Catégorie : Sahara Occidental

  • Sahara ocupado: acoso y represión

    Una oleada de represión sin precedentes se ha desatado por parte de las fuerzas de ocupación marroquís contra la población civil saharaui, en El Aaiún, cuando esta celebraba pacíficamente la victoria del equipo argelino en la Copa de África

    Un total de nueve personas fueron enviadas a prisión tras los enfrentamientos del pasado viernes 19 de julio, que se saldaron con una joven saharaui asesinada (brutalmente atropellada por vehículos de las fuerzas auxiliares de seguridad), dos heridos graves, numerosos contusionados y decenas de detenidos, de los que un total de nueve fueron enviados a prisión.

    Las protestas en las calles además de El Aaiún se produjeron en Smara y Dajla.

    Comunicado de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara*:

    Exigimos al Gobierno de España que no sea cómplice con su silencio del genocidio que se está cometiendo en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos

    Ante la salvaje represión y los reiterados ataques violentos contra la población saharaui indefensa en el Sahara Occidental ocupado por el ejercito marroquí, queremos denunciar los asesinatos, como el de la joven Sabah Azman Hamida, de 23 años, deliberadamente atropellada por un vehículo de las fuerzas auxiliares, asaltando sus casas, con secuestros a adolescentes, causándoles lesiones muy graves. Queremos denunciar la complicidad del Gobierno español, que mira hacia otro lado, y pedirle encarecidamente que intervenga decididamente y exija al Reino de Marruecos el respeto de los Derechos Humanos mas elementales, y hacer cumplir las Resoluciones de las Naciones Unidas, y deje de vender material anti disturbios español con el que se masacra al pueblo saharaui que se manifiesta pacíficamente por la libertad e independencia de su País.

    Que se interese por los heridos y desaparecidos, por la brutal represión que está sufriendo la población saharaui, y al igual que habla de la defensa de los DDHH en Venezuela o en Siria, pida que la MINURSO amplié su mandato a la protección de los derechos humanos. Que defienda ante las autoridades de Marruecos, poder entrar en el Territorio para informar de la grave situación que está viviendo este pueblo hermano, y no encarcele a los periodistas saharauis que intentan informar. Marruecos no quiere que se sepa lo que ocurre en el llamado “Guantanamo” saharaui.

    Estos odiosos métodos se inscriben en la misma política de opresión practicada, desde hace décadas y de manera impune, por el Régimen marroquí en el Sahara Occidental. La gravedad de esta situación aumenta por momentos, y deriva del hecho del no respetar el Derecho a la autodeterminación, pero también del estancamiento en que se encuentra el proceso de paz, debido a la impunidad e intransigencia de Marruecos, apoyada por sus aliados, especialmente Francia y España.

    LIBERTAD PARA LOS PRESOS POLÍTICOS SAHARAUIS

    ¡EL PUEBLO SAHARAUI NUNCA CAMINARÁ SOLO!

    Fuente : Lo Que Somos, 26 jul 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, CIA, Estados Unidos, Juan Carlos I, España, acuerdo tripartito,

  • Equipe Media revolución silenciosa de derechos humanos en El Sáhara

    La plataforma de periodismo saharaui retransmite desde hace 10 años, a través de las Redes Sociales, las atrocidades de la policía y de los servicios secretos en la ex colonia española

    Equipe Media encarna la revolución silenciosa de los derechos humanos en El Sáhara Occidental.

    Equipe Media Sahara se ha convertido por mérito propio en la pesadilla de las fuerzas policiales y de los servicios secretos marroquíes en la ex colonia española.

    El auge de las Redes Sociales y la fuerte implantación antimarroquí en ciudades como El Aaiún, Bojador, Smara o Dajla, han permitido que Equipe Media se convierta en una de las fuentes más fiables para entender qué pasa en realidad en El Sáhara.

    Equipe Media cumple 10 años desde su fundación por un grupo de profesionales “hastiados de que Marruecos incumpla de manera flagrante derechos civiles como la protesta, las manifestaciones o la libertad de expresión“, según testimonios recogidos por este periódico.

    Equipe Media lucha contra el bloqueo informativo sobre El Aaiún y el resto de territorios ocupados por Marruecos en el Sáhara Occidental desde 1975, el año de la Macha Verde, la muerte del dictador Franco y la entrega de la colonia al régimen de Rabat.

    Equipe Media dispone de una redacción virtual que utiliza como soporte cámaras de vídeo que graban de forma permanente desde las azoteas.

    La arquitectura urbanística de El Aaiún carece de alturas (un máximo de 2 o 3 niveles), de manera que las casas están, en los barrios más humildes, pegadas unas a otras, una circunstancia que facilita el trasiego entre azoteas cuando la policía las rastrea cuando intuye que habrá protestas.

    La mayor parte de las manifestaciones se suceden en la avenida de Smara, cerca de las pequeñas residencias de los saharauis.

