Catégorie : Sahara Occidental

  • Perjuicios por el retraso en faenar en Marruecos

    La falta de caladeros alternativos a Mauritania llevó a la flota cefalopodera a buscar salidas como la de probar fortuna en la pesca de peces de profundidad en Marruecos gracias al nuevo pacto pesquero. Cinco de estos barcos pidieron y pagaron licencia de pesca desde el 1 de agosto pero hace unos días se confirmó que la flota comunitaria no podrá operar en aguas marroquíes antes del 10 de septiembre, cuando se reúne la comisión de la UE con el país magrebí para revisar las condiciones técnicas del acuerdo, donde los cefalopoderos esperan lograr un cierto margen de pesca incidental de pulpo y marisco.
    Este retraso ha provocado la indignación de parte de la flota española y también la de Anacef, que critica que « después de 25 días preguntando sin respuesta y con Marruecos jugando al gato y al ratón, se comunique ahora que no se va a poder pescar, como pronto, hasta mediados de septiembre ». Francisco Freire entiende que este retraso ha causado « en balde, importantes perjuicios » a las empresas que « habían preparado tres barcos, con sus tripulaciones, para empezar a faenar en Marruecos en agosto, como se había prometido, y han tenido que darse la vuelta a Senegal y Marín y eso se podía haber evitado con una simple comunicación a tiempo ».
  • Una despedida cargada de humanidad

    Los 136 niños saharauis que se han beneficiado este verano del programa Vacaciones en Paz volvieron ayer a su país de origen Las familias de acogida los despidieron en El Arenal
    El albero de El Arenal fue regado ayer tarde por lágrimas cargadas de tristeza y recuerdos. Los protagonistas de las mismas fueron, en su mayoría, los miembros de las familias cordobesas que han acogido durante los meses de julio y agosto a 136 niños saharauis de entre 8 y 12 años. 
    El proyecto de acogida, organizado por la Asociación Cordobesa de Amistad con los Niños Saharauis, ha celebrado este año su vigésima edición. Su presidente, Arturo Falcón Rodway, hizo un balance positivo de la presente actividad. « El programa Vacaciones en Paz ha traído este año a Córdoba 136 niños saharauis, que han sido repartidos entre 30 municipios de la provincia. Esta es la vigésima edición del proyecto, desde que empezara en 1994 y, se podría decir que cada vez va a más, ya que este año hemos conseguido traer a 10 menores más que en la pasada edición ». 
    Asimismo, Falcón agradeció la colaboración del Servicio Andaluz de Salud, así como la prestada por la Fundación La Arruzafa, que hace revisiones oftalmológicas a todos los niños y, en el caso de que sufran alguna enfermedad, los opera gratuitamente. Este es el caso de una de las niñas beneficiadas por el programa que se quedara en nuestro país unos meses más. « Tras la revisión oftalmológica a la que fue sometida, se le detectó un tumor en uno de los ojos y, en septiembre, será operada del mismo ». Otros dos menores llegaron, también, con problemas de salud pero « sus familias de origen no han querido que reciban tratamiento en nuestro país y que se queden una temporada más para que se traten sus dolencias, por lo tanto, serán trasladados con ellas ». 
    Falcón también quiso destacar que el Ayuntamiento de la capital cordobesa, la Diputación y la Fundación Cajasur « han subvencionado el avión que llevará a estos niños desde Málaga a Tinduf -ciudad Saharaui de donde proceden- y que tiene un coste de unos 70.000 euros ». 
    Cada grupo de acogida tiene su propia historia que contar, pero todos comparten un denominador común, « la enorme satisfacción de haber vivido una experiencia inolvidable y las ganas de que llegue la edición del próximo año », declaró a el Día la familia Bernete Ferrera, primeriza en este proyecto. « Hemos tenido a nuestro cargo a Salek, un niño de 10 años que nos ha hecho vivir una experiencia muy positiva. Acogimos al niño de casualidad. No estaba preparado. No entraba en nuestros planes, y unos días antes de su llegada, nos enteramos de la iniciativa y nos apuntamos. La experiencia ha sido tan enriquecedora que pensamos repetir el año que viene ». 
    Un caso especial es el de los Polo Ruiz. Llevan cinco años participando en las acogidas estivales y, cuatro de ellos han cuidado de Salma, una niña saharaui de 12 años que padece Síndrome de Down. « Desde que llegó con 8 años, cuidamos de ella. Esta es la última vez que se beneficiará del programa, pero seguiremos manteniendo el contacto con ella, como hemos hecho hasta ahora. Tenemos pensado, si la situación lo permite, viajar hasta su tierra para visitarla y, mientras tanto, mantendremos la relación con su familia y le seguiremos enviando paquetes con alimentos y demás enseres. No obstante, seguiremos participando ». 
    Ayer, tras dos meses en tierras cordobesas, los 136 menores saharauis partieron hacia su país. Algunos, los que tienen 12 años, ya no volverán a beneficiarse de esta iniciativa pero tendrán muy presente la generosidad y el cariño que le han brindado las familias de acogida. Los que sí pueden volver, ansiarán la llegada del verano, para poder disfrutar de una nueva experiencia inolvidable.
  • Silencio de la MINURSO sobre la última víctima de las minas marroquíes

