Catégorie : Magreb

  • Marruecos censura las noticias sobre Bárcenas, Infanta y el referéndum catalán

    La prensa oficial en Marruecos censura las noticias negativas sobre la monarquía y otros temas
    Los medios de comunicación oficiales en Marruecos tienen casi prohibido informar sobre los casos de corrupción en España sobre todo el tema de la Infanta Cristina. Al mismo tiempo no se limitan solo al apagón informativo sino no dudan en recurrir a la desinformación en el caso del referéndum catalán.
    Desde hace décadas, España está muy presente en los medios de comunicación marroquíes debido a las características de las relaciones bilaterales que en general son tensas y por consecuencia brindan mucha información.
    En el pasado, la prensa marroquí e incluso la oficial reflejaba la actualidad española sin censura, sin embargo en el último año, los medios oficiales, radio, televisión y agencia de noticias MAP mantienen un silencio total sobre los asuntos de la corrupción en España.
    Periodistas de la televisión marroquí han confirmado a Alifpost que los responsables de la cadena de televisión cuyo director es Faisal Araychi, muy amigo del rey Mohamed VI han exigido a los periodistas evitar toda referencia al caso Bárcenas, la financiación ilegal del PP. Y el otro asunto “silenciado por excelencia” a pesar que fue muy abordado mediáticamente por la prensa internacional es el caso de la acusación de la justicia española a la Infanta Cristina por corrupción en el caso Noos. Todas las noticias negativas sobre la monarquía son censuradas en la prensa oficial de Marruecos.
    Otro tema que preocupa al “Marruecos Oficial” es la cuestión catalana por su relación indirecta con el conflicto del Sahara en lo que se refiere al principio del Referéndum. Si en el año pasado, Marruecos solicitó a los inmigrantes marroquíes de no implicarse en el proceso independentista catalán, ahora los medios oficiales recurren a la manipulación informativa. El ejemplo por excelencia, un reportaje de la agencia oficial de noticias realizado esta semana indicando que existe una gran preocupación en el seno de la sociedad catalana por el referéndum, dando la impresión que los independistas son una minoría.
    La explicación que esgrimen los responsables para este apagón informativo es que las relaciones atraviesan por un momento ejemplar y que muchos problemas de España hacen referencia indirectamente a Marruecos como es el caso del referéndum de Cataluña.
    AlifPost, 24/01/2014
  • Un español y amigo del Rey Mohamed VI embajador de Marruecos en Madrid

    Fadel de nacionalidad española embajador de Marruecos en Madrid……
    Marruecos ha nombrado un nuevo embajador en Madrid, se trata de Fadel Benaich de madre española y precisamente de Granada. El nuevo embajador entra en la categoría de “Embajador Real” porque ha sido nombrado directamente por el monarca Mohamed VI.
    En noviembre pasado, Marruecos solicitó la acreditación de Fadel Benaich para remplazar a Ahmed Ueld Suilem, este último era un ex responsable del Frente Polisario, pero abandonó este movimiento independista en 2009 y regresó a Marruecos. Al nombrarle como embajador, Rabat apostó mucho por Uled Suilem para contrarrestar la presencia del Polisario en España, y parece que no logró este objetivo.
    Fadel le falta ser recibiso por el Rey Juan Carlos para oficializar su nombramiento aunque esto no impide que ocupe su cargo.
    La ley española contempla que un español no puede representar diplomáticamente a otro país (excepto en el caso de cónsul honorífico) sin previa autorización. Y tampoco puede trabajar en las filas de cuerpos de seguridad y militares extranjeros. Resulta que Fadel es español por su madre y representa a Marruecos en Madrid.
    La madre de Fadel es una granadina que se casó con el padre que estudió medicina en la universidad de Granada y que murió durante el intento del golpe militar en julio de 1971 contra el rey Hassan II. El padre de Fadel era el médico personal de Hassan II. El nuevo embajador es amigo de infancia del rey Mohamed VI y antes de su nombramiento era el encargado de las relaciones con España.
    Quizás el nuevo embajador ha renunciado a su nacionalidad española para poder ocupar el puesto de embajador de Marruecos en Madrid. Sin embargo, hay un precedente semejante que se remonta a los años sesenta. En 1966, el rey Hassan II (1961-1999) nombró al Mariscal Mizian como embajador de Marruecos en Madrid entre 1966-1970. Hassan II dijo entonces “”este nombramiento es un gesto de buena voluntad de acercamiento a España”.
    Mezian era compañero del general Franco y ocupó puestos altos de responsabilidad entre ellos comandante general de Ceuta, teniente general al mando de la Capitanía General de la VIII Región Militar de Galicia. En 1955 fue nombrado Capitán General de Canarias, su último destino en el Ejército Español. Al lograr, Marruecos la independencia, Mizian regresó a su país natal ocupando puestos relevantes entre ellos minsitro de defensa y embajador de Marruecos en España.
    Con este nombramiento, el monarca Mohamed VI apuesta mucho por su amigo Fadel para mejorar las relaciones bilaterales y mejorar la imagen de Marruecos ante la opinión pública. Hay que señalar que las relaciones entre Rabat y Madrid atraviesan buenos momentos debido al dialogo y la cooperación en diferentes temas de interés común.
    AlifPost, 22/01/2014
  • Inician 23 de marzo campaña para presidenciales argelinas