    La invasión marroquí del Sáhara ha provocado, en 44 años, un éxodo masivo de norteños con proporciones descomunales de 4 contra 1 con el fin de sofocar las protestas y reducir a la mínima expresión un hipotético censo en el caso de que se autorizara un referéndum.

    Miles de esos norteños han nacido en El Sáhara, pero los juristas de la República Árabe Saharaui saben que el derecho de sangre prima sobre el derecho de suelo cuando se solicite acreditar la línea genealógica al menos entre 3 o 4 generaciones.

    Los traslados de norteños y el desplazamiento de miles de efectivos militares y civiles desde la Administración marroquí a El Sáhara, ha empobrecido el vecino estratégico de España al otro lado del Estrecho.

    Los presupuestos magrebíes están secos si se tiene en cuenta que el conflicto del Sáhara le cuesta cada día la friolera de 4 millones de euros entre salarios y mantenimiento de infraestructuras.

    Aaiún con protestas de activistas saharauis. (Elconfidencialsaharaui.com).

    Equipe Media comprobó hace una década que las redes sociales (en Youtube cuentan con 17.300 seguidores) son un canal de expresión de primer orden hasta el punto de convertirse en el único medio de comunicación de resistencia en los territorios ocupados que trabaja sobre el terreno. “Somos el brazo mediático de la resistencia civil pacífica saharaui”.

    El 90% de sus integrantes tiene entre 18 y 30 años y alguno ya ha superado los 43.

    Su trabajo es, la mayor parte de las veces, clandestino pero sus reportajes y testimonios no fallan y dan la vuelta al mundo. “Contamos la verdad. Buscamos una forma de denunciar las agresiones marroquíes subiéndonos a las azoteas para grabarlas en vídeo. Estamos consiguiendo denunciar su violencia con un medio no violento”.

    ¿Tienen miedo? “Sí, ¿y quién no?“, relata A.H. con vehemencia. “Hay que pasar una jornada en El Aaiún y ver que sin venir a cuento, por el hecho de ser saharaui, eres objeto de golpes, patadas, cachetones… Marruecos siempre se ha opuesto a que Naciones Unidas intervenga en los delitos de derechos humanos“.

    Naciones Unidas reside en El Sáhara desde 1991, pero jamás interviene en las violentas represiones contra la población civil. “Ven, oyen y callan“, añade un simpatizante y colaborador de Equipe Media. “Nos dicen que no están autorizados, que forma parte de su misión“.

    Un experto académico en cuestiones saharauis expone que el día que Naciones Unidas denuncie a Marruecos por malos tratos y vejaciones contra población indefensa, “comenzará la cuenta atrás para la celebración del referéndum“.

    Una fuente autorizada del Consulado de Marruecos en Las Palmas rehusó valorar los reportajes de Equipe Medie. “No es un medio autorizado. Oficialmente, no existe“.

    Sin embargo, Human Rights, Reporteros Sin Fronteras o la Fundación Robert Kennedy ha colocado a Equipe Media en sus informes como fuente de información.

    Equipe Media emite por Youtube, Facebook y Twitter. “Nos hemos concentrado en los medios alternativos de Internet porque son más difíciles de controlar por Marruecos. Pueden hackearnos, pero la información ya estará circulando. Tenemos un margen de libertad para dar a conocer nuestra causa y nuestro sufrimiento”.

    Fuente : espiral 21

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Equie Media, información,

  • El Comité contra la tortura visitará Marruecos despué de las represalias contra el Sr. Asfari

    PUSL.- El 6 de agosto, el Comité contra la Tortura discutió el seguimiento de las observaciones finales, comunicaciones individuales y represalias bajo la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

    La relatora para el seguimiento de las represalias, Ana Racu, dijo que el comité se había reunido con la Misión Permanente de Marruecos. El Relator dijo que la Comisión ha solicitado reiteradamente al Estado Parte que emita medidas provisionales para aliviar las condiciones deplorables de Abdallah Abbahah.

    La abogada del Sr. Abbahah, Maitre Olfa Ouled, presentó una denuncia individual sobre su caso contra Marruecos, que recibió medidas provisionales inmediatas en mayo de 2018, solicitando medidas alternativas inmediatas de detención, como arresto domiciliario, cese de todos los malos tratos y acceso a un médico de su elección. Marruecos no ha cumplido ninguna de las medidas provisionales.

    Por Un Sahara Libre

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Comité contra la tortura,

  • Partidos, instancias y asociaciones reiteran su solidaridad con la causa saharaui

    Bumerdés, Algérie, 8 ago (APS) .- Los representantes de varios partidos, instancias y asociaciones de la sociedad civil argelina han reiterado el miércoles desde Boumerdés su posición indefectible e incondicional « de apoyo al pueblo saharaui en su lucha legítima por recuperar su independencia y su soberanía ».

    Estas posiciones fueron expresadas durante la clausura de la décima edición de la Universidad de Verano para los cuadros del Polisario y de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) que se extendió durante ocho días en presencia del representante de la Asamblea Popular Nacional (APN) además de los representantes de varios ministerios e instancias saharauis, número de embajadores de Estado en Argelia, de los partidos políticos, las instancias y personalidades nacionales.

