Mois : octobre 2015

  • La historia de Chej Slama

    Saadani, la hija de Chej Slama, llorando por su padre
    En 1975, gran parte de la población del Sáhara Occidental abandonó sus casas para instalarse en los territorios a los que todavía no había llegado el ejército marroquí. La aviación marroquí bombardeó sus campamentos de fortuna, por lo que el Frente Polisario tuvo que trasladarlos hacia territorio argelino. El drama vivido por los refugiados hizo que la población muestre una ejemplar disciplina y un acato a las directivas de la organización sin precedentes. 
    Una de las enseñanzas del Polisario es que las familias deben mandar a sus hijos para que se eduquen en países extranjeros. La gran mayoría se repartieron entre Argelia y Libia. Desde esta manera niñas de 12 y 13 años fueron enviadas a internados en estos dos países. En cada internado se encontraba un responsable saharaui encargado de acompañar a los niños y vivir con ellos en el internado. Entre ellos se encontraba Chej Slama como responsable del grupo de niñas en la ciudad argelina de Aflu.
    En aquel entonces, Chej Slama tenía unos 35 años, estaba casado y tenía una hija que se llamaba Saadani y que formó parte del contingente de niños que se había ido a Cuba. Cuando se unió a las filas del Polisario, estaba lleno de patriotismo y firmeza en su decisión de combatir al invasor marroquí. Estaba lejos de imaginar lo que le iba a pasar. Que iba a ser traicionado por sus propios camaradas de lucha, los dirigentes del movimiento saharaui.
    En el verano, los estudiantes saharauis que estudian en Argelia llegan para pasar las vacaciones con sus familias. En 1981, algunas niñas ya eran mayorcitas. Una de ellas fue sorprendida por su familia con un señor que ejercía de farmacéutico en Rabuni. La noticia llegó al que era en aquel entonces el cerebro pensador del Polisario y cabecilla de los servicios de seguridad saharauis : Sidahmed Batal. Un sentimiento de pánico invadió al dirigente saharaui porque se descubrió que la niña no era virgen. Lo cual quiere decir que probablemente tuvo relaciones sexuales en el lugar donde estudiaba. Mandó a sus verdugos para capturar al farmacéutico. Nunca más se supo de él. Hasta hoy. Fue cobardemente asesinado por haber seducido a la jóven estudiante.
    El suceso puede tener serias repercusiones. Se corre el riesgo de que, de ahora en adelante, las familias se nieguen a permitir que sus hijas vayan a estudiar en el extranjero. El Batal pensó en una estratagema maquiavélica. Estaba dispuesto a sacrificar a los individuos con tal de realizar los propósitos del Polisario. Organizó un mítin en la Escuela 9 de Junio e inventó una historia imaginaria digna de los cuentos de hadas convirtiendo en mítin en un tribunal para juzgar a Chej Slama. El Batal lo mandó ponerse de pie y dijo que Chej Slama tenía relaciones sexuales con las niñas a las que protegía en Aflu. Que recurría a estratagemas para asustarlas y forzarlas a ceder a sus deseos. Etc, etc. Y que tenía un cómplice que se llama Ayni. Los dos fueron secuestrados en ese mítin y no fueron liberados hasta varios años más tarde.
    La prisión dejó fuertes secuelas en Chej Slama. Unos años más tarde falleció. Su gran corazón hizo que perdonara a los dirigentes por sus fechorías. Sin embargo, su hija, Saadani nunca perdonó esa injusticia. Al llegar de Cuba, juró vengarse del Polisario. Hoy en día, recorre el mundo para denunciar lo que El Batal hizo a su padre.
  • Cuando el Polisario buscaba justificar lo injustificable

    Añadir leyenda

    Desde los primeros años de la lucha de liberación contra el colonialismo español, los dirigentes del Frente Polisario rechazaron todo tipo de crítica constructiva. Por ello, la represión de sus propios militantes empezó en 1974. Es decir, un año después de la fundación del movimiento de liberación saharaui.