    Muere un joven saharaui a consecuencia de la explosión de una mina en Bojador (Sáhara Occidental Ocupado)
    Sáhara Occidental, Espacioseuropeos (28/8/2014)
    El pasado lunes murió en Bojador (Sáhara Occidental Ocupado) Abdellahi Eljarshi, joven pastor saharaui de 31 años a consecuencia de la explosión de una mina antipersonal. La muerte tuvo lugar en la zona conocida como El Madelshiat, situada a 50 kms. al Este de la ciudad costera de Bojador, en el noroeste del Sáhara Occidental y a 180 km de la ciudad de El Aaiún. La información ha sido facilitada por la organización Dales Voz a las Víctimas y la agencia de noticias SPS (Sahara Press Service).
    Al parecer la mina sorprendió al joven saharaui cuando se encontraba pastoreando a varios kilómetros de la ciudad. Su cuerpo quedó tendido en el desierto –según las fuentes aludidas- hasta que fue encontrado por habitantes de la zona.
    El terrible accidente tuvo lugar a escasos metros del primero de los seis tramos del Muro Marroquí (Muro de la Vergüenza), que “cierra al Sur del Cabo Bojador parte del que hoy por hoy se conforma como el segundo muro más largo del mundo, tras la Muralla China, con 2.720 kms. de longitud”.
    En esa zona es frecuente que se produzcan “accidentes” de ese tipo debido a que es lugar de pesca y de cría de ganado, razón por la cual el nomadeo es habitual. La zona, donde se encuentras miles y miles de bombas antipersona colocadas por Marruecos, es lugar de paso obligado para esos nómadas que, caso de tener la mala fortuna de pisar una de esas “bombas asesinas” no tienen donde acudir en busca de auxilio.
    “Resulta muy complicado obtener información sobre ellos, porque en territorio ocupado se oculta todo cuanto se refiere a la denuncia de la existencia de este muro, rodeado por millones de minas terrestres, municiones en racimo y otros explosivos de guerra abandonados tras la contienda, que finalizó en 1991″, informa la organización Dales Voz a las Victimas.
    Hay que recordar que Marruecos no firmó el Tratado Internacional de Prohibición de Minas y de la Convención de Municiones en Racimo, a pesar de haber firmado un acuerdo preferente con la Unión Europea, beneficiándose así de importantes ayudas económicas a pesar de que incumple la mayoría de las obligaciones a las que le obliga dicho acuerdo.
    Asimismo, hay que recordar y decirlo por activa y pasiva que la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental) tiene asignadas las competencias de la vigilancia, la atención y la evacuación de víctimas en los territorios ocupados, pero hasta el momento, que sepamos, no ha emitido comunicado alguno “respecto a esta nueva víctima mortal”, de acuerdo con la información aportada.
    No estaría de más que los eurodiputados que han entrado en el Parlamento Europeo, pertenecientes, a nuevas formaciones, se estrenen en este asunto, como es la ocupación militar del Sáhara Occidental.
  • UJSARIO en el Festival Mundial de UIJS de Malta 2014

    La Unión de Jóvenes de Saguia el Hamra y Rio de Oro participó en el Festival de la Unión Internacional de Juventudes Socialistas, del 20 al 26 de agosto en Malta, IUSY es una organización fundada en 1946 con sede en Viena (Austria), formada por más de 100 organizaciones internacionales es reconocida y cuenta con representación dentro de las Naciones Unidas.
     