    Por su parte, el Presidente del Comité Nacional Argelino de Apoyo al Pueblo Saharaui (Cnasps), en un discurso pronunciado en la ocasión, que esta manifestación representaba un espacio de encuentro y de solidaridad con el pueblo saharaui para recuperar su independencia.

    Interviniendo en esa ocasión, el Presidente del partido del Frente Al-Moustakbal, Abdelaziz Belaid, expresó la solidaridad inquebrantable de su formación política con la causa saharaui justa y su apoyo incondicional al proceso de descolonización.

    Para el presidente de la Alianza Nacional Republicana (ANR), Belkacem Sahli, el apoyo al pueblo saharaui representa « un compromiso histórico, humano y religioso » porque, dijo, ninguna persona digna en el mundo acepta la represión ejercida contra un pueblo desarmado ».

    Por su parte, el presidente del Movimiento El-Islah, Filali Ghouini, señaló que el pueblo saharaui  » no está solo en la lucha » y añadió que « Argelia y varios países y pueblos del mundo apoyan su causa ». Exhortó a los saharauis a ser más pacientes y resistentes a la política de los ocupantes marroquíes hasta que se recupere la independencia.

    El coordinador nacional del Movimiento Democrático y Social (MDS), Fethi Gheras, señaló en su intervención que « las personas libres nunca serán derrotadas mientras luchen por sus derechos y libertades ».

    Chachou Hamid, asesor del Secretario General del Frente de las Fuerzas Socialistas (FFS), afirmó que el destino del pueblo saharaui es la libertad, recordando que su formación política « apoya siempre a los pueblos oprimidos y ocupados en todo el mundo, incluido el Sáhara Occidental ».

    Por su parte, el representante de los partidos jil Djadid, Redouf Zakaria y el miembro del comité nacional del partido de Talaie El-Houriyet, Mustapha Zeghlache han subrayado la justicia de la causa saharaui y el derecho legítimo a la libre determinación y la independencia de conformidad con las resoluciones de las Naciones Unidas e internacionales

    Por su parte, la Presidenta de la Media Luna Roja Argelina (CRA), Saida Benhabiles, elogió la resistencia del pueblo saharaui y su lucha por obtener sus derechos legítimos.

    Los mismos principios fueron subrayados por los representantes de la Asociación de Ulemas Musulmanes Argelinos, Yahia Sabri y de la Liga Internacional de Competencias Argelinas en el Exterior, Boukherouf Mohammed y el presidente de la « Asociación Nacional Adwaa, Noureddine Benbrahem y el presidente de la Unión Nacional de la Juventud Argelina (UNJA), rais Abdellah.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Argelia, Boumerdés,

  • España arrastra el peso vergonzoso de la traición a los saharauis

    Mirad qué magnifico (y breve) vídeo.

    España arrastra el peso vergonzoso e indignante de la manera en que expoliamos, traicionamos y abandonamos a los saharauis.

    He estado dos veces en los campamentos de Argelia y es una situación tan injusta y aterradora que no tengo palabras. Y me avergüenzo personalmente de haber tenido el tema del Sahara durante mucho tiempo como uno de mis temas prioritarios, pero de haberme olvidado demasiado de ello en los últimos años.

    Así de abandonados los tenemos, España y toda la comunidad internacional, pero España es doblemente culpable de esta tragedia que se está petrificando.

    Terrible de verdad. Mirad y compartid el vídeo, por favor.

    Rosa Montero

    Facebook

    Tags : Sahara Occidental, España, Marruecos, traición, 

  • La administración Trump trabaja para resolver el problema de los refugiados de larga data en el norte de África

    Los críticos del presidente Donald Trump, incluidos los de los medios de comunicación, se deleitan en imaginarlo como una persona despreocupada por los derechos humanos, y como presidente totalmente despreocupado por la difícil situación de quienes buscan la libertad en todo el mundo. Como ocurre a menudo en la política, la realidad es muy diferente. El problema actual de los refugiados en el norte de África es precisamente un ejemplo.

    Cientos de miles de refugiados desplazados en la región del Sáhara Occidental del Norte de África pueden tener hoy más motivos de esperanza que nunca, gracias a la preocupación y la participación de la Administración Trump.

    En el decenio de 1970, el pueblo del Sáhara Occidental, conocido entonces como el Sáhara español, pensó por un breve instante que sería libre cuando España renunciara a sus reivindicaciones coloniales, pero no fue así. El territorio fue pronto ocupado por el Reino de Marruecos, que sigue reclamando la zona como propia, a pesar de los fallos de la Corte Internacional de Justicia y de numerosas resoluciones de las Naciones Unidas que reconocen el derecho de los habitantes de la región, los saharauis, a la auto-determinación.