    En 1974, un grupo de militantes saharauis empezaron a criticas la actúación de algunos responsables del Polisario. Enseguida fueron apresados en Rabuni. Ahí fueron visitados por el difunto Mahfud Ali Beiba para investigar su caso. Algunos no fueron liberados hasta 1976, otros en 1977 y otros incluso mucho más tarde.
    El cerebro del Polisario en aquel entonces, Sidahmed Batal, quiso justificar la represión acusándoles de ser agentes a sueldo del enemigo español y marroquí. De esta manera se dijo que estos militantes pertenecían a un partido ficticio llamado “Partido de Unión de Tekna” porque la mayoría de las víctimas de la represión pertenecían a esa entidad tribal. Era también una manera de afianzar el poder de una entidad tribal sobre las otras que los dirigentes saharauis consideraban poco fiables, sobre todo las tribus cuya mayoría habitaba en el sur de Marruecos, en las regiones de Gulimim y Tantán y a las que el Censo español designaba con la letra “H”.
    Decenas de militantes que estaban combatiendo en las líneas del frente o trabajando en los campamentos de refugiados y que pertenecían al grupo “H” fueron apresados en 1977. Los llamaron “Grupo de Gleibat El Fula”. Muchos perecieron en la carcel. 
    En el mismo contexto, los militantes que procedían de las ciudades del Sáhara Occidental, Sáhara Español en aquel entonces, eran marginados. El poder y la influencia estaba en manos de los que procedían de Marruecos, grupo al que pertenece la mayoría de los fundadores del Polisario, o de Tindouf, grupo al que pertenece el actual ministro de defensa, Mohamed Lamin Buhali y Jadiya Hamdi, la esposa del presidente Mohamed Abdelaziz. 
    El idioma español, aunque figuraba en la consitución saharaui como segundo idioma oficial, perdió importancia y los hispanófonos fueron marginados. A estos últimos se les llamaba “los chiquillos de joder macho” porque utilizaban con mucha frecuencia esta expresión.
    Esta política de acusar a los militantes de pertenencia a organizaciones enemigas, es decir “mundassin” o infiltrados, seguirá imponiéndose como método para amordazar a la población y someterla.
    (Sigue)
  • Les années de plomb du Polisario (1)

    Gay Sidi Youssef, accusé d’appartenir au
    Parti des Tekna
    Un fait qui a caractérisé la révolution algérienne est sa position inconciliable avec les collabo et les mouchards algériens du colonialisme français. Dans la politique du Front Polisario, c’était exactement le contraire. Les traitres n’ont jamais été inquiétés. Au lieu de s’en prendre à ceux qui ont vendu leur conscience à l’opresseur, le Polisario s’est tourné contre ses propres militants pour les accuser injustement d’agents à la solde de l’ennemi. Le plus étonnant, c’est que cela a eu lieu un an après sa fondation. 
    En effet, la répression de ses militants a commencé en 1974. De nombreux militants ont été emprisonnés à Rabouni à cause de leurs positions critiques contre la monopolisation du pouvoir par les militants qui provenaient du Maroc. Les jeunes originaires des villes du Sahara Occidental, Sahara Espagnol à l’époque, étaient marginalisés et réprimés. Au point qu’on se moquait de la langue espagnole, malgrée qu’elle était désignée deuxième langue nationale par la Constitution de la RASD. Les gens qui parlaient espagnol étaient appelés “les gamins du joder macho”, “joder macho” étant une expression populaire très utilisée à l’époque pour exprimer un état d’énervement ou de révolte. 
    Pour faire taire les gens originaires du Sahara, le premier penseur et cerveau du Polisario, Sidahmed Batal, a conçu un plan pour justifier leur répression. Il a inventé le mot “infiltré” (moundass) pour les accuser d’être des agents de l’Espagne et du Maroc infiltré dans les files du mouvement de libération sahraoui. 
    Ainsi, ces gens ont été accusés de fonder un Comité Militaire dans le but était d’arracher le Secrétariat Général du Polisario d’El Ouali. 
    Plus tard, en 1976, Batal les accusera d’appartenir à une entité fictice qu’il a appelé “Parti d’Union de Tekna”. Depuis lors, toutes les tribus désignés par le Recencement espagnol par la lettre “H” seront sauvagement opprimés. Des dizaines de militants appartenant à ces tribus trouveront la mort dans la célèbre prison de “Rachid”.
    (suivra)
  • Los años de plomo del Polisario (1)

