Mois : mars 2015

  • Se cumplen 39 años de la proclamación de la RASD

    Hoy, 27 de febrero, se conmemora el 39 aniversario de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Son casi 40 años de aquella congregación en medio del desierto, a cielo abierto y en plena noche, donde el Consejo Nacional Saharaui y el Frente Polisario lanzaron la declaración que proclamaría una República para todos los saharauis.

    Corrían por entonces las primeras semanas de 1976. Hacía más de tres meses que la Marcha Verde había entrado en lo que entonces era el Sahara Español, y los ejércitos marroquí y mauritano habían penetrado en el territorio por el norte y el sur respectivamente.
    Aquello provocó un éxodo masivo de la población saharaui. Ante la entrada a sangre y fuego de los dos ejércitos ocupantes, unas 40.000 personas abandonaron sus casas y dejaron atrás sus ciudades. Quien pudo, huyó hacia el desierto, donde los saharauis, en su mayoría mujeres, niños y ancianos, eran perseguidos y bombardeados en su travesía incluso con napalm y fósforo blanco. Fueron unos meses de huida, de éxodo, de profunda desesperación, donde los hombres, también los más jóvenes, se unían a la resistencia engrosando las filas del Polisario.
    En aquel momento, y con ese escenario tan adverso, el Frente Polisario tenía dos responsabilidades que asumir de inmediata urgencia. Una era resistir a los dos ejércitos de ocupación, el marroquí y el mauritano. La otra, ir recogiendo a la población saharaui desperdigada por el desierto para reagruparla y conducirla a los campamentos de refugiados que se iban formando al este del territorio.
    Pero la Historia le reservaba, al Frente Polisario, otro cometido más de la misma trascendencia que los dos anteriores e igualmente inaplazable y que determinaría el devenir de la historia del pueblo saharaui desde aquellos últimos días de febrero de 1976. La situación jurídica y política del Sahara Occidental se había vuelto compleja. Por un lado, España, la potencia administradora del territorio, estaba a punto de abandonarlo definitivamente. Por otro lado, los dos países ocupantes, Marruecos y Mauritania, estaban dispuestos a todo con tal de hacerse con él.
    Con este contexto, el Frente Polisario tenía claro que no podía descuidar el inminente propósito de los firmantes de los Acuerdos Tripartitos de Madrid – España, Marruecos y Mauritania -, que se disponían a oficializar lo pactado a pesar de la disconformidad de las NNUU y de lo establecido en la legalidad internacional. Estaba previsto que España arriara su última bandera en el Sahara el 28 de febrero, y los dirigentes polisarios decidieron no dar opción a sus adversarios, aprovechar el vacío jurídico que significaba la salida de la metrópoli y adelantarse así a las intenciones de Marruecos. De esta forma, la noche del 27 de febrero, tan sólo unas horas antes del acto oficial en el cual se arriaría la última bandera española en el Sahara Occidental, el Consejo Nacional Provisional Saharaui proclamó, en el pequeño poblado de Bir Lehlú, la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
    La ubicación del lugar – un grupo de casas de adobe alrededor de un pozo en medio del desierto a unos pocos kilómetros de la frontera mauritana – y cierta improvisación en las formas, no fueron una imposibilidad para que el modesto despliegue mediático contara con periodistas venidos de todo el mundo. En el siguiente video del canal Youtube, se puede ver la grabación de una televisión extranjera cubriendo el acontecimiento:
    Esa misma noche, también se proclamó como primer presidente de la RASD a El Uali Mustafá Sayed, cofundador del Frente Polisario y en aquel entonces también su secretario general.

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=GnRmuhF4-0Y]

  • III Conferencia Internacional de la Cultura Saharaui. Declaraciones del poeta Bachir Ali Abderrahman

