Année : 2014

  • Lutte contre le terrorisme : L’Algérie dérange les va-en-guerre

    Par Rachid Houari
    Les Occidentaux, la France notamment, cherchent par tous les moyens, à « fourrer le nez  » de l’Algérie dans les affaires des autres. Pour cela, ils utilisent toutes les opportunités qui se présentent à eux, telles que le « Forum global sur la lutte contre le terrorisme », les rencontres bilatérales entre diplomates, les sessions extraordinaires du conseil de sécurité de l’ONU… Pour lui faire plier le bras. 
    Cette obsession n’a rien à voir avec le règlement des problèmes des  » autres « . L’UE, qui additionne les  » politiques  » et les actions, tient absolument à pousser l’Algérie à se plier à des accords allant dans ce sens ? Inventant une sorte de mémorandum d’entente sur la sécurité régionale, l’UE cherche à le faire avaliser par l’Algérie pour la voir intervenir dans les pays limitrophes « en cas de nouveaux conflits au Sahel, au Maghreb. Et plus globalement en Afrique « . En clair, il est question de lui faire faire la salle besogne pour éviter aux pays occidentaux le gaspillage de leur argent en ces temps de crise économique et financière avérée. 
    Pour arriver à leur fin, les Européens pensent qu’il faut que l’Algérie se débarrasse très vite de ses « dogmes »- non ingérence dans les affaires internes des pays et refus de faire intervenir ses troupes militaires en dehors de ses frontières- en accédant à leur désir, avançant pour cela « la détérioration profonde de la situation sécuritaire dans la région « . Et ils veulent commencer par le CEMOC, commandement de l’état-major commun, dont le siège est à Tamanrasset, et qui est constitué exclusivement des quatre « pays du champ », l’Algérie, la Mauritanie, le Mali et le Niger. Leur objectif est d’y faire admettre le Maroc qui est, au même titre qu’Israël au Moyen Orient, leur traditionnel relais dans la région maghrébo-sahélienne.
    Cette ouverture est censée leur permettre d’avoir un œil, qu’ils n’ont pas pour le moment, sur le Sahel. Cependant, Alger a toujours refusé que le CEMOC s’ouvre à d’autres pays car elle considère que seuls les pays du champ sont concernés par la sécurisation de la région du Sahel. Un principe qui n’agrée ni les Européens ni les Américains.
    Pour arriver à son but, le coordonnateur de l’UE pour la lutte antiterroriste va utiliser, comme toujours, la carotte et le bâton. A côté des menaces terroristes, il n’omet pas de saluer « les efforts que fait l’Algérie, notamment, dans les actions concertées avec les forces tunisiennes » en matière de lutte antiterroriste. Ce forcing de la France qui précède toujours celui des Etats-Unis n’est pas sain. Selon de nombreux experts, c’est un autre cheval de Troie pour permettre aux Etats-Unis de s’installer dans la région par le biais de l’Africom. Cependant, l’Algérie qui a toujours refusé cette éventualité ne peut rien faire seule puisque certains de ses voisins, la Tunisie pour être plus précis, ont déjà permis aux Yankees d’installer des camps à proximité de notre frontière. Quant à l’entremise louche du Maroc, on en a assez dit. Ce qui n’augure rien de bon pour la région et sa stabilité. 
    R. H.
  • Une poignée d’ingrats abrutis en Belgique

    Il y a eu d’abord eu ces abrutis en Belgique, qui sillonnaient les rues de la capitale du plat pays, pour prêcher la chariaa, en lieu et place de se trouver un job honnête. Des convertis pour la plupart, les plus dangereux, parmi les fous de Dieu, parce que n’ayant jamais tout à fait compris du Coran que ce que l’on a bien accepté de leur dire. 
    Puis il y a eu la police de la Chariaa dans les rues de Wupertal ! Une poignée de cons vivant aux crochets de la société et qui s’en prennent au pays qui les a accueillis et fait d’eux des hommes libres, au point qu’ils en veulent à leurs hôtes d’hier, devenus à leur corps défendant leurs compatriotes !
    Il faudra bien qu’un jour les musulmans pacifiques, se décident à dénoncer ces tartufes et à en découdre avec ces comportements indignes, qui tressent des colliers d’infamie à la communauté musulmane toute entière !
    Oui, de véritables abrutis qui font la loi ! ! !Il faudra bien qu’un jour les musulmans pacifiques, se décident à dénoncer ces tartufes et à en découdre avec ces comportements indignes, qui tressent des colliers d’infamie à la communauté musulmane toute entière !


