Catégorie : Uncategorized

  • La obra de Sanmao sobre el Sáhara Occidental disponible en español y catalán

    Se llama Sanmao, es china y gracias a ella los chinos conocieron la historia del Sáhara. Su marido, el español José María Quero, era buceador y se ahogó en 1979. Su tumba siempre tiene flores frescas. Los que las traían no eran españoles sino chinos, taiwaneses, coreanos y japoneses que le llamaban familiarmente José.
    Lo conocen a través de los libros escritos por su esposa Sanmao, cuyo verdadero nombre es Chen Ping. Se suicidó en 1991, pero su trabajo sigue a la cabeza de las listas de obras más vendidad. En los últimos 5 años, más de 10 millones de copias de sus libros fueron vendidas.
    Chen Ping es un ídolo venerado en Asia, incluso después de su muerte, en parte porque sus libros han alimentado los sueños de millones de lectores con sus relatos sobre mundos exóticos, y también a causa de su propia vida, que parecía haber sido tomada de una novela.
    Sanmao llegó a representar el arquetipo de la mujer cultivada, liberada; alguien que viajó por el mundo en su afán de aprender, y que se asentó en la soledad del desierto, y más tarde en las Islas Canarias, para estar con el amor de su vida.
    Fue precisamente este aislamiento que le ayudó a centrarse en lo que se convertiría en su obra más conocida, La Historia del Sahara (disponible sólo en su edición original china), una colección de ensayos sobre su vida entre 1974 y 1975. Muchos lectores asiáticos todavía viajan a los lugares que describe en sus relatos.
    Cómo llegó Sanmao al Sáhara Occidental? « Un día, en 1967, se presentó en el apartamento de nuestro vecino de arriba, en Madrid. Era el cocinero en la embajada de Taiwán en España en aquel entonces », recuerda Carmen Quero, una de los siete hermanos de José.
    Según Carmen, Sanmao « había estudiado filosofía, idiomas, literatura. Nos quedamos fascinados por ella ». José « se enamoró de ella a primera vista « , añade.
    Gracias a Iolanda Batallé, la obra de Sanmao, The Story of the Sahara, es hoy en día disponible, por primera vez, en español y catalán.
    Fuente : El País, 26 Oct 2016
  • La visita del genocida Ladsous al Sahara Occidental: mal asunto

    por Haddamin Moulud Said. 
    Si por algo ha destacado el francés Hervé Genocide Ladsous, ha sido por su sumisión total a los intereses de Francia en la política global y, especialmente, en África.
    Su nombramiento, al frente de las misiones de paz, ha sido un auténtico hándicap para los sucesivos secretarios generales de NNUU. Lejos de adoptar una línea acorde con el espíritu del Secretario General de turno, a menudo no tan alineado con el Consejo de Seguridad, el francés Hervé Genocide Ladsous, ha seguido una política absolutamente lineal con los intereses de Francia.
    El sentido común indica que, si alguien no debe estar contento con una Misión de Paz sin competencias en materia de DDHH, ese alguien debe ser el máximo responsable de las misiones de paz, o sea, el Sr. Hervé Genocide Ladsous. Sin embargo, lejos de estar preocupado por la cuestión, él ha sido el artífice de la resistencia a que esa misión tenga competencias en materia de derechos humanos.
    Cómo se explica, entonces, que una teocracia medieval pueda expulsar a los soldados del Consejo de Seguridad de NNUU sin que éste emita una sola declaración de condena.
    Marruecos ha salido indemne de su pulso con el Secretario General de NNUU y de su polémica expulsión de los cascos azules, gracias al Sr. Hervé Genocide Ladsous.
    Y para qué viene, ahora, el Sr. Hervé Genocide Ladsous? El Consejo de Seguridad lleva varios meses metido en un auténtico atolladero, sobre todo, a partir de la crisis de El Guergarat. De momento no ha prosperado ninguna iniciativa para resolver la cuestión. Las pretensiones tendentes a que la ONU asuma la construcción de la carretera que proyectaba Marruecos, han chocado de plano con la férrea oposición del POLISARIO. Y la cosa quedó en tablas en ese punto muerto. Ladsous viene, ahora, para cocinar alguna solución muy del gusto de Marruecos.
    Cuando la humanidad conoció uno de los crímenes más terribles de África, el Genocidio de la Región de los Grandes Lagos, el Sr. Ladsous ocupaba el cargo de Representante Permanente de Francia en la ONU. Y, justamente, por su posición y apoyo decidido en favor del gobierno genocida de entonces, pasó a ser conocido como Hervé Genocide Ladsous.
    Quizás la mejor definición que se puede decir de este hombre es aquella misma que aparece en su curriculum vitae: ha sido Representante Permanente de Francia en Ginebra. Representante Permanente de Francia en la ONU. El Representante Permanente de Francia en la OSCE y embajador en otros varios Estados. Qué se puede esperar de alguien que condensa, en su cabeza, todos los arcanos de la política exterior de un país destacado, precisamente, por esa pésima política exterior.
    Lo peor del caso es que el Sr. Hervé Genocide Ladsous visita el Sahara Occidental, después de su enorme decepción por no haber sucedido a BKM al frente de la ONU, tal y como era su aspiración.
    Lejos de su habitual espíritu de colaboración, el POLISARIO, haría bien en tratarlo con la máxima cautela y con toda la desconfianza que se pueda exhibir en público y en privado. Al fin y al cabo, los saharauis, al menos, los saharauis, no esperamos nada bueno de esta visita.
    Quizás el hecho de que los EEUU hayan propuesto una visita del Consejo de Seguridad al Sahara Occidental, constituya la mejor prueba de la escasa confianza que el personaje infunde en ciertos países miembros del Consejo de Seguridad.
  • El Gobierno de Rajoy bloquea ayuda humanitaria destinada a los refugiados saharauis