    Bachir Edjil, una de las primeras víctimas de la represión
    del Polisario. Fue apresado en 1974 con el denominado Comité
    Militar, una organización ficticia de la que hablaremos
    en publicaciones próximas

    En septiembre pasado me encontré, por casualidad, con un señor al que no había visto desde hace más de 39 años. Me limitaré a decir que se llama Brahim para guardar el anonimato. Es pariente de una familia con la que mantenemos estrechos lazos de vecindad en los campamentos. 

    Le conozco porque en diciembre de 1975 pasamos la instrucción militar juntos en la localidad argelina de Djenien Bourzeg, una pequeña aldea entre Bechar et Ain Safra. Un mes recibiendo instrucción militar básica y luego nos separamos. El junto a una decena de hombres fueron elegidos por su edad y corpulencia para ir a otra base y aprender a utilizar los morteros de calibre 120 mm. El resto fuimos directamente al campo de batalla en el seno de lo que en aquel entonces se llama el “Batallón de Mohamed Lamin Buhali”, el actual ministro de Defensa. Ese batallón fundó la actual Segunda Región Militar.
    Charlamos durante un largo rato alrededor de un té. Hablamos de aquellos tiempos y hablamos de las causas que hicieron que la lucha del pueblo saharaui tarde casi 40 años. Llegamos a la conclusión de que una de las causas es la injusticia y la represión que ejercía el Polisario sobre sus propios conciudadanos. 
    A pesar de ser del clan tribal del presidente, Brahim estaba al tanto de las injusticias que se cometieron contra centenas de ciudadanos saharauis cuyo único delito fue el de incorporarse a las filas del Polisario para luchar contra la invasión marroquí. 
    Hablando de los ciudadanos que murieron en las cárceles del Polisario, me habló de un amigo suyo que era combatiente en la Primera Región cuando el que la dirigía era el propio Mohamed Abdelaziz. En 1977, decenas de combatientes fueron secuestrados de las líneas del frente y encerrados en la prisión del Martyr Rachid. Se conocen como el Grupo de Gleibat el Fula. No sé exactamente por qué se le llamó así, pero creo que se les acusó de haber sido contactados por los servicios secretos marroquíes en la localidad de Gleibat El Fula. Una mentira tan grande como una casa. 
    Brahim me contó el caso de su amigo y cómo se salvó de una muerte segura según las palabras del propio interesado. Estaba atado e iban a torturarlo cuando llegó el presidente Mohamed Abdelaziz. Nada más verlo, lo reconoció porque era camarada suyo en la misma región. “Este qué hace aquí”, preguntó el presidente. “Es un agente marroquí”, respondieron los verdugos ahí presentes. “No, este no es un agente marroquí, liberadlo ahora mismo”, dijo el presidente. “Así es como me libré de una muerte segura, porque la mayoría de ese grupo perecieron bajo tortura”, dijo el pobre desgraciado a su amigo Brahim. 
    Todos los miembros de ese grupo pertenecían al grupo denominado “tribus del norte” en el censo español, cuya mayoría habitaba en el sur de Marruecos, en la región de Tan-tan y Gulimim y que llevan la letra H.
    En 1991, cuando los refugiados empezaron a plantear los casos de las víctimas de la represión del Polisario, el presidente Mohamed Abdelaziz dijo que no estaba al tanto de estas prácticas ni de estos asesinatos. Esta anécdota demuestra que miente.
  • Mohamed Abdelaziz cherche un successeur

    Après de longs mois d’absence en Italie pour soigner sa maladie, Mohamed Abdelaziz est revenu en juillet à Rabouni. Immédiatement après son retour, il a convoqué le Secrétariat National pour une “session ordinaire” selon une dépêche de l’agence SPS. 