  • San Mao: la voz de Sahara occidental en China

    Hace 40 años llegó, a la entonces provincia del Sahara Español, una mujer enigmática que buscaba la realización de su vida y obra literaria. Gracias a ella en China se conoce al pueblo saharaui, así como uno de los momentos que más marcaron su historia: la descolonización española y la Marcha Verde marroquí.
    Madrid, 1967.
    Una joven de 24 años procedente de Taiwan aterriza en Madrid con el deseo de expandir al máximo sus conocimientos sobre filosofía occidental. Se llama Chen Ping (陈平) y había nacido en Chongqing (centro-sureste de la R.P.C.) el 26 de marzo de 1943. Era hija de un abogado llamado Chen Siqing y de su esposa Miao Jinlian. Con tan solo seis años se traslada con su familia a Taiwan -tal vez por motivos políticos- y una vez instalados allí comienza su formación escolar en un sistema educativo lleno de represiones y reglas estrictas, algo difícil de llevar para una niña obstinada, inteligente y llena de preguntas, que con tan solo cinco años había sido capaz de leer la famosa y monumental novela titulada El Sueño del Pabellón Rojo (红楼梦).
    Con este dato, podemos deducir la admiración que esta niña empezó a desarrollar a edad tan temprana por la literatura: Pronto se sumergió en la lectura de los grandes autores orientales y occidentales, aunque también le gustaba leer novelas románticas (cosa que como veremos más adelante, la influenciaran en gran medida en su aspecto personal). Sin embargo, el incondicionable amor y pasión que desarrollo por las letras le trajeron mas de un disgusto: llegó a admitir en una ocasión a uno de sus profesores que de mayor ella quería ser basurera y ser dueña de un estercolero, un trabajo quizás impensable como salida profesional en un mundo en el que la educación estaba dirigida a formar hombres de negocios, artistas de renombre, creadores de tecnología punta, y no un mero operario de recolector de desechos. Al contrario de las letras, las ciencias no eran su fuerte ( a pesar de que ponía todo su esfuerzo por sacarla en adelante): en el segundo año de secundaria, suspendió un examen de matemáticas y como castigo su profesor la humilló delante de toda la clase. Este hecho la dejó sumida tal depresión que decidió no ir más al instituto, haciendo que su madre la apartara de la educación estatal y traslado la escuela a casa. En ese momento, Miao y Chen se convirtieron en los profesores de su hija. Su madre la supervisaba con clases de piano y pintura mientras que su padre lo hacia enseñándole inglés. Y, por supuesto, nunca dejaron de mostrarle obras literarias sin parar (sobre todo obras inglesas junto a su padre).
    Toda esta formación en casa dio sus frutos cuando en 1962 presento su primera obra: Puzzle(惑), un artículo a modo de ensayo filosófico sobre el individuo que causó sensación y que le sirvió de alguna manera para que fuera admitida en el Departamento de Filosofía de la Universidad de la Cultura China en Taipei. Es en este momento cuando toma el seudónimo de “San Mao” (三毛, literalmente “Tres Pelos”), nombre de un personaje de tebeos chinos que narraba las aventuras de un niño pobre que tenía tres pelos en la cabeza, y cuya sufrida vida se desarrolla vagando por el mundo en busca de oportunidades. Al cumplir los veinte años, San Mao se enamoró de un joven llamado Liang Guangming del mismo centro que publico dos libros que gustaron mucho a la joven Chen Ping y que resulto ser el primer amor de ella. Sin embargo, este amor se rompió cuando le dieron la oportunidad a Ping de continuar su formación en España, cosa que aquel chico no entendió y que desemboco en la ruptura por parte de él. Esto dejó más desolada aún a San Mao, que vio en nuestro país una oportunidad de empezar desde cero.
