que Marruecos viole los derechos humanos, a legislación internacional y se frene todo intento de conseguir la autodeterminación del pueblo saharaui.
    El contencioso del Sáhara Occidental conlleva un peligro de radicalización pues, al no encontrar una solución política basada en un referéndum libre, justo y transparente, unido al engaño permanente de las potencias involucradas, los saharauis tras el muro y sus hermanos de los territorios liberados comenzarán a pensar, con toda justeza, que la vía de las armas es la llave de solución de avanzar hacia el reconocimiento en plenitud de sus derechos. La Resolución N° 2285 del pasado 29 de abril ha sido un catalizador de esa visión y no la solución que se esperaba. La traición contra el pueblo saharaui no ha cesado y la Resolución N° 2285 viene a llenar el grueso tomo de infamias contra este hermoso y valeroso pueblo.

    http://hispan.tv/newsdetail/opinion/254302/cnsu-sahara-occidental-traicion

  • Le rôle néfaste de la France

    Adoption de la résolution autour du Sahara Occidental – Le rôle néfaste de la France
    La résolution finale du Conseil de sécurité reste bien en deça des attentes et des progrès espérés pour l’organisation d’un référendum au Sahara occidental. La première mouture du texte établie sur proposition américaine a été torpillée par la France, soutien inconditionnel du Maroc même si ce dernier a été mis dans une position bien délicate et difficile à dépasser par les injonctions onusiennes.
    L’affaire a, en tous les cas, généré des dissensions profondes au sein du Conseil de sécurité qui s’est partagé de manière inédite ce vendredi, jour du vote de la fameuse résolution. Il y avait d’un côté le groupe des amis du Sahara occidental : la Russie, la Nouvelle-Zélande, l’Angola, le Venezuela et l’Uruguay qui se battent pour l’organisation d’un référendum d’autodétermination. Et de l’autre, la France, l’Espagne et le Sénégal, engagés du côté marocain. Ces trois pays ont œuvré avec acharnement pour amoindrir le caractère urgent de la proposition américaine qui enjoignait le Maroc d’accepter le retour de la Minurso (Mission des Nations-Unies pour le référendum au Sahara occidental) dans les soixante jours, faute de quoi il serait passible de sanctions. 
    La fermeté du ton a déchaîné le groupe qui soutient le Maroc. Aidée du Sénégal et de l’Espagne, la France agit alors pour ôter le caractère urgent de la résolution. Le Conseil de sécurité est complètement partagé. Le vote qui devait se dérouler jeudi est reporté au lendemain car les représentants des pays comme la Russie, le Venezuela et l’Uruguay veulent en référer à leur gouvernement avant toute décision. L’Angola, la Nouvelle-Zélande et la Russie s’abstiendront cependant durant le suffrage. 
    L’Uruguay et la Nouvelle-Zélande votent contre la résolution et mentionnent le caractère «néfaste» de la France dans l’affaire et la résolution du conflit. Les Russes critiquent de leur côté l’attitude marocaine. La délégation russe citée sur le site officiel des Nations-Unies a même déclaré que le texte présentait une «faiblesse majeure», au paragraphe 9 du préambule, où il est dit que «des efforts sérieux et crédibles» ont été «faits par le Maroc pour aller de l’avant vers un règlement». Toute personne qui connaît la situation sait que cette formule n’est «pas d’actualité», a tranché le représentant. 
    La résolution présentée par les États-Unis et adoptée par le Conseil de sécurité prolonge quant à elle le mandat de la Minurso jusqu’au 30 avril 2017. Selon l’ambassadrice américaine aux Nations-Unies, Samantha Power, le renouvellement du mandat de la Minurso a été «un défi litigieux. C’est un euphémisme que de le dire». La résolution «réaffirme» également les résolutions précédentes axées sur le principe de l’organisation d’un référendum d’autodétermination du Sahara occidental.
    Il faut savoir que l’ambassadeur de France aux Nations-Unies, François Delattre, s’est félicité de la nouvelle mouture du texte en qualifiant la résolution d’ «équilibrée». 
    De son côté, l’Algérie estime que cette résolution «s’inscrit globalement dans la cohérence des doctrines de l’Organisation universelle en matière de décolonisation et en ce qui concerne ses opérations de maintien de la paix». L’Algérie «accueille en particulier avec satisfaction la décision du Conseil de sécurité de reconduire le mandat de la Minurso pour une période d’une année et de reconnaître l’urgente nécessité pour cette mission d’être rétablie dans la plénitude de ses fonctions» et se dit satisfaite de «la ferme et opportune réaffirmation du soutien» du Conseil de sécurité et de la communauté internationale au secrétaire général des Nations-Unies Ban Ki-moon, ainsi qu’à son envoyé personnel Christopher Ross et à sa représentante spéciale, chef de la Minurso, Kim Bolduc. 