    Argel, 22 ene (Prensa Latina) El período de campaña electoral para los comicios presidenciales en Argelia se extenderá del 23 de marzo al 13 de abril, informó el director de Libertades y Asuntos Legales del Ministerio del Interior, Mohamed Talbi.
    Según la ley sobre el sistema electoral, « la campaña dará inicio 25 días antes de las elecciones y se detendrá tres días antes. De modo que se llevará a cabo del 23 de marzo al 13 de abril », precisó Talbi a la Radio Nacional.
    Un total de 42 candidatos comenzaron a reunir las 60 mil firmas de votantes que son requeridas para postularse o las rúbricas de 600 funcionarios electos a nivel local antes de calificar para poder enviar sus solicitudes para los comicios.
    Recientemente, el Consejo Constitucional declaró que el plazo límite para el envío de solicitudes es el 4 de marzo.
    Las próximas elecciones presidenciales argelinas serán supervisadas por dos órganos, la Comisión Nacional de Monitoreo Electoral y la Comisión Nacional de Supervisión de Elecciones.
    El presidente, Abdelaziz Bouteflika, quien tiene el derecho de postularse para cumplir un cuarto período de mandato, aún no anunció si acudirá a la consulta.
  • Marruecos prohíbe que el violador se case con la víctima

    Cambio en la ley tras el caso de Amina Filali, la menor que se suicidó para no casarse con su agresor
    Con una presencia mínima de diputados —60, de un total de 390—, elParlamento marroquí derogó ayer la polémica ley del Código Penal que permitía hasta ahora a un violador salvarse del castigo si se casaba con su víctima.
    La norma despertó la polémica y una viva campaña internacional hace un año tras el «caso Amina Filali», la muchacha de 16 años que se suicidó con un matarratas tras ser obligada a casarse con el hombre que la había forzado y sometido a maltrato. Aquella ocasión fue utilizada por las organizaciones de mujeres de Marruecos para presionar al régimen en favor de reformas en la normas legales machistas, inspiradas tanto en la Sharía (ley islámica) como en las costumbres arraigadas en las zonas rurales.
    La Sharía prohíbe, como es lógico, la violación, pero establece condiciones muy rígidas para que la mujer que la padece pueda llevar a buen término su denuncia. De entrada exige el testimonio de cuatro testigos.
    La derogación de la insólita norma (que favorece al violador y castiga a la víctima, siempre que la familia de esta no presente una denuncia) fue recibida como un «avance importante, pero insuficiente» por parte de las asociaciones de mujeres marroquíes, que apuntan de entrada a la derogación de una norma abusiva mucho más corriente: la posibilidad de casarse con chicas menores de 16 años.
    El llamado «matrimonio precoz» afecta en Marruecos, según cifras del propio Ministerio de Desarrollo Social, Familia y Solidaridad, a una de cada diez bodas. Es una práctica muy habitual en las zonas rurales, donde las familias de las niñas componen con frecuencia los casamientos para salir de la pobreza; o para «salvaguardar el honor familiar» cuando ya se han producido abusos sexuales.
    La licitud de la poligamia, en virtud de la Sharía, ofrece además una cobertura perfecta para el arraigo de los matrimonios precoces.
    Fácil de burlar
    El actual gobierno marroquí, controlado por el islamista Partido Justicia y Desarrollo (PJD), que se califica a sí mismo de moderado, ha mantenido desde que estalló el «caso Amina Filali» una actitud muy ambigua respecto a la prohibición del matrimonio con niñas, El PJD es partidario de que se endurezcan los castigos contra la violación y el abuso sexual, pero ha evitado calificar de «violación» toda relación sexual con menores para preservar la actual práctica.
    El Código de Familia marroquí ampara de hecho esa realidad en sus artículos 20 y 21, aunque considera que el matrimonio con niñas debe ser una «excepción», para la que se estipulan garantías fáciles de burlar.
    ABC, 22.01.2014
  • El primer éxito de la Primavera árabe

