Mois : décembre 2017
-
Sahara Occidental : Representante de ISC viaja a los Campamentos de Refugiados para explicar sus propuestas.
Chahid El Hafed (Sahara Occidental) 30 dic 2017. – Ualad Musa, uno de los fundadores de Iniciativa Sáharaui para el Cambio llegó ayer a los campamentos de refugiados saharauis en el marco de una gira en « para explicar las propuestas de ICS en favor de un debate nacional que permita superar las deficiencias y revisar y fortalecer las instituciones en una coyuntura marcada por el estancamiento del proceso de paz de la ONU y la falta de perspectivas tras 43 años de lucha por la liberación nacional », raportó una nota de prensa de dicha fundación.Ualad Musa tiene previsto reunirse con varios colectivos de la sociedad civil y con parlamentarios, cargos electos, intelectuales y representantes juveniles.La agenda comenzará mañana con una recepción en la zona administrativa de Chaid El Hafed convocada por los simpatizantes de Iniciativa y posteriormente se trasladara a la Wilaya de Smara.Este programa de actividades fue comunicado oficialmente a las autoridades competentes.Desde que salió a la luz pública el pasado 15 de noviembre ICS ha generado gran expectación y un gran debate entre la población saharaui.En este orden de ideas resaltar que otro grupo de 10 cuadros militares y civiles se ha sumado los últimos días a la Coordinadora de Iniciativa y otros cientos manifestaron su simpatía y apoyo en correos electrónicos y en las redes sociales.Iniciativa Saharaui para el Cambio.29/12/2017 -
España y la apatridia de los saharauis
El problema de los Rohingyas puso de relieve el tena de la apatridia. El ACNUR publicó el 3 de noviembre pasado un nuevoinforme alertando « sobre la discriminación, la exclusión y la persecución que constituyen el pan de cada día para muchos apátridas del mundo, y exige medidas inmediatas para garantizar la igualdad de acceso al derecho a la nacionalidad para todas las personas ».La apatridia es el estatuto reservado por la administración española a cualquier saharaui que llega de los campamentos de refugiados ubicados en Argelia. A pesar de que eran ciudadanos españoles hasta 1975, y a pesar de que España no les dió la ocasión de elegir entre conservar la nacionalidad española u optar por la marroquí, Madrid adoptó una medida discriminatoria e ilegal respecto a los saharauis.Del problema de la apatridia se hizo eco Antonio Guterres, el SG de la ONU. En un tweet envíado hoy dijo que « la apatridia puede llevar a la marginación, la discriminación, la pobreza y la inestabilidad. Los derechos de minoría son derechos humanos ».Los saharauis no son una minoría étnica. Qué son entonces en los criterios del gobierno de España?Statelessness can lead to marginalization, discrimination, poverty and instability. Minority and nationality rights are human rights. #Ibelong https://t.co/Xzfta4l4Hb— António Guterres (@antonioguterres) 27 de diciembre de 2017
-
Sahara Occidental : Guerra sucia en las redes sociales
El diplomático saharaui Ualad Musa está siendo víctima de un violento ataque que tiene como objetivo su propia familia.Un perfil anónimo ha publicado fotos de su esposa e hijos calificándola de todos los adjetivos peyorativos.A raíz de este incidente, la red se ha llenado de gestos de solidaridad con Ualad y su familia al mismo tiempo que condena enérgicamente est vil acto.Según algunos observadores de la escena política saharaui, este inmoral ataque contra la persona de Ualad Musa y su familia es una señal reveladora de la posición de debilidad en la que se encuentran los dirigentes del Frente Polisario ante el abrumador avance de la Iniciativa Saharaui para el Cambio y la falta de argumentos para defender la precaria situación en los campamentos de refugiados saharauis en Argelia. Situación caracterizada por la anarquía, el tribalismo, el crimen, la injusticia y la falta de autoridad de un régimen que ha perdido toda credibilidad. A ello se añade el estancamiento del proceso de paz conducido por la ONU para poner fin al conflicto del Sáhara Occidental y la falta de perspectiva que invade el espítiru de cada saharaui. -
Sahara Occidental : La diplomacia de la darraa y la melhfa
Con ocasión de la publicación del libro « La República de Su Majestad », del periodista marroquí Omar Brousky, el diario Marianne, cercano a los socialistas franceses, expone con detalle los pormenores de lo que se conoce como « la diplomacia de La Mamounia », en referencia al famoso hotel de lujo construido por Hasán II para corromper a la élite francesa. Una diplomacia cuyos frutos son recolectados hoy por Mohamed VI.En Francia, nunca se dice nada malo de Marruecos ni de su régimen que tanto los gobernantes como la prense describen como un « modelo de democracia y apertura ». Lo apoyan tanto en la cuestión del Sáhara Occidental como en la represión que lleva a cabo para acallar las voces disidentes. Tanto los saharauis como los marroquíes saben que sus causas nunca tendrán eco en Francia.