    El Presidente de la Media Luna Roja Saharaui (MLRS), Sr. Buhubbeini Yahya ha afirmado este jueves que el pueblo saharaui requiere ayuda humanitaria urgente para sobrevivir.
    El Sr Yahya durante declaraciones hechas este jueves en la sede de la Media Luna Roja Saharaui en Chahid Al Hafed, según un comunicado difundido por SPS, dijo que el gobierno español continua bloqueando su contribución a la canasta para este año e hizo hincapié en la situación humanitaria del pueblo saharaui.
    Comunicado.
    « La Media Luna Roja Saharaui (MLRS) advierte del descenso y caída de la canasta básica de alimentos de los refugiados saharauis.
    La MLRS manifiesta su preocupación por la caída de la canasta de los refugiados saharauis desde el comienzo de este mes, lo que provocará una reducción del 50% de la cuota mensual para el mes de noviembre, si no llega una ayuda urgente.
    La causa principal de esta trágica situación es el retraso hasta hoy de la contribución del Gobierno español para el año 2016.
    En ese sentido la Media Luna Roja Saharaui hace un llamamiento urgente al gobierno español para liberar su contribución al Programa Mundial de Alimentos (PAM) para evitar una situación catastrófica ».
  • Sahara Occidental: USA propone el envío de una misión del Consejo de Seguridad al Sáhara Occidental

    La misión de Estados-Unidos propuse ayer al Consejo de Seguridad envíar una misión al Sáhara Occidental para acelerar la solución del conflicto, según una información reportada por el sitio Sumud.
    La proposición americana, que obtuvo el apoyo de los miembros del Consejo sería la segunda en su género que el Consejo envíe al territorio saharaui. La primera fue en 1995, según el sitio saharaui.
    Según la misma fuente, el Frente Polisario, en la persona de su representante permanente en Naciones Unidas, Bujari Ahmes, dió la bienvenida a la proposición americana et la consideró como un avance que demuestra el creciente interés que el Consejo de Seguridad da a la cuestión saharaui, sobre todo a la luz de los últimos acontecimientos.
  • El hijo pródigo Marruecos no puede imponer condiciones a África para volver a casa