    Hasta ahora, los frutos de la « primavera árabe » habían sido frustrantes. En algunos casos, realmente magros. Particularmente en Egipto, Libia, Yemen y Siria. Luego de deponer a los respectivos gobiernos autoritarios, las protestas en esos países quedaron atrapadas en un diálogo poco fecundo. Presumiblemente como consecuencia del alto grado de fanatismo, falta de respeto e intolerancia que lamentablemente caracteriza a algunos rincones delmundo árabe. Y hasta hubo auténticas « marchas atrás », como lo demuestra lo sucedido en Egipto,que hoy -después de la violencia, el sectarismo y los desencuentros- está desgraciadamente de regreso al mundo de las oligarquías militares.
    No obstante, la situación particular de Túnez -cuando se cumplen tres años de su propia « primavera árabe », aquella que precisamente encendiera la mecha del incendio que luego se expandiera por el norte de África- es bien distinta.
    Positiva, por cierto. Con la sensación de que, finalmente, allí se ha producido la revolución cultural a la que muchos aspiraban, cuando salieron corajudamente a las calles, desafiando al autoritarismo.
    No sólo ya no está en el timón del poder tunecino el corrupto dictador Zine el-Abidine Ben Ali. Además ocurre que una Asamblea Constituyente de 217 miembros acaba de aprobar el texto de una nueva Constitución para Túnez, que ha sido consensuado entre los islámicos (agrupados sustancialmente en torno a Ennahda) y los seculares. Con equilibrio y buen éxito.
    Hablamos de una de las constituciones acaso más liberales del mundo árabe, en su totalidad. El nuevo texto es el fruto de dos años largos de esfuerzos y negociaciones, que no fueron nada sencillas desde que las emociones pesaron mucho. El texto finalmente aprobado es la tercera versión de un proyecto que maduró lentamente y sufrió toda suerte de ajustes en el camino antes de ser finalmente aceptado por todos.
    La marcha hacia la construcción del consenso no fue simple. Tuvo que superar toda suerte de obstáculos. Desde asesinatos de líderes políticos, hasta salvajes atentados terroristas. Sin embargo lo cierto es que esos episodios, tan sórdidos como crueles, terminaron debilitando socialmente a los islamistas y empujándolos en dirección a una mayor flexibilidad.
    En las negociaciones, siempre se caminó al borde mismo del colapso. Entre amenazas e intimidaciones. Pero con la esperanza colectiva de poder, en algún momento, dejar todo eso atrás.
    Hasta hubo cinco meses en los que las negociaciones se congelaron totalmente, paralizándose. No obstante, la marcha siguió hacia adelante con notable tenacidad. Por esto terminó finalmente coronada por el éxito: en otras palabras por un consenso horizontal en una sociedad que, pacientemente, supo evitar los extremos.
    La nueva Constitución ya no habla de la supremacía del derecho religioso (la Sharia). Tampoco de que Túnez es un Estado islámico. Sólo dice que el Islam es la religión de Túnez e integra la identidad del país. Pero Túnez es ahora, por definición, un Estado civil edificado sobre el cimiento único de la democracia. Esto es, sobre el principio de la división de poderes.
    El texto constitucional es bien claro: « Túnez es un Estado libre, independiente y soberano. El Islam es su religión. El árabe su idioma y la república su régimen ». Hablamos de un Estado « de carácter civil, basado en la ciudadanía la voluntad del pueblo y la primacía de la ley ». Estas cláusulas son, según reza la propia Constitución, absolutamente inmodificables por parte de futuros gobiernos. Esa es la idea.
    Veremos cuando haya pasado un tiempo, si esto se respeta o no. En nuestro propio continente, Honduras tenía cláusulas de esa misma naturaleza, a las que, no obstante, « Mel » Zelaya intentó pisotear. Demostrando que no son necesariamente invulnerables frente a la ambición de poder. Pero -pese a ello- tienen un peso específico distinto.
    La nueva Constitución tunecina enumera y garantiza las libertades esenciales, incluyendo la libertad religiosa y de creencias, la libertad de opinión y la libertad de expresión. Dice, asimismo, que corresponde al Estado el deber de « proteger lo sagrado », de modo de evitar que se ridiculice. Y que el respeto sea una realidad.
    En más, hombres y mujeres integrarán, en paridad, los órganos cuyos miembros se eligen a través de las urnas. Pero, en este tema en particular, queda aún mucho por hacer en un país que sigue discriminando contra la mujer. Por ejemplo, en materia sucesoria o de tenencia de hijos.
    Lo cierto es que hay una realidad indiscutible: estamos frente al primer éxito de la « primavera árabe ». El de Túnez. Que todavía debe consolidarse. Pero que está como nueva realidad. Ojalá contagie. El mundo árabe lo necesita. Y el resto de las naciones también.
    En la terminología del Papa Francisco, se ha construido una plataforma social en una sociedad con base en la noción de unidad « pluriforme ». En la diversidad, entonces. Con « una comunión en las diferencias ». No es poco. Ni es fácil. Pero está hecho. Del futuro respeto recíproco dependerá que se pueda alcanzar el objetivo perseguido por quienes la forjaron: el de vivir en equilibrio, paz y armonía.
    La Nación, 22.01.2014
  • Partido gobernante argelino anuncia candidatura de Bouteflika para cuarto período