En España tampoco tuvo eco la creación del movimiento reformista en el seno del Polisario. Ni mú en la prensa y mucho menos en el llamado círculo solidario español con el Sáhara sobre el tema de la Iniciativa Saharaui para el Cambio, a pesar de estar liderada por El Hach Ahmed, de sobra conocido por su competencia y su trabajo en España y América Latina. Sería una consecuencia de la « diplomacia de Rabuni »?.El Polisario no tiene hoteles de lujo ni dinero ni practica el turismo sexual para ganar la simpatía de los visitantes españoles. Las autoridades saharauis reciben con frecuencia a los activistas españoles y les regalan ropa tradicional saharaui y artículos de artesanía. Muchos se hacen fotografíar con los dirigentes saharauis para exhibir sus fotos en Facebook. La darraa y la melhfa parecen tener efectos mágicos.
-
Sahara Occidental : Desde el activismo cooperante: expectación, desilusión ¿cabe esperanza?
por Txomin RegatoTreinta años llevamos acompañando a los saharauis en su lucha por conseguir que la razón y la legalidad internacional, que universalmente todo el mundo reconoce que está de su parte, prevalezca sobre la fuerza que les han impuesto. Devolvemos así en parte la parte alícuota de responsabilidad que nos pueda corresponder por un Estado Español que hizo abandono de sus obligaciones, incumpliendo los mandatos de Naciones Unidas, anteriores a la invasión marroquí, y permitiendo luego que sigan incumpliéndose, sin siquiera mantener la dignidad ni poética de apoyar la autodeterminación saharaui en la ONU, como corresponde a todo proceso de descolonización.Durante ese tiempo hemos conocido gente formidable, entre los saharauis y entre los activistas que se mueven alrededor, hemos aprendido sobre la dignidad, la supervivencia, el ingenio de hacer mucho con muy poco, pero también de la mano negra política que trata de abortar cualquier iniciativa, a veces con un éxito decepcionante, y que tampoco todo lo que rodea una justa causa es necesariamente trigo limpio.Creemos que nuestra labor de apoyo y acompañamiento pasa por respetar, incluso animar, que los saharauis construyan su propia vida, la sociedad que quieran y sus formas políticas y de articulación de sus colectivos, con los únicos límites, más allá de los cuales no podríamos aportar nuestra complicidad, de la Justicia, la Libertad y los Derechos Humanos. En última instancia esos límites no son sino la garantía de que las opciones que tomen los saharauis sean las suyas, incluida la posibilidad de tomar opciones que se demuestren erróneas y poder revocarlas, no la imposición de unos pocos, desde dentro y/o desde fuera.Es fantástico ver que después de más de 40 años siga habiendo un grado de movilización saharaui muy notable que permite subsistir como resistentes, en uno de los conflictos más largos que se recuerdan y en unas condiciones que rayan los límites de la resistencia humana. En ese contexto es de admirar que haya debates internos, con líderes cuyos perfiles son equiparables a los países del mundo, y por eso pareció muy interesante el proceso de renovación del Polisario y la RASD que anunció su nuevo Presidente.Mientras esperábamos nuevos avances en esas imprescindibles adaptaciones de las instituciones saharauis y sus cargos a los retos que, como todas las sociedades, también la saharaui ha de afrontar y que supondrían revertir algunas inercias poco deseables y abrir nuevos horizontes tras tantos años, hemos visto con mucho interés la aparición de Iniciativa Saharaui para el Cambio. Una nueva corriente opinión augura enriquecer los debates, con aportaciones de personas que, por lo que respecta a las que conocemos, son especialmente brillantes y de honradez a toda prueba, a lo que suman una experiencia diplomática y de gobierno que garantizan su conocimiento, lo que parece puede servir para profundizar y acelerar ese anunciado proceso de renovación.Mientras esperábamos que se concretasen las iniciativas de la nueva corriente, tras unas declaraciones iniciales prometedoras, hemos conocido que se han producido respuestas realmente sorprendentes, con insultos, acusaciones falsas o no argumentadas, y, lo que es peor, una reacción institucional cesando en su cargo como Delegado Saharaui en Baleares a uno de los miembros de la nueva corriente. Reiterando el respeto a la capacidad de decisión que a los