    Enfin Alger espère que «des mesures seront rapidement prises afin de permettre à la Minurso d’accomplir pleinement ses fonctions dont le couronnement réside dans l’organisation au Sahara occidental d’un référendum d’autodétermination libre et sans contrainte administrative ou militaire».
    A. C.
  • El Consejo de Seguridad amenaza a Marruecos con pasar al Capítulo VII

    Después de haber lamentado « que la capacidad de la MINURSO para cumplir plenamente su mandato se haya visto afectada por el hecho de que la mayoría de su componente civil, incluido el personal político, no puede desempeñar sus funciones dentro de la zona de operaciones de la MINURSO, « , « pone de relieve la necesidad urgente de que la MINURSO vuelva a funcionar a plena capacidad; « . Sin embargo, el texto del párrafo 3 de la resolución contiene entre las líneas algo que aparece como una clara amenaza dirigida a Marruecos para obligarle a someterse a la voluntad de la comunidad internacional que desea preservar lo poco que queda de la credibilidad de sus misiones de paz desplegadas en todo el mundo y particularmente en África, donde el Sudán y la RDC podrían seguir los pasos de Marruecos para deshacerse de las misiones onusinas que se encuentran en sus respectivos países.
    « Solicita al Secretario General que en un plazo de 90 días lo informe de si la MINURSO ha vuelto a funcionar a plena capacidad y expresa su intención, en el caso de que la MINURSO no haya conseguido volver a funcionar a plena capacidad, de considerar la mejor forma de facilitar el logro de este objetivo », dice el párrafo mencionado que la prensa marroquí quiere hacer pasar desapercibido y que constituye claramente una seria advertencia que invita Marruecos a cumplir el mandato en el plazo de tres meses bajo pena de ver el Consejo de Seguridad recourrir a medidas más coercitivas como el paso al capítulo VII.
    Por consiguiente, lo que el comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores marroquí calificó como una victoria para Marruecos es en realidad una dolorosa derrota en la que Rabat se vió infligir un rotundo ultimátum por la ONU en caso de que el componente civil de la misión de la ONU para el Sahara occidental no vuelva.
  • Texto ïntegro de la Resolución 2285 (2016) del Consejo de Seguridad sobre el Sahara Occidental

    Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 7684ª sesión, celebrada el 29 de abril de 2016 
    El Consejo de Seguridad, 
    Recordando y reafirmando todas sus resoluciones anteriores sobre el Sáhara Occidental, 
    Reafirmando su decidido apoyo a los esfuerzos del Secretario General y de su Enviado Personal por aplicar las resoluciones 1754 (2007), 1783 (2007), 1813 (2008), 1871 (2009), 1920 (2010), 1979 (2011), 2044 (2012), 2099 (2013), 2152 (2014) y 2218 (2015), 
    Reafirmando su compromiso de ayudar a las partes a alcanzar una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental en el marco de disposiciones conformes a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, y haciendo notar la función y las obligaciones que incumben a las partes a este respecto, Reiterando su llamamiento a las partes y a los Estados vecinos para que cooperen más plenamente con las Naciones Unidas y entre sí e intensifiquen su implicación para poner fin a la actual situación de estancamiento y avanzar hacia una solución política, 
    Reconociendo que el logro de una solución política a esta controversia de larga data y la mejora de la cooperación entre los Estados miembros de la Unión del Magreb Árabe contribuirían a la estabilidad y la seguridad de la r egión del Sahel, 
    Acogiendo con beneplácito los esfuerzos del Secretario General por mantener en atento examen todas las operaciones de mantenimiento de la paz, incluida la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), y reiterando la necesidad de que el Consejo aplique un enfoque riguroso y estratégico a los despliegues de mantenimiento de la paz y gestione eficazmente los recursos, 
    Reconociendo el importante papel que desempeña la MINURSO sobre el terreno y la necesidad de que esta cumpla plenamente su mandato, 
    Expresando preocupación por las violaciones de los acuerdos existentes y exhortando a las partes a que respeten sus obligaciones pertinentes, 
    Tomando nota de la propuesta presentada al Secretario General por Marruecos el 11 de abril de 2007 y de los serios y creíbles esfuerzos de Marruecos por hacer avanzar el proceso hacia una solución; tomando nota también de la propuesta presentada al Secretario General por el Frente Polisario el 10 de abril de 2007, 
    Alentando en este contexto a las partes a que demuestren una mayor voluntad política para llegar a una solución, incluso ahondando en sus deliberaciones sobre las propuestas de la otra parte, 