    A la fin de la réunion, il déclaré que le prochain congrès sera une occasion pour procéder à un renouvellement du leadership du Front Polisario, à l’instar du deuxième congrès où Brahim Ghali avait été remplacé par le Martyr El Ouali et le 3ème Congrès où Mohamed Abdelaziz a pris les timons du navire sahraoui en 1976 après la mort du fondateur du mouvement sahraoui.
    La nomination de Mohamed Abdelaziz c’était il ya 39 ans. Une période semée d’échecs et de souffrances pour les réfugiés sahraouis.
    Aujourd’hui, Abdelaziz souffre d’un problème respiratoire suite à une addiction exagérée aux cigarettes Marlboro. Il était un gros fumeur et aujourd’hui il en paie les conséquences. Il doit encore se rendre en Italie ce mois-ci pour suivre son traitement à base de cortisone dont les effets laissés sur son visage sont visibles.
    Deux amis de la cause sahraouie ont laissé deux commentaires sur ma page Facebook qui ont attiré mon attention. Ils ont commenté un article dans lequel j’avais parlé du triste sort de la direction historique du Front Polisario. “C’est normal, non? Une génération plus jeune la remplacera”, a dit Aron Schatten. “Et une génération plus éduquée” a ajouté Teresa Smith. Voilè deux remarques très pertinentes.
    En effet, la direction du Polisario est composée de vieillards qui devraient être à la retraite depuis belle lurette, mais ils partagent un point commun avec Mohamed Abdelaziz : Ils se croient indispensables pour sauvegarder l’intégrité de la cause sahraouie. Ils pensent que leur départ donnera comme résultat la catastrophe pour les sahraouis, alors que ce sont eux qui ont causé la catastrophe depuis près de 40 ans.
    J’ai été dans les camps des réfugiés sahraouis pendant les mois d’été les plus sofocants et j’ai constaté que dans la Wilaya d’Aousserd et une partie de la Wilaya de Smara la population a manqué d’eau. Les camions-citernes données par les ONG et l’Union Européenne sont devenus un moyen pour s’enrichir pour ses chauffeurs. L’eau n’était plus accessible qu’au moyen de l’argent. 
    Les deux wilayas sont gouvernés par deux personnes qui partagent un point commun : les deux étaient fils de deux anciens serviteurs du colonialisme espagnol. Une caractéristique de la gestion tribale de Mohamed Abdelaziz. Pour appliquer sa vision tribale de la gestion de la société sahraouie, il s’est basé sur les anciens collaborateurs du colonialisme espagnol et les chioukhs des tribus et leurs descendance. A titre d’exemple, je cite Mohamed Tami, ancien adjoint du gouverneur espagnol du Sahara. Il a été à plusieurs reprises nommé ministre par Mohamed Abdelaziz. 
    Teresa Smith était une grande activiste de la cause sahraouie aux Etats-Unis. Elle souhaite que la nouvelle direction du Polisario soit d’une “génération plus éduquée”, parce que le niveau intellectuelle des anciens dirigeants sahraouis ne dépassait pas l’école primaire. Mohamed Lamine Bouhali, ministre de la défense depuis plus de 30 ans, a dû suivre des cours d’alphabétisation. Mohamed Abdelaziz pour émettre un communiqué doit se rendre au Ministère de l’Information, réunir les pseudo-journalistes sahraouis et demander leur aide dans la rédaction d’un communiqué. J’ai eu l’occasion d’assister à l’une de ces réunions.
  • Los héroes de Gdeim Izik olvidados por el sistema de Mohamed Abdelaziz