    En 1991, después de años de lucha, la ONU elaboró un alto el fuego en el que las partes acordaron que el destino del territorio se determinaría por referéndum, dando al pueblo saharaui el derecho de determinar su propio futuro. Para entonces, cientos de miles de personas habían huido del conflicto y vivían en los campamentos de refugiados de ONU-administrados en Argelia. Esperaban regresar a sus hogares en el Sáhara Occidental después del referéndum, pero esa votación todavía no ha tenido lugar y siguen viviendo en esos mismos campamentos casi 30 años después.

    Mientras tanto, el pueblo del Sáhara Occidental ha prevalecido ante la Corte Internacional de Justicia y otros tribunales jurídicos que han constatado sistemáticamente que Marruecos no tiene ninguna reivindicación religiosa o histórica del territorio que les ha arrebatado. Ninguna de estas decisiones ni la exigencia prácticamente unánime de que renuncie a lo que se conoce como « La última colonia de África » han hecho que Marruecos deje de ignorar la ley y la opinión mundial.

    El Asesor de Seguridad Nacional del Presidente Trump, John Bolton, preguntó en un importante discurso sobre la política africana de EE.UU. a principios de este mes por qué las Naciones Unidas han tardado 27 años en organizar un referéndum entre tan solo 70.000 personas. Es una buena pregunta.

    Ha habido numerosos intentos de llegar a un acuerdo sobre la fecha y las condiciones para el referéndum prometido, pero hasta ahora ninguno ha funcionado. Lo más cercano fue cuando, después de que George H.W. Bush dejara la Casa Blanca en enero de 1993, James Baker, su Secretario de Estado, aceptó el nombramiento como Enviado Especial de la ONU para el Sáhara Occidental. Baker creía que tenía un acuerdo, pero Marruecos se echó atrás en el último minuto, las negociaciones terminaron, y Baker se fue a casa a Texas.

    A principios de este año parecía que podría haber algún movimiento positivo. Después de meses de reunirse por separado con las partes, el ex Presidente alemán Horst Köhler, que es el actual Enviado Especial para el Sáhara Occidental, convenció a las partes de reunirse en una « mesa redonda » el pasado mes de diciembre y nuevamente en marzo. Los principales partidos son el Reino de Marruecos y el Frente Polisario que representa al pueblo saharaui, pero también se incluyeron en la reunión otras naciones de la región afectadas por la inestabilidad y la incertidumbre derivada del estancamiento.

    En cierto sentido, el hecho de que estas reuniones hayan tenido lugar representó un progreso significativo porque no se ha avanzado hacia la solución de la persistente crisis del Sáhara Occidental, pero más tarde el Sr. Köhler dimitió abruptamente y el estancamiento continúa. Esta es una mala noticia para la región, para los países implicados y, sobre todo, para el pueblo del Sáhara Occidental.

    Los hombres saharauis, las mujeres, y los niños obligados a huir de su patria y a languidecer en los campamentos de refugiados dentro de la vecina Argelia siguen esperando que el estancamiento se resuelva en última instancia si las Naciones Unidas simplemente cumplen las promesas hechas hace tantos años. Eso puede ser una ilusión dada la trayectoria de la ONU, pero también cuentan de manera algo más realista con los Estados Unidos y el Gobierno Trump para presionar realmente a las Naciones Unidas y a Marruecos para que acepten la necesidad de permitir que el referéndum continúe.

    En esta coyuntura, los pueblos de la región tienen más sentido confiar en los Estados Unidos, el Sr. Bolton y el Presidente Donald Trump, en lugar de confiar en una promesa de las Naciones Unidas de que, sin la presión de los Estados Unidos y la comunidad mundial, probablemente nunca se cumplirá.

    Fuente : Town Hall, 30 jul 2019

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, Donald Trump, John Bolton, ONU, autodeterminación, referéndum,

  • Aziza Brahim la cantante saharaui a la que Rabat boicoteó en París

    La artista vive desde hace 10 años en Barcelona y en 2019 publicará su quinto disco. Rabat presionó al Instituto del Mundo Árabe para impedir el concierto. Tres meses después Francia guarda silencio
    Aziza Brahim es una de las artistas más significativas la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

    Aziza Brahim fue objeto en abril de 2019 de una acción de censura política en la capital europea de las libertades, París, que permitió que el Instituto del Mundo Árabe, una institución pública francesa, cancelara sin previo aviso su concierto en la capital gala.

    Los hechos ocurrieron hace ya 3 meses y todavía no ha habido una respuesta oficial. Francia guarda silencio.

    Aquellos días de abril, Aziza Brahim ofreció una entrevista al rotativo francés Le Monde tras el escándalo de la administración del Instituto del Mundo Árabe, por la suspensión del concierto dentro del festival Arabofoli, que se comercializó bajo el título “Resistencia“.

    La cantante saharaui, que reside desde hace 10 años en Barcelona y que en otoño de 2019 presentará su quinto disco, vio cómo su interpretación ante el público francés quedaba en el aire por la presión ejercida por las autoridades marroquíes.

    El ‘Institut du Monde Arabe’ de París está costeado por el Estado francés y varios países árabes, y había invitado oficialmente a la artista y activista saharaui, de manera que el Frente Polisario estuviera también representado en el Festival.