    Así fue como San Mao llego a España en 1967. Durante ese año aprendió español durante 6 meses en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid y allí conoció al que sin duda sería su verdadero amor: José María Quero y Ruíz, de 17 años de edad, y con el que conectó rápidamente y al que puso un nombre chino: He Xi (荷西): “Loto del oeste”. Su relación con él es efímera, y poco tiempo después (menos de un año) decide ir a Alemania Occidental para mejorar sus conocimientos de alemán y literatura teutona. Durante los próximos cuatro años viajaría también a EE.UU donde quería especializarse en cerámica y para ello trabajó en una biblioteca en el Estado de Illinois. Además de América estuvo por Dinamarca, Polonia, República Checa, Yugoslavia y Alemania Oriental, entre otros.
    Tras su estancia en Europa y Norteamérica decidió volver a Taiwán en 1970 para trabajar en el Departamento que la vio formarse años atrás en el Instituto de Cultura China como profesora de alemán. Dos años después conoce a un compañero de trabajo que era alemán y con el que inicia el idilio perfecto. A través de esta relación, San Mao creía que su vida sentimental se habría asentado de una vez por todas. Pero de nuevo la suerte le volvió la cara: Con 45 años, y comprometido con él, el profesor de alemán murió de un repentino ataque al corazón, motivo por el cual San Mao se quiso quitar la vida a golpe de pastillas, pero que finalmente logró controlar y de nuevo, huyo hacia España. De vuelta en España en 1972 se vuelve a tener noticias de su viejo amor Jose Maria. A pesar de las cosas del pasado, deciden retomar la amistad y, finalmente, la relación. Mientras tanto, José María había realizado el servicio militar, durante el cual se enamoró también del submarinismo. Viaja por todo el Mediterráneo acompañado de San Mao hasta que un año después le concedieron un puesto en una planta de fosfato en el Sáhara Occidental. Esta noticia supuso mucho para Chen Ping, ya que vio hecho realidad uno de los sueños que había tenido desde hacía mucho tiempo: Recorrer el desierto del Sáhara.
    Año 1973.
    San Mao se casa con José María en El Aaiún. Ve así por fin cumplido el sueño “eterno” de encontrar pareja con el hombre ideal y en el hogar ideal de sus sueños. Al principio la vida de Chen Ping es algo cerrada debido a la falta de comunicación con los vecinos, pero a medida que van pasando los meses, se va integrando cada vez mas en la comunidad saharaui. Esta nueva vida que lleva llega a oídos del “Taiwan United Daily News” que, tras escuchar la historia de ella, le pide que escriba y mande una serie de artículos en los que cuente historias y la vida en el Sáhara Occidental. Dicha encomendación la llena de alegría y satisfacción, y no solo acaba escribiendo los artículos, sino que en 1976 acabó publicando la que sería su obra maestra: Cuentos del Sáhara (撒哈拉的故事) que rápidamente se convirtió en éxito de ventas entre los jóvenes de Taiwan y China y que hoy es un libro de culto en lo que a su género se refiere.
    La obra es en sí una biografiá de su estancia en el Sáhara, que narra desde que su boda y estancia con José María, así como de la cultura saharaui. Junto a ésta publica otra serie de relatos más cortos de carácter ficticio que son en parte cuentos de la tradición saharaui como son Yendo con la estación de lluvias [Título orientativo] (雨季不再来) o El camello que llora [T.O.] (哭泣的駱駝), entre otros, siempre a través del diario que la descubrió. A través de estas obras, podemos ver como se contagia la felicidad y entusiasmo de la que durante esos años goza la joven escritora y que en cierto modo supone un cambio notable en la aptitud y carácter respecto al que había mantenido en los escritos que había redactado años antes de vivir en el desierto. Se puede deducir, por tanto, que parte del éxito que tuvo en Asia se debió, no solo enteramente a la temática de sus obras que para el publico oriental estaban cargadas de exotismo y de “magia”, por así decirlo; sino que el uso de un lenguaje influenciado por su carácter ayudaron al acercamiento del publico en general.
    Octubre de 1975.
    Un mes antes del fallecimiento de Franco, el rey Hassan II organiza la llamada ‘Marcha Verde’ en la que mas de 300000 marroquíes se adentraron en el territorio proclamando el Sáhara Occidental como parte de Marruecos.