    Esta particpación, en un evento con tal alcance político y de ámbito internacional es de vital importancia. Con lo cual, de antemano calificamos de éxito dicha participación y si añadimos a ello el trabajo inmejorable de la delegación saharaui liderada por su Secretario General Zain Mohamed y el Responsable de Relaciones Internacionales Hamdi Yusef.
    La delegación saharaui compaginó la programación del IUSY Festival 2014 con encuentros y reuniones con otras organizaciones para dar a conocer la situación del Sáhara Occidental y sellar acuerdos de compromiso y apoyo a la causa justa del Pueblo Saharaui.
    Dentro de la programación del Festival tuvo lugar un espacio titulado por la organización: « Sáhara; la última colonia de África » al que asistió como ponente Ahmed Bujari, embajador del Sáhara Occidental ante Naciones Unidas y otro destacado ponente como es Erik Hagen presidente del Comité de Apoyo para el Sáhara Occidental (Støttekomiteen for Vest-Sahara).
    Por otra parte ha de destacarse la implicación, cada vez mayor, de UJSARIO dentro de IUSY participando en sus escuelas políticas y festivales de modo que la juventud saharaui pueda denunciar y dar a conocer la situación de violaciones de los Derechos Humanos e incumplimiento de la Legalidad Internacional en el Sáhara Occidetal interactuando con otras organizaciones para cambiar puntos de vista mostrando así la disponibilidad de la juventud para encontrar una solución justa, en el marco de la Legalidad Internacional.
    Desde UJSARIO felicitamos a IUSY por el Festival y agradecemos al FZL (Forum Żgħażagħ Laburist), la organización anfitriona, su hospitalidad y su gran labor para hacer posible un sueño que hace que nuestras esperanzas estén mas vivas que nunca para alcanzar un futuro mejor, construido con los sueños de una juventud que desea la paz, porque otro mundo de justicia, de respeto a los Derechos Humanos, de libertad e independencia es posible.
    Fuente : Facebook Abby Athman, 28/08/2014
  • Suenan los tambores de guerra en África del Norte (I)

    Ricardo Sánchez Serra
    El tiempo se acaba para la paz, estamos ya en la cuenta regresiva para solucionar de una vez por todas la cuestión saharaui, y que las Naciones Unidas pongan fecha y hora para la celebración del referendo de autodeterminación del Sáhara Occidental, que está esperando ya 22 años porque Marruecos lo está bloqueando.
    El feudal rey marroquí, Mohamed VI, se encuentra colocando en vilo la paz por su obstruccionismo de lograr un acuerdo con la ONU y con los saharauis. Es más, está –ante la pasividad internacional- asumiendo posiciones cada vez más agresivas, como por ejemplo: primero, amenazando que está evaluando dar por terminada a la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (Minurso), establecido por Resolución del Consejo de Seguridad.
    Segundo, obstaculizando continuamente la labor de Christopher Ross, Enviado Personal del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon e intentando vetarlo, pero que tuvo que retroceder ante la presión de las potencias.
    Tercero, insinuando con mayor frecuencia que se anexionará el Sáhara Occidental invadido, obrando contra todas las resoluciones de la ONU, que consideran a ese territorio como “No Autónomo” pendiente de descolonización y desconociendo el dictamen de la Corte de La Haya, que señala que no existe ningún vínculo territorial entre Marruecos y el Sáhara Occidental.
    Cuarto, aumentando la brutal represión a los saharauis en los territorios ocupados por Marruecos y aplicando la tortura, que ha sido condenado por todas las organizaciones de derechos humanos del mundo, provocando las continuas protestas del Frente Polisario, legítimo representante del pueblo saharaui reconocido por la ONU, alentando así a no solo una insurrección, sino también el empuje de los jóvenes saharauis –que viven en los campamentos de refugiados- a irse la guerra.
    Quinto, ignorando el reclamo de dar a conocer lo sucedido con más de 600 saharauis desaparecidos durante la guerra y asimismo, el mantener a 70 presos políticos saharauis en situaciones degradantes.
    Sexto, expulsando de Marruecos a continuas delegaciones de eurodiputados, periodistas y organizaciones de derechos humanos que pretenden ingresar al Sáhara Occidental ocupado para informarse sobre cómo viven los saharauis.
    Séptimo, acelerando el genocidio étnico y cultural contra el pueblo saharaui en los territorios ocupados, evidenciado esto último en la prohibición de costumbres religiosas, idioma, uso del nombre tradicional, construcción de jaimas (carpas), cambiando la historia, etc.
  • El Principado refuerza la ayuda a Palestina y mantiene la del Sahara