    Marruecos: Un hijo pródigo dicta condiciones
    Fuente: The News (periódico de Nigeria) / Por Owei Lakemfa*
    Traducción : porunsaharalibre.org
    África, amado por Dios tiene muchos hijos e hijas. Algunos de ellos del antiguo Egipto dieron al mundo una civilización moderna. También dieron a Grecia su filosofía que se convirtió en la base del pensamiento occidental y filosofía. Sin embargo, una raza diferente de la que nuestros videntes nos habían avisado, ocupó, robó y esclavizado a casi todos los niños de África. Con dolor y lágrimas, con nuestro sudor y sangre, luchamos por la libertad. Esto fue años antes de que toda la humanidad tenga acordado que el derecho de un pueblo a la autodeterminación no es negociable.
    Incluso en los albores de la libertad, los niños de África eran como ovejas sin pastor, mientras que los antiguos dueños de esclavos tratan de continuar nuestra esclavitud, esta vez, de manera indirecta. En ese momento, hemos creado dos grandes grupos. Algunos se reunieron en Casablanca, Marruecos, y se convirtieron en el Grupo de Casablanca; otros se convierten en el grupo de Monrovia. Los líderes visionarios de África se reunieron en Addis Abeba, Etiopía, y el 25 de mayo de 1963, donde se dió origen a un movimiento unido de los pueblos africanos llamados Organización de la Unidad Africana. Juramos que los africanos nunca más serían esclavizados y los que todavía estaban en cautiverio, como Sudáfrica, Angola, Mozambique, Namibia, Zimbabwe, Guinea-Bissau y el Sahara Occidental debería ser libres. De hecho, a pesar de los esfuerzos de los esclavizares, se convirtieron en libres. Todos los niños africanos acabaron siendo libre, pero que no teníamos previsto que uno de nuestros hijos prominentes colaboraría con los señores de esclavos extranjeros para privar a uno de nosotros de su libertad.
    La Madre África ha sido generosa, proporcionando para todos nosotros; grandes y pequeños, tenemos nuestra herencia. Pero nuestro hermano Marruecos decidió, además, disfrutar del patrimonio y la riqueza del pequeño Sahara Occidental. En primer lugar en connivencia con el señor de esclavos españoles que privaron al Sahara Occidental, de su libertad. Luego, Marruecos consiguió que España entregase las riquezas del Sáhara Occidental a él y a su hermano Mauritania; ambos compartían el botín. Mauritania reconsideró su postura y retiró sus manos del saqueo, parte esta que el codicioso Marruecos se apropio y sumo a la suya.
    Sin embargo, África no ha admitido tal avaricia y decidió llamar al hermano Marruecos al orden, para recordarle que los africanos son uno y que nuestros antepasados prohíben robar. Pero la terca Marruecos no está de acuerdo, y cuando el resto de África acogió a nuestros hermanos y hermanas saharauis a nuestra casa común, la Unión Africana, Marruecos no lo aceptó. Marruecos decidió marcharse de casa e ir a cazar con los ex propietarios de esclavos. Algunos hermanos se fueron con él, pero cuando llegaron a la puerta, se volvieron para unirse al resto de la familia. Marruecos, respaldado por los antiguos propietarios de esclavos, fue saqueador de pescado, fosfato y las riquezas de los saharauis. Atacó a los saharauis, detuvo a algunos, destruyó sus hogares, obligó a algunos a ir a los campos de refugiados, construyó un muro que divide el territorio, y obligó al resto a vivir bajo sus botas. No prestó atención a la comunidad internacional, se negó a permitir que el referéndum que el resto del mundo decidió que tenía que hacerse para permitir al Sahara Occidental decidir libremente si quiere ser saharaui o formar parte del Gran Hermano Marruecos. En uno de los casos más ridículos de violencia, Marruecos detuvo a Aminatou Haider, una de nuestras hermanas sahauis, y la exilió al territorio de la ex señor de esclavos. Si, efectivamente, los saharauis fuesen marroquíes, ¿cómo es que se exilia a un ciudadano a un territorio extranjero?
    Después de treinta y dos años vagando en el desierto y relacionándose con malas compañías, el hijo pródigo Marruecos decidió volver a casa, a la Unión Africana. Debe haberse dado cuenta de que no es nadie fuera de su casa; sus amigos extranjeros nunca lo tratan de igual a igual, incluso estos amigos, ni lo consideran como un ser humano. Nuestro hermano, el Rey Mohammed VI de Marruecos, que nació tres meses después de la fundación de la Unión, escribió una carta desproporcionada y calumniosa de 2.144 palabras anunciando que Marruecos está dispuesto a volver. Nadie va a impedir tal retorno porque Marruecos es un hijo perdido desde hace mucho tiempo y nuestra casa es una herencia común. Es como una oveja perdida durante mucho tiempo; ¿por qué no iría la madre África a alegrarse con la decisión de su hijo pródigo de volver sobre sus pasos y retornar a casa? Porque mientras el bíblico hijo pródigo tenía remordimientos, estaba lleno de arrepentimiento e imploro perdón, el hijo pródigo Marruecos no se arrepiente, se muestra arrogante y exhibe las características de un matón callejero.
    En la carta en la que anuncia su decisión de volver a casa, se refirió a su hermano saharaui, la República Árabe Saharaui Democrática, RASD (Sahara Occidental) como un “estado fantasma.” Su argumento ilógico es que la RASD, que es un hijo biológico de África, no es un miembro de las Naciones Unidas (ONU). ¿Y qué? Como si ser un miembro de la ONU fuese un criterio para la estadidad. Durante décadas, Suiza, una de las más antiguas repúblicas del mundo, no fue miembro de las Naciones Unidas. En cualquier caso, ¿necesitamos la certificación de las Naciones Unidas para determinar que los saharauis están llenos de sangre africana?
    Marruecos presentó un espectáculo de falsedad cuando, según él, salió de casa porque no quería crear una división. La verdad es que la abandonó cuando fue incapaz de crear una división. Marruecos quiere adoptar de nuevo la misma táctica, tratando de inducir a otros países africanos con cebos económicas y monetarios para expulsar o suspender al Sahara Occidental de nuestra casa común. Marruecos puede tragar su orgullo y volver al rebaño de África, pero los saharauis nunca serán expulsados de la casa de su padre. África pertenece a todos los africanos y ningún africano es superior a otro. Cualquier líder africano, que apoya a Marruecos por un plato de gachas o debido a presiones de los antiguos señores de esclavos para expulsar o suspender el Sahara Occidental de la Casa de África, deben saber que está tratando de romper y destruir la unidad de los pueblos africanos. Estas personas son los enemigos del pueblo africano y enemigos de la justicia social. No podemos permitir que la ley de la fuerza prevalezca sobre el derecho de nuestro continente. Todos aquellos que comparten el saqueo del Sahara Occidental, ya sean extranjeros o africanos, acabaran por tener que dar cuenta de su codicia.
    Cuando los líderes como el presidente Muhammadu Buhari y el Dr. Julius Nyerere (que presidió) se sentaron en la Unión Africana durante treinta y dos años, y decidieron admitir la RASD en la Unión, lo hicieron porque era del interes fundamental de África. Tomar una acción diferente hoy en día, es traicionar a aquellos líderes, poniendo en peligro la salud de la madre África y hipotecando el futuro de nuestro continente y niños. Si el hijo pródigo no respeta los principios básicos y el amor fraternal que une a toda África, es libre de seguir vagando en el desierto. El hijo pródigo Marruecos no puede imponer condiciones a África para volver a casa.
    * Owei Lakemfa, es periodista, sindicalista, activista de derechos humanos, escritor e historiador del movimiento obrero. Colabora con varios periódicos importantes en África
  • COnflictos de fronteras – La evolución de los muros