    Marruecos protestó oficiosamente y se frustró la actuación. Según Le Monde, Aziza declaró: “No es ningún secreto para nadie. El concierto fue cancelado debido a la presión de la Embajada de Marruecos y los patrocinadores marroquíes. No entiendo que una institución pública en Francia, que sabe cuánta libertad de expresión no se respeta en Marruecos, ceda ante este chantaje”.

    Según Greg Connan (Dérapage Productions), agente en Francia del artista, un portal de noticias marroquí, Le360 , alertó a la embajada, que contactó a su vez con Jack Lang, presidente de la IMA. “El programador me informó que habían recibido una llamada telefónica insistiendo en que Aziza Brahim era activista del Frente Polisario [movimiento de liberación de la población saharaui] , lo cual es totalmente falso”, detalla Connan. “Les conté sobre su carrera, sus ideas. Los programadores luego trataron de salvar este concierto, sin resultado”.

    Y así, calladamente, mientras el país de la ‘Liberté, Égalité, Fraternité‘ se disponía a celebrar la fiesta de la liberación de toda Europa ante los ojos del mundo, la conmemoración del 75 aniversario del ‘Día D‘ (D-Day), en los días sucesivos… Silenciaba la voz de una artista. (Y con ella, la de todo un pueblo).

    Aziza se define como “activista social” a través de su arte y su música.

    Espiral21, 31 jul 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Azizz Brahim, Instituto del Mundo Arabe, Francia,

  • Sahara: Las soluciones al conflicto pasan por el referéndum

    EL FRENTE POLISARIO SÓLO LO REPRESENTA EN FUNCIÓN DE LA CONSECUCIÓN DEL REFERÉNDUM

    Luis de Carlos Calderón

    La política, edificada en los hechos consumados, se constituye en una de las graves injusticias reiteradas a lo largo de la historia. Los organismos internacionales deberían evitar ser cómplices de esta dinámica pero, en algunas ocasiones, lo son pues el no imponer todos lo medios para la resolución de un problema convierte su dejadez o inoperancia en un pecado de omisión o en una torpeza imperdonable. Cuando las violaciones adquieren, por razón de su continuidad en el tiempo, una pretendida legitimidad, el fracaso de los mecanismos correctivos, ideados por el derecho internacional, se hace patente. Los gobernantes marroquíes son conscientes de este devenir histórico que, paciente como inmoralmente, proyectan sobre el invadido territorio de la nación saharaui. Las armas del ejército alauita son importantes, pero ninguna como el tiempo y el interés económico de otras naciones reflejado, por ejemplo, en la firma del tratado de pesca entre Marruecos y la UE que infringe el Derecho Internacional al no respetar los derechos del pueblo saharaui. Cuando los colonos marroquíes se impongan en el día a día, a la par que la ONU se “fatigue”, querrán entonar el consumatum est.

    Es curioso, en este sentido, que se haya decidido favorablemente la realización de un referéndum, sabiéndose que la posición de Marruecos no es el respeto ni a los tratados ni a los compromisos ni a la decisión de un pueblo sino, siempre, la imposición de su criterio por la vía de los hechos consumados. Razón por la cual, nunca se celebrará la consulta al pueblo a no ser que aquellos organismos internacionales adopten medidas disuasorias incluidas las militares, presencia masiva de cascos azules, como han hecho con otros territorios. Así el Plan de Paz de la ONU, que se proponía como « objetivo fundamental » permitir al pueblo del Sahara Occidental ejercer su derecho a la autodeterminación, sin restricciones, optando por la independencia o la integración en Marruecos u otras posibilidades a través del citado referéndum, siempre estará abocado al fracaso: 26 de enero de 1992, 14 de febrero de 1995, 7 de diciembre de 1998… fechas en las que se había decidido su celebración son la manifestación de la táctica obstruccionista de Marruecos.

    En justicia, sólo el pueblo saharaui, disperso entre las tierras invadidas por Marruecos (46%), los campamentos de refugiados (44%), Mauritania (8%) y otros (2%), es el que debe decidir sobre su futuro. El Frente Polisario sólo lo representa en función de la consecución del Referéndum, de tal manera que no puede darse otra salida que no pase por su celebración. Las soluciones barajadas, en torno al referéndum, tanto por los planes emanados de Organismos internacionales como los elaborados por las partes en conflicto como las sugeridas por expertos, teniendo en cuenta la historia, geografía, etc., son variadas y algunas, cuando menos, pintorescas. Podríamos sintetizarlas en siete:

    I.- Soluciones injustas por presuponer, antes del Referéndum, la Soberanía de Marruecos sobre el Sahara.

    1.- Autonomía temporal y, posterior, referéndum. Admitir tal posibilidad supone mediatizar la consulta impidiendo un mínimo de libertad en el proceso de autodeterminación. Los poderes soberanos suponen que el Sahara forma parte de Marruecos. No se puede pedir a todo un pueblo bombardeado, exiliado y torturado que reconozca, previamente a la consulta y aunque sea con carácter temporal, a quien ha cometido tales fechorías.