    J. A. A. El Principado ha decidido reforzar la ayuda que concede anualmente a la Agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (UNRWA) por la situación de conflicto que atraviesa esa zona de Oriente Medio. Asturias destinó en 2013 más de cinco millones de euros para proyectos de cooperación al desarrolo y ayuda humanitaria en una treintena de países, según los datos que contiene la memoria presentada ayer por la consejera Esther Díaz.
    La directora de la Agencia de Cooperación al Desarrollo, Graciela Blanco, anunció el refuerzo en 70.000 euros de la subvención de este año para los refugiados palestinos; el pasado año la ayuda para Palestina había ascendido a 80.000 euros, que se repartieron en dos proyectos. También precisó que se mantiene la ayuda para el Sahara en acción humanitaria, un capítulo que repartió, en total, un millón de euros « ante desastres naturales como el tifón que asoló Filipinas y conflictos bélicos como el de Siria ». El campo de refugiados de Za’atari recibió 130.000 euros.
    El Principado destinó el pasado ejercicio 5,4 millones de euros que permitieron financiar 95 proyectos de cooperación en una treintena de países. La zona geográfica con mayor número de proyectos subvencionados ha sido América Central, el Caribe y América del Sur, a donde han ido más de la mitad de los fondos. El Salvador fue el país que recibió la mayor cantidad de dinero. El África subsahariana se benefició de un 27,7 por ciento de los fondos, más de 1,3 millones de euros, siendo Malí y Chad los países con más fondos.
  • AI denuncia tortura en 140 países y lanza campaña para frenarla en México, Nigeria, Filipinas, Sáhara y Uzbekistán