    El secretario general del partido gobernante de Argelia, el Frente de Liberación Nacional (FLN), Amar Saadani, anunció hoy que el presidente Abdelaziz Bouteflika competirá por un cuarto período.
    « Puedo decir de manera oficial que el presidente Bouteflika será un candidato en las elecciones presidenciales (programadas para el 17 de abril). El anunciará su candidatura en el momento adecuado », dijo Saadani citado por la agencia noticiosa APS.
    « Las bases de todo el territorio nacional y todas las estructuras del partido han respaldado la candidatura del presidente (honorario) del partido (Bouteflika) para un nuevo período », agregó el secretario general.
    Bouteflika, quien fue elegido por primera ocasión en 1999, fue reelegido en 2004 y 2009 para períodos de cinco años.
    Hasta ahora, hay cuatro partidos políticos que de forma abierta han pedido a Bouteflika que compita por un cuarto período, a pesar de su estado de salud.
    El presidente de 76 años de edad sufrió un ataque isquémico transitorio en abril del año pasado. Entonces fue trasladado al hospital militar Val-de-Grace en París para recibir tratamiento durante cerca de tres meses.
    Recientemente, Bouteflika regresó de un chequeo médico de rutina en un hospital francés.
    Durante su ausencia, los partidos opositores pidieron la aplicación del artículo 88 constitucional, el cual estipula que el jefe de la cámara alta del parlamento debe asumir el poder, de forma temporal, en caso de muerte o de incapacidad del presidente.
    Sin embargo, el gobierno rechazó tales peticiones y aseguró en repetidas ocasiones que Bouteflika se estaba recuperando y que regresaría a su país natal para asumir sus labores.
    Xinhua, 23/01/2014
  • Marruecos rechaza la observación electoral internacional "porque no somos Sudán"

