Année : 2014

  • Marruecos no quiere recibir al enviado de la ONU para el Sáhara sin « aclaraciones »

    Rabat, 12 sep (EFE).- El Gobierno de Marruecos no está dispuesto a recibir al Enviado Especial de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, hasta obtener « aclaraciones sobre los límites de su misión », ha advertido hoy el ministro de Exteriores, Salahedín Mezuar.
    En unas declaraciones al diario « Al Ahdaz al Magrebiya », Mezuar dijo además que Marruecos ha pedido estas clarificaciones « por escrito » y hasta el momento solo ha recibido « respuestas verbales » del enviado Ross, con quien el país magrebí ya ha chocado en el pasado.
    Mezuar dijo que esto no significa que haya una « crisis » entre Marruecos y la ONU por la cuestión del Sáhara, pero insistió en la necesidad de « clarificaciones ».
    Además, el ministro lamentó que su país no haya sido « consultado » por las Naciones Unidas a la hora de nombrar a un nuevo jefe de la Misión de la ONU en el territorio (Minurso), y dio a entender que su llegada a El Aaiún no será efectiva hasta que se resuelvan « muchas aclaraciones » sobre su mandato.
    En teoría, la nueva jefa de la Minurso, la canadiense Kim Bolduc, debía haberse hecho cargo de su puesto el 1 de agosto último, en sustitución del alemán Wolfgang Weisbrod-Weber, pero el retraso en su llegada no había recibido una explicación hasta las palabras de Mezuar.
    El ministro marroquí no explicó cuáles son las « clarificaciones » que su país exige de Ross y de Bolduc, y cuáles son los « límites » de sus misiones, aunque en los dos últimos años el debate se ha centrado en una eventual extensión de los mandatos de la Minurso a la vigilancia de los derechos humanos en el Sáhara, algo a lo que Rabat se opone tajantemente.
    En mayo de 2012 el gobierno marroquí anunció que « retiraba su confianza » en Christopher Ross por su « comportamiento desequilibrado y parcial » en el tema del Sáhara Occidental, pero recibió una bofetada diplomática cuando Ban Ki-moon desoyó sus argumentos y confirmó al diplomático estadounidense en el cargo.
    Las relaciones de Ross con el Gobierno marroquí han sido desde entonces cuando menos distantes; el Enviado Especial ha realizado varias giras más en la región en un espíritu de « construcción de medidas de confianza » entre las partes, pero ha negado tener en la mano ningún nuevo « plan de arreglo » para el territorio.
    La situación actual es de bloqueo total, ya que el Frente Polisario exige un referéndum con una pregunta clara sobre la independencia y Marruecos se niega en redondo, presentando como única opción una propuesta de autonomía para el territorio.
  • La marina saharaui