    Ante esta situación, el gobierno de España tiene que repatriar a todos sus ciudadanos a territorio nacional. Entre ellos, se hayan José María y San Mao que acaban en Tenerife en febrero del 76. A pesar del traslado, el matrimonio sigue viviendo en la felicidad. Tan solo cuatro años después, concretamente el 30 de septiembre de 1979, se produciría un hecho que marcaría de por vida a la escritora. Coincidiendo con la Fiesta de la Luna en China, su marido José Mª se dispuso a hacer una de las muchas inmersiones que por hobby o trabajo hacia, pero ese día algo salio mal debajo del agua y se produjo el fatídico hecho: A la edad de 27 años, He Xi murió ahogado por un accidente de submarinismo. Se tiene constancia de que la hermana de San Mao, Chen Tian, acudió a la isla para apoyarla y ayudar a enterrar a su marido junto a sus padres (como siempre había deseado él) y que tras el funeral, para no seguir sufriendo, abandono la isla para regresar a Formosa a principios de 1980 en busca de olvido y apoyo familiar.
    Al poco de su llegada, es visitada por los editores que durante años habían publicados sus obras para que hiciese una especie de “gira literaria” por toda Latino-América durante el año de 1981. Ella acepta, buscando de alguna manera la evasión de la realidad en esos viajes. A su regreso en mayo del 82 publica dichas experiencias y accede a un puesto de profesora sobre lengua y literatura china en la Universidad de Taipei. Dos años mas tarde abandona ese puesto por motivos de salud (al parecer sufrió un cáncer de cuello de útero de la que fue intervenida en EE.UU y de que al parecer se recuperó) y se dedica en exclusiva a la elaboración de obras de su puño y letra. Es en este periodo cuando se adentra de lleno en la traducción de obras contemporáneas del español al chino, como es el caso de Mafalda a cuyo autor, Quino, se dice que conoció en persona.
    Durante 1990 escribió una serie de guiones cinematográficos de los que apenas se tiene constancia pero que causaron furor en algunos certámenes de cine asiático y de los que se sabe también que fueron polémicos por la critica que se hizo de alguna manera al gobierno de Taipei de esa época. Finalmente, el 4 de enero de 1991 San Mao es ingresada en el Hospital de veteranos de Taipei a causa de una hiperplasia endometrial, muriendo ese mismo día. Actualmente, las causas de la muerte de la escritura siguen siendo motivo de controversia, ya que muchos siguen la versión oficial de que fue por causas naturales relacionadas con el problema dicho anteriormente, otros que se suicidio a base de pastillas como lo había intentado años atrás cuando la muerte del profesor alemán, y otros que abogan fervientemente por que fue un asesinato a modo de negligencia médica.
    Sea cual sea el motivo de su muerte, desde aquel día miles de seguidores lloran la muerte de la mujer que llevó la voz del Sáhara y en algún modo del mundo hispano a China y Taiwan ( y del resto de Asia Oriental en general), y a la que le tenemos que estar agradecidos cuando preguntemos a alguna persona de habla china si conoce España o el Sáhara y su situación: En el momento de su muerte, sus obras estaban siendo todo un éxito; éxito que se vio reforzado tras la muerte de la escritora. Este éxito se debió en gran parte gracias a las descripciones de los lugares que reflejaba en sus obras: Elenigmático y bello Sahara, su gente, sus costumbres, sus viajes por Latinoamérica y Europa, España y, claro esta, su vida. Gracias a ella la comunidad taiwanesa y china comenzaron a señalar estos lugares en los mapas y a interesarse por el conjunto socio-cultural de dichas regiones. Sin ir mas lejos, se sabe que desde finales de los 80 y toda la década de los 90 el interés por aprender español tanto en China como en Taiwán se debió en parte a San Mao, así los numerosos turistas chinos que han seguido sus pasos, por ejemplo, a Canarias, donde es visita obligada el cementerio donde se hallan los restos de José María. Sin embargo, y a pesar de este abrumador éxito, las obras de esta autora no han sido traducidas al castellano (ni se tienen apenas constancia de su edición en inglés) por lo que esperemos que pronto podamos deleitarnos con sus obras en castellano.
    Así que a pesar de esto, no nos cabe decir otra cosa que:
    ,ش كرا
    三毛!