    Tomando nota de las cuatro rondas de negociaciones celebradas bajo los auspicios del Secretario General y reconociendo la importancia de que las partes se comprometan a continuar el proceso de negociación, 
    Alentando a las partes a que reanuden la cooperación con la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados en la aplicación del Plan de Acción sobre Medidas de Fomento de la Confianza actualizado en enero de 2012, incluidos los programas cuyo objetivo es vincular a personas que han estado divididas por el conflicto durante más de 40 años, 
    Destacando la importancia de mejorar la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y en los campamentos de Tinduf y alentando a las partes a que colaboren con la comunidad internacional para formular y aplicar medidas independientes y creíbles que aseguren el pleno respeto de los derechos humanos, teniendo presentes las obligaciones pertinentes que les incumben en virtud del derecho internacional, 
    Alentando a las partes a que prosigan sus esfuerzos respectivos por mejorar la promoción y protección de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y en los campamentos de refugiados de Tinduf, entre ellos la libertad de expresión y la de asociación, 
    Acogiendo con beneplácito, a este respecto, las medidas e iniciativas recientes adoptadas por Marruecos y el papel desempeñado por las Comisiones del Consejo Nacional de Derechos Humanos en Dajla y El Aaiún, y la interacción que mantiene Marruecos con los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, 
    Encomiando la visita técnica de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) al Sáhara Occidental en abril de 2015, y a los campamentos de refugiados de Tinduf en julio y agosto de 2015, y alentando encarecidamente a que continúe la cooperación plena con el ACNUDH, entre otras cosas, facilitando nuevas visitas a la región, 
    Reconociendo los efectos que las lluvias torrenciales de octubre de 2015 tuvieron en los campamentos de refugiados de Tinduf y acogiendo con beneplácito el plan del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados de convocar una reunión de información para los donantes, 
    Reiterando su solicitud de que se considere la posibilidad de proceder a una inscripción de los refugiados en los campamentos de Tinduf e invitando a que se trabaje en este sentido, 
    Restacando la importancia de que las partes se comprometan a continuar el proceso de negociaciones en el marco de conversaciones auspiciadas por las Naciones Unidas, 
    Reconociendo que la consolidación del statu quo no es aceptable, y observando además que los progresos en las negociaciones son esenciales para mejorar la calidad de vida del pueblo del Sáhara Occidental en todos sus aspectos, 
    Afirmando su pleno apoyo al Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental, Embajador Christopher Ross, y a su labor de facilitar las negociaciones entre las partes, y acogiendo con beneplácito sus iniciativas recientes y las consultas que está celebrando con las partes y los Estados vecinos a tal efecto, 
    Afirmando su pleno apoyo a la Representante Especial del Secretario General para el Sáhara Occidental y Jefa de la MINURSO, Sra. Kim Bolduc, 
    Lamentando que la capacidad de la MINURSO para cumplir plenamente su mandato se haya visto afectada por el hecho de que la mayoría de su componente civil, incluido el personal político, no puede desempeñar sus funciones dentro de la zona de operaciones de la MINURSO, 
    Habiendo examinado el informe del Secretario General de 19 de abril de 2016 (S/2016/355), 
    1. Decide prorrogar el mandato de la MINURSO hasta el 30 de abril de 2017; 
    2. Pone de relieve la necesidad urgente de que la MINURSO vuelva a funcionar a plena capacidad; 
    3. Solicita al Secretario General que en un plazo de 90 días lo informe de si la MINURSO ha vuelto a funcionar a plena capacidad y expresa su intención, en el caso de que la MINURSO no haya conseguido volver a funcionar a plena capacidad, de considerar la mejor forma de facilitar el logro de este objetivo; 
    4. Reafirma la necesidad de que se respeten plenamente los acuerdos militares concertados con la MINURSO respecto del alto el fuego y exhorta a las partes a que se adhieran plenamente a esos acuerdos; 
    5. Exhorta a todas las partes a que cooperen plenamente con las operaciones de la MINURSO, incluida su libre interacción con todos los interlocutores, y a que tomen las medidas necesarias para garantizar la seguridad, así como la circulación sin trabas y el acceso inmediato, del personal de las Naciones Unidas y el personal asociado en la ejecución de su mandato, de conformidad con los acuerdos existentes; 