    A finales de 1976, una unidad del ejército de liberación saharaui partió hacia Cuba bajo el mando de Mahfud Barnaui. Esta unidad fundará la marina saharaui que creará la cizanía tanto en Marruecos como España.
    A principios de 1977 inició sus operaciones marítimas a bordo de lanchas neumáticas ligeras que surcaban las aguas del Sáhara Occidental con facilidad.
    Madrid que había entregado el Sáhara Occidental a cambio de una participación de un 35% en las acciones de la empresa de fosfatos y de millones de toneladas de pescado saharaui, de la noche a la mañana vió sus ganancias en los caladeros saharauis amenazadas.
    El ABC del 12 de septiembre del 1978, informa de 5 pesqueros atacados el 9 sept del 1978 a 1500 metros de la costa y ocho millas de Cabo Barbas
    El diario añade que tras el ametrallamiento sufrido por los 5 pesqueros el sábado 9 de septiembre de 1978, suman ya 10 los buques ametrallados por el Frente Polisario desde que, el 7 de abril de 1977, fuera agredido en aguas del Sahara el Pinzales.
    El 13 de noviembre del mismo año, fue ametrallado el « Saa », , y en 1978, el « Lerez », el 16 de mayo; el « Las Palomas », el 20 de mayo (cuyos tripulantes fueron hechos prisioneros por los saharauis) al igual que los del « Espíritu Santo » y el « Tela » ametrallado el 17 de agosto de 1978 en las cercanías de Punta Leven.
    ABC, 12 sept 1983, vicepresidente norteamericano George Bush inició el 11 de septiembre una gira por los paises del Magreb – Marruecos, Argelia y Túnez- con el objetivo de estrechar las relaciones con estas capitales y de impulsaro una mayor cooperación. REspecto a la situación en el Sáhara Occidental, EEUU apoya la resolución de Nairobi, que prevé la organización de un referéndum al mismo tiempo que proporciona una ayuda militar a Marruecos en su guerra contra el Polisario.
    El 10 de sept 1986, ataque al primer buque mercante, el « Puente Canario », en el que resultó muerto un tripulante. El barco se encontraba a una doce millas de la costa. Hacía el trayecto Nuadibu-Las Palmas. A la altura del Cabo Corbeira, en el extremo sur del territorio saharaui, a unas 7 millas de la costa. 
    Según ABC del 12 de sept 1986, entre 1985 y 1986 murieron en estas aguas 23 marineros.
    El 12 de sept 1984 fue hundido el pesquero marroquí « Agadir2 ». Desapareció toda la tripulación: Entre ellos figuraban dos pescadores españoles.
    En diciembre 1984, el pesquero marroquí « Algargar » fue ametrallado desde dos lanchas a 7 millas de Dajla. Un tripulante resultó muerto.
    El 29 de diciembre del 1984, el pesquero surcoreano « Dong Bang 79 » con base en Puerto de La Luz, fue ametrallado y atacado con granadas incendiarias desde una lancha neumática.
    El 18 de marzo de 1985, el pesquero español « Carmen de Las Nieves » por dos lanchas.
    El 13 de julio de 1985 el pesquero « Peixe do Mar » fuer ametrallado al sur de Dajla.
    El 27 de agosto de 1985, un yate de nacionalidad alemana fue destruido y sus dos tripulantes capturados.
    El 21 de sept 1985, fueron ametrallados el pesquero « Junquito » y la patrullera « Tagomago » resultando muertos un pescador y un cabo de la Armada. Según responsables del Frente Polisario, los marroquíes estaban detrás de esta operación.
    El 2 de julio 1986, el pesquero « Andes » es ametrallado y muere uno de sus tripulantes.
    Para reconfortar sus relaciones con España que veía amenazados los intereses por los que firmó el Acuerdo de Madrid del 14 de noviembre de 1975, Marruecos construyó el muro de 2700 km para proteger la costa del Sáhara Occidental de los ataques de la marina saharaui y salvaguardar los intereses pesqueros de España y de otros paises cuyas flotas faenan en aguas saharauis.
  • L’ASDHOM intervient à la conférence organisée par l’AMDH à la fête de l’Humanité

    Bonjour,
    L’ASDHOM sera présente à la fête de l’Humanité pour participer aux différents débats et notamment celui organisé par nos partenaires au Maroc, l’AMDH.
    Samedi 13 septembre à 11h00 : Conférence sur le thème « Quelles formes de lutte face au caractère répressif du pouvoir politique au Maroc ? » avec pour intervenant(e)s :
    – Khadija RYADI : Membre du comité administratif de l’Association Marocaine des Droits Humains (AMDH) et prix des Nations Unies pour la cause des Droits Humains pour l’année 2013.
    – Ayad AHRAM : Président de l’Association de Défense des Droits de l’Homme au Maroc (ASDHOM).
    – Souad CHAOUI : Présidente de l’Association des Marocains en France (AMF).
    – Michèle DECASTER : Secrétaire générale de l’Association Française d’Amitié et de Solidarité avec les Peuples d’Afrique (AFASPA).
    – Un(e) représentant(e) de l’Association des Travailleurs Maghrébins de France (ATMF).
    – Maître Eric MOUTET : Avocat spécialisé en Droit Pénal et Droit International du Travail. Il est l’avocat de quelques victimes de torture au Maroc.
    – Mme Ingrid Metton : Membre du Cabinet de Maître Breham, spécialisé en droit international et droits de l’homme
    Adresse du stand : 721, Avenue Mumia Abu Jamal – Village du Monde
    Cordialement,