    Conflictos de fronteras entre naciones por la soberanía de territorios han desatado violencia y polémicas durante décadas. A través de la fotografía, gráficos, cronologías, datos históricos, mapas y textos, la muestra recorre algunas de las transformaciones de mayor calado en la evolución de los muros, las barreras y las vallas, evidenciando la dificultad de poner puertas al campo.
    La exposición en La Casa Encendida de Madrid, se articula en diferentes bloques que ahondan en temas como el refuerzo de las murallas exteriores de Europa, los acuerdos internacionales, la conquista del mar y describe los mapas y los límites cambiantes:
    TERRITORIOS FRACCIONADOS
    Las fronteras, en ocasiones, son tan poco naturales que los Estados se ven obligados a materializarlas. Para tal fin han hallado toda clase de medios: erigir muros, levantar barreras o desplegar alambradas de espino. Este bloque hace un repaso por la historia de estas fronteras, desde el siglo XV, con la colonización, hasta el año 2013, con el reconocimiento de Kosovo como país por parte de la “comunidad internacional”.
    DOS SIGLOS DE LUCHA POR LA INDEPENDENCIA
    En el transcurso de veinte años, la mayor parte de los Estados conquistados durante los siglos anteriores obtuvieron su independencia, a menudo a costa de conflictos sangrientos. El pulso de la emancipación para la consecución de nuevos Estados, ajustados a comunidades nacionales con reivindicaciones históricas y culturales, sigue activo en diversas zonas del Viejo Continente.
    HISTORIA POLÍTICA DE LAS ALAMBRADAS
    Las alambradas o hilo metálico de púas se utiliza en numeras ocasiones para repeler manifestantes, cercar los centros de retención y fortificar las fronteras. Permite dividir países, o entidades menos precisas, que están en guerra abierta o potencial. Una de las fronteras más fortificadas del mundo separa las dos Coreas con un muro de 240 km de largo, o la del Sahara Occidental, donde Marruecos construyó un muro de 2.400 km con 160.000 soldados, radares, vigilancia electrónica, campos de minas y alambradas en su guerra contra el Frente Polisario. En Cachemira, la India construyó una valla “antiinfiltración” de 550 km de longitud, entre 1990 y principios del milenio. Desde 2002, Israel construye en Cisjordania un muro de separación de varios kilómetros. Muros de seguridad para unos, muros de “apartheid” para otros, que anticipan las tres fases de la anexión de los territorios palestinos: aislar, cercar y vaciar. En el marco de los acuerdos comerciales en América del Norte, Estados Unidos permite una delimitación muy porosa con Canadá, mientras que en el Sur consolida una de las fronteras más acorazadas del mundo: de los 3.200 km de frontera con México, 1.200 km han sido fortificados con los medios más disparatados.
    LA CONQUISTA DEL MAR
    ¿A quién pertenecen los recursos minerales de los fondos marinos? ¿Se puede navegar libremente a través de los océanos? ¿Hasta dónde se extiende la zona de pesca de un Estado? Esta sección hace un repaso por la historia del control del Mar Egeo, paso obligado hacia el mar Negro que enturbia las relaciones entre Grecia y Turquía. Asimismo, analiza la lucha en el Mar de China por la posesión de las materias primas y recursos naturales y expone la cronología del derecho marítimo.
    LOS ACUERDOS INTERNACIONES
    Los gobiernos británico y francés firmaron en 1916 los acuerdos de Sykes-Picot, que establecían una división de Oriente Próximo en cinco zonas. Fue el preludio al establecimiento de sus respectivos Mandatos en una zona comprendida entre la Arabia británica y la Siria francesa. Estos acuerdos trazaron zonas de influencia, que evolucionaron de manera significativa tras la Primera Guerra Mundial, cuando se llevaron a cabo las negociaciones que perfilaron estos Estados tal y como los conocimos en el siglo XX. Pero esta arquitectura, impuesta desde el extranjero, parece lejos de responder a los desafíos actuales.
    BARRERAS PROTECCIONISTAS
    En tiempos de crisis, la libre circulación de personas es objeto de controversia. Mientras unos constatan un principio fundamental de los derechos humanos, otros desean controlarla argumentando su incidencia en la bajada de los salarios. En medio de la agitación mediática sobre el “problema de la inmigración”, Europa, Estados Unidos, China y Sudáfrica se encuentran inmersos en un juego de equilibrios en el que la frontera permite filtrar los flujos demográficos para escoger a los emigrantes que consideran de mayor interés desde el punto de vista económico.
    EXTERNALIZACIÓN DE FRONTERAS
    La Unión Europea refuerza sus fronteras. Los acuerdos de Schengen, que articulaban la libre circulación de personas entre los Estados firmantes, pierden vigor tras los atentados terroristas. No se cierran las puertas a la inmigración, pero las dificultades para obtener permisos de residencia y estatutos para refugiados revelan las políticas restrictivas vigentes. Lejos de disminuir los flujos migratorios, aumentan en proporción a las redes clandestinas y las víctimas de itinerarios criminales. A los refugiados se les presenta como parásitos de la ayuda social que amenazan las identidades nacionales, acaparan los empleos y son sospechosos del extremismo religioso.
    ORIENTE PRÓXIMO EN PERMANENTE CONVULSIÓN
    Desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, el “Gran Oriente Próximo” ha sido el objetivo de numerosas intervenciones occidentales. En lugar de apaciguar las guerras, los ejércitos extranjeros las han alimentado. Los Estados han resultado debilitados y los grupos armados se han convertido en los actores predominantes del juego político. En este contexto agitado estallaron las revoluciones árabes.
    Sin duda, esta es una exposición que invita a la reflexión sobre cómo nos manejamos en este mundo y sobre “la capacidad de evolución del ser humano”. La invitación a no apartar la mirada es la que proponemos. A ser conscientes de nuestra responsabilidad en todo lo que está ocurriendo ya sea por acción u omisión.
    “Conflictos de fronteras”, comisariada por Ignacio Ramonet y Ferran Montesa podrás verla en La casa Encendida de Madrid, hasta el 5 de enero de 2017.
  • La trahison est inscrite dans l’ADN de la monarchie alaouite