    ORIENTE JONDO, 02/10/2012

  • Obstacles marocains à la nouvelle mission de Christopher Ross

    L´agence espagnole Efe croit savoir que le Maroc n’est pas très chaud pour recevoir le représentant spécial du secrétaire général de l´Onu, Christoher Ross, lors de son prochain séjour au Maghreb.
    La déclaration par laquelle le ministre des Affaires étrangères a demandé « le détail et des clarifications » des objectifs de cette mission confirme cette information. Rabat a exigé du SG de l´Onu une note écrite et non pas des explications verbales. Une manière claire de montrer son opposition à la énième mission de Ross au Maghreb où sa tâche a toujours été compliquée par l´attitude de refus des dirigeants marocains lors de chaque escale à Rabat. 
    Cette attitude contraire à la légalité internationale, comme vient de le rappeler le président Mohamed Abdelaziz, ne surprend personne à New York car le royaume chérifien n´a, en fait, jamais fait mystère de son hostilité aux efforts déployés par le représentant de Ban Ki-moon, pourtant unanimement salués par la communauté internationale. Le Maroc continue de dresser des obstacles à la médiation onusienne pour faire l´impasse sur le droit du peuple sahraoui à l´autodétermination, principe auquel Christopher Ross a exprimé son attachement depuis qu´il est à ce poste en janvier 2010, tout en ne faisant pas du « plan d´autonomie » marocain la seule base de travail comme le Maroc voulait l´imposer dans ses discussions informelles avec le Front Polisario. 
    C´est pour relancer, dans le respect de la légalité internationale, un dialogue formel entre les deux parties impliquées dans le conflit du Sahara occidental, le Maroc et le Front Polisario, que le diplomate américain prépare actuellement une nouvelle tournée dans le Maghreb. Celle-ci le conduira, comme les précédentes, à Rabat, Nouakchott, Alger, Tindouf et, vraisemblablement, aussi dans les territoires occupés du Sahara occidental. C´est vraisemblablement aussi cette dernière escale qui pose problème pour les autorités marocaines qui voient d´un mauvais œil les contacts initiés depuis deux ans par le représentant onusien avec les indépendantistes sahraouis. 
    La police marocaine est déjà sur le qui-vive depuis l´année de cette nouvelle tournée maghrébine. Des dispositifs de sécurité renforcés ont été déployés à Al Ayoune, à Smara et à Dakhla occupées pour prévenir les manifestations populaires comme à chaque annonce de l´arrivée de Ross ou d´une délégation européenne. 
    Le refus de Rabat de recevoir le diplomate américain est une attitude qui s´inscrit dans la logique d´impasse appliquée par Rabat dans les territoires sahraouis qu´il occupe depuis bientôt 40 ans. Toutes les délégations étrangères qui sont allées s´informer sur place de la situation des droits de l´Homme dans l´ancienne colonie espagnole ont été soit refoulées, soit déclarées persona non grata. La semaine dernière, deux délégations d´élus espagnols ont été forcées de reprendre le même avion qui les avait conduits à Al Ayoune occupée. 
    N. A.
    HORIZONS, 13/09/2014
  • Protocole Maroc – UE