    Ayad Ahram

    ASDHOM
  • ¿Por qué Túnez es la única flor de la primavera árabe?

    Miguel Ángel Medina

    Los anhelos democráticos y las esperanzas de libertad puestas en los países que protagonizaron las primaveras árabes se están truncando. Tres años después de su inicio, la situación política y social de Egipto, Libia, Bahréin o Siria está plagada de tesiones, violencia, golpes de Estado, ascenso de extremismos islamistas y guerras fraticidas. La única luz que ilumina en este panorama desolador es Túnez, cuya transición hacia la democracia mantiene su rumbo difícil pero firme. ¿Qué hace distinto de sus vecinos a este pequeño estado mediterráneo? « El pueblo tunecino tiene una tradición de consenso entre laicos y conservadores y es, además, un pueblo homogéneo y tradicionalmente no violento. Todo esto ha contribuido al éxito de nuestra transición », explica Samir Dilou, ministro de Derechos Humanos y Justicia Transicional en el primer gobierno democrático tras la caída del dictador Ben Alí.

    El político tunecino, de paso en Madrid, añade otra característica diferenciadora de su país: « La sociedad civil goza de experiencia en el diálogo, e impulsa a políticos y sindicatos a ahondar en esta dinámica ». Mientras, « en otros países de la zona no hay dos partidos enfrentados, sino directamente dos pueblos, uno de los cuales apuesta por la democracia y el otro por otro modelo. Los ejemplos alrededor son terribles: en Libia hay armas por todas partes, Siria se desangra con la guerra, en Egipto el golpe de Estado provocó una fisura que partió la sociedad », continúa el exministro Dilou en la Casa Árabe.
    Este modelo ha llevado al parlamento de la república a consensuar la Constitución más avanzada del mundo árabe-musulmán, considerada por muchos analistas como el mayor triunfo hasta la fecha de la primavera árabe, así como a estabilizar su situación de seguridad con el levantamiento del estado de emergencia, vigente desde 2011. Con todas las cautelas, el consenso parece ser la nota predominante.
    Rim el Gantri, jefa de la oficina tunecina del Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ según sus siglas en inglés), una ONG que impulsa la democratización del país, aporta otra visión sobre el tema. « Túnez es un país muy pequeño en comparación con Egipto o Libia, lo que permite controlar más fácilmente el territorio nacional. Además, ya teníamos una fuerte estructura de Estado y de asociaciones, cosa que no ocurre en los vecinos ». En su opinión, vertida también en la Casa Árabe, « la transición fue pactada entre todas las facciones políticas, y no la acaparó un único partido ».
    Otra idea que se ha llevado a cabo en su país y a la que deben aspirar el resto de regímenes es, dice Gantri, « poner en marcha una investigación seria de los abusos de los dictadores, como se hizo con la policía dirigida por Ben Alí ». Según sus palabras, « después de una dictadura, es muy difícil que las víctimas tengan confianza en la justicia, pero nosotros lo estamos consiguiendo con medidas muy serias de investigación y compensación ».
    Este espíritu de consenso que, de momento, evita que descarrile la democratización, ha moderado a los partidos islamistas, a diferencia de lo ocurrido en otros países -como Egipto- en los que han tratado de acaparar todo el poder. Dilou, miembro del comité ejecutivo del partido islamista moderado Ennahda, anuncia que su formación « no va a presentarse a las elecciones presidenciales para evitar que se produzca la hegemonía de un solo partido en todas las votaciones ».
    http://blogs.elpais.com/miradas-arabes/2014/09/tunez-unica-flor-primavera-arabe.html
  • El caso de las fosas comunes de desaparecidos saharauis en la ONU