    Rabat, 23 ene (EFE).- El ministro de Interior marroquí, Mohamed Hasad, descartó solicitar la supervisión de elecciones por parte de organismos internacionales argumentando que su país no es como Sudán, según relata hoy el diario local Al Masae.
    « No somos un país como Sudán, por ejemplo, para que vengan organismos internacionales a supervisar las elecciones » dijo Hasad comentando una propuesta de ley del islamista Partido Justicia y Desarrollo (PJD, en el Gobierno).
    El ministro de Interior marroquí, que hizo estas declaraciones ayer en la Comisión Parlamentaria de Interior y Juntas Territoriales en el Parlamento, explicó que « no se sabe quien está detrás de estos organismos » consideró que la supervisión de elecciones es un asunto complicado.
    El Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) es el organismo oficial encargado de organizar las formas de supervisión imparcial de las elecciones y facilitar tarjetas a observadores nacionales e internacionales; estos últimos son casi inexistentes.
    La propuesta de ley del PJD contempla abrir la puerta a los organismos internacionales que gozan de una credibilidad para supervisar las elecciones en Marruecos, concretamente los organismos dependientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
    El PJD ganó las pasadas elecciones de 2011, muy por delante de los demás partidos, y obtuvo 109 escaños de los 390 en liza, pero los analistas consideran que con un reparto de circunscripciones distinto, podría haber obtenido muchos más escaños.
    Marruecos tiene previsto organizar las elecciones municipales en 2015 -que ya fueron retrasadas desde el año 2012 a la espera de finalizar las leyes electorales- y las legislativas en 2016. EFE
  • Marruecos/Sáhara Occidental: Las promesas de derechos superan el progreso

    Continúan los juicios injustos y la violencia policial mientras el gobierno debate las reformas
    (Rabat) – En 2013, las autoridades marroquíes prometieron más avances en materia de derechos humanos de lo que realmente implementaron, dijo hoy Human Rights Watch en su Informe Mundial 2014. Los tribunales encarcelaron a disidentes después de juicios injustos, la policía recurrió a la fuerza excesiva para disolver manifestaciones pacíficas y, en el territorio disputado del Sáhara Occidental, las autoridades reprimieron a los defensores que claman por el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.
    En los dos años y medio desde que Marruecos adoptó una nueva constitución, el gobierno no ha aprobado ninguna ley para dar fuerza legal a las fuertes protecciones a los derechos humanos de dicha constitución. El plan de 2009 del rey Mohamed VI para reformar el sistema judicial y reforzar su independencia ha producido hasta el momento sólo las recomendaciones de una alta comisión. Las penas de prisión por delitos de expresión permanecen en el Código de la Prensa, a pesar de la promesa que emitiera el ministro de Comunicaciones, hace dos años, de que trataría de eliminarlas y un proyecto de ley presentado en 2006 que, por primera vez, protegería a los trabajadores domésticos, aún no ha sido adoptado.
    “De cara a los derechos humanos, Marruecos es como una gran obra de construcción donde las autoridades anuncian grandes proyectos con mucha fanfarria, pero luego se estancan para terminar los cimientos”, dijoSarah Leah Whitson, directora para Oriente Medio y Norte de África de Human Rights Watch.
    En las 667 páginas del Informe Mundial 2014, en su 24ª edición, Human Rights Watch revisa las prácticas de derechos humanos en más de 90 países. Si bien la matanza generalizada de civiles en Siria provocó el horror, fueron pocos los líderes mundiales que emprendieron medidas para detenerla, señala Human Rights Watch. Sin embargo, una revigorizada doctrina de la “responsabilidad de proteger” parece haber evitado algunas atrocidades masivas en África. A su vez, las mayorías en el poder en Egipto y otros países reprimieron la disidencia y los derechos de las minorías. Y las revelaciones de Edward Snowden sobre los programas de vigilancia de Estados Unidos tuvieron repercusiones en todo el mundo.
    Cabe señalar que los marroquíes y su vibrante sociedad civil disfrutaron en 2013 de cierta libertad para criticar y protestar contra las políticas del gobierno, sin embargo, siempre y cuando la crítica evitara los temas sensibles para la monarquía en general, el rey y la familia real en concreto, el Islam y la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental. Las autoridades cooperaron con expertos en derechos humanos de la ONU que visitaron el país y el Sáhara Occidental, pero rechazaron una propuesta de EE.UU. que buscaba ampliar el mandato de la operación de mantenimiento de paz de la ONU en ese territorio para que se incluyera la observación de los derechos humanos.
    Los tribunales marroquíes condenaron a personas ​​en casos políticamente sensibles únicamente sobre la base de sus confesiones, sin investigar las denuncias de que la policía extrajo dichas confesiones mediante la tortura y los malos tratos. El Tribunal Militar de Rabat condenó en febrero a 25 saharauis a penas de prisión, en su mayoría de 20 años a cadena perpetua, por su presunta participación en los violentos enfrentamientos en el campamento de manifestantes Gdeim Izik, en el Sáhara Occidental, dos años antes. Los enfrentamientos costaron la vida de 11 miembros de las fuerzas de seguridad.
    El rey Mohammed VI debería mantener las promesas que hizo en 2013 para acabar con los juicios militares de civiles y reformar el sistema de revisión de las solicitudes de asilo. Las autoridades también deberían asegurarse de que se aprueben leyes para otorgar peso legal a los derechos constitucionales. Esto incluye el artículo 133 de la Constitución, que concede el derecho a cualquier persona que comparezca ante un tribunal marroquí a impugnar la constitucionalidad de las leyes que los funcionarios están aplicando en su caso.
    Human Rights Watch, 21/01/2014