    ‘Stop Tortura’ busca imponer « salvaguardias efectivas » para que los detenidos en estos países no sean torturados
    MADRID (EUROPA PRESS)
    Amnistía Internacional ha denunciado que en los últimos cinco años se han registrado casos de torturas en 140 países del mundo, al tiempo que ha anunciado la puesta en marcha de la campaña global ‘Stop Tortura’, centrada en erradicar esta práctica en Marruecos y el Sáhara Occidental, México, Filipinas, Nigeria y Uzbekistán, promoviendo el establecimiento de « salvaguardias efectivas » para que los detenidos no puedan ser maltratados ni torturados.
    En la rueda de prensa de presentación de la iniciativa en Madrid, la directora adjunta de Amnistía Internacional en España, Eva Suárez-Llanos, ha explicado que su organización ha documentado casos de torturas en 140 países en los últimos cinco años y que esta práctica representa una « vergüenza política y diplomática ».
    « Un solo caso de tortura es inaceptable », ha subrayado, antes de hacer hincapié en que los gobiernos no hacen lo suficiente para impedir la tortura y para investigar a fondo los casos de maltrato y torturas bajo custodia que se denuncian.
    Tras asegurar que en África la tortura es « una práctica generalizada », Suárez-Llanos ha denunciado que « 30 países » de este continente ni siquiera contemplan en su legislación la tortura como un delito a perseguir y ha asegurado que Mauritania ha llegado a admitir recientemente como prueba en un juicio una confesión obtenida mediante tortura.
    En América, ha afirmado que las condiciones en que se encuentran los reclusos en prisiones « de máxima seguridad » de Estados Unidos pueden ser consideradas en muchas ocasiones como un trato « cruel y degradante » y ha puesto de manifiesto que, desde 2006, en México han aumentado las denuncias de torturas contra los agentes de las fuerzas de seguridad y los ejércitos.
    En Oriente Próximo, según ha explicado Suárez-Llanos, AI ha observado que el régimen sirio ha « generalizado » la tortura y la está empleando de forma « sistemática », lo que supone un « crimen contra la humanidad ». En Egipto y en Libia, dos de los países que han sufrido los efectos de la denominada Primavera Árabe, las torturas continúan « arraigadas » porque las fuerzas de seguridad no están sometidas a control.
    La directora adjunta de AI en España ha recalcado que la tortura y los malos tratos a detenidos son « frecuentes » y « habituales » en los países de la antigua Unión Soviética. En el caso de Europa, estas prácticas « no son frecuentes » pero, « cuando se producen », « quedan sin castigo ».
    En este sentido, ha recordado la « complicidad » de los países europeos en el programa de vuelos secretos de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA) y ha denunciado que nunca fue « adecuadamente investigado » este proyecto desde Europa.
    Apoyada por el informe ‘La tortura en 2014’, que recopila datos y casos sobre torturas en todo el mundo, la campaña ‘Stop Tortura’ tiene como objetivo luchar contra las torturas que ocurren « en las sombras », es decir, bajo custodia policial, en Marruecos y el Sáhara Occidental, Nigeria, México, Uzbekistán y Filipinas, países en los que buscará imponer « salvaguardas efectivas » que impidan que los detenidos sean maltratados y torturados.
    La organización no gubernamental ha denunciado cinco casos de torturas sufridas por detenidos en estos países como ejemplo de la situación y ha exigido a las autoridades que tomen medidas para investigarlos, perseguir a sus autores y poner fin a la privación de libertad de los agredidos.
    DENUNCIA LAS TORTURAS SUFRIDAS POR ALÍ AARRAS
    Uno de los casos denunciados por AI es el de Alí Aarras, un ciudadano belga-marroquí nacido en Melilla que fue detenido por cargos relacionados con terrorismo en España y extraditado a Marruecos, donde ha sido sometido a varias formas de torturas, que van desde las amenazas a la violación, pasando por descargas eléctricas en las orejas y los genitales, quemaduras y palizas.
    Su hermana, Farida Aarras, ha relatado en la rueda de prensa de Amnistía que, en diciembre de 2010, Alí estuvo doce días en régimen de incomunicación en un « centro secreto » de la Dirección General para la Vigilancia del Territorio, donde comenzaron las torturas.
    Ha asegurado que 16 guardias torturaron a su hermano en el centro secreto de detención hasta que firmó una confesión en árabe, en la que se basó su posterior condena a prisión, y que su hermano está decidido a denunciar los abusos a pesar de las agresiones que ya ha afrontado y que teme lo que le pueda pasar. « No tiene intención de callarse », ha subrayado.
    Por otra parte, Suárez-Llanos ha dado a conocer una encuesta realizada a nivel global por su organización, con preguntas a 21.000 ciudadanos de 21 países, incluida España, en la que « la gran mayoría de las personas » consultadas, « más de un 80 por ciento », creen que es « crucial » que haya normas claras contra la tortura y « más de un 40 por ciento » creen que podrían ser torturadas si son detenidas. Además, un tercio de los consultados consideran que la tortura « en algunos casos » puede estar « justificada ».
    SALVAGUARDIAS FRENTE A LA TORTURA
    Entre las medidas que Amnistía Internacional propone como « salvaguardias efectivas » contra la tortura figuran que sólo « agentes autorizados » puedan realizar detenciones, que los arrestados tengan acceso en todo momento a un abogado, que la detención sea comunicada a la familia del detenido y que se guarden siempre « registros oficiales » de los arrestos.
    Durante la custodia, AI propone que la « reclusión secreta » y el régimen de incomunicación queden prohibidos, que se garantice « un trato humano » al arrestado y que cuente con « un mecanismo de quejas » que sea « independiente, imparcial y eficiente ».
    También exige que, en el marco del proceso judicial, el arrestado sea llevado « sin demora » ante un juez y que pueda « impugnar la legalidad » de su detención, así como la prohibición del uso en los tribunales de « las declaraciones obtenidas mediante tortura u otros malos tratos ».
    La ONG exige la prohibición de toda forma de tortura en los interrogatorios y que sean grabadas en vídeo o, « por lo menos », en audio todas las sesiones, además de que los agentes que hagan las preguntas no sean los mismos que han practicado el arresto.
    Tras la puesta en libertad, AI aboga por que los arrestados puedan recurrir a « mecanismos de queja independientes y efectivos », tengan acceso a exámenes médicos realizados por « forenses independientes » y a que no puedan ser trasladados a países en los que puedan correr peligro de sufrir tortura y malos tratos.
  • La valentía de dar la cara se llama © COPYRIGHT