    2.- Autonomía permanente bajo la soberanía del Estado Marroquí. El pueblo no tendría opciones en orden a otra posibilidad. Sólo autonomía sí o no.

    II.- Soluciones justas por respetar el derecho de autodeterminación en referéndum, bajo la protección de la ONU, que necesitaría de sucesivas fases para evitar la manipulación de Marruecos:

    1.- Independencia absoluta con la totalidad del territorio que fue Provincia de España hasta su abandono.

    2.- Integración en otra nación como región, comunidad autónoma, etc.

    3.- Configuración como Estado: Libre Asociado, confederado o federado a Mauritania, España, Marruecos o Argelia.

    4.- División del territorio en dos partes: Marruecos retendría para sí la zona rica del norte la que le correspondió tras la firma de un Tratado Internacional de fronteras, el 14 de abril de 1976, con Mauritania por el que se repartieron, ilegalmente, el territorio después de que el Sultanato no respetara otras ilegalidades contenidas en los Acuerdos de Madrid en los que se instituyó una administración temporal tripartita que debía haber concluido el 28 de febrero de 1976. Mauritania abandonando su parte y reconociendo al Frente Polisario, contempla como el 11 de Agosto de 1979 las tropas marroquíes toman por la fuerza la capital Dajla (Villa Cisneros), continuando la política alauita su camino de ilegalidad en ilegalidad aunque las mismas sean contradictorias entre sí. Este territorio tiene una extensión de unos 90.000 km².

    5.- Y por pedir, independencia absoluta partiendo de la historia y la geografía: el sur del río Dra, es el Sahara Occidental. Por tanto, incluyendo Cabo Juby, con la recordada localidad de Villa Bens o Tarfaya, 20.000 km², comprendidos entre el citado río Dra y el paralelo 27º 40′. Territorio que España se vio obligada a ceder a Marruecos en 1958 por un anacrónico tratado de 1912, que habría que haber denunciado, entre Francia, dominadora de la situación en aquel entonces, y la débil y liberalista España.

    Fuente : Diario Ya, 6 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, referéndum, autodeterminación, autonomía, ONU,

  • CIA revela en documentos desclasificados que el Polisario pudo doblegar a Marruecos

    Salen a la luz los 10 millones de páginas del conflicto del Sáhara Occidental. Países árabes y europeos ayudaron al régimen magrebí en plena guerra fría entre la URSS y Estados Unidos

    CIA, la Agencia de Inteligencia Americana, desvela en unos documentos secretos que el Polisario pudo ganar a Marruecos la guerra del Sáhara, según consta en una serie de informaciones desclasificadas que llevaban décadas sin ver la luz y que ahora, en pleno parón de las negociaciones para un acuerdo de paz en la zona, se incorporan a la actualidad informativa a raíz de nuevos permisos para acceder a su contenido.

    CIA ha dado el plácet para facilitar el acceso a más de 10 millones de páginas de las que 900.000 son documentos desclasificados que permiten conocer qué sucedió a partir de marzo de 1979, 4 años después de la salida precipitada de España al comprobar que 300.000 marroquíes esperaban en una pequeña y precaria localidad en medio del desierto llamada Taj, situada a un palmo de la frontera del paralelo 27, el que mira a Canarias a menos de 100 kilómetros.

    Taj sigue hoy como un diminuto núcleo de paso abandonado a su suerte, pero en 1975 se convirtió en uno de los mayores éxodos del Norte de África bautizado como Marcha Verde.

    Ahora, 44 años después, la inteligencia americana pone a disposición de la ciudadanía los expedientes que compartió con agencias y gobiernos occidentales.

    La CIA revela que Marruecos estaba perdiendo la guerra contra el Frente Polisario hasta que países europeos y árabes intervinieron de forma táctica y logística para ayudar a la dictadura de Hassan II.

    ”La anexión del Sáhara Occidental por Marruecos en 1975 fue por la fuerza y desembocó en una guerra’‘, según los documentos desclasificados.

    La guerra del Sáhara es uno de los conflictos más peculiares que ha sufrido África.

    Fue objeto de una reñida confrontación entre el Frente Polisario y Marruecos, y sus consecuencias se extendieron a la vecina Argelia, con la que el régimen marroquí rompió relaciones diplomáticas y fronterizas en 1994.

    También los efectos colaterales se extendieron a Mauritania y, a día de hoy, apenas hay relaciones con Marruecos. Y, en medio del Atlántico, Canarias, que acogió a una buena parte de los saharauis que no huyeron a los campos argelinos de Tinduf.

    En el conflicto y en la invasión magrebí del Sáhara, fue determinante la ayuda que recibieron los marroquíes por Estados Unidos, Francia, España y Arabia Saudí gracias a las relaciones de Hassan II con Henry Kissinger, entonces consejero de Seguridad Nacional de EEUU.