    126 navires européens retournent dans les eaux marocaines
    Au grand dam du peuple du Sahara occidental en lutte pour son émancipation et des ONG qui ne cessent de dénoncer les complicités européennes, le nouveau protocole de pêche signé entre le Maroc et l’Union européenne, d’une durée de 4 ans, va jusqu’à prévoir de développer la coopération économique entre les opérateurs marocains et européens dans la filière pêche au Maroc. 
    Il est conditionné par le versement d’une contrepartie de 40 millions d’euros par an, dont 30 millions provenant du budget de l’UE et 10 millions d’euros à la charge des armateurs pour le paiement des redevances et des droits de licences. 
    Sur le plan de la durabilité, le protocole prévoit un mécanisme de surveillance de l’état des stocks de poisson, afin de s’assurer que l’activité de pêche ne menace pas le renouvellement des espèces.
    http://www.liberte-algerie.com/radar/126-navires-europeens-retournent-dans-les-eaux-marocaines-protocole-maroc-ue-228250
  • Sahara Occidental : Alcalde de Sarajevo apoya la lucha del pueblo saharaui

    Malainin Bakada con el Alcalde de Sarajevo
    Expresó el Alcalde de Sarajevo, Sr. Ibrahim Hadzibajric, su firme apoyo y solidaridad con el pueblo saharaui por su lucha por la autodeterminación e independencia y su plena disponibilidad de iniciar relaciones bilaterales con municipios saharauis, informó hoy un comunicado de prensa de la Oficina del Frente Polisario en los Balcanes.
    El Alcalde de Sarajevo recibió el viernes a Malainin Mohamed Bagada, Representante del Frente Polisario. Este último informó a los responsables del Consistorio bosnio sobre los diferentes aspectos de la lucha del pueblo saharaui, la situacion que se vive en los campamentos de refugidos saharauis, la grave situación en las zonas ocupadas, la explotación ilegal de los recursos naturales del territorio saharaui y el proceso de paz auspiciado por las Naciones Unidas en el Sáhara Occidental.
    Durante su visita a Sarajevo, el representante saharaui mantuvo diferentes encuentros con responsables en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Bosnia y Herzegovina, con personalidades politicas y concedió entrevistas a la prensa nacional.
  • Las autoridades de ocupación marroquíes expulsan una delegación vasca del Sáhara Occidental

    Las autoridades de ocupación marroquíes expulsaron ​​el jueves una delegación vasca de derechos humanos de su lugar de residencia en la región ocupada de Dajla hacia la ciudad marroquí de Agadir. 
    La delegación tenía previsto visitar las zonas ocupadas del Sáhara Occidental para estudiar la situación de los derechos humanos en esta región ocupada, informó la agencia de noticias saharaui (SPS). 
    En declaraciones a la prensa después hechas después de su expulsión, activistas vascos de la organización ASCABINA declararon que « las autoridades marroquíes nos han hecho saber que somos personas no gratas », añadió la misma fuente. 
    La delegación tenía previsto realizar varios encuentros con los militantes y los defensores de derechos humanos saharauis sobre las violaciónes graves de los derechos humanos perpetradas por las autoridades de ocupación marroquíes contra los ciudadanos saharauis. 
    Los miembros de la delegación visitaron la ciudad ocupada de Bojador, donde se les dió a conocer las prácticas marroquíes contra los civiles saharauis y el estado de sitio impuesto sobre el Sáhara Occidental ocupado. 
    Desde abril pasado, Marruecos ha expulsado a más de 40 observadores internacionales de los territorios ocupados del Sáhara Occidental llegados de varios países, entre ellos España, Francia, Canadá y Noruega.
  • Les vérités d’Imbroda