    En Dales Voz a Las Víctimas no tenemos la menor idea de quién es el “Colectivo García Corera” y, la verdad, no nos preocupa, porque hay demasiadas personas y agentes en esa causa que no conocemos. Aunque “te sobran los personalismos y los nombres propios”, te diré el mío, Elisa Pavón, co-promotora de Dales Voz a Las Víctimas, periodista y autora de mis escritos, por lo que les pongo © porque es el indicativo de que responden a mi opinión, están realizados, documentados, investigados y escritos por mí, y quien quiera reproducirlos será porque comparte mi pensamiento. ¡Entérate bien! Tu desconocimiento (o el vuestro, si es que sois “colectivo”) de la Ley de Propiedad Intelectual y de cuestiones básicas en cuanto se refiere a la información es manifiesta y, por ello, voy a dedicar un tiempo (con el permiso explícito de mi compañero Joaquín Tornero) para responder a tu duda respecto a si “¿Tienes © las noticias del movimiento solidario con el Sahara?”.
    En primer lugar, permíteme que pase olímpicamente del párrafo en el que hablas de un viaje al muro marroquí en el Sahara Occidental que organizan otros y en el que Dales Voz a las Víctimas no tiene nada que ver, por razones que obviamente no son de tu incumbencia. No es el caso que afecta a la pregunta que haces… Y mencionarlo te desdice, de hecho (porque personalizas….), pero tú sabrás, porque no solo “observas lo que se publica” también lo comentas.
    Veamos lo que no entiendes… Te lo voy a explicar a ver si, ya de paso, lo entienden todos cuantos siguen pensando que el © impide compartir informaciones y fotografías. Ay, que incultura tan extendida. Dices en tu “información” (y lo copio literal para que veas): “Este colectivo… no puede entender que se publiquen artículos sobre temas relacionados con el conflicto saharaui firmados por quien los elabora o transcribe, ¡Y RECLAMANDO DERECHOS DE AUTOR… EL © COPYRIGHT”.
    También dices “perlas” como que “entendemos que las noticias y fotos relacionadas con el conflicto saharaui son del pueblo saharaui, de su historia, y no cabe apropiárselas” o que “en esta misión del activismo virtual, a nuestro entender, de los que estamos todos los días del año pendientes de las novedades y movimientos que surgen en el movimiento de apoyo al Sahara Occidental sobran los personalismos, entendemos, sobran los nombres propios”. Ah, y no me dejo tampoco la última de tus frases: “De momento, como es lógico, nos abstenemos de publicar enlaces a blogs y a noticias como el señalado que reclaman su derecho (supuesto) al © Copyright… por si las moscas… por prudencia, no vaya a ser motivo de acciones legales en nuestra contra. Y porque no estamos de acuerdo con esa forma de actuar”.
    De todo lo dicho te voy a dar la razón en una cosa: Quienes TRANSCRIBEN una información producida por otra persona, no tiene copyright sobre esa obra, sea la que sea. En Dales Voz a Las Víctimas publicamos fotografías y textos de autor y es por ello que SIEMPRE protegemos su nombre, de acuerdo con nuestro derecho básico como creadores. Ello no impide que se difunda en redes sociales siempre y cuando se proteja la fuente. Nuestros textos, fotografías, imágenes, gráficos y demás, documentan una realidad que se oculta al mundo por razones políticas y económicas, no por el ©.
    Y te diré más, en Dales Voz a Las Víctimas estamos muy orgullosos del trabajo que hacemos, de cómo lo hacemos y nunca fue nuestro objetivo ser suministradores de imágenes y textos para el movimiento solidario, sino que en todo momento hemos pretendido romper el circuito cerrado de información de la causa y ampliarlo más allá de nuestras fronteras (cosa que vamos logrando poco a poco), porque no gritamos “Abajo el muro de la vergüenza”, sólo empezamos por ubicar esa barbaridad que viola los derechos humanos más elementales del pueblo saharaui diciendo dónde está y quien lo puso ahí, y continuamos explicando lo que origina, a través de las historias dramáticas y ejemplares de nuestros protagonistas.
    Ponemos © porque tenemos la valentía de dar la cara por lo que escribimos y fotografiamos, para responsabilizarnos de nuestras opiniones y para que no se manipule el objetivo para el que están hechos, cosa que otros muchos eluden al amparo de desvirtuar el verdadero cometido de este símbolo.
    No lo difundas, quizá te hace más daño del que crees, aunque no por posibles (y absurdas) acciones legales que esperas recibir por nuestra parte si lo haces, sino porque instando a que no se haga, creer que podrás dañarnos. Lamento mucho comunicarte que nosotros continuamos adelante, enfrentando día a día innumerables obstáculos desde dentro de la propia causa y, por supuesto, desde quienes la atacan desde fuera. Pero seguimos. Léete la Ley de Propiedad Intelectual, ya que tanto crees saber.
    Y cuídate de los enemigos.
    © Elisa Pavón
    © Joaquín Tornero
    http://dalesvozalasvictimas.wordpress.com/2014/08/26/la-valentia-de-dar-la-cara-se-llama-copyright/
  • Sahara Occidental : nueva víctima de las minas terrestres sembradas por Marruecos