    6. Pone de relieve la importancia del compromiso de las partes de continuar el proceso de preparación de la quinta ronda de negociaciones y recuerda que hizo suya la recomendación formulada en el informe de 14 de abril de 2008 (S/2008/251) en el sentido de que la visión realista y el espíritu de compromiso de las partes son esenciales para lograr progresos en las negociaciones; 
    7. Exhorta a las partes a que sigan dando muestras de voluntad política y trabajen en una atmósfera propicia para el diálogo a fin de iniciar una fase más intensiva y sustantiva de las negociaciones, asegurando así la aplicación de las resoluciones 1754 (2007), 1783 (2007), 1813 (2008), 1871 (2009), 1920 (2010), 1979 (2011), 2044 (2012), 2099 (2013), 2152 (2014) y 2218 (2015) y el éxito de las negociaciones; 
    8. Afirma su pleno apoyo al compromiso del Secretario General y su Enviado Personal de lograr una solución a la cuestión del Sáhara Occidental en este contexto y pide que se reanuden las reuniones y se intensifiquen los contactos; 
    9. Exhorta a las partes a que continúen las negociaciones bajo los auspicios del Secretario General, sin condiciones previas y de buena fe, teniendo en cue nta los esfuerzos realizados desde 2006 y los acontecimientos posteriores, con miras a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental en el marco de disposiciones conformes a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, y hace notar la función y las obligaciones que incumben a las partes a este respecto; 
    10. Invita a los Estados Miembros a que presten la asistencia adecuada para esas conversaciones; 
    11. Solicita al Secretario General que lo informe periódicamente, y como mínimo dos veces por año, sobre el estado y la marcha de las negociaciones que se desarrollan bajo sus auspicios, la aplicación de la presente resolución, los problemas que afectan a las operaciones de la MINURSO y las medidas adoptadas para resolverlos, expresa su intención de reunirse para recibir y examinar dicha información y, a este respecto, solicita también al Secretario General que presente un informe sobre la situación en el Sáhara Occidental con suficiente antelación al fin del período del mandato; 
    12. Acoge con beneplácito el compromiso de las partes y los Estados vecinos de celebrar reuniones periódicas con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados a fin de examinar y, de ser posible, ampliar las medidas de fomento de la confianza; 
    13. Insta a los Estados Miembros a que hagan contribuciones voluntarias para financiar la aplicación de las medidas de fomento de la confianza acordadas entre las partes, incluidas las que permitan las visitas entre los familiares separados, así como programas de distribución de alimentos para asegurar que se satisfagan adecuadamente las necesidades humanitarias de los refugiados; 
    14. Solicita al Secretario General que siga adoptando las medidas necesarias para asegurar que en la MINURSO se cumpla plenamente la política de las Naciones Unidas de tolerancia cero respecto de la explotación y los abusos sexuales y que lo mantenga informado, e insta a los países que aportan contingentes a que adopten las medidas preventivas apropiadas, incluida la sensibilización antes del despliegue, y otras medidas para asegurar la plena rendición de cuentas en los casos de este tipo de conducta en que esté involucrado su personal; 
    15. Decide seguir ocupándose de la cuestión.
    FUENTE: 
  • Le CS menace le Maroc de passer au Chapitre VII

    Après avoir déploré  » que la capacité de la MINURSO de s’acquitter pleinement de son mandat ait été limitée, l’essentiel de sa composante civile, y compris le personnel politique, ne pouvant exercer ses fonctions dans la zone d’opérations de la Mission », le Conseil de Sécurité, dans sa résolution sur le Sahara Occidental, « souligne qu’il est urgent que la MINURSO puisse de nouveau exercer pleinement ses fonctions ». Cependant le texte du paragraphe 3 de la résolution porte entre les lignes ce qui est clairement une menace dirigé au Maroc en vue de le contraindre à se plier à la volonté de la communauté internationale qui souhaite préserver le peu qui reste de crédibilité à ses missions de paix déployés partout dans le monde et en particulier en Afrique où le Soudan et la RDC risquent de suivre les pas du Maroc pour se débarrasser des missions onusiennes installées dans leurs pays.
    « Prie le Secrétaire général de lui faire savoir, dans les 90 jours, si la MINURSO peut de nouveau exercer pleinement son mandat et entend, si la MINURSO ne peut toujours pas exercer pleinement mandat, examiner les meilleurs moyens de parvenir à cet objectif », dixit le paragraphe que la presse marocaine veulent faire passer inaperçu et qui constitue clairement une mise en demeure invitant le Maroc à s’exécuter dans le délai fixé de trois mois sous peine de voir le Conseil de Sécurité recourrir à des mesures plus contraignantes comme le passage au Chapitre VII.