    Burial lleva 18 días en huelga de hambre  y nadie habla de él en los medios saharauis, ni de su grupo, el denominado grupo de Gdeim Izik. “Están en total olvido”, comentan algunos amigos del pueblo saharaui. Y sin embargo, ridículas actividades de ciertos personajes ocupan las portadas y exclusivas de la RASD-TV y de la agencia de prensa saharaui. 
    Una amiga del pueblo saharaui se interroga sobre las causas de tal hecho porque no sabe que los medios saharauis se han convertido en una plataforma de propaganda personal de los clientes del presidente Mohamed Abdelaziz. Digo clientes porque el régimen de Abdelaziz está basado en el clientelismo. Para los que no entienden el significado de esta palabra, hé aquí su definición, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española : “Sistema de protección y amparo con que los poderosos patrocinan a quienes se acogen a ellos a cambio de su sumisión y de sus servicios”. Los clientes de Mohamed Abdelaziz necesitan tener eco en los medios saharauis para complacer a su amo y hacerle creer que están haciendo bien su trabajo.
    Por ello, a menudo el equipo de SPS recibe llamadas de teléfono del ministro de asuntos exteriores, Mohamed Salem Salek y otros responsables, embajadores y representantes en el extranjero para protestar porque no se ha publicado la noticia que mandaron. Bujari Ahmed, hispanófono, ya no manda las noticias en español ni en inglés, el idioma del país donde ejerce, sino en francés porque manda una copia a la agencia de prensa argelina para que esta última se ocupe de hacerle propaganda. 
    Así es el sistema establecido por el presidente saharaui después de 40 años de mandato. Un sistema que ha dejado en el olvido a los héroes de esa gran epopeya acaecida en Gdeim Izik, en las afueras de la capital ocupada del Sáhara Occidental, El Aaiún y que, sin embargo, hace la promoción de los súbditos de Mohamed Abdelaziz.
    Esta es una de las causas por las que la causa saharaui tiene poco eco en el exterior. Ya nadie habla del conflicto del Sáhara Occidental en Europa. La corrupción de los dirigentes saharauis desmoralizó a nuestros amigos y acabaron abandonando la causa.
  • La fin triste de la direction historique du Front Polisario

    La naïveté a fait que, pendant des décennies j’ai mordu l’hameçon. J’ai cru les mensonges des sbirs du président Mohamed Abdelaziz. D’après leur propagande, il était le seul à pouvoir gérer les affaires du peuple du Sahara Occidental et à garder la cohésion et l’unité de toutes ses composantes. Un grossier mensonge.
    Oui, j’étais convaincu, moi aussi, qu’il était le seul à jouir d’une unanimité parmi les sahraouis et à veiller sur les intérêts du peuple sahraoui. Aujourd’hui, je constate que je me suis trompé sur toute la ligne.
    Mohamed Abdelaziz ne veille que sur ses intérêts personnels et son obsession pour le pouvoir. Depuis des décennies, il gère le destin de son peuple sur la base d’une approche tribale qui a donné comme résultat la situation actuelle. Une situation catastrophique où règne le désordre et les scandales. Les clans tribaux agissent comme bon leur semble. Certains manifestent même pour demander la libération d’un traficant de drogues capturé par les algériens.
    Depuis des années l’on parle de ce qu’on a appelé les éléments de résistance : l’asphalte et l’électricité. Les citoyens continuent de supporter des températures infernales alors que le budget de l’Etat est offert par Mohamed Abdelaziz comme cadeau pour gagner la sympathie des tribalistes et des sbirs sur lesquels il compte pour garder son pouvoir.
    Mohamed Abdelaziz a réalisé son rêve : soumettre le clan qui a provoqué les événements du 1988. Se venger de ceux qui ont trahi sa confiance. Ils leur avait confié le destin du peuple sahraoui et lorsque la lutte du peuple était arrivé à des niveaux inimaginables, ils se sont bagarrés sous son regard impuissant.
    Depuis lors, son obsession est de leur apprendre qui était-il, de quoi il était capable et qu’il n’était pas l’ignorant qu’il croyait. Hadrami, Hakim, Sueilem et autres sont passés au Maroc. Bachir est devenu un berger qui passe son temps à courir derrière son troupeau de chameaux. Abdelkader et le reste du clan lui baisent la main tous les jours afin de garder leurs privilèges. C’est la triste fin de la direction historique du Front Polisario.
    Mohamed Abdelaziz s’est vengé au prix de la cause nationale. Il a gardé le pouvoir au détriment de l’ordre et des acquis du peuple sahraoui. Aujourd’hui, moribond, Mohamed Abdelaziz se demande à qui va-t-il passer le flambeau. Personne n’en veut dans une situation chaotique comme celle qu’il laisse comme héritage.
  • Consecuencias del régimen corrupto de Mohamed Abdelaziz (I)