saharauis corresponde sobre cómo articular su sociedad y sus instituciones, no podemos sino hacer llegar nuestra preocupación y pena por lo que supone tal actuación de bloqueo de la capacidad de expresión democrática de los saharauis, dentro de los principios y objetivos básicos de su movimiento de liberación nacional. Nos da miedo esa posible deriva, no sirve aducir que las libertades democráticas no puedan producirse en un movimiento de liberación, que además gobierna un Estado reconocido por muchos países, porque sólo practicando la libertad se mantiene ésta y sólo ejerciendo la democracia se perfeccionan instituciones.No queremos que los saharauis, el día que consigan su libertad como pueblo y tengan que gobernarse definitivamente libres, se vean en las situaciones de Timor Oriental o de Sudán del Sur, inmersos en una guerra civil, gobernados por tiranos o pidiendo una intervención extranjera para estabilizar el país.Porque queremos a los saharauis y su causa, queremos que sean libres para debatir y conformar su voluntad colectiva, la de todos los que creen en su libertad como pueblo, con Justicia y Libertas, así en mayúsculas.En nombre de viejos activistas que aman el Sáhara Occidental y a los saharauis.Txomin Regato24.12.17encin000@aranzadi.esFuente : ARSO -
Sahara Occidental : Représentant de l’Initiative Sahraouie pour le Changement s’entretient avec des personnalités du Congrès espagnol.
Hach Ahmed, membre de la Plateforme de Coordination de l’ICS, s’est entretenu vendredi à Madrid avec plusieurs responsables politiques et membres du Congrès des députés, le Parlement espagnol.Lors de ces entretiens, les discussions ont porté sur le processus de paix qui se trouve dans l’impasse et la situation des droits de l’homme au Sahara occidental. Le représentant de l’Initiative pour le Changement a expliqué à ses interlocuteurs la nature et les objectifs du courant politique réformiste récemment créé au sein du mouvement national sahraoui, espérant «qu’il puisse représenter un point d’inflexion après 43 ans de lutte pour l’autodétermination».Parmi les parlementaires et les personnalités présentes à ces réunions figurent, entre autres, le député de Badajoz Nacho Sánchez Amor et le responsable du Département des Relations Internationales du Parti socialiste, Héctor Gómez Hernandez. -
Representante de Iniciativa Saharaui para el Cambio se entrevista con personalidades del Congreso español.
Hach Ahmed, miembro de la Coordinadora de ICS se ha entrevistado en Madrid este viernes con varios responsables politicos y miembros del Congreso de los diputados.En estas reuniones las conversaciones versaron sobre el estancado proceso de paz y la situacion de los derecho humanos en el Sáhara Occidental. El representante de Iniciativa por el Cambio explico a sus interlocutores la naturaleza y objetivos de la recién creada corriente política reformista dentro del movimiento nacional saharaui confiando » en que represente un punto de inflexión tras 43 años de lucha por la autodeterminación ».Entre los parlamentarios y personalidades presentes en estas reuniones destacan entre otros el diputado por Badajoz Nacho Sánchez Amor y el responsable de Área de Relaciones Internacionales del Partido Socialista Héctor Gómez Hernandez. -
Hiroo Onoda y “la noble y justa causa del pueblo saharaui”
por Lehdia Mohamed Dafa
Hiroo Onoda fue un oficial del ejército japonés que permaneció, resistiendo, en la selva filipina hasta 30 años después que la guerra hubiera acabado. No aceptó la noticia de que su país había capitulado. Para los japoneses fue un héroe, porque solo se rindió cuando se lo ordenó un superior, pero para el resto del mundo fue, simplemente, un hombre perdido, y tan desdichado como desinformado.
No estoy segura que, a estas alturas, todos los saharauis se hayan enterado de que la Guerra Fría acabó. Y que hoy, en el escenario mundial, hay nuevos actores y unas interrelaciones y procesos de globalización impensables en los años setenta. Años en los que se fraguó el ideario y las estructuras del F. Polisario. Muchos de los movimientos de liberación nacional, que como el Polisario, fueron los artífices de las luchas anticolonialistas y antiimperialistas, de clara inspiración socialista, hace años que hicieron balance, consolidando sus logros o quedando relegados a las páginas de la historia…
…..