    Fosa común hallada en Fadret Legüi3a, cerca de Amgala
    Hoy, 11 de septiembre de 2014, la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) ha tenido conocimiento del informe del Grupo de Trabajo de la ONU sobre desapariciones forzadas o involuntarias que será presentado en la actual sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU (A/HRC/27/49) y en el que se incluye el caso del descubrimiento de los restos de ochos personas saharauis encontradas en dos fosas comunes en Fadret Leguiaa, el 9 y 10 de junio de 2013 y las correspondientes exhumaciones realizadas por el equipo forense bajo la dirección del Pr. Carlos Martin Berinstain y el Pr. Francisco Etxeberria Gabilondo, ambos de la Universidad del País Vasco. Dicho descubrimiento fue objeto de una denuncia general realizada por el Grupo de Trabajo al Gobierno de Marruecos en el mes de febrero (A/HRC /GTDFI /101/1, párrs. 96-103). Los dos expertos de derechos humanos habían solicitado al Grupo de Trabajo el seguimiento a este caso para un cumplimiento efectivo de las normas internacionales que no se ha dado en la actualidad.
    En dicho informe, el Grupo de Trabajo hace hincapié en el respeto del derecho de las familias de dichas personas a conocer toda la verdad sobre lo ocurrido a sus familiares, para lo que se apoya en el derecho a la verdad en relación con las desapariciones forzadas (A / HRC / 16/48, párrafo 39), así como la importancia de una investigación exhaustiva e independiente sobre las denuncias de desapariciones forzadas. También recuerda el artículo 13, párrafo 4, de la Declaración sobre desapariciones forzadas, que establece que las conclusiones de la investigación sobre los casos de desapariciones forzadas se pondrán, si así lo solicitan, a disposición de todas las personas interesadas, a menos que con ello se obstaculice una investigación penal en curso.
    AFAPREDESA se felicita por dicho posicionamiento, en consonancia con las vigentes leyes internacionales, y aprovecha para exigir, una vez más, que el Reino de Marruecos desvele el paradero de los más de 400 saharauis que actualmente se encuentran desaparecidos.
    AFAPREDESA exige el respeto de los derechos de las víctimas de desapariciones forzadas, muy particularmente el derecho a la Verdad, el derecho a la Justicia y el Derecho a la Reparación. La impunidad de la gozan los responsables marroquíes de tales crimines de lesa humanidad, es motivo de gran preocupación para nuestra organización ya que es la principal causa de la perpetuación de los graves violaciones de derechos humanos que se cometen a diario en los territorios ocupados del Sahara Occidental.
    Campamentos de refugiados saharauis, a 11 de septiembre de 2014.
    AFAPREDESA, 11 sept 2014
  • Le Maroc n’a pas été invité à la réunion de Jeddah