    Par conséquent, ce que le communiqué du ministère marocain des affaires étrangères décrit comme une victoire pour le Maroc, est en réalité une cinglante défaire dans laquelle Rabat se voir infligé d’un retentissant ultimatum par l’ONU en cas de non-retour de la composante civile de la mission de l’ONU pour le Sahara Occidental
  • A Marruecos se le paga con un tabú : El Sáhara

    Marruecos, el ‘poli malo’
    El reino alauí, como ahora Turquía, tiene un papel crucial en el control de flujos migratorios hacia España y Europa. Pero su precio es mucho más difuso y se oculta bajo una idea casi tabú: El Sáhara
    PATRICIA ORTEGA DOLZ
    Melilla 30 ABR 2016 – 22:22 CEST
    Panorámica general de la valla fronteriza de Melilla y, a su derecha, la nueva valla marroquí. FOTO: ANTONIO RUIZ / VÍDEO: EL PAÍS TV
    Tiene tres metros de alto, pura concertina, un grueso alambre de púas en espiral que corre en paralelo a lo largo de los 11,5 kilómetros de la triple valla española, y va acompañada de un foso de 2,5 metros de profundidad. Marruecos acaba de terminar de construir, a tan solo un puñado de metros de la alambrada melillense, su propia verja en su territorio. Marruecos se ha vallado por dentro. Y este nuevo elemento disuasorio para el paso de inmigrantes irregulares hacia Melilla es el ejemplo más claro y evidente de la misión de filtro que desempeña el reino alauí en el control de los flujos migratorios para España y Europa.
    Marruecos, como ahora Turquía ante la crisis de refugiados que desafía los valores sobre los que se asienta la Unión Europea, hace el trabajo sucio. Los testimonios de los ciudadanos sirios y palestinos, que aseguran haber pagado entre 1.000 y 3.000 euros por cruzar a Melilla (500, los niños), constatan el funcionamiento de las mafias que encarecen su largo viaje. Unas dinámicas conocidas y reconocidas off the record por los propios policías españoles que custodian la frontera: « A muchos de ellos les ha resultado más fácil y barato llegar a Canadá en avión desde Casablanca que entrar en España », aseguran. Otros, « atascados entre Argelia y Marruecos, han comenzado a usar incluso la vía mauritana de los subsaharianos ».
    Los gendarmes marroquíes también redistribuyen a los grupos de “negritos” que son rechazados por la Guardia Civil en la valla, repartiéndolos y dejándolos a su suerte en ciudades cada vez más al sur del país o sometiéndolos a redadas constantes si se esconden en los bosques del monte Gurugú, según ONGs que trabajan en ese país. La pregunta es: ¿A cambio de qué hace Marruecos ese papel de poli malo?
    “Cuando un país, y la UE en su conjunto, decide externalizar su frontera, lo que hace es pedir a otro país que le haga de policía para que esa gente no llegue”, explica Carlos Ugarte, portavoz de Médicos Sin Fronteras (MSF). “Y la hipocresía de esa política es que se hace a sabiendas de que el Gobierno con el que llegas a un acuerdo tiene unos estándares de respeto al derecho de asilo y a los derechos humanos que dejan mucho que desear y se hacen esos acuerdos a cualquier precio”, señala. « Sin duda es inevitable que haciendo esto estemos dejándoles más indefensos de lo que lo estarían en Europa, pero no sé si tenemos una alternativa », apostilla Carmen González Enríquez, investigadora principal del Real Instituto Elcano,
    El precio acordado entre la canciller Angela Merkel y su homólogo turco Erdogán para que Turquía gestione a los refugiados devueltos desde Grecia es claro y público: 6.000 millones de euros en dos tandas para su eventual acomodo, visados para los turcos a partir de junio y facilidades de ingreso en el club de los 28. Sin embargo la opacidad envuelve los acuerdos con Marruecos en este aspecto.
    Cada vez que se le pregunta sobre el asunto a un responsable político —¿Cuáles son las contrapartidas del país vecino?— la conversación se vuelve tan espinosa como la valla. Y unos se encogen de hombros, aluden con palabras turbias a “convenios comerciales” y “de cooperación”, aparece el término “delicado”, se recuerda el “carácter estratégico” de las relaciones con Rabat en materia antiterrorista, y se cruza de puntillas un desierto entero, el del Sáhara Occidental.
    “Últimamente hubo un contencioso con Marruecos por razón del Sáhara”, recuerda el ministro español del Interior, Jorge Fernández Díaz. Y advierte enseguida: “No me voy a meter en esta cuestión, hay asuntos que hay que tratar con la sensibilidad suficiente porque tenemos ya muchos problemas y no es necesario buscar más”.