Algunos saharauis estamos siguiendo en las redes sociales con cierto interés las opiniones y comentarios que está provocando la llamada Iniciativa Saharaui para el Cambio (ISC). La mayor parte de dichos comentarios son ataques “ad hominem”, acusaciones de corrupción, estar al servicio de Marruecos, recuperar cargos o privilegios, etc., etc., etc. Acusaciones que no entran en el fondo de la cuestión, que a mi juicio, no es otro que: si ha llegado el momento de iniciar una “glasnost” y reconocer el derecho a la libertad de asociación, consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.
Los promotores de la Iniciativa han recalcado, desde el primer momento, que la misma es un intento de abrir un debate en el seno del Frente Polisario, expresando así su carácter reformista, lo cual no les ha evitado todo tipo de descalificaciones.
No descarto que haya muchos saharauis que no consideren importante dotarnos de un sistema político basado en el pluralismo y en la competencia democrática entre distintas propuestas como el medio más eficaz de seleccionar élites, de renovar gobiernos, de canalizar el descontento y de favorecer la formulación de distintas estrategias para conseguir nuestro objetivo de recuperar el Sahara Occidental. Se dirá que nosotros no tenemos la necesidad de imitar a Occidente, que tenemos nuestra propia cultura y nuestra forma de hacer las cosas. Pero lo cierto es que hay una serie de valores y principios que tienen una bondad universal y uno de ellos es: admitir y tolerar la existencia de distintas opiniones y gobernarse de acuerdo a la voluntad de la mayoría. Dicho lo cual, deberíamos empezar a admitir con normalidad que puede haber vida política extramuros del Frente Polisario, sin que la misma sea una extensión del majzén. Y ello, sin menoscabo de la conveniencia de modificar los estatutos para que puedan crearse, como ocurre en muchos partidos, corrientes o tendencias organizadas dentro del Frente Polisario.
Es difícil saber cómo pueden evolucionar las cosas y cuál será el recorrido político de la ISC. Pero conviene tomar algunas precauciones para que el deseado pluralismo, si es que alguna vez llega a existir, no se vea pervertido. La tribu, la religión y la pureza de origen, identitaria o lingüística, nunca pueden ser los ejes de la articulación política. Conviene dejar meridianamente claro que estas son esferas que deben quedar relegadas al ámbito personal, privado o familiar.
También contamos con la experiencia de los refugiados palestinos. La división de la OLP entre Al-Fatah y Hamas ha derivado no solo en estrategias radicalmente distintas en las negociaciones con Israel y en las alianzas internacionales, sino lo que es peor, en múltiples episodios de enfrentamientos armados entre ambas fracciones, que hacen casi imposible compartir un proyecto común como pueblo o nación.
Los regímenes cerrados, incapaces de integrar la diversidad, aunque hayan podido ser fruto de una situación de excepcionalidad como el caso saharaui, tiene graves dificultades para abordar cambios. La sensación de que cualquier pequeña apertura puede provocar el derrumbe de toda la muralla viene avalada por la historia de algunos de estos regímenes totalitarios. El caso paradigmático ha sido la antigua URSS y muchos de los países de su órbita.
Nadie debe pensar que va a ser fácil. Hará falta una clara voluntad política de abordar los cambios, mucha audacia y honestidad, junto a la conciencia de una responsabilidad histórica.
. . . . .
Confiemos que no se pueda llegar a decir que los saharauis somos como Hiroo Onoda, un pueblo perdido en el desierto, que duerme el sueño eterno, arrullado por los cantos y consignas de estar sosteniendo una causa justa y noble.