    Israël ne remerciera jamais assez le Maroc, précisément le roi Hassan II, pour sa victoire préventive contre ses ennemis arabes pendant la guerre des Six Jours de 1967, selon les révélations fracassantes d’un ancien chef des renseignements militaires israéliens. Révélation faite à Times Of Israël et Yediot Aharonot. La nouvelle est certes sensationnelle mais elle n’est pas, au fond, étonnante pour peu que l’on se rappelle que l’Histoire enseigne que la trahison est inscrite dans l’ADN de la monarchie alaouite. 
    Mais d’abord les faits, sur la base de confidences du général major Shlomo Gazit, ex-patron des services de renseignements militaires et de déclarations de Rafi Eitan, homme politique israélien et ancien officier des renseignements. Aussi hallucinant que cela puisse paraitre, en 1965, le roi Hassan II a, purement et simplement, transmis à Israël des enregistrements d’une rencontre cruciale entre les dirigeants arabes. 
    Réunis à Casablanca, ils discutaient de leur préparation à la guerre contre Israël. La complicité active du monarque chérifien a permis aux dirigeants israéliens d’apprendre, sur le vif, à quel point les rangs arabes étaient divisés. Mais surtout que les pays arabes étaient assez mal préparés à la guerre. Pourtant, selon les mêmes confidences, les responsables politiques et militaires israéliens étaient préalablement persuadés que l’Etat hébreu perdrait toute guerre engagée par une coalition militaire arabe ! Mais grâce à la félonie du roi, les enregistrements qu’il a gracieusement fournis aux Israéliens, minutieusement recoupés à d’autres renseignements rassemblés dans les années précédant la guerre de 1967, Israël a pu lancer sa blitzkrieg victorieuse au matin du 5 juin 1967. Les pays arabes, Egypte en tête, perdirent ainsi une guerre qu’ils ne pouvaient même pas engager. 
    Sur le plan purement pratique, le traître Hassan II avait secrètement enregistré la réunion de 1965. Il avait initialement autorisé une équipe mixte des renseignements intérieurs et extérieurs, le Shin Bet et le Mossad, à opérer en toute aisance. L’opération en question porte le nom de code exotique de «Oiseaux», et qui a consisté à occuper un étage entier du luxueux hôtel de Casablanca où se déroulait la conférence. 
    Outre le fait de leur avoir permis d’agir librement et discrètement sur le théâtre d’opération, le judas et mouchard Hassan II leur a donné «les informations nécessaires», et ne leur a «rien refusé» après la conférence. Grâce donc à l’espion Hassan II, l’opération «Oiseaux» fut, selon Meir Amit, chef du Mossad à l’époque,«l’une des gloires suprêmes du renseignement israélien». Cette qualification des faits est contenue dans un mémo confidentiel adressé au Premier ministre Levi Eshkol. Les israéliens ont d’autant fait une moisson extraordinaire et décisive que les dirigeants arabes s’étaient secrètement réunis à l’hôtel de Casablanca, avec leurs chefs des renseignements et des armées. Et qu’ils devaient discuter de savoir s’ils étaient prêts à une guerre contre Israël, et, dans ce cas, pour décider de créer ou non un commandement arabe commun. Le besoin de se rassembler pour la guerre fit alors l’objet d’un accord. Grâce aux enregistrements, et à d’autres sources, «nous savions à quel point ils étaient peu préparés à la guerre, et nous avons conclu que le Corps des blindés égyptiens était dans un état pitoyable et qu’il n’était pas prêt au combat», a affirmé le même Shlomo Gazit. 
    Ces révélations tardives confirment ainsi le degré de déloyauté et la propension à la trahison consubstantielle à la monarchie alaouite. Le reniement et la scélératesse de la monarchie ont commencé d’abord avec l’Emir Abdelkader. Après l’avoir soutenu et refusé de le livrer aux Français, le sultan Moulay Abderrahmane (1822-1844), finit par le trahir. Par le traité de paix qui lui était imposé après la bataille d’Isly, le Sultan reconnut finalement la présence française en Algérie (traité de Lalla Maghnia en septembre 1844) et s’engagea par conséquent à ne plus soutenir l’Emir Abdelkader qui fut alors considérablement affaibli. 
    Le 22 octobre 1956, cinq chefs du FLN historique prennent un vol de Rabat au Maroc à destination de Tunis, afin de participer à un sommet sur l’avenir du Maghreb organisé par le président Bourguiba. Le SDECE français y voit une occasion inouïe à ne pas laisser passer. Il envoie alors des avions de chasse pour détourner l’avion sur un aéroport militaire. Sur ce coup, le Palais royal fit au moins preuve de complicité passive, pour ne pas dire qu’il a laissé agir les services français en toute liberté et que ses propres services ont aidé activement leurs homologues français. De quelque manière que ce soit, la trahison y est ! Plus tard, ce fut le coup de poignard dans le dos, avec la Guerre des Sables en 1963. Et, en 1975, autre trahison stratégique : celle de refuser de mettre sur pied avec l’Algérie et la Mauritanie une armée commune pour expulser l’Espagne du Sahara occidental et de Sebta et Melilla. Pour organiser ensuite la Marche Verte et coloniser les territoires sahraouis de Saguia El Hamra et le Rio de Oro ! Sans compter bien plus tard, le soutien actif apporté au mouvement terroriste algérien durant les années 1990. Traitre un jour, traitre toujours !
    N. K. 
  • Des représentants du Sahara Occidental discutent des droits de ce peuple aux Universités de Murcie et Cartagène UMU et UPCT