    AA / Rabat / Khaled Abderrahmèn
    Le ministre marocain des Affaires étrangères et de la Coopération, Slaheddine Mezouar, a indiqué que son pays n’a pas reçu d’invitation pour participer à la réunion accueillie par l’Arabie Saoudite et consacrée à la lutte contre l’organisation de « l’Etat Islamique » (EI).
    Dans une déclaration exclusive faite, jeudi, à l’Agence Anadolu (AA), Mezouar a souligné: « Le Maroc n’a reçu aucune invitation en vue de participer à la réunion de Jeddah consacrée à l’examen des voies permettant de faire face à l’EI ».
    « Nous ne savons pas si la réunion est réservée aux pays de la région ou touche d’autres pays », a-t-il fait observer.
    Mezouar a tenu à préciser que le Maroc déterminera ultérieurement sa participation ou pas aux prochaines réunions qui seront consacrées à la question de « l’EI ».
    La réunion de jeudi à Jeddah, regroupe les Etats Unis d’Amérique et onze autres Etats. Il s’agit des six pays du Golfe (Arabie Saoudite, Bahreïn, Emirats Arabes Unis, Sultanat d’Oman, Qatar, Koweït), de la Turquie, de l’Egypte, de l’Irak et du Liban.
    Le ministre marocain de l’Intérieur, Mohamed Hassad, avait déclaré, au mois de juillet dernier, que « 1122 marocains combattent en Syrie et en Irak » et « ce nombre oscille entre 1500 et 2000 si nous prenons en considération les ressortissants marocains qui ont rejoint l’EI depuis l’Europe » a-t-il encore précisé.
    Hassad avait relevé que « parmi les 1122 ressortissants marocains qui combattent là-bas, 200 ont péri et 128 sont rentrés au Maroc, où ils avaient été arrêtés pour être interrogés ».
    « Plusieurs éléments occupent des postes-clés et ne cachent point leur franche intention de cibler le Maroc, ce qui est inquiétant à plus d’un titre », avait-il ajouté.
  • Un forum mondial des droits de l’homme au Maroc alors que la répression bat son plein

    Marrakech abritera du 27 au 30 novembre 2014, le forum mondial des droits de l’homme.
    « Un jalon fondamental de la coopération Sud-Sud, en matière de droits humains », a commenté Driss El Yazami, le président du Conseil national des droits de l’homme (CNDH), lors de son déplacement à Buenos Aires, en Argentine, pour préparer le forum.
    Etrange paradoxe, à l’heure où le régime marocain s’en prend aux organisations des droits de l’homme, il prend l’initiative de tenir un tel forum. Et il serait pour le moins révoltant que les pays concernés répondent à l’invitation d’un pays dont pas un mois ne s’écoule, sans qu’il ne soit pointé du doigt par plusieurs organismes, dont Human Right Watch, Amnesty International, ou encore l’Association marocaine des droits humains (AMDH) pour ses atteintes aux libertés.
    Ces deux dernières organisations viennent d’ailleurs, de faire l’objet de représailles de la part des autorités marocaines, qui leur ont interdit la tenue des camps de jeunes qu’elles comptaient tenir en septembre, à Bouznika, en ce qui concerne Amnesty International et dans plusieurs autres villes du Maroc, pour l’AMDH.
    Plus de deux mille (2 000) arrestations auraient été opérées, en rapport avec le « Printemps arabe » et les marches auxquelles il a donné lieu et plus de deux cents (200) prisonniers politiques croupissent actuellement dans les geôles marocaines, dont soixante-dix (70) sont des militants du Mouvement du vingt février.
    Plusieurs de ces derniers ont fait état de passages à tabac et de torturesépouvantables, lors de leur passage dans les locaux de la police et après leur incarcération.
    La préférence des sécuritaires pour faire condamner les militants, va de l’accusation de trafic de stupéfiants, à celle d’atteinte à la dignité d’un corps constitué, en passant par les déclarations mensongères ou l’ébriété publique.
    Notons également que plusieurs islamistes sont détenus dans les prisons marocaines, pour de prétendues préparations ou complicité d’actes de terrorisme, sans que leur soit donné les moyens d’une défense digne de ce nom.
    D’autres ont été condamnés sur la base d’aveux arrachés sous la torture ou de procès-verbaux fabriqués de toute pièce par les services de sécurité. Les plus pauvres d’entre eux, vivent des conditions de détention abominables, dignes du Moyen Age, particulièrement ceux incarcérés à la prison de Toulal à Meknès.
    Brimades, passages à tabac, torture, viols, privation de douche, de savon, de nourriture, de visites familiales, de téléphone, sont leur lot quotidien, sans oublier la vermine et les rats qu’ils côtoient au quotidien.
    Enfin, le Maroc continue d’interdire un certain nombre d’associations ou priver certaines de leur droit légitime à se constituer, au prétexte que quelques dirigeants déplaisent « à qui de droit »
    Le Makhzen n’en a cure. A l’heure où la répression bat son plein, les préparatifs vont bon train pour l’organisation du sommet en question, avec une dilapidation des deniers publics qui sera proportionnelle aux exaction du régime, dont les observateurs s’accordent à dire qu’elles n’ont jamais été aussi nombreuses et aussi violentes, depuis l’arrivée de Mohammed VI au pouvoir.
    Salah Elayoubi
    DEMAINONLINE, 09/09/2014
  • Marruecos transforma los territorios ocupados en una gran prisión a pesar del emblema de la ONU