    Las minas terrestres sembradas por Marruecos en el Sáhara Occidental se cobraron ayer una nueva víctima. El joven Abdalahe Ahmed Eljerchi (foto), murió ayer martes en El Medlechiat, a cerca de 50 km al este de la localidad de  Bojador al pisar una mina antipersonal. 
    El pasado 24 de abril, otra mina acabó con la vida del ciudadano saharaui Ahmeitu Mahmud en la zona de Smara. 
    Según la agencia de noticias saharauis SPS, la víctima se encontraba pastoreando a sus camellos a 30 km de la capital cultural saharaui ocupada por Marruecos.

  • En Memoria de Luís Yuguero Herrero. Presidente de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Segovia « Maksra »

    Hoy es un día triste para todos los amigos y amigas del Pueblo Saharaui y para el mismo Pueblo Saharaui. Es un día triste porque uno de nuestros compañeros en la lucha nos ha dejado y lo ha hecho sin rendirse y haciéndole frente a su larga enfermedad hasta el último momento.
    Se ha ido a hacerle compañía a los mejores y más esforzados compañeros y compañeras, que como él, han hecho crecer la sagrada talha cuyas ramas amparan y cobijan el anhelo de libertad para las gentes del Sáhara Occidental.
    Y no podemos, más que recordar el ejemplo de solidaridad y entrega que fue durante toda su vida, así como su férrea voluntad y su firme compromiso con el porvenir del pueblo saharaui, un pueblo hermano, su pueblo.
    Siempre estuvo a su servicio, con una actitud sacrificada y orientada a la defensa de la descolonización de su tierra y de los principios establecidos y reiteradamente reconocidos por el derecho internacional. Siempre intentando buscar soluciones y la maduración de los problemas desde sus firmes convicciones y en base al diálogo. Lo que le supuso encabezar el movimiento solidario en Segovia, así como luchar para unificar al movimiento solidario de toda Castilla y León.
    Uniéndonos en un mismo abrazo con Toñi, toda su familia y amigos y transmitirles el cariño y el pesar de todos los Amigos y Amigas del Pueblo Saharaui en el Estado Español que los acompañamos en este doloroso momento.
    Desde CEAS-Sáhara y la Delegación del Frente Polisario en España, al recordarte y hacer honor a tu trayectoria sacrificada y empeñada, queremos reiterar nuestro compromiso y nuestra exigencia en pro del reconocimiento y la liberación de todo el pueblo saharaui, dueño legítimo de su propio destino, tu ejemplo y tu recuerdo nos acompañarán siempre como lo han hecho hasta ahora.
    Luís Yuguero, gran luchador y mejor persona, descansa en paz.
    Madrid, 26 de agosto de 2014