    III Conferencia Internacional de la Cultura Saharaui. Declaraciones del poeta Bachir Ali Abderrahman
    *Fuente: EIC Poemario por un Sahara Libre / Foto: Carlos Cristobal
    Concluyeron el jueves 26 de febrero los trabajos de la III Conferencia Internacional de la Cultura Saharaui que acogió la wilaya de Smara, en los campamentos de refugiados saharauis. Más de treinta delegaciones de diferentes países han participado en este evento cultural internacional en el que se expone anualmente diferentes manifestacionesde la cultura del pueblo saharaui.
    El Espacio Informativo Cultural, EIC, Poemario por un Sahara Libre ha podido hablar hoy viernes 27 con el poeta nacional saharaui, Bachir Uld Ali Uld Abderrahaman para informar sobre la conferencia, en la que ha participado en talleres junto a los otros poetas nacionales y personalidades de la cultura procedentes de España, Portugal, Argelia y países de África, Europa y Latinoamérica.
    “En esta conferencia internacional han participado más de 30 delegaciones de diferentes partes del mundo. Este evento cultural se está festejando junto al 39 Aniversario de la República Saharaui y el Maratón Internacional por el Sahara 2015. Ante esta amplia participación de delegaciones solidarias y del mundo de la cultura, las universidades y el deporte, quiero dirigir un especial saludo y agradecimiento en mi nombre y en nombre del pueblo saharaui y decirles que sin su apoyo y su solidaridad los saharauis en nuestra lucha no hubiéramos podido conquistar tantos logros sociales y políticos durante todos estos años de resistencia pacífica.
    Quiero agradecer el gesto del mundo universitario de España, por implicarse en nuestra cultura, investigarla y recopilarla, siendo ésta una cultura totalmente oral. Y por otra parte quiero destacar el papel de los países europeos que han rechazado participar en el Fórum Crans Montana con el que Marruecos intenta implicar el mundo para que le reconozca su ilegal soberanía sobre el territorio saharaui ocupado, como la ciudad de Dajla donde pretende celebrar el Fórum. Mis agradecimientos por su denuncia al expolio de los recursos naturales de nuestra tierra y por su condena a las violaciones de los derechos humanos que Marruecos no cesa de cometer contra la población saharaui.
    También quiero saludar, agradecer y a la vez señalar que todos los parlamentos que defienden la lucha del pueblo saharaui, lo hacen porque representan la soberanía de sus pueblos, democráticos y solidarios. Y con esto quiero decirle a los gobiernos de España que su traición y falta de compromiso con el pueblo saharaui, con el que ha convivido cien años, ha causado tres daños fundamentales que afectan los intereses del pueblo español: dañó la imagen de España, dañó su economía y dañó la cultura española. ¿Y por qué digo esto? Primero por su traición y abandono al pueblo saharaui sin cumplir con sus compromisos como potencia colonizadora que debería haber permitido al pueblo saharaui ejercer su derecho a la autodeterminación y la independencia. Y no tenía que haberlo vendido al régimen más nefasto del mundo, Marruecos. Segundo, dañó su cultura al ser el pueblo saharaui un pueblo hispanoparlante, hablamos español, escribimos versos en español y cantamos en esta lengua y tenemos sus proverbios y adagios; esto implica la falta de responsabilidad del Estado Español respecto a su cultural en general. Y tercer punto, España hizo mal a su economía cuando abandonó al territorio sin cumplir con sus deberes. Abandonó un pueblo que tiene un territorio rico en recursos naturales. Hubiera sido inteligente en concederlo a los saharauis. Si esto hubiera sido así, España hoy no estaría ahogada de crisis en crisis, porque hubiera tenido los recursos del Sahara compartido con un pueblo de un millón de habitantes y no con un régimen de treinta millones, donde la miseria arrasa y la víctima es el pueblo marroquí. Y quiero decirle al Estado de Español que de esta traición no le salvará si no el reconocimiento del Estado Saharaui, representado por la República Saharaui y el Frente Polisario”.
    El poeta Bachir Uld Ali Uld Abderrahaman nos ha informado que ha estado participando en la mesa de حفظ الذاكرة و الابداع الادبى “Registro de la memoria oral y creatividad literaria”. Esta mesa ha sido presidida por el profesor e investigador Juan Carlos Gimeno de la Universidad Autónoma de Madrid y el investigador saharaui Mohamed Ali Laman. Y como ponentes dos profesores de la Universidad de Murcia en la misma mesa y la investigadora saharaui Galiya Mint Humid Uld Ahmed, así como el doctorando mauritano Chej Mohamed Elami, un representante cultural enviado por la Unión Africana, dos profesores de la universidad argelina de Bechar, una investigadora de la universidad de Coímbra (Portugal) y un grupo de escritores saharauis entre ellos el escritor saharaui de Generación de la Amistad, Ali Salem Iselmu. Es de señalar la participación en este taller de los poetas nacionales Badi Mohamed Salem, Beibuh El Hach, Bachir Ali, Bunana Uld Buseif, Husein Uld Molud y Ahmed Uld Labat, este último de los jóvenes poetas en hasania. Destacar también la participación de las históricas cantantes saharauis Hdeidhum Mint Lagtaab, Teita Mint Labeid y El Galia Mint Eluanat.
    Esta mesa de “Registro de la memoria oral y creatividad literaria” debatió temas de interés literario como el registro de estas obras de carácter oral y su traducción y publicación en español y en otras lenguas. Se interesó por los ancianos, referencia en la cultura saharaui, para entrevistarlos y recoger sus memorias en antologías y registros tanto en hasania como en español. Se ha planteado la necesidad de fomentar estas competencias literarias entre las nuevas generaciones de jóvenes que no han conocido su territorio y quieren conocer estos ámbitos de su identidad cultural. Al final la conferencia se ha clausurado con buenos resultados en varios ámbitos de la cultura saharaui, todos tendientes a potenciarla, investigarla, registrarla y conservarla.
    http://poemariosaharalibre.blogspot.be/2015/02/iii-conferencia-internacional-de-la.html
  • III Conferencia Internacional de la Cultura Saharaui. Declaraciones del poeta Bachir Ali Abderrahman