    Subrayó el Presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Abdelaziz, que el ocupante marroquí transformó los territorios ocupados del Sahara Occidental en una gran prisión, a pesar de la presencia del emblema de la ONU. 
    En su alocución en la conferencia nacional de cuadros saharauis celebrada en la wilaya de Auserd bajo el lema « alerta general para fortalecerse y afrontar los desafíos », el presidente saharaui calificó el rechazo de Marruecos a la vigilancia de los derechos humanos de « loca aventura » y revela revela las razones de la expulsión de los observadores internaciones y de las organizaciones de derechos humanos por las autoridades marroquíes y su negativa a cooperar con el enviado personal del Secretario de la ONU Christopher Ross.
    El ocupante marroquí vive « una verdadera confrontación » con la Unión Africana desde 1983 a raíz de la admisión de la RASD y hoy se niega a recibir al enviado de la ONU. El Frente Polisario ha puesto Marruecos en una situación de conflicto con la ONU, los vecinos, la Unión Africana y los observadores internacionales, añadió Abdelaziz. 
    Desde abril, Marruecos expulsó más de 40 observadores y periodistas entre ellos políticos y militantes de derechos humanos de España, Francia, Canadá, Italia y Noruega.
  • Viaje al muro de la vergüenza – Quedan pocos días para inscribirse!!!

    VIAJE AL MURO DE LA VERGÜENZA
    URGENTE: QUEDAN POCOS DÍAS PARA QUE FINALICE EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN!!!
    DEL 10 AL 14 DE OCTUBRE DE 2014.
    JUNTOS PARA DERRIBAR EL MURO
    IDA: Viernes 10 de octubre (os citaremos a las 15.30 hrs.) desde la Terminal 4 del aeropuerto de Madrid-Barajas. Con escala en Argel hasta Tinduf.
    VUELTA: Martes 14 de octubre (a media mañana, sobre las 12:30h) a la Terminal 4 del aeropuerto de Barajas. Con escala en Argel desde Tinduf.
    ALOJAMIENTO: Todas las personas que participen en este viaje deberán alojarse en el Campamento “27 de Febrero”, en jaimas de familias saharauis.
    ACTIVIDADES: Se trata de un viaje centrado en el conocimiento y la denuncia del muro que separa el territorio del Sáhara Occidental. Está previsto que mantengamos encuentros con representantes de la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA), de la Asociación Saharaui de Víctimas de Minas (ASAVIM), REMMSO (Red de estudios sobre efectos de minas terrestres y muros en el Sahara Occidental), del equipo saharaui que desmina la zona, de la Plataforma Gritos contra el Muro Marroquí. Visitaremos el muro donde se realizará una vigilia para informarnos y debatir sobre el tema, amenizada con música y té saharauis. Todo esto se completará con momentos de convivencia con las familias en los que poder tomar té y descansar.
    PLAZO DE INSCRIPCIÓN: Hasta el 21 de septiembre. Una vez hecha la inscripción mediante el formulario que encontraréis al final de esta página, os comunicaremos vía mail (debéis estar atentos a la carpeta de SPAM / CORREO NO DESEADO) la adjudicación provisional de la plaza, que no se considerará definitiva hasta haber recibido el ingreso completo del billete en la cuenta corriente que se indicará. Una vez hecho el pago, os daremos información más detallada y consejos prácticos sobre este viaje.
    – COSTE: 500 € incluye: vuelo por vía regular Madrid-Argel-Tinduf-Argel-Madrid, tramitación de visados, visitas y actividades del programa. No incluye la ayuda de 5 €/día por persona para las familias de las jaimas que nos facilitan el alojamiento.
    DOCUMENTACION NECESARIA PARA EL VIAJE: Pasaporte en vigor con validez de, al menos, 6 meses; al ser un viaje en grupo no se necesita visado individual.
    EQUIPAJE POR PERSONA: 25 kg. facturación + 10 kg. equipaje de mano.
    – NOTA: Toda anulación de plazas confirmadas, que no se realice con 10 días de antelación a la salida del vuelo, conllevará la pérdida del importe ingresado.
    MÁS INFORMACIÓN
    Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara CEAS-SÁHARA C/ Del Pez, 27 – 1º Derecha – 28004 MADRID Teléfono y Fax: 91 531 76 04 Correo electrónico: ceas-sahara@ceas-sahara.es WEB: www.saharaindependiente.org