    El documento base, titulado ‘Sáhara Occidental, la Piedra de Molino de Marruecos’, se difundió por tramos en 2017 pero ahora recobra notoriedad a cuenta del parón bilateral entre los intentos de negociación que ha habido desde enero de enero de 2019 entre representantes de Marruecos, el Polisario, Argelia y Mauritania, para ordenar las bases de un futuro acuerdo.

    Entre las páginas de la CIA figuran, por ejemplo, los efectivos en tierra, mar y aire de los países limítrofes al Sáhara, incluida las fuerzas del Polisario. Se detallan incluso el volumen de efectivos militares con todo lujo de detalles, además de las unidades francesas y soviéticas desplegadas en la zona.

    El conflicto duró hasta 1991, tras el alto el fuego impuesto por Naciones Unidas con la promesa institucional de celebrar un referéndum de autodeterminación que jamás se ha celebrado por el boicot constante de Marruecos en las negociaciones.

    El proceso de descolonización del Sáhara Occidental es el más antiguo del mundo.

    El 21 de agosto de 1975, el Departamento de Estado norteamericano dio luz verde a un proyecto estratégico secreto de la CIA, financiado por Arabia Saudí, para arrebatar a España la antigua provincia del Sáhara (un área de 270.000 kilómetros cuadrados).

    La colonia española se considera sensible desde el punto geoestratégico.

    Gran Bretaña había sido la encargada de confeccionar la due diligence (investigación) de toda la provincia, y probó su riqueza en fosfatos, hierro, petróleo y gas.

    Técnicos del Reino Unido identificaron y sellaron los pozos de petróleo susceptibles de ser explotados cuando pasaran varias décadas, con el fin de evitar que la guerra del Sáhara se convirtiera en un conflicto económico ante los ojos de la comunidad internacional.

    En ese contexto, Estados Unidos no estaba dispuesto a dejar en manos de España el futuro político y comercial de la región que pasaría a controlar la RASD, ya que, a su vez, mantenían estrechas relaciones con Argelia, uno de los estados más afines al régimen comunista de la Unión Soviética.

    Los atentados saharauis contra tropas españolas se sucedían desde 1969 con resultado de decenas de heridos y fallecidos. Ni siquiera la muerte, a manos del espionaje español, del artífice del Polisario, Mohamed Basiri, fue suficiente para sofocar la llama de la independencia.

    En la actualidad, el presidente de la RASD, Brahim Gali, fue junto a Basiri combatiente y cofundador del Frente. Gali formó parte también del primer gobierno oficial de la RASD como ministro de Exteriores y, más tarde, estuvo al frente de Defensa.

    La guerra fría también pesaba como la tapa de un bidón sobre las prioridades de Occidente para que Marruecos asumiera El Sáhara, de ahí que el 6 de octubre de 1975, los servicios de Inteligencia del Ejército español recomendaran a los ministros y asesores a Franco, elaborar una estrategia sobre la colonia africana.

    Franco falleció el 20 de noviembre de 1975, pero el general agonizaba desde hacía semanas. Rabat apretó el acelerador y el 16 de octubre de 1975, se activó la Marcha Verde anunciada por Hasan II, a la misma vez que el Tribunal Internacional de Justicia de la ONU denunciaba las pretensiones de apropiación de Marruecos.

    Hassan II llegó a declarar en público: ”Tenemos, querido pueblo, que levantarnos como un solo hombre, con orden y organización para dirigirnos al Sáhara y encontrarnos con nuestros hermanos“.

    El 21 de octubre de 1975 (el día después de fallecer Franco), el príncipe Juan Carlos de Borbón se negó a aceptar la jefatura del Estado con carácter interino.polisar

    El 31 de octubre de 1975, el príncipe presidió un Consejo de Ministros en La Zarzuela donde se abordó como agenda prioritaria la crisis el Sáhara.

    Don Juan Carlos manifestó su empeño por presidir el dossier del Sáhara ante el riesgo de una inminente ocupación.

    Sin embargo, no trasladó a los ministros que ya había enviado a Washington a su hombre de confianza, Manuel Prado y Colón de Carvajal, con el fin de obtener la cobertura de Kissinger.

    Los asesores militares y políticos del futuro Rey de España entendieron que una guerra colonial con Marruecos en aquellos momentos podría precipitar los acontecimientos al estilo de lo acaecido en Portugal (Revolución de los Claveles) y arriesgar así el porvenir de la corona.

    El Secretario de Estado norteamericano aceptó la mediación solicitada por el nuevo jefe del Estado español, e intercedió ante Hassan II y en las siguientes horas se alumbraría un pacto secreto por el que se cedía El Sahara Occidental (considerada hasta esos instantes como la provincia número 53).

    España recibió el respaldo prometido desde el otro lado del Atlántico por Estados Unidos pero a 100 kilómetros escasos de Canarias, empezó una guerra que aún sigue viva y, lo que es más asombroso para la comunidad internacional, Naciones Unidas sigue sin resolver el conflicto de colonización más antiguo del mundo.