    La MINURSO (Misión de la ONU en el Sáhara Occidental) es la única misión de la ONU que carece de un componente encargado de informar sobre la situación de los derechos humanos en la antigua colonia española. El veto de Francia en el Consejo de Seguridad impide a éste resolver esta anomalía. Si usted cree que la MINURSO debe vigilar los derechos humanos, haga clic aquí y firme la petición dirigida al secretario general Ban Ki-moon y cuelgue esta petición en su página. Muchas gracias

    https://secure.avaaz.org/fr/petition/Ban_Kimoon_Elargir_les_competences_de_la_MINURSO_pour_la_supervision_du_respect_des_dr/?copy

  • Enfrentamientos tribales dejan un muerto y 55 lesionados en Ghardaia, Argelia

    ARGEL, 19 ene (Xinhua) — Un hombre murió y 55 resultaron lesionados hoy en enfrentamientos tribales ocurridos en la provincia argelina de Ghardaia, a cerca de 600 kilómetros al sur de Argel, capital de Argelia, dijo a Xinhua una fuente médica.

    Luego de dos semanas de relativa calma, la violencia estalló hoy entre la tribu de Chaamba (árabes) y los mozabitas (bereberes) en Ghardaia, donde los beligerantes emplearon espadas y bombas Molotov.

    Los enfrentamientos se desataron por primera vez hace un mes y dejaron a decenas de personas lesionadas, antes de que los ancianos de las dos comunidades alcanzaran una tregua mediada por el gobierno.

    En los últimos años, diversas localidades de Ghardaia, con una población de alrededor de 200.000 habitantes, han sido sacudidas por los violentos enfrentamientos entre las tribus mozabita y chaamba. 


  • Aumentan las agresiones contra los responsables gubernamentales en Marruecos debido a la tensión social

    El ministro marroquí de vivienda y que es también el secretario general del partido Progreso y Socialismo PPS, Nabil Ben Abdalah fue agredido con una piedra en la cabeza en un acto político en la región de Assa Zag en el sur de Marruecos. Esta agresión se añade a otras contra los responsables gubernamentales que alcanzó incluso al primer ministro Abdelilah Benkiran.
    La agresión ocurrió el domingo 19 de enero antes del inicio de un encuentro político con los simpatizantes del partido en la ciudad Aza Zag en el sur de Marruecos, dos personas fueron detenidas posteriormente por la policía. El partido PPS calificó la agresión de acción salvaje y en contra de la democracia.
    Sin embargo, esta agresión no es un hecho aislado sino uno de los nuevos aspectos que caracterizan el panorama político en marroquí últimamente. Hace dos semanas, el ministro de sanidad El Hussein Wardi, fue atacado por un grupo de farmacéuticos en el parlamento por la elaboración de una nueva ley que persigue bajar los precios de los medicamentos y la organización de esta profesión. Esta agresión ha sido la primera registrada en el parlamento marroquí contra un ministro o diputado.
    El 18 de septiembre de 2013, jóvenes que reivindicaban puestos de trabajo cortaron el paso al presidente del gobierno Abdelihal Benkiran en pleno centro de Rabat y fue agredido verbalmente. La misma suerte sufrió el ex ministro del interior Mhand Ansar hace meses cuando visitó las víctimas de un derrumbamiento de un edificio en Casablanca.
    Las agresiones contra los responsables en Marruecos se multiplicaron en los últimos años hasta el punto de que varios ministros y otros políticos prefieren cancelar encuentros, mítines y visitas políticas para evitar ser agredidos.
    Este nuevo fenómeno refleja la tensión social y política que vive el país en los últimos dos años debido a la marginación, el paro y la corrupción.

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=NaFy-_c2QWU&w=420&h=315]