    El conflicto saharaui se remonta 40 años atrás, pero es de máxima sensibilidad y actualidad. Este viernes, y tras una intensa negociación, el Consejo de Seguridad de la ONU renovaba su misión (MINURSO) en el Sáhara por un año, después de que Marruecos hubiera expulsado a todo su personal civil en pleno conflicto abierto con Ban Ki-Moon.
    Sólo por refrescar la memoria, conviene recordar que en 1975 se firmaron, con precipitación y varios “anexos secretos” —poco antes de la muerte de Franco y días antes de que la ONU se pronunciase sobre la situación del pueblo saharaui—, los llamados Acuerdos de Madrid. España, haciendo caso omiso de la oposición de Argelia, cedió la administración (que no la soberanía) del Sáhara —su última colonia— a Marruecos y Mauritania. Y desde entonces existe un conflicto no resuelto y un referéndum pendiente.
    Mauritania, convertida hoy en la nueva vía por la que también los sirios tratan de llegar a Europa rebotados por los tapones de Turquía, Grecia, Italia, Argelia, Marruecos y Melilla, se retiró en 1979 (Acuerdo de Argel), agotada por la obstinación de un combativo Frente Polisario que reivindica la autodeterminación apoyado desde Argelia. Marruecos mantiene la ocupación y el contencioso, avalado por España, Francia y Estados Unidos en la retaguardia, con la esperanza de legitimar algún día lo que considera sus dominios.
    Conflictos recientes por mentar al Sáhara Occidental
    Sin embargo, como ocurría el pasado mes de diciembre cuando el Tribunal de Justicia Europeo no ratificó el convenio agrícola del tomate con Marruecos, porque etiquetaba como marroquíes productos procedentes del Sáhara Occidental, el asunto reverbera constantemente y genera desarreglos en esas “excelentes relaciones”, de las que presumen comisarios europeos, ministros franceses y el propio Fernández Díaz.
    Rabat, sumamente ofendida como “socio preferente” que es, suspendió las relaciones con la UE. Acto seguido, el Consejo europeo se apresuraba a recurrir el fallo de su propio tribunal. Del mismo modo que el gobierno socialdemócrata sueco renunciaba en enero a reconocer el Sáhara Occidental cuando vio peligrar su proyecto de construir el primer IKEA en Marruecos.
    De este modo, Marruecos, “clave en materia de seguridad” y “con derecho a sentir cierto agravio comparativo por el trato dispensado por la UE a Turquía”, en palabras de Fernández Díaz, responde a cualquier ataque abriendo o cerrando el grifo. Un ejemplo de su sensibilidad y de su capacidad de reacción ocurrió en agosto de 2014. Agentes de la Guardia Civil retuvieron al mismísimo rey Mohamed VI en un control rutinario frente a las costas de Ceuta, cuando el monarca alauí practicaba uno de sus hobbies preferidos y surcaba los mares con su moto acuática. Casualmente, días más tarde, llegaba a la costa española una oleada de más de un millar de inmigrantes.
    El 70% de las exportaciones e importaciones de Marruecos se producen con Europa, pero su necesaria colaboración en los controles fronterizos y en materia antiterrorista, los dos mayores desafíos a los que se enfrenta Occidente, le blindan en cierto modo.
    Todos estos intereses y acuerdos, firmados o no, se materializan en millones de euros de ayuda al desarrollo (AOD) que sirven, según denuncian informes de ONG como Entreculturas, “para formación policial, equipos de identificación y vallas”, como esa nueva alambrada marroquí; y se encarnan en la frontera melillense, con 500 policías apoyados por unidades de intervención (50 antidisturbios) y 600 guardias civiles reforzados por 200 miembros de unidades especiales armados de insensibilidad para hacer frente a la desesperación.
    “No solo tenemos que dejarles hacer lo que les dé la gana sino facilitárselo”, concluye un policía del control fronterizo español en referencia a la gestión de los flujos migratorios que llegan desde Nador. “Si queremos que el matón haga el trabajo tenemos que mirar para otro lado”, suelta un compañero.
    Allí en la valla, donde unos se encaraman a su derecho a una vida mejor y otros a su obligación de cumplir con órdenes y leyes en un juego de complicidades y silencios, cobra sentido la frase pronunciada al vuelo por Mustafá Aberchan, líder del partido de la oposición Coalición por Melilla de corte musulmán: “Marruecos lo está haciendo muy bien, pero no sabemos lo que está haciendo”.
    El Pais, 30 Abril 2016
  • «Le Conseil de sécurité a manqué une occasion d’envoyer un message ferme au Maroc» (Venezuela)

    Le Conseil de sécurité de l’ONU a adopté vendredi la résolution 2285 (2016) par laquelle il proroge jusqu’au 30 avril 2017 le mandat de la Mission des Nations unies pour l’organisation d’un référendum au Sahara occidental (Minurso).