    Fuente: Espiral21, 4 ago 2019

    Tags: Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, España, Franco, Hasán II, Marcha Verde estados Unidos, Henry Kissinger, Francia, Arabia Saudí, CIA,

  • Aminatou Haidar: La « Gandhi del Sáhara Occidental »

    Un diario estadounidense rindió homenaje al ícono de la lucha por los derechos humanos saharauis, Aminatou Haidar, abordando ampliamente su carrera como activista que le valió el título de la « Gandhi » del Sáhara Occidental.

    En su edición del sábado, el periódico « OZY » dedica un extenso artículo a esta icono, Aminatou Haidar, presidente del colectivo saharauis de derechos humanos CODESA.

    « Tarde en una noche de 1987, la policía marroquí llegó a una casa en la ciudad ocupada de El-Aaiún, la capital del Sáhara Occidental, y pidió hablar con Aminatou Haidar alegando a la familia aterrorizada que no tardaría más de 10 minuto, pero esos minutos duraron días, semanas, meses y años « , escribió el periodista Ruairi Casey en su artículo. « La chica de 20 años desapareció sin juicio en una instalación secreta cerca de su casa, donde los guardias la torturaron, sometiéndola a hambruna y amenazas de violación por unos graffitis y la distribución de panfletos para reivindicar un Sahara Occidental libre e independiente « .

    « El día de su liberación, más de tres años después, ya no podía ni mantenerse de pie, su cuerpo estaba casi despedazado por la terrible experiencia », agregó. Pero la Sra. Haidar no fue disuadida del activismo y desde entonces se ha convertido en una de las principales portavoces de la resistencia saharaui contra la represión marroquí en el territorio ocupado, considerado como la última colonia en África. « Eso me ha hecho más fuerte y más decidida, y estaba aún más consciente de la necesidad de luchar por la autodeterminación », declaró.

    Para los saharauis, subraya el autor, Haidar, la « Gandhi del Sáhara Occidental », es un defensor infatigable de la resistencia pacífica contra la ocupación marroquí. Para el gobierno marroquí, es una « agitadora peligrosa » que continúa desafiando lo que el reino llama sus « provincias del sur », aunque ningún país le reconoce ese estatuto.

    Hoy, a los 53 años, se ha convertido en una voz de « moderación » ante una nueva generación de activistas saharauis. Haidar teme que estén demasiado ansiosos por desatar una guerra a gran escala, con crecientes tensiones en la frontera militarizada más larga del mundo. « No negaré que una guerra puede comenzar en cualquier momento », dijo. Desde que Marruecos invadió el país en 1975, desencadenando una guerra de 16 años contra el Frente Polisario, el pueblo saharaui ha sido sometido a represión y brutalidad por las fuerzas de ocupación marroquíes. Según Amnistía Internacional, la policía marroquí está prohibiendo las manifestaciones y atacando a los manifestantes. Los militantes saharauis son condenados a través de juicios « muy injustos ».

    Varios miles de saharauis viven en el exilio en campos de refugiados en el suroeste de Argelia, separados de su tierra natal y sus familias por la fortificación más larga del mundo: un muro de 1.700 kilómetros que atraviesa la frontera del Sáhara Occidental. Un alto el fuego bajo los auspicios de las Naciones Unidas en 1991 prometió un referéndum para decidir el futuro del Sáhara Occidental. El referéndum sobre autodeterminación aún no se ha realizado y Marruecos dice que solo otorgará una autonomía regional en el seno del país.

    Ha surgido un rayo de esperanza, señala el autor del artículo, cuando la ONU designó al ex presidente alemán Horst Kohler como enviado especial para el Sáhara Occidental. En solo unos meses, el Frente Polisario y Marruecos fueron a la mesa de negociaciones por primera vez en seis años.

    Sin embargo, después de dos reuniones en Ginebra, Kohler renunció abruptamente en mayo, citando problemas de salud, convirtiéndolo en el cuarto enviado que no consigue alcanzar un acuerdo político. Los jóvenes colegas activistas de Haidar denuncian el cansado cinismo marroquí y dicen que las negociaciones políticas están estancadas.

    « No negaré que una guerra puede comenzar en cualquier momento », dijo Haidar. « Realmente es solo cuestión de tiempo, especialmente si la comunidad internacional y la ONU no designan un nuevo enviado especial rápidamente para presionar a Marruecos » con el fin de reanudar las negociaciones.

    Haidar se mantiene optimista. Incluso en sus días más oscuros, la visión de un futuro mejor no la abandonó y sus pensamientos a veces se volvieron hacia otros activistas arrestados aquelle misma tarde de 1987. Algunos no se han vuelto a ver desde entonces, dice. Las familias aún no saben dónde están, si están vivos o muertos.

    Incluso con huellas de tortura, la salud de Haidar es frágil. Tiene artritis y problemas de columna. Pero renunciar a la idea de retirarse de la lucha para llevar una vida más tranquila ni siquiera le viene a la mente.

    Tags : Maroc, Sahara Occidental, Front Polisario, Aminatou Haidar, CODESA, OZY,