    Durante muchos años, los saharauis hemos sido amordazados con el pretexto de “no hay nadie para reemplazar a Mohamed Abdelaziz. El es el único que sabe mantener la unidad de este pueblo y ganarse la simpatía de todas las tribus”. Al principio, mordí el anzuelo y me tragué esa gruesa mentira. Yo también estaba convencido de que era el único que garantizaba la unidad sobre los sagrados principios y la causa nacional.

    Más de dos décadas después, me doy cuenta de que Mohamed Abdelaziz no es más que un tribalista que arrastró nuestro pueblo a la hecatombe. No sólamente aumentó la falla entre las diversas componentes de la sociedad saharaui sino que sembró disparidades y diferencias incluso entre las diversas fracciones de las grandes tribus. 
    Al principio, estaba convencido de que ese hombre sólo busca el bien de la causa y del pueblo saharaui, pero luego me dí cuenta de que lo único que busca es conservar el trono y vengarse de las novias de Hadrami, como los llamó tan bien nuestra hermana Senia.
    Efectivamente, Mohamed Abdelaziz les otorgó toda su confianza dándoles todos los poderes para administrar los asuntos del pueblo saharaui y cuando menos lo esperaba, cuando la lucha de los saharauis alcanzó niveles inimaginables, se liaron a ostias empujados por su propio ego, dando lugar a los desafortunados eventos del 1988.
    Consideró el caso como una traición a la confianza que había depositado en ellos. Desde entonces, someterlos se convirtió en la obsesión del presidente saharaui. Convirtió a Bachir Mustafa Sayed en un pastor que pasa la mayoría de su tiempo detrás de su ganado. Hadrami, Hakim, Sueilem y otros se fugaron a Marruecos. Abdelkader y el resto del “equipo” le besan la mano con el fin de guardar sus privilegios materiales.
    Hoy en día, dominado por su maléfica obsesión, convirtió la escena política en un pugilato tribal. Cada tribu se subleva a su turno. A veces, incluso para defender a un traficante de drogas apresado por los argelinos. Ultimamente, fusiles de tipo Kalachnikoff fueron derobados en la Wilaya del Aaiun. En los campamentos reina el desorden y el escándalo gracias a la política tribal del presidente.
    Evidentemente, Mohamed Abdelaziz, como todos los dictadores, llegó a la convicción de que es indispensable para la salvaguarda de los intereses del pueblo saharaui. Esta convencido, como sus compinches en el poder, de que el pueblo saharaui le necesita.
  • La extraña relación entre Emhamed Uld Jadad y el grupo Futuro Saharaui