    L’adoption de cette résolution, intervenue au début d’une session du Conseil de sécurité présidée par la Chine, n’a pas reçu l’unanimité de cet organe onusien et a traduit les tiraillements internes qui l’ont empêché d’avoir une position ferme contre le Maroc. 
    Le texte a été approuvé par dix membres seulement, le Venezuela et l’Uruguay ont voté contre, alors que la Russie, l’Angola et la Nouvelle Zélande se sont abstenues. 
    En prenant la parole, juste après l’adoption du texte, le représentant du Venezuela a relevé que la résolution ne «condamnait pas avec énergie» les mesures de rétorsion prises par Rabat contre la mission onusienne. «Le Conseil de sécurité a manqué une occasion d’envoyer un message ferme au Maroc», at-il dit à ce propos. «Il fallait exiger le retour immédiat de la Minurso», a-t-il revendiqué, jugeant que la résolution ne fournit aucune garantie pour le retour de la composante civile de la Minurso expulsée par le Maroc. «Le statu quo au Sahara occidental n’est plus tenable», a noté le représentant du Venezuela qui a expliqué qu’en votant contre le projet de résolution présenté par les Etats-Unis, son pays «restait cohérent avec ce qu’il avait dénoncé». 
    Le représentant de l’Angola a regretté le rejet des propositions constructives présentées par son pays pour le rétablissement du mandat de la Minurso. Son représentant a demandé que «le Conseil de sécurité soit constamment informé de la situation au Sahara occidental» en affirmant que le délai de trois mois accordé au Maroc pour rétablir toutes les activités de cette mission était long en dépit du fait qu’il a été réduit de quatre à trois mois. «Le Conseil de sécurité a manqué à ses obligations», a reconnu le représentant de l’Angola qui a regretté le fait que la résolution n’a rien prévu pour l’extension du mandat de la Minurso à la surveillance des droits de l’Homme dans les territoires occupés.
    Le représentant de l’Uruguay qui s’est dit «surpris» par le contenu de cette résolution a indiqué que ce texte ne fait aucune référence aux causes qui étaient à l’origine du démantèlement de la Minurso et ne donne aucune indication sur les mesures à prendre pour rétablir ses activités. 
    Par ailleurs, la résolution adoptée vendredi après plusieurs jours de tractations demande au Front Polisario et au Maroc d’engager rapidement un cinquième round des négociations qui doivent être menées sous les auspices du Secrétaire général de l’ONU. Les négociations doivent aboutir à «une solution mutuellement acceptable qui accorde au peuple sahraoui le droit à l’autodétermination», souligne le même document. Le chef de l’ONU est tenu en vertu de ce projet de présenter au moins deux rapports par an au Conseil de sécurité pour l’informer du déroulement des négociations.

    L’Algérie se félicite de l’engagement de l’ONU 
    L’Algérie s’est félicitée samedi de l’engagement «renouvelé» des Nations unies pour un règlement politique juste, durable et mutuellement acceptable qui pourvoit à l’autodétermination du peuple du Sahara occidental, indique un communiqué du ministère des Affaires étrangères. 
    «L’Algérie prend note de la résolution 2285 (2016) du Conseil de Sécurité des Nations unies sur le Sahara occidental qui s’inscrit globalement dans la cohérence des doctrines de l’Organisation universelle en matière de décolonisation et en ce qui concerne ses opérations de maintien de la paix, tout en enregistrant avec respect les motivations des cinq pays qui n’ont pas accordé leurs suffrages à ce texte», lit-on dans le communiqué rendu public suite à l’adoption par le Conseil de sécurité d’une résolution dans laquelle il a prorogé le mandat de la Minurso jusqu’au 30 avril 2017. 
    «L’Algérie accueille en particulier avec satisfaction la décision du Conseil de sécurité de reconduire le mandat de la Minurso pour une période d’une année et de reconnaître l’urgente nécessité pour cette mission d’être rétablie dans la plénitude de ses fonctions», ajoute la même source. L’Algérie a rappelé la responsabilité du Conseil de sécurité dans le maintien de la paix et de la sécurité internationales et «escompte que des mesures seront rapidement prises afin de permettre à la Minurso d’accomplir pleinement son mandat, dont le couronnement réside dans l’organisation au Sahara occidental d’un référendum d’autodé- termination libre et sans contrainte administrative ou militaire». 