  • Instruit par le Makhzen : Hamid Chabat organise un sit-in devant la frontière algéro-marocaine

    L’inénarrable secrétaire général du parti de l’Istiqlal, Hamid Chabat, poursuit ses actes de provocation à l’encontre de l’Algérie. Il compte organiser un sit-in le 22 septembre prochain devant la frontière algéro-marocaine, plus précisément devant le poste-frontière Zoudj B’ghal, pour réclamer la réouverture des frontières. 
    Pour les observateurs, cette initiative s’inscrirait dans le cadre des démarches lancées par ce parti pro-monarchique, et son patron, pour retrouver les grâces du Palais, après ses derniers déboires politiques. Chabat viserait, par son action, à appuyer le Makhzen dans sa campagne intense en faveur de la réouverture des frontières. 
    Connu pour ses sorties fracassantes et zélées contre l’Algérie, le chef du parti de l’Istiqlal s’est toujours chargé de «vulgariser» le discours officiel de Rabat sur les questions litigieuses qui lie le royaume à son voisin de l’ouest : le Sahara Occidental, les frontières, etc., sans que le Palais ni son gouvernement n’aient à en assumer la teneur. 
    Début mai 2103, il avait appelé, devant des milliers de personnes à Rabat, à envahir Tindouf ainsi que d’autres villes algériennes frontalières du Maroc, en citant Béchar et Kenadsa notamment, par les forces armées marocaines. Il a appelé, à cette même occasion, à rompre toutes relations diplomatiques et sécuritaires avec l’Etat algérien qu’il accuse d’«occuper des régions de l’Est marocain», tout en appelant à la fermeture de son ambassade au Maroc. 
    Cette provocation, qui intervenait dans un contexte d’escalade discursive déclenchée par Rabat, n’a cependant eu aucune suite, mais le gouvernement marocain n’a pas réagi pour clarifier sa position sur cette sortie d’un leader politique qui est considéré, dans son pays, comme l’incarnation du Makhzen et de sa propagande. 
    Ce même Hamid Chabat récidive quelques mois plus tard, dans une déclaration rendue publique fin octobre 2013, suggérant à l’Etat marocain de porter l’affaire au niveau de l’ONU de «ses» territoires du Sahara oriental, «spoliés par l’Algérie», prétendait-il. Cette déclaration a été faite la veille de l’attaque, menée par des nervis à la solde du Makhzen, contre le siège du consulat d’Algérie à Casablanca.
    R. Mahmoudi
    ALGERIEPATRIOTIQUE, 10/09/2014