Année : 2014

  • Mala noticia para Marruecos, la izquierda gana las elecciones en Suecia

    Stefan Löfven, el 14 de septiembre 2014
    La izquierda sueca ganó las elecciones el domingo 14 de septiembre. Es una noticia que no agrada en Marruecos, ya que es la que consiguió convencer a todos los diputados parlamentarios suecos para que voten a favor del reconocimiento de la RASD.
    Los socialdemócratas que van a formar gobierno ahora son los que en diciembre del 2012 estuvieron detrás de la misiva que pedía al gobierno reconocer al Estado saharaui. Algo inédito en Europa. 
    Parece ser que el líder de los socialdemócratas, Stefan Löfven formará una coalición con otros partidos de la izquierda, es decir a los Verdes y el Partido de Izquierda, dos formaciones conocidas por sus posiciones favorables a la autodeterminación como solución en el Sáhara Occidental y muestran mucha simpatía con la causa saharaui.
    El líder del Partido de Izquierda, Jonas Sjöstedt, declaró en un meeting celebrado en Stockholm con motivo del 1 de mayo del 2012 que la lucha contra la ocupación de Palestina por Israel y la cuestión del Sáhara Occidental son dos prioridades de la política exterior de su partido. La posición de los Verdes es la misma en lo que concierne a la cuestión del Sáhara Occidental.
  • El Gobierno catalán aprueba un plan para impulsar las relaciones con Marruecos

    BARCELONA, 15 Sep. (EUROPA PRESS) –
    El Govern ha aprobado este lunes el Plan Marruecos 2014-17, con el que prevé impulsar las relaciones entre Cataluña y Marruecos en ámbitos de interés común, como las relaciones institucionales, económicas, culturales, educativas y sociales.
    En rueda de prensa tras el Consejo Ejecutivo, el portavoz del Govern, Francesc Homs, ha explicado este lunes que el plan establece « cinco grandes ámbitos de cooperación »: relaciones institucionales; cooperación al desarrollo; relaciones económicas; cultura, universidades e investigación, y catalanes de origen marroquí.
    Homs ha destacado que los catalanes de origen marroquí son desde hace 15 años el colectivo más numeroso de ciudadanos de origen foráneo –con un 20,3% de la población extranjera y un 3% de la población total– y que Cataluña ya tiene planes de trabajo operativos con Japón, Quebec y Flandes, a los que ahora se suma Marruecos para reforzar y promover la acción exterior de Cataluña.
  • El añejo drama de la República Arabe Saharaui Democrática

    Bernardo González Solano
    Hoy por hoy los medios internacionales no están atentos a la desesperante situación que viven pueblo y dirigentes de la República Arabe Saharaui Democrática (RASD) —mala señal cuando a un país se le bautiza con el sambenito “democrático” pues a la larga resultan crueles dictaduras como lo fue la rimbombante República Democrática de Alemania (RDA), en su momento; cuyos legados “inolvidables” fueron los archivos del temido ministerio de la Seguridad del Estado, la Stasi, y el indignante Muro de Berlín—pues los centros de interés para la prensa mundial se focalizan en la casi permanente guerra entre Israel y Hamás (que engloba un sector del pueblo palestino), la defensa de Ucrania ante el embate de Rusia, el avance de la epidemia del ébola en Africa, los atropellos populares de Nicolás Maduro en Venezuela, el impago de las deudas de Argentina, la crisis socioeconómica de la Unión Europea, o los infinitos partidos de las copas de fútbol, etcétera.
    Infortunadamente, la suerte, por el momento, de la RASD y su pueblo —calculado en poco más de 500,000 personas—, tal parece que no le importa mucho ni a la propia ONU ni a la opinión pública internacional. Además, el enfrentamiento de la RASD con el gobierno del rey de Marruecos (que cuenta con el apoyo militar y económico de Estados Unidos de América (EUA), y de otras capitales europeas), se presta muy bien a los ayes y golpes de pecho de los sepulcros blanqueados —tan comunes en los reductos de la izquierda trasnochada y de algunos organismos no gubernamentales (las lucrativas ONG)—, que denuncian solo lo que les conviene y voltean la cara para otro lado cuando no les “interesa”. Ejemplos sobran. Ni pío por la política de la República Popular China en lo que respecta a los Derechos Humanos de los opositores del gobierno, incluyendo al viajero Dalai Lama; o por los desmanes dictatoriales del dirigente de Corea del Norte, donde hasta sus familiares cercanos cuando se rebelan los echa a los perros para que los devoren. O por los golpes de la férrea mano de los Castro en Cuba para seguir en el poder por otro medio siglo. Ad infinitum…
    El hecho es que, Marruecos está posesionado, ilegalmente, de la mayor parte del territorio de lo que se llama el Sáhara Occidental desde el mes de noviembre de 1975 cuando alrededor de 350 mil marroquíes “voluntarios”, en la llamada “Marcha Verde” por órdenes del entonces rey Hassan II, invadieron ese territorio y en 1976 se anexaron. Ese mismo año, el Frente Polisario proclamó la República Arabe Saharaui Democrática (RASD). Desde entonces, el Sáhara Occidental es un territorio administrado de facto (pero no de jure) por la monarquía marroquí, si bien tal administración no la ejerce sobre la totalidad del territorio pues el Frente Polisario controla el 35% del mismo al este del muro (de la “vergüenza”; todas estas divisiones son vergonzantes, llámese el Muro de Berlín, la valla entre Estados Unidos y México, o la de Israel y Palestina y otras), que Marruecos erigió como defensa ante las combativas guerrillas del Movimiento de Liberación Nacional Saharaui. Las fronteras internacionales de este territorio corresponden a las antiguas del Sáhara español administrado por España de 1885-1976. Marruecos reclama “derechos ancestrales” sobre el territorio —con las minas de fosfatos más ricas del mundo—, pero el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya dictaminó el 16 de octubre de 1975 que no encontró vínculos jurídicos de soberanía territorial en el Sáhara Occidental y el reino de Marruecos o de Mauritania, que por cierto después dejó de reclamar algún derecho en el asunto.
    La ONU declaró al Sáhara Occidental como territorio no autónomo con una superficie de 266 