    Cartagena, Octobre 17 (EFE) .- Une quinzaine de représentants institutionnels du peuple sahraoui discutera cette semaine du conflit qui les oppose au Maroc et organiseront un rassemblement pour exiger l’autodétermination et le respect des droits de l’homme au Sahara Occidental.
    Ils le feront dans le cadre des sixièmes journées organisées par les Universités de Murcie (UMU) et l’Université Polytechnique de Carthagène (UPCT) qui auront lieu du 18 au 21 Octobre.
    L’événement central des journées aura lieu le 20 Octobre à 20 h avec une concentration à Molina de Segura pour exiger l’autodétermination du peuple sahraoui et le respect des droits de l’homme.
    Les journées débuteront demain avec l’installation d’une tente á l’intérieur de l’UPCT dans laquelle il y aura des informations sur la cause sahraouie, des dégustations de thé et des ateliers de peinture de la peau avec du henné, une plante.
    Les colloques seront aussi inaugurés demain par le délégué du peuple sahraoui dans la région de Murcie, Mohamed Labat; le représentant de la Ligue des étudiants et des jeunes Sahraouis, Labat Saleh et le président de l’Association des Amis du peuple sahraoui Sourire sahraoui et professeur de psychologie à l’Université de Murcie Juan Jose Lopez Garcia.
    Parmi les intervenants lors de cette journée le représentant du Secrétariat national du Front Polisario et délégué pour l’Espagne, Jira Bulahi, et le vice-recteur des Etudiant de l’UPCT, Sergio Amat.
    Demain, il y aura aussi una table ronde sur le travail des femmes sahraouies dans la lutte de leur peuple où interviendra Jira Bulahi, la responsable de la Ligue de jeunes et Etudiants sahraouis et élève de l’UMU Ghalia Malaynine, la secrétaire de l’association solidarité avec le Sahara del Mar Menor, Fuensanta Postigo, et la représentante du Mouvement de solidarité avec le peuple sahraoui, Lorena Lorca.
    Le 19 Octobre, les femmes seront à nouveau protagonistes avec une table ronde dans le campus de l’Université de Murcie à Espinardo sur l’autonomisation des femmes pour la lutte et la liberté, avec la représentante de l’Union nationale des femmes sahraouies et étudiante de l’UMU Jadjuni Mohamed, la représentant de la Ligue des jeunes et des étudiants sahraouis et élève de cette université Fatimetu Fah Omar et le professeur de travail social de cette institution Conrado Navalón.
    Pour terminer, le 21 Octobre, la journée será dédiée au droit à l’autodétermination et les droits de l’homme dans les territoires occupés avec une table ronde dans le campus de La Merced dirigée par le procureur et secrétaire de l’Association internationale des juristes Felipe Briones, la professeur de droit constitutionnel et Ordre Juridique Teresa Vicente, celle de psychologie Juan Jose Lopez et l’activiste sahraouie Hasanna Aalaya.
  • Macky Sall tente de duper l’Algérie pour défendre les intérêts du Maroc et de la France