    Dans cette perspective, l’Algérie «relève avec satisfaction la ferme et opportune réaffirmation du soutien du Conseil de sécurité et de la Communauté internationale au Secrétaire général des Nations unies, Ban Kimoon, ainsi qu’à son Envoyé personnel, Christopher Ross et à sa Représentante spé- ciale, Chef de la Minurso, Kim Bolduc», souligne le communiqué du MAE. «Elle se félicite de l’engagement renouvelé des Nations unies pour un règlement politique juste, durable et mutuellement acceptable qui pourvoit à l’autodétermination du peuple du Sahara occidental, conformément aux principes et aux objectifs de la Charte des Nations unies ainsi que des résolutions de l’Assemblée générale et du Conseil de sécurité», affirme la même source. 
    L’Algérie s’est également félicitée de la «précieuse» contribution l’Union africaine aux efforts des Nations unies «visant à permettre au peuple du Sahara occidental de décider librement de son destin». Elle se réjouit aussi du renforcement de l’interaction de l’UA et de l’ONU sur la question du Sahara occidental, à travers notamment l’intervention devant le Conseil de sécurité de l’envoyé spécial de l’UA pour le Sahara occidental, l’ancien président mozambicain Joaquim Chissano, ainsi qu’à travers la position exprimée par le Conseil de paix et de sécurité et les initiatives de la pré- sidente de la Commission de l’Union africaine. 
    «L’Algérie exhorte les deux parties au conflit du Sahara occidental ainsi que tous les acteurs internationaux intéressés à contribuer effectivement à la mise en œuvre scrupuleuse de cette résolution ainsi qu’au dépassement des crises récurrentes qui entravent l’œuvre de paix conduite par les Nations unies et à s’inscrire dans la perspective de l’avènement d’une nouvelle ère de paix, de sécurité et de prospérité pour tous les peuples de la région», conclut le communiqué du ministère.
  • Pleins feux sur la cause du peuple sahraoui

    Les travailleurs algériens ont célébré hier le 1er Mai sous le signe de la fraternité et de la solidarité active avec les réfugiés sahraouis à Tindouf. A l’appel de l’Union générale des travailleurs algériens (Ugta), la Journée mondiale du travail a été l’occasion d’une extraordinaire mobilisation générale pour venir en aide aux camps de réfugiés qui manquent terriblement de moyens de subsistance les plus élémentaires. 
    Les derniers rapports du Croissant-Rouge sahraoui (CRS) tirent la sonnette d’alerte et indiquent que l’aide humanitaire internationale ne couvre que 50% des besoins de cette population, violemment délogée de son territoire par l’occupation marocaine en 1975. Ils sont plus 50 000 expatriés, fuyant la répression de l’armée royale, à s’établir depuis de longues années dans cette partie du pays et à vivre presque exclusivement de l’aide parcimonieuse du Haut commissariat des Nations unies aux réfugiés (Unhcr). 
    Le CRS souligne que 30% des enfants de moins de 5 ans souffrent de malnutrition chronique et une grande proportion d’entre eux est atteinte d’anémie. On y enregistre un grand déficit en tentes, des besoins pressants en denrées alimentaires et en produits pharmaceutiques. Répondant à cet appel de détresse, la centrale syndicale s’est démenée pour organiser une grande de caravane humanitaire en leur faveur. 
    Les structures du syndicat, à travers toutes les wilayas, ont mis la main à la pâte et à la poche aussi pour participer à cet élan généreux. Les organisations patronales, le mouvement associatif et caritatif ainsi que les collectivités locales ont prêtée main forte à cette louable initiative qui a eu un grand écho dans tout le pays. Née dans le feu sacré de la révolution du 1er Novembre 1954, l’Ugta témoigne ainsi de son engagement viscéral pour la liberté, l’indépendance et le droit des peuples à l’autodétermination. 
    En volant au secours des réfugiés sahraouis, la Centrale syndicale interpelle la conscience des grands de ce monde ainsi que l’opinion publique internationale sur le drame interminable du peuple sahraoui. Spolié de sa terre et ses richesses naturelles, ce peuple frère est jeté depuis plus de 40 ans sur les chemins sinueux de l’exil et peine à recouvrer ses droits, en dépit des résolutions pertinentes de l’Assemblée générale de l’ONU sur ce dossier. 
    Le Maroc, soutenu essentiellement par le veto français au sein du Conseil de sécurité, continue de bafouer le droit inaliénable du peuple sahraoui à l’autodétermination. La monarchie alaouite, se référant à son influence au moyen-âge, entend s’éterniser sur ce bout de territoire par le glaive et aux dépens de la légalité internationale. C’est sur cet état de fait, injuste et surtout illégal, que l’Ugta a réussi à mettre une lumière vive.
    K. A.