Lehdia Mohamed Dafa
lehdia.m.dafa[at]gmail.com
22.12.17ARSO OPINIOND
-
Elecciones en Cataluña: la apuesta perdida de Mariano Rajoy (Le Monde)
Editorial. Al convocar elecciones anticipadas, el primer ministro español esperaba romper el impulso del movimiento independentista. El jueves, los catalanes decidieron lo contrario.Editorial del « Mundo ». Es una aplastante derrota que acaba de tener Mariano Rajoy en Cataluña. Cuando, el 27 de octubre, en reacción a la declaración unilateral de independencia del gobierno catalán, el primer ministro español suspendió la autonomía de la región y convocó elecciones anticipadas, el primer ministro español esperaba romper el impulso del movimiento independentista. Su vicepresidenta, Soraya Saenz de Santamaria, incluso se jactó de haberlo « decapitado ».El jueves 21 de diciembre, los electores catalanes decidieron lo contrario. Con 70 diputados de 135, los partidos nacionalistas conservan una mayoría en el Parlamento catalán, aunque hayan perdido dos escaños y se hayan situado en un 47,5% de los votos, el mismo nivel que en 2015. Más humillante todavía para Madrid, el Partido Popular de Rajoy ya no tiene más que tres diputados en el Parlamento de Barcelona. Es verdad que nunca fue un partido dominante en la región, pero en 2012 todavía ocupaba diecinueve escaños, y el señor Rajoy no escatimó esfuerzos, viniendo con más frecuencia que de costumbre a Cataluña para apoyar a sus candidatos. « Estamos en el lado correcto de la historia », se fekicitaba hace a penas dos días.Sobre todo, el partido del primer ministro es ampliamente superado por Ciudadanos que, con el 25% de los votos y más de un millón de votos, se convierte en el primer partido catalán y se afirma cada vez más, a nivel nacional, como el joven rival centroderecha del antiguo Partido Popular minado por los casos de corrupción. « España debe tener un proyecto para el futuro que entusiasme a todos los españoles », declaró su presidente, Albert Rivera, partidario de nuevas elecciones nacionales, mientras que Rajoy encabeza un gobierno minoritario¿Qué harán los separatistas con su éxito?Destituido por Madrid a finales de octubre y exiliado en Bélgica, el ex presidente regional, Carles Puigdemont, aparece como el ganador del escrutinio. Está por delante de su ex vicepresidente Oriol Junqueras, el líder de la Izquierda Republicana Catalana (ERC) que tuvo que hacer campaña desde su prisión. Aunque el Sr. Puigdemont es amenazado con ser arrestado por « rebelión, sedición y malversación » si regresa a Barcelona, las urnas lo imponen como presidente potencial de Cataluña.Además, el ex presidente catalán ya no es rehén de la extrema izquierda CUP, que perdió seis de sus diez diputados y ya no se encuentra en posición de árbitro. Con sesenta y seis electos, y siempre que puedan llevarse bien, los partidos del Sr. Puigdemont y del Sr. Junqueras tienen una voz más que los anti-independentistas. Pueden buscar el apoyo de Podemos, hostil a la independencia pero favorable a un referéndum de autodeterminación.¿Qué harán los independentistas con su éxito en una Cataluña partida por la mitad? « La República Catalana ha derrotado a la monarquía del Artículo 155 », dijo Puigdemont, refiriéndose al artículo de la constitución que permitió a Madrid tomar el control de la región. Pero ni él ni los representantes de ERC evocaron, la noche del escrutinio, una declaración unilateral de independencia. Devuelven la pelota al campo de Madrid. « O Rajoy cambia de receta o nosotros cambiamos de país », declaró el Sr. Puigdemont, una manera de decir que la independencia no es la única forma de salir de la crisis.« ¡Señor Rajoy, haga política! »El diálogo de sordos entre estos dos dirigentes incapaces de comunicarse entre sí es una de las causas de la violencia, principalmente verbal, que se ha apoderado de Cataluña desde hace tres meses. Pero en esta región fracturada, la solución no puede ser el enfrentamiento entre dos bandos irreconciliables. Los electores catalanes votaron masivamente (casi el 82% de participación) y expresaron la diversidad de sus opiniones, que no pueden reducirse a un debate maniqueo entre independistas y « unionistas ».El Sr. Puigdemont envió un mensaje al Primer Ministro español: « ¡Señor Rajoy, haga política! Conocido por su actitud expectante, tendrá que hacer un esfuerzo y hacer propuestas a Barcelona. Este es el sentido del escrutinio del 21 de diciembre. Es también el sentido de la historia.Fuente : Le MondeTraducción : Mohamed Mahamud Embarec -
Sahara Occidental : Meeting à El Aaiun à l’occasion du 7ème anniversaire de la mort de Said Dambar
Sept ans ont éculé depuis le vilain assassinat du jeune Said Dambar par un policier marocain.A cette macabre occasion, la famille Dambar a organisé un meeting à El Aaiun, capitale occupée du Sahara Occidental auquel ont participé des militants des droits de l’homme : Hassanna Douihi, Abderrahmane Zeyou, Mohamed Hali, ainsi que le doyen des prisonniers politiques sahraouis Mohamed Dadach.Dans son intervention, Dadach a rappelé la nécessité de soutenir les familles des martyrs de la résistance sahraouie.Pour sa part, Zeyou a exprimé ses craintes concernant l’hypothèse de voir la résistance pacifique tomber dans la violence face au désespoir de la population vis-á-vis du processus de pax onusien au Sahara Occidental.