    Le président sénégalais tente de duper l’Algérie dans la but de faire passer son candidat à la présidence de la Commission Africaine dont les élections auront lieu au mois de janvier 2017. 
    Le Sénégal mise sur ce poste por mieux défendre la position du Maroc au niveau de l’Union Africaine en donnant plus de poids à certains pays francophones dont les positions sur le Sahara Occidental sont imposées par la France.
    En effet, selon un raport confidentiel de la diplomatie marocaine, Rabat s’inquiète du «faible poids sur l’échiquier africain des pays francophones qui composent le socle des soutiens du Maroc et qui se reflète par le niveau de moins en moins important de leur influence sur la scène africaine et au sein de l’UA». Rabat reproche à ce groupe – conduit par Dakar – de «faire montre d’une certaine mollesse, de timidité, voire même d’une certaine indifférence pour défendre ses points de vue». Le rapport met en garde, dans ce sens, contre «la montée en puissance des pays anglophones qui composent le socle des soutiens du clan hostile à [notre pays] et qui se traduit par le leadership et l’influence prépondérants qu’ils exercent sur l’agenda africain».
    En panne de projet, Macky Sall fait dans la flatterie. « Nous connaissons le rôle de l’Algérie en Afrique, son poids et sa relation avec les pays du continent », a-t-il déclaré à la presse à l’issue de son entretien avec le Premier ministre algérie, Abdelmalek Sellal, en marge du sommet extraordinaire de l’Union africaine sur « la sécurité maritime et le développement en Afrique » tenu à Lomé samedi dernier.

    « J’ai dit à mon frère et ami Abdelmalek Sellal qu’il y a, par moment, dans les couloirs et dans certaines situations, des malentendus qu’il faut lever », a encore soutenu le chef de l’Etat sénégalais, soulignant que l’Algérie et le Sénégal « peuvent gérer » leurs positions de façon à ce que la coopération entre les deux Etats soit au « bénéfice des deux peuples », a-t-il ajouté.
    L’objectif du Sénégal est d’arriver à faire croire les algériens que le Sénégal met sur la même balance ses relations avec le Maroc et l’Algérie et qu’il refuse qu’elles soient parasitées par le Maroc.
    Est-ce que ces déclarations peuvent être considérés comme un geste de bonne volonté dont ferait preuve le président sénégalais envers l’Algérie et le peuple du Sahara Occidental? Rien n’est moins sûr si l’on tient en compte les dernières déclarations du chef de la diplomatie sénégalaise, Mankeur Ndiaye sur les relations stratégique du Sénégal. «Nous avons des piliers fondamentaux qui fondent la stabilité du Sénégal. Demain, tout chef d’Etat qui remettra en cause ces piliers mettra ce pays en péril», prévient-il. Il s’agit de la France, des Etats-Unis, du Maroc et de l’Arabie Saoudite, avait-il précisé sans aucune réserve diplomatique et sous l’effet maléfique de l’argent qu’il empôche de Rabat pour tenir ce genre de discours.
    Non seulement Macky Sall ment, mais il fait aussi dans la tromperie en prenant les dirigeants algériens pour des enfants en manque de flatterie. Il y a moins de trois mois, le président sénégalais avait déclaré au magazine de la françafrique, Jeune Afrique, qu’il avait soumis au président en exercice de l’Union Africaine, le tchadien Idriss Déby, une liste de 28 pays africains demandant la suspension de la RASD en tant que membre de l’organisation panafricaine.
    Dans un email envoyé le 16 août 2016, Ouali Tagma, le directeur du département de l’Afrique du ministère qui vient d’être nommé ambassadeur du Maroc au Nigeria, pleurait le départ de Bachir Sene d’Addis Abeba. Il venait de quitter la capitale ethiopienne après avoir été nommé ambassadeur à Genève. “Pour nous il s’agit d’une très grosse perte. De là à y voir une mesure inspirée par les adversaires. C’est plausible. Addis est maintenant vraiment vide”, se plaignait-il. 
    Ce commentaire de la part du “Monsieur Afrique” du Maroc prouve que les “relations stratégiques” dont avait parlé le ministre des affaires étrangères ne sont en réalité que des relations personnelles basées sur le soudoiement et l’achat de consciences.

    Dans un autre email envoyé en Juillet 2014, Tagma qualifiait le Sénégal de « poste hautement stratégique » pour lequel il faut un « diplomate chevronné ou un politique avec une grande capacité de contact et de représentation ». « L’ambassadeur du Maroc est aussi important que l’Ambassadeur de France », conclue-t-il.
    Pour rappel, le hacker Chris Coleman avait mis à la disposition du public des lettre envoyées par l’ambassadeur du Maroc à Dakar dans lesquelles il signalait la demande et la réception de la part de Mankeur Ndiaye de la somme de 8 millions de francs CFA censée payer trois billets de pèlerinage. Une transaction qui est devenue habituelle entre Ndiaye et le Maroc.
  • Relatos de saharauis que desafían la represión marroquí