    III Conferencia Internacional de la Cultura Saharaui. Declaraciones del poeta Bachir Ali Abderrahman
    *Fuente: EIC Poemario por un Sahara Libre / Foto: Carlos Cristobal
    Concluyeron el jueves 26 de febrero los trabajos de la III Conferencia Internacional de la Cultura Saharaui que acogió la wilaya de Smara, en los campamentos de refugiados saharauis. Más de treinta delegaciones de diferentes países han participado en este evento cultural internacional en el que se expone anualmente diferentes manifestacionesde la cultura del pueblo saharaui.
    El Espacio Informativo Cultural, EIC, Poemario por un Sahara Libre ha podido hablar hoy viernes 27 con el poeta nacional saharaui, Bachir Uld Ali Uld Abderrahaman para informar sobre la conferencia, en la que ha participado en talleres junto a los otros poetas nacionales y personalidades de la cultura procedentes de España, Portugal, Argelia y países de África, Europa y Latinoamérica.
    “En esta conferencia internacional han participado más de 30 delegaciones de diferentes partes del mundo. Este evento cultural se está festejando junto al 39 Aniversario de la República Saharaui y el Maratón Internacional por el Sahara 2015. Ante esta amplia participación de delegaciones solidarias y del mundo de la cultura, las universidades y el deporte, quiero dirigir un especial saludo y agradecimiento en mi nombre y en nombre del pueblo saharaui y decirles que sin su apoyo y su solidaridad los saharauis en nuestra lucha no hubiéramos podido conquistar tantos logros sociales y políticos durante todos estos años de resistencia pacífica.
    Quiero agradecer el gesto del mundo universitario de España, por implicarse en nuestra cultura, investigarla y recopilarla, siendo ésta una cultura totalmente oral. Y por otra parte quiero destacar el papel de los países europeos que han rechazado participar en el Fórum Crans Montana con el que Marruecos intenta implicar el mundo para que le reconozca su ilegal soberanía sobre el territorio saharaui ocupado, como la ciudad de Dajla donde pretende celebrar el Fórum. Mis agradecimientos por su denuncia al expolio de los recursos naturales de nuestra tierra y por su condena a las violaciones de los derechos humanos que Marruecos no cesa de cometer contra la población saharaui.
    También quiero saludar, agradecer y a la vez señalar que todos los parlamentos que defienden la lucha del pueblo saharaui, lo hacen porque representan la soberanía de sus pueblos, democráticos y solidarios. Y con esto quiero decirle a los gobiernos de España que su traición y falta de compromiso con el pueblo saharaui, con el que ha convivido cien años, ha causado tres daños fundamentales que afectan los intereses del pueblo español: dañó la imagen de España, dañó su economía y dañó la cultura española. ¿Y por qué digo esto? Primero por su traición y abandono al pueblo saharaui sin cumplir con sus compromisos como potencia colonizadora que debería haber permitido al pueblo saharaui ejercer su derecho a la autodeterminación y la independencia. Y no tenía que haberlo vendido al régimen más nefasto del mundo, Marruecos. Segundo, dañó su cultura al ser el pueblo saharaui un pueblo hispanoparlante, hablamos español, escribimos versos en español y cantamos en esta lengua y tenemos sus proverbios y adagios; esto implica la falta de responsabilidad del Estado Español respecto a su cultural en general. Y tercer punto, España hizo mal a su economía cuando abandonó al territorio sin cumplir con sus deberes. Abandonó un pueblo que tiene un territorio rico en recursos naturales. Hubiera sido inteligente en concederlo a los saharauis. Si esto hubiera sido así, España hoy no estaría ahogada de crisis en crisis, porque hubiera tenido los recursos del Sahara compartido con un pueblo de un millón de habitantes y no con un régimen de treinta millones, donde la miseria arrasa y la víctima es el pueblo marroquí. Y quiero decirle al Estado de Español que de esta traición no le salvará si no el reconocimiento del Estado Saharaui, representado por la República Saharaui y el Frente Polisario”.
    El poeta Bachir Uld Ali Uld Abderrahaman nos ha informado que ha estado participando en la mesa de حفظ الذاكرة و الابداع الادبى “Registro de la memoria oral y creatividad literaria”. Esta mesa ha sido presidida por el profesor e investigador Juan Carlos Gimeno de la Universidad Autónoma de Madrid y el investigador saharaui Mohamed Ali Laman. Y como ponentes dos profesores de la Universidad de Murcia en la misma mesa y la investigadora saharaui Galiya Mint Humid Uld Ahmed, así como el doctorando mauritano Chej Mohamed Elami, un representante cultural enviado por la Unión Africana, dos profesores de la universidad argelina de Bechar, una investigadora de la universidad de Coímbra (Portugal) y un grupo de escritores saharauis entre ellos el escritor saharaui de Generación de la Amistad, Ali Salem Iselmu. Es de señalar la participación en este taller de los poetas nacionales Badi Mohamed Salem, Beibuh El Hach, Bachir Ali, Bunana Uld Buseif, Husein Uld Molud y Ahmed Uld Labat, este último de los jóvenes poetas en hasania. Destacar también la participación de las históricas cantantes saharauis Hdeidhum Mint Lagtaab, Teita Mint Labeid y El Galia Mint Eluanat.
    Esta mesa de “Registro de la memoria oral y creatividad literaria” debatió temas de interés literario como el registro de estas obras de carácter oral y su traducción y publicación en español y en otras lenguas. Se interesó por los ancianos, referencia en la cultura saharaui, para entrevistarlos y recoger sus memorias en antologías y registros tanto en hasania como en español. Se ha planteado la necesidad de fomentar estas competencias literarias entre las nuevas generaciones de jóvenes que no han conocido su territorio y quieren conocer estos ámbitos de su identidad cultural. Al final la conferencia se ha clausurado con buenos resultados en varios ámbitos de la cultura saharaui, todos tendientes a potenciarla, investigarla, registrarla y conservarla. 