    Le Maroc ne concédera jamais un statut d’autonomie pour le Sahara Occidental
    L’un des éléments qui a empêché le progrès du plan de paix au Sahara Occidental est le soutien de la France qui a permis de faire passer tous les mensonges du gouvernement marocain. Parmi ceux-ci, le plan d’autonomie que le Maroc n’octroira jamais ni au Sahara Occidental ni à la région du Rif. Une vérité avouée par un responsable espagnole il y a 5 ans.
    Juan José Ortiz Imbroda (Melilla 24 Juin 1944) est un polititien espagnol du Parti Populaire (PP), président actuel de la ville autonome de Melilla depuis Juillet 2000, et sénateur pour cette ville.
    Il est connu pour son franc-parler. En février 2014, sa ville a connu plusieurs assauts des immigrés subsahariens. Les intervention de la gendarmerie españole ont été fortement critiquées. Imbroda dans sa sortir pour défendre la Guardia Civil, a déclaré : « Si la Guardia Civil, nous allons placer des hôtesses dans la frontière en guise comité de réception ».
    Dans une interview publiée au journal ABC le 14 septembre 2009, a déclaré que « Le Maroc a un problème avec la Sahara et je pense qu’il regarde l’évolution des communautés autonomes, mais plus que tout pour faire quelque chose de similaire avec le Sahara, pour apprendre, car il ne va jamais accorder ni un statut d’autonomie ni l’émergence d’une nation ».
    DIASPORA SAHARAUI, 13/09/2014
  • Les vérités d’Imbroda – Le Maroc ne concédera jamais un statut d’autonomie pour le Sahara

    L’un des éléments qui a empêché le progrès du plan de paix au Sahara Occidental est le soutien de la France qui a permis de faire passer tous les mensonges du gouvernement marocain. Parmi ceux-ci, le plan d’autonomie que le Maroc n’octroira jamais ni au Sahara Occidental ni à la région du Rif. Une vérité avouée par un responsable espagnole il y a 5 ans.
    Juan José Ortiz Imbroda (Melilla 24 Juin 1944) est un polititien espagnol du Parti Populaire (PP), président actuel de la ville autonome de Melilla depuis Juillet 2000, et sénateur pour cette ville.
    Il est connu pour son franc-parler. En février 2014, sa ville a connu plusieurs assauts des immigrés subsahariens. Les intervention de la gendarmerie españole ont été fortement critiquées. Imbroda dans sa sortir pour défendre la Guardia Civil, a déclaré : « Si la Guardia Civil, nous allons placer des hôtesses dans la frontière en guise comité de réception ».
    Dans une interview publiée au journal ABC le 14 septembre 2009, a déclaré que « Le Maroc a un problème avec la Sahara et je pense qu’il regarde l’évolution des communautés autonomes, mais plus que tout pour faire quelque chose de similaire avec le Sahara, pour apprendre, car il ne va jamais accorder ni un statut d’autonomie ni l’émergence d’une nation ».
  • Sahara Occidental : Efemérides del 13 de septiembre

    – 1975 : Llegada a sus hogares de los soldados españoles liberados por el Frente Polisario
    – 1979 : Fracaso de la mediación de Habib Bourguiba en el conflicto del Sáhara: El presidente argelino Chadli Bendjedid rechazó una posible entrevista con el rey de Marruecos. Francia y Arabia Saudi ya habían intentado lo mismo.
    – 1984 : The Washington Post comentaba la alianza entre Marruecos y Libia bajo el título de « Una alinaza inverosímil ».
    « ¿Porqué no vamos a pensar que esta inverosímil alianza entre el conservador y moderado Hassan y el radical y brutal Gadafi puede disolverse de la noche a la mañana? » se repguntó el diario americano, añadiendo que « aún siendo diferentes, los dos hombres tienen en común su impulsividad y una tendencia hacia la maniobra táctica ». 
    « La nueva unión entorpece los esfuerzos estadounidenses para aislar al Coronel Gadafi, pero sirve a los intereses ocidentales de solucionar políticamente el problema del Sáhara. Si existe un consuelo parcial a este extraño giro de las alianzas habría que buscarlo por este lado », concluye.
    Por su parte, el diario francés l’Express, indica que esta unión fue una iniciativa del rey de Marruecos y Gadafi la aceptó « para vengarse de Argelia, con la que mantiene una carrera por el liderazgo del Magreb ». 
    Según el mismo diario, « para el rey de Marruecos, las ventajas del tratado son múltiples. Y la más evidente de ellas es el cese de la ayuda libia al Frente Polisario, que lucha contra el Ejército marroquí en el ex Río de Oro español, que se anexionó Marruecos. Los guerrilloros saharauis ya no podrán contar más que con la ayuda de Argelia ».
    – 1991 : Marruecos libera a Abraham Serfaty y lo expulsa hacia Francia.