    La mayoría de los dirigentes saharauis hacen de la agencia Sahara Press Service una plataforma de propaganda para su propio ego. La agencia recibe con frecuencia las quejas de embajadores, representantes y otros pretendiendo que SPS bloquea las noticias referentes a sus actividades. Actividades que, a menudo, no van más allá de una reunión con un responsable de un partido político o una asociación de un determinado país.
    La falta de carisma y el sentimiento de culpabilidad incubado en el espíritu de los responsables saharauis engendraron un cierto temor a lo que pueda publicarse en la prensa sobre sus personas. En algunos, ese temor se convierte incluso en pánico. Por ello, algunos se compraron la simpatía de ciertos medios de prensa saharauis conocidos por su postura crítica hacia la política tribalista del Polisario, la corrupción y la perennidad sobre la butaca de los puestos de responsabilidad política. 
    Entre estos medios se encuentra Futuro Saharaui que últimamente se distingue por la difusión de información de orden estrictamente confidencial como es el anuncio de la inminente llegada del Enviado Personal del SG de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross. El sitio Futuro Saharaui es el único medio al que llegó esta información y el único que la publicó. Ahora, el mismo medio anuncia, siempre en exclusiva, que el máximo responsable de la ONU, Ban Ki-moon llegará en diciembre a la región. 
    De dónde saca Futuro Saharaui semejante información? El expediente lo llevan Bujari Ahmed y Emhamed Jadad. Bujari no puede haberle filtrado la información porque es a menudo objeto de duras críticas por parte de Futuro. Sin embargo, con Jadad, Futuro Saharaui parece haber enterrado el hacha de guerra desde hace mucho tiempo. Incluso se las arregló para que dos enviados especiales de Futuro Saharaui asistan al seminario organizado por las universidades de Nigeria. 
    De esta manera, Jadad se libra de ser un objetivo de las críticas de la oposición. Acaso no dijo Maquiavelo que el fin justifica los medios que se utilizan para lograrlo?.
  • La extraña relación entre Emhamed Uld Jadad y el grupo Futuro Saharaui

    La mayoría de los dirigentes saharauis hacen de la agencia Sahara Press Service una plataforma de propaganda para su propio ego. La agencia recibe con frecuencia las quejas de embajadores, representantes y otros pretendiendo que SPS bloquea las noticias referentes a sus actividades. Actividades que, a menudo, no van más allá de una reunión con un responsable de un partido político o una asociación de un determinado país.
    La falta de carisma y el sentimiento de culpabilidad incubado en el espíritu de los responsables saharauis engendraron un cierto temor a lo que pueda publicarse en la prensa sobre sobre sus personas. En algunos, ese temor se convierte incluso en pánico. Por ello, algunos se compraron la simpatía de ciertos medios de prensa saharauis conocidos por su postura crítica hacia la política tribalista del Polisario, la corrupción y la perennidad sobre la butaca de los puestos de responsabilidad política. 
    Entre estos medios se encuentra Futuro Saharaui que últimamente se distingue por la difusión de información de orden estrictamente confidencial como es el anuncio de la inminente llegada del Enviado Personal del SG de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross. El sitio Futuro Saharaui es el único medio al que llegó esta información y el único que la publicó. Ahora, el mismo medio anuncia, siempre en exclusiva, que el máximo responsable de la ONU, Ban Ki-moon llegará en diciembre a la región. 
    De dónde saca Futuro Saharaui semejante información? El expediente lo llevan Bujari Ahmed y Emhamed Jadad. Bujari no puede haberle filtrado la información porque es a menudo objeto de duras críticas por parte de Futuro. Sin embargo, con Jadad, Futuro Saharaui parece haber enterrado el hacha de guerra desde hace mucho tiempo. Incluso se las arregló para que dos enviados especiales de Futuro Saharaui asistan al seminario organizado por las universidades de Nigeria. 
    De esta manera, Jadad se libra de ser un objetivo de las críticas de la oposición. Acaso no dijo Maquiavelo que el fin justifica los medios que se utilizan para lograrlo?.