  • 56 journalistes et militants européens expulsés du Sahara occidental depuis 2014

    Deux journalistes français ont été expulsés du Maroc mi-février. L’affaire a fait grand bruit en France. Elle intervenait juste au moment du réchauffement des relations franco-marocaines. Mais ce fait d’actualité en cache un autre : le Maroc expulse à tour de bras journalistes et observateurs du Sahara occidental. Dans l’indifférence totale.
    Après la tenue à Marrakech du 2nd Forum mondial des droits de l’homme en novembre, dont on retiendra par exemple les « forum thématiques » consacrés à « protection des journalistes et à la lutte contre l’impunité » et au « droit à l’accès à l’information » (1), les autorités marocaines semblent avoir retrouvé de vieux réflexes et n’entendent pas laisser les journalistes montrer certaines réalités.
    On apprenait ainsi le 10 février que le gynécologue Chafik Chraïbi, président de l’Association marocaine de lutte contre les avortements clandestins (Amlac), a été démis de sa fonction de chef de service suite à la diffusion d’un reportage sur l’avortement -illégal au Maroc- tourné dans sa maternité à Rabat. Comme les autorités ne pouvaient pas agir sur les journalistes français qui ont réalisé ce reportage diffusé dans l’émission de France 2, Envoyé spécial (1), elles ont sanctionné le médecin en lui reprochant une absence d’autorisation de tournage.
    C’est le même motif qui a valu à deux autres journalistes français, venus au Maroc cette fois-ci pour tourner un reportage sur l’économie du pays, d’être arrêtés puis expulsés le 16 février.
    Reporters sans Frontières a protesté. On pourra lire les recommandations que l’ONG française avait publié en novembre dernier sur les projets de loi sur la presse marocaine (2) ou encore se reporter -pour aller plus loin sur le thème de la liberté de la presse- à cette carte interactive proposée par le magazine Altermondes :
    C’est le même motif qui a valu à deux autres journalistes français, venus au Maroc cette fois-ci pour tourner un reportage sur l’économie du pays, d’être arrêtés puis expulsés le 16 février.
    Reporters sans Frontières a protesté. On pourra lire les recommandations que l’ONG française avait publié en novembre dernier sur les projets de loi sur la presse marocaine (2) ou encore se reporter -pour aller plus loin sur le thème de la liberté de la presse- à cette carte interactive proposée par le magazine Altermondes :