    « La causa es mi vida y mi vida es menos importante que la causa ».
    Activistas por la independencia del Sahara que viven en los territorios ocupados por Marruecos narran los abusos sufridos por parte de las autoridades del reino alauí y cómo intentan saltar el bloqueo informativo al que son sometidos a través de las redes sociales.
    Ahmed Ettanji, es un joven de 28 años que nació en los territorios ocupados por Marruecos, y que ahora, tras cumplir la sanción de no poder estudiar durante siete años de las autoridades del Reino de Mohamed VI, ha regresado a la formación superior. Para ello ha tenido que mudarse a territorio marroquí porque no hay ninguna universidad dentro de los territorios que Marruecos ocupó. “Esa es una de las muchas discriminaciones que sufrimos. Pero no es la única”, avanza.
    Ahmed dirige una organización llamada Equipe Media Sahara, un proyecto que trata de documentar las violaciones de Derechos Humanos perpetrados por Marruecos en los territorios ocupados, para poder difundirlos y romper el bloqueo mediático al cual están sometidos.
    “El bloqueo informativo consiste en prohibir a las agencias de prensa visitar el Sáhara, en expulsar activistas y a todo tipo de testigos. Nosotros somos la alternativa. La ventana que se está abriendo al mundo desde el Sáhara Occidental para que vean qué está pasando, qué hay ahí. Lo mostramos con pruebas”, explica Ahmed, quien agrega que ha sido detenido alrededor de una veintena de veces.
    Este joven está coordinando ahora, además, el proyecto Watching Western Sahara, que nació al calor del Fisahara y que trata de aglutinar todos los vídeos de denuncia de los activistas saharauis en los territorios ocupados, contextualizarlos y hacerlos llegar a los medios de comunicación y organizaciones de defensa de los Derechos Humanos. El nacimiento de esta web muestra, explica Ettanji, muestra cómo ha evolucionado la lucha contra el “invasor marroquí”. “Cuando era joven estábamos en células clandestinas y ahora casi todo lo hacemos a través de las redes sociales y de las imágenes”, prosigue Ahmed, que participa en un taller para mostrar la herramienta a otros activistas.
    Imágenes prohibidas
    Zakhaldi Nagiha revela que las imágenes no son nada fáciles de conseguir, ella es corresponsal de la televisión nacional saharaui en los territorios ocupados por Marruecos. Zakhaldi fue detenida el año pasado por grabar una manifestación en la playa de El Aaiín organizada por el foro de mujeres saharauis. Este es su testimonio:
    “Hubo una intervención de la policía a los pocos minutos y me detuvieron. Me quitaron la cámara, me llevaron a la comisaría más cercana y después me trasladador a El Aaiún ciudad, donde recibí malos tratos y torturas. Las autoridades marroquíes no distinguen entre hombre, mujer o anciano. Todos los saharauis recibimos el mismo trato”.

    “La causa es mi vida y mi vida es menos importante que la causa.” Ahmed Ettanji

    Zakhaldi recuerda también cómo con 13 años conoció las redes de resistencia saharauis y se enroló en ellas. “Estoy diplomada en gestión de empresas y ahora estudio Filología Inglesa. Me gustaría trabajar pero las autoridades de Marruecos no me dejan”, prosigue. No obstante, no es el único caso de un saharaui que no puede trabajar.
    Mariem Zafri, miembro de Equipe Media Sahara, cuenta qué sucedió cuando acudió al equivalente de una Oficina de Empleo en Marruecos: “Me dijeron que yo era del Frente Polisario y que me fuera con ellos a los campamentos para encontrar trabajo. No me dejan trabajar. Intentan que nos rindamos”, relató al diario español Público esta joven, que ha viajado estos días a los campamentos de refugiados saharauis en el desierto de Argelia para dar a conocer la realidad del pueblo saharaui en el marco del XIII edición del Festival del Cine del Sahara (Fisahara) y participar en el desarrollo del proyecto Watching Western Sahara.
    Temerarios
    Que saharauis de los territorios ocupados visiten los campamentos de refugiados fuera del proyecto de visitas de la ONU saharauis en Argelia es una temeridad. El primer grupo que visitó los campamentos de manera independiente fue en 2010. A su regreso, fueron detenidos y sufrieron un juicio militar. Finalmente, la presión internacional consiguió evitar un mayor castigo para esta expedición. La respuesta del pueblo saharaui fue organizar más y más expediciones, que llamaron “de desafío”, y comenzaron a visitar habitualmente los campamentos.
    Pero Ahmed no muestra ni un ápice de miedo: “La causa es mi vida y mi vida es menos importante que la causa.” Porque la libertad del pueblo saharaui es lo que ha movido su lucha desde que siendo niño fue uniendo las piezas de un gran rompecabezas que veía a su alrededor. “No entendía por qué a unos en clase los trataban bien y a otros nos trataban como si no fuésemos humanos. Tampoco entendía por qué en mi familia encontraba terror cuando se hablaba de la policía mientras que el maestro en la escuela te decía algo opuesto. Y así comienzas a descubrir que hubo una guerra y las razones que han llevado a la mitad de nuestro pueblo a vivir en el desierto y a la otra mitad a vivir bajo una autoridad de Marruecos”, relata.
    Ahmed sueña con que los saharauis pueden vivir libre y soberanamente en los territorios ahora ocupados, pero no guarda rencor contra el pueblo marroquí: “Tenemos amigos marroquíes, claro. Nuestro enemigo no es el pueblo. Es el régimen. Queremos un Estado libre y cuando lo tengamos los marroquíes que vivan en el Sáhara Occidental no sufrirán ningún tipo de represión”, anuncian.