Catégorie : Sahara Occidental

  • Las pretensiones de Marruecos y Mauritania suponen una recolonización del Sáhara (Washington Post, octubre 1975)

    Editorial del “Washington Post” 
    Washington, 30 (EFE). Las ambiciones de Mauritania y de Marruecos sobre el Sáhara Español representan un ultraje y un proceso de recolonización del territorio, denunció hoy el diario “The Washington Post”.
    El periódico de la capital federal se unió a los editoriales acusadores de la marcha marroquí sobre el Sáhara, que en los últimos días han aparecido en la prensa norteamericana, al reservar su principal comentario del día a fustigar las ambiciones de los países fronterizos del Sáhara español.
    Dice que Marruecos, un Estado del Tercer Mundo “dedicado de manera ostensible a la descolonización, ha expresado simplemente sus deseos de apoderarse del Sáhara español y de anexionárselo”.
    “El Tribuna del Justicia Internacional ha negado los derechos de Marruecos sobre el territorio, pero esto no ha frenado a Hassan”, añade el editorial del Washington Post.
    Dice que si los Estados Unidos hubieran intentado anexionarse este territorio habría habido un clamor mundial, pero por tratarse en esta ocasión de antiguas colonias y con credenciales de anticolonialistas en regla, sólo se han oído unas pocas voces de protesta, la mayor parte de ellas proveniente del Africa negra.
    Termina el editorial diciendo que Marruecos pretende simular un referéndum entre la población saharaui, llevando a 300.000 marroquíes al Sáhara, en camiones, para que voten durante un día y así inclinar la balanza del referéndum en su favor.
  • Tensiones entre Marruecos y EEUU por el tema del Sahara Occidental

    Según el sitio argelino algeriepatriotique.com, las relaciones entre EEUU y Marruecos no pasan por el mejor momento debido a la cuestión del Sahara Occidental, una región sobre la que Marruecos afirma su soberanía desde que tomara el control de la misma en 1975 tras la retirada de las tropas coloniales españolas, pero para la que un movimiento independentista apoyado por Argelia, el Frente Polisario, reclama la independencia a través de un referéndum de autodeterminación. Una parte de la población saharaui vive en campos de refugiados en la región argelina de Tinduf.
    Los diplomáticos marroquíes en la ONU no han dado todavía una respuesta al Secretariado de la ONU acerca de la visita al Sahara Occidental de Christopher Ross, un alto funcionario del gobierno de EEUU y diplomático de ese país que se convirtió en enero de 2009 en el enviado del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (Minurso).
    Los diplomáticos marroquíes no han respondido tampoco a la petición de una entrevista de Kim Bolduc que ha sido nombrada recientemente representante especial del secretario general de la ONU y jefa de la Minurso. Ellos han manifestado, sin embargo, al gobierno marroquí el mensaje de “inquietud” de Washington expresado por la embajadora adjunta de EEUU en la ONU, Rosemary Dicarlo, en lo que se refiere a la limitación por parte de las autoridades marroquíes del movimiento del personal de la ONU y de la Minurso en la región del Sahara Occidental y los obstáculos planteados por Marruecos a la visita de Ross a la región.
    Los norteamericanos exigen al gobierno marroquí que muestre su apoyo a Kim Bulduc, deje de prohibir la actividad de las ONGs en el Sahara Occidental, ponga fin a los juicios de civiles en tribunales militares y permita las visitas regulares de expertos del Alto Comisionado para los Derechos Humanos al Sahara Occidental.
    El pasado año, Marruecos anuló las maniobras militares conjuntas con EEUU “León Africano 2013”, que iban a tener lugar en la ciudad marroquí costera de Agadir. Según los medios, Marruecos tomó esta decisión para expresar su malestar por la decisión de EEUU de pedir la extensión del mandato de la Minurso en lo que se refiere a la vigilancia de los derechos humanos en el Sahara Occidental.
  • “El Muro es la versión marroquí del apartheid”

    Durante III jornadas universitarias sobre cultura saharaui en Murcia, Gaici Nah miembro del equipo de coordinación de la campaña internacional contra el muro de la ocupación marroquí en el Sáhara Occidental impartió el pasado 28 de octubre una conferencia en la Universidad de Murcia, bajo el Titulo “El Muro marroquí: La versión marroquí del apartheid.
    El ponente detallo la construcción que, en diferentes fases, fue levantando Marruecos en los años de los ochenta contra el ejército Saharaui, hasta alcanzar los 2.700 Km. de longitud, lo que le convierte en el más largo del mundo tras la Gran Muralla China, dividiendo a todo un país y su pueblo de norte a sur. El régimen de Marruecos “clono” la idea del muro basándose en otras experiencias que brillaron en el antaño por su fracaso.
    Explico también, que tanto en los campamentos como en los territorios ocupados, y también en los territorios liberados, los Saharauis viven traumatizados por el mantenimiento de esta obra en pie, ya que además de matar, y/o herir a inocentes personas siembra pánico y pavor entre la población civil. Y alarga el refugio y exilio de los Saharauis
    Marruecos, y muy lejos de disminuir el número de afectados, y de limpiar al territorio de esta lacra, se niega rotundamente a prohibir el uso de las minas terrestres, puesto que los saharauis continúan sufriendo las consecuencias ya que las minas alrededor del muro, no están señalizadas y, muchas veces, coinciden con las áreas donde pastan los animales domésticos, o donde existen las pocas fuentes de agua.
    El coordinador de la red de estudios sobre los efectos de minas terrestres y muros en el Sahara occidental ( REMMSO), cree que la acción civil y social y las reivindicaciones a nivel internacional son elementos esenciales para derribar el muro de la ocupación marroqui y lamenta que Marruecos haga caso omiso a estas peticiones, pidiendo a la comunidad internacional que se asume a la campaña internacional contra el muro de la ocupación marroquí.
  • El Foro organiza una mesa redonda sobre cooperación internacional en el Sahara Occidental

    Moderada por Conrado Navalón, se enmarca dentro de las II Jornadas Universitarias sobre la Cultura Saharaui en la Universidad de Murcia.
    El Foro por el Pensamiento y el Diálogo de Cieza llevará a cabo hoy jueves, 30 de octubre, a las 20 h en el Aula de Cultura de Cajamurcia, una mesa redonda bajo el título ‘Cooperación internacional con el Sahara Occidental y la explotación de recursos naturales’ y en la que intervendrán Braim Mokhtar, ministro de Cooperación de la RASD, Buchraya Hamudi Beyun, miembro del secretariado nacional del Frente Polisario y Lola Vicente Quiles, concejal de Bienestar Social del Ayuntamiento de Molina, todo ello moderado por el profesor de psicología de la UMU, Conrado Navalón.
    El conflicto del Sahara Occidental, provocado por la ocupación marroquí del territorio saharaui tras el abandono español de su colonia en 1976 sin aplicar el principio de descolonización exigido por la ONU, supuso un largo exilio para gran parte de la población saharaui, que fue desplazada huyendo de la persecución del ejército marroquí. Ante esta situación parte del Estado Saharaui en el exilio administra los campamentos de refugiados en territorio argelino.
    La explotación ilegal de los recursos naturales saharauis, fundamentalmente pesca y fosfatos, desgraciadamente juega un papel esencial para el reforzamiento de la presencia marroquí en el territorio.
  • Periodistas norteamericanos, británicos y franceses, a sueldo del servicio de inteligencia marroquí

    El servicio de inteligencia exterior marroquí, la Dirección General de Estudios y Documentación (DGED), que dirige Yassine Mansouri, ha tenido en nómina a periodistas norteamericanos, británicos y franceses, a los que pagaba por vincular al Frente Polisario con el terrorismo yihadista.
    El encargado de reclutar a los periodistas y hacer los pagos era Ahmed Charai, director del semanario L’Observateur du Maroc, en el que precisamente se publicó que José María Aznar era el padre de la hija de la exministra francesa Rachida Dati. Por esta falsa noticia, la Audiencia Provincial de Madrid condenó al director del semanario a abonar a Aznar 90.000 euros por « daños morales ».
    Estas revelaciones, contenidas en documentos secretos marroquíes, han sido hechas por el hacker que firma como “Chris Coleman” y recopiladas en su blog “Desde El Atlántico” por el Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela Carlos Ruiz Miguel, bajo el titulo “Wikileaks del majzen: graves secretos del régimen marroquí al descubierto”.
    Los periodistas Richard Miniter y Joseph Braude trataban de transmitir falsamente a la opinión pública norteamericana que los saharauis (el Frente Polisario) tenían conexión con el “terrorismo yihadista”. También se menciona la publicación The National Interest editada por el “Center for the National Interest”, según la síntesis hecha por el periodista peruano Ricardo Sánchez Serra, especialista en temas saharauis y árabes. (Sánchez Sierra recibió a primeros de 2014 la solidaridad de la “Fundación ÉTICA Periodística” de Perú, que denunció a la embajada marroquí en Lima por difundir un correo para desprestigiar el trabajo de este periodista, así como haber presionado a directores de medios de comunicación para que no publicaran informaciones o entrevistas con diplomáticos saharauis).
    Miniter atacaba siempre a Argelia y los saharauis, y elogiaba a Marruecos. En un documento se indica que recibió 60.000 dólares –además de lujosos viajes a Marruecos- y escribía en el The New York Times. Braude hacía lo mismo, además de informar a Rabat de cómo neutralizar a los periodistas pro saharauis, en un documento se indica que su medio The National Interest recibió 25.000 dólares.
    En otros archivos se apunta que Charai –que fue detenido y sentenciado en Estados Unidos por ingresar con mucho dinero sin declarar- dio 15.000 dólares al Washington Times (15 de julio de 2008), 25.000 dólares a Foreign Policy Research Institute, (16 de setiembre de 2008), 10.000 dólares a “Search for Common Ground”, fechado el (29 de septiembre de 2011). Además, Ben Evansky (Fox News) y Bender (Boston Globe).
    En Gran Bretaña, Charai dio, asimismo, 49.500 libras esterlinas a “The Financial Times” (27 de octubre de 2011). En Francia al profesor Henri Louis Védie y al periodista Vincent Hervoue de televisión “LC1″. Pagaba 6.000 euros por artículo, y dio a otro un anticipo de 38.000 euros “porque tenía que mudarse”. Mireille Duteil y Dominique Lagarde, son mencionados. Del mismo modo, pagaba a varias entidades que publican artículos e “informes” contra los saharauis.
    El servicio de inteligencia marroquí montó , para desinformar a la opinión pública, dos agencias de noticias en África: Argelia Times y “Agence de Presse Africaine”, cuyo miembro del directorio es el mauritano Abdallahi Uld Mohamedi, presidente a la vez de Sahara Medias, que apoya al terrorismo yihadista.
    En todos los casos elogiaban a Marruecos y atacaban a Argelia y al legítimo representante del pueblo saharaui reconocido por las Naciones Unidas, el Frente Polisario.
    Yassine Mansouri (1962) es el jefe del espionaje exterior marroquí, la Dirección General de Estudios y Documentación (DGED), desde 2005. Cercano a Mohamed VI, con el que estudió en el colegio real, se formó sobre temas de seguridad en EEUU; fue director de la agencia de prensa oficial MAP y estuvo en el Ministerio de Interior en dos ocasiones.
    En el diario El Mundo Ignacio Cembrero ha recogido, también, telegramas difundidos por el tuitero Chris Coleman que “revelan que Marruecos y la ONU, respaldada por EEUU, viven una especie de bronca permanente a causa de la antigua colonia española”, como las amonestaciones que el embajador de Marruecos ante Naciones Unidas, Omar Hilale, hizo a Hervé Ladsous, secretario general adjunto para las operaciones de mantenimiento de paz, en Nueva York, el 26 de abril:
    La secretaría general de la ONU « deberá asumir la responsabilidad en caso de desplome del proceso político y la marcha de la MINURSO [contingente de cascos azules] del Sahara », advirtió Omar Hilale. Esto podría desembocar en una « explosión bélica », le respondió consternado Ladsous. El embajador asintió y añadió: « Será exclusivamente de la responsabilidad de la secretaría que (…) hace todo para avivar la tensión y desestabilizar la región lo que será sin duda aprovechado por la nebulosa terrorista de Al Qaeda » que tan asentada está en el Sahel.
    Cembrero escribe que “aunque la prensa de Casablanca apenas ha escrito sobre las filtraciones, en las altas esferas del país se vive en un clima de crisis ante lo que consideran una operación de gran envergadura para torpedear su estrategia tendente a afianzar la ‘marroquinidad’ del Sáhara Occidental del que España se retiró hace 39 años. Los servicios secretos marroquíes han abierto una investigación sobre la filtración que, sospechan, tiene su origen en Argelia”.
    Ignacio Cembrero completa así su información:
    A la tensa relación de Rabat con Naciones Unidas y, en menor medida, con Washington, se añade al conflicto que desencadenó con París a finales de febrero y que aún persiste. “Con sus dos vecinos africanos, Argel y Nuakchot, las autoridades marroquíes mantienen también malas relaciones crónicas. Por último se acaban de enfadar con El Cairo porque tuvo, el pasado fin de semana, un gesto hacia el Frente Polisario. En su entorno político Marruecos solo tiene trato cordial con un país: España”.
    « Marruecos expresa su profunda decepción, su autentico enfado y su total incomprensión ante el contenido sesgado y tendencioso del informe » del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, sobre el Sáhara. Con esta contundencia se expresó, por ejemplo, el 18 de junio una delegación de alto nivel marroquí en Nueva York. El informe fue enmendado antes de ser sometido al Consejo de Seguridad.
    La gresca tiene consecuencias prácticas. La canadiense Kim Bolduc, la nueva jefa de la MINURSO (contingente de la ONU en el Sáhara) nombrada por Ban Ki-moon en mayo, no ha podido tomar posesión de su cargo. Rabat la veta porque sospecha que tratará « de inmiscuirse en cuestiones de derechos humanos que no son de su incumbencia ».
    « EEUU lidera el proceso político para encontrar una solución » al conflicto del Sáhara, le recordó, el 28 de agosto, David Dunn, el embajador norteamericano ante la ONU, a su homólogo marroquí. A continuación le expresó su « preocupación » por el veto marroquí a que Bolduc viaje a Sáhara. Washington hizo al menos otras dos gestiones parecidas, pero Rabat no cedió.
    A principios de ese mismo mes la embajadora adjunta, Rosemary Dicarlo, ya había recordado a los marroquíes no solo el caso de Bolduc sino que había que legalizar « a más ONG originarias del Sáhara », es decir a las que son afines al independentismo, y « poner fin a los juicios de civiles [saharauis] por tribunales militares ». « Los avances son muy lentos », se lamentó. Todo esto había sido, sin embargo, acordado durante la visita del rey Mohamed VI a Washington en noviembre de 2013.
    Si a Bolduc hay que impedirle ejercer su cargo, al diplomático estadounidense Christopher Ross hay que descabalgarle de su puesto de enviado personal de Ban Ki-moon para el Sáhara. Desde finales de la primavera ha solicitado hacer una gira por el Magreb, pero Rabat no tiene prisa por recibirle.
    Contra Ross
    « Ross ha demostrado su pronunciada hostilidad hacia Marruecos », resalta el informe marroquí que marca la línea a seguir sobre el Sáhara hasta abril de 2015. « Sin enfrentarse abiertamente a él se trata de desacreditarle », aconseja. « Sin convertirle en una víctima hay que forzarle a renunciar a su misión (…) » mediante la aplicación de una retahíla de medidas.
    Consisten, por ejemplo, en « reducir al máximo sus viajes a Marruecos » y, si se producen, « que sea recibido a un nivel intermedio ». También habría que propagar en « círculos oficiosos (periodistas, universitarios, parlamentarios etcétera) un mensaje escéptico » sobre Ross: « ¿Es él el hombre de la situación? ». El embajador Hilale le describe como un alcohólico torpe que tiene dificultades para ponerse la chaqueta.
    Para sustituirle Rabat tiene ya un candidato, Athar Khan, actual jefe de gabinete de Antonio Guterres, Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados. « Está interesado y motivado », escribe a su ministro el embajador Hilali el 31 de agosto. Además Athar Khan ha hecho innumerables favores a Marruecos como, por ejemplo, arreglárselas para que durante su visita a Ginebra en 2013 Ross fuese recibido por funcionarios de bajo nivel en el Alto Comisionado.
    En esa tarea de desprestigiar a Ross, la diplomacia marroquí contó con la ayuda del ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo. « Sería bueno que avanzase en el dosier más rápido y se centrase en los temas centrales de ese dosier en vez de perderse en temas accesorios », declaró sobre Ross el ministro español en Rabat, en junio de 2012, justo después de que las autoridades de Marruecos iniciasen su primera campaña contra él.
  • ONU : Marruecos a la defensiva

    El 10 de abril pasado, y de acuerdo con sus resoluciones y a petición del SG de la ONU, Ban Ki-moon el Consejo de Seguridad se reunió a puerta cerrada para discutir la cuestión del Sáhara Occidental. Christopher Ross, el Enviado de la ONU para el Sahara Occidental debía someter al Consejo los progresos realizados en sus contactos con las partes. Sin embargo, la realidad impone que el diplomático americano, ante la ausencia de avances, su ponencia se limitó más bien a describir los obstáculos que impidieron que pueda continuar su misión.
    En efecto, Marruecos se negó a seguir recibiendo al Enviado Personal del SG de la ONU para el Sáhara Occidental sin que se le garanticen previamente una serie de condiciones tendentes a limitar las prerrogativas de la MINURSO y del personal de la ONU.
    El Consejo de Seguridad también escuchó el informe del francés Hervé Ladsous, el Secretario Adjunto para las Operaciones de Paz y Kim Bolduc, la Enviada Especial para el Sahara Occidental y jefa de la MINURSO a la que Marruecos impide entrar en el territorio.
    Ninguno de los tres hizo comentarios a la prensa para no echar leña a un fuego ya demasiado intenso que consume las relaciones entre Marruecos y la ONU. Tensión que se hace mucho más fuerte a raíz del descubrimiento de las prácticas de corrupción llevadas a cabo por el Reino Alauita en las oficinas de la ONU en Ginebra por el actual embajador de Rabat en la ONU.
    Los marroquíes que consideran el periodo comprendido entre Abril 2014 y Abril 2015 como “una etapa transitoria” ya no saben qué hacer no solamente con Christopher Ross y Bolduc, sino también con Estados Unidos y Francia, sus aliados más próximos y la Unión Africana que acaba de nombrar a Joaquim Chissano como enviado especial para el Sáhara Occidental.
    Mohamed VI, que no puede estar comprando apoyos indefinidamente, tendrá la inteligencia suficiente como para ir a tiempo hacia un referéndum de autodeterminación? El SG de la ONU no excluye la posibilidad de revisar por completo el marco de las negociaciones entre Marruecos y el Polisario si no hay progreso de aquí a Abril 2015. El tiempo de la verdad ha llegado y no se puede esquivar.
  • Las autoridades de ocupación marroquí archivan la investigación del caso Mahmoud Haidar

    Mahmoud Haidar, primo de la conocida activista saharaui Aminetou Haidar cuyo cadáver apareció el pasado domingo abandonado a varios kilómetros al oeste de El Aaiun, fue enterrado antes de ayer sin que la familia haya recibido el informe de la autopsia que revele la causa de su muerte, una vez que las autoridades marroquíes archivaron el caso y suspendieron la investigación oficial.
    Según fuentes cercanas a la familia, varios familiares han recibido presiones y amenazas de perder su empleo si mantienen su insistencia respecto al informe forense, mientras las fuerzas de ocupación mantienen un férreo cerco represivo a su alrededor.
  • Chris Coleman, la pesadilla de Marruecos

    A la causa saharaui le ha salido un inesperado aliado. Es marroquí y se hace llamar Chris Coleman. Este hacker está sacudiendo el Reino de Marruecos revelando documentos sensibles y confidenciales (mails, órdenes de transferencia, notas secretas y otra correspondencia oficial). Entre otras cosas ha dado a conocer sobornos a periodistas franceses, norteamericanos y británicos por parte de la inteligencia marroquí. Dos de ellos son Richard Miniter y Joseph Braude, que en sus “análisis” trataban de transmitir falsamente a la opinión pública norteamericana que los saharauis tenían conexión con el “terrorismo yihadista”. Los documentos filtrados indican que recibieron decenas de miles de dólares.
    Apodado el “Snowden marroquí”, desde principios de octubre este desconocido ha inundado las redes sociales con tuits repletos de información confidencial. Los cables revelan también que Marruecos y la ONU, respaldada esta vez por EEUU, viven una especie de bronca permanente a causa del Sáhara Occidental. Es la primera vez que documentos secretos son revelados así, y que además están relacionados con la cuestión estratégica del Sáhara. No hay duda de que este genio de la informática está dando muchos quebraderos de cabeza a los dirigentes del Majzen.
  • España, Marruecos y Mauritania no hicieron caso al SG Kurt Waldheim en 1975

    Waldhein insistió en la necesidad de respetar la voluntad de los saharauis

    En un día como este, 29 de octubre, pero del año 1975 llegaba a Madrid el Secretario General de la ONU para discutir con las autoridades españolas sobre el Sáhara Occidental. En una conferencia de prensa, a la pregunta de cómo ve el futuro del pueblo saharaui, Waldheim dijo : “Espero que la población del Sáhara pueda vivir un futuro feliz. Veremos lo que las negociaciones en marcha nos deparan, pero, en cualquier caso, debemos tener siempre en cuenta los sentimientos de los saharauis, que parecen bastante claros”.
    “Está contando (en las negociaciones) el derecho a la autodeterminación de la población saharaui?”, preguntó uno de los periodistas asistentes. “Está siempre presente en las negociaciones en marcha”, respondió el ex responsable de la ONU.
    Pero su respuesta no convenció. Así que le vino otra pregunta más directa : “Señor Secretario General, ¿habrá o no habrá referéndum en el Sáhara?”. “Ese es uno de los temas de las conversaciones que voy manteniendo. Quiero insistir en que aún no se ha alcanzado un acuerdo y quiero insistir en que éste es un problema muy grave y delicado”.
    En efecto, Kurt Waldheim veía las perspectivas muy oscuras. Estaba al tanto de que algo se estaba tramando entre Madrid, Rabat y Nuakchot. De hecho, a su ida, en el aeropuerto coincidió con los ministros de asunto exteriores de Marruecos y Mauritania con los que intercambió saludos.
    Los dos ministros declararon que el problema del Sáhara parece estar próximo a solucionarse.
  • Inteligencia marroquí soborna a periodistas

    Redactor: RICARDO SÁNCHEZ SERRA 
    El hacker « Chris Coleman »ha causado conmoción internacional al revelar la corrupción marroquí a periodistas franceses, norteamericanos y británicos, en su cuenta de twitter: @chris_coleman24 En los documentos de inteligencia de Marruecos se señala que Ahmed Charai era el nexo, el proveedor del dinero a los medios de comunicación y periodistas.
    En un excelente resumen hecho por el prestigiado jurista español Carlos Ruiz Miguel en su blog « Desde el Atlántico », tomando como fuente a « Coleman », resalta que Charai los reclutaba para trabajar con la DGED, el servicio secreto exterior del Marruecos.
    Los periodistas son Richard Miniter y Joseph Braude, que en sus »análisis » trataban de transmitir falsamente a la opinión pública norteamericana que los saharauis (el Frente Polisario) tenían conexión con el « terrorismo yihadista ». También se menciona la publicación The National Interest editada por el « Center for the National Interest ».
    Miniter atacaba siempre a Argelia y los saharauis, y elogiaba a Marruecos. En un documento se indica que recibió 60.000 dólares –además de lujosos viajes a Marruecos- y escribía en el The New York Times. Braude hacía lo mismo, además de informar a Rabat de cómo neutralizar a los periodistas pro saharauis, en un documento se indica que su medio The National Interest recibió 25.000 dólares.
    En otros archivos se apunta que Charai –que fue detenido y sentenciado en Estados Unidos por ingresar con mucho dinero sin declarar- dio 15.000 dólares al Washington Times (15 de julio de 2008), 25.000 dólares a Foreign Policy Research Institute, (16 de setiembre de 2008), 10.000 dólares a « Search for Common Ground », fechado el (29 de septiembre de 2011). Además, Ben Evansky (Fox News) y Bender (Boston Globe).
    En Gran Bretaña, Charai dio, asimismo, 49.500 libras esterlinas a »The Financial Times » (27 de octubre de 2011). En Francia al profesor Henri Louis Védie y al periodista Vincent Hervoue de televisión « LC1 ». Pagaba 6.000 euros por artículo, y dio a otro un anticipo de 38.000 euros « porque tenía que mudarse ». Mireille Duteil y Dominique Lagarde, son mencionados. Del mismo modo, pagaba a varias entidades que publican artículos e « informes »contra los saharauis Charai, director del semanario L’Observateur du Maroc, había calumniado al entonces presidente de España, José María Aznar y fue sentenciado con pagarle 90.000 euros.
    El servicio de inteligencia marroquí montó, para desinformar a la opinión pública, dos agencias de noticias en África: Argelia Times y »Agence de Presse Africaine », cuyo miembro del directorio es el mauritano Abdallahi Uld Mohamedi, presidente a la vez de Sahara Medias, que apoya al terrorismo yihadista.
    En todos los casos elogiaban a Marruecos y atacaban a Argelia y al legítimo representante del pueblo saharaui reconocido por las Naciones Unidas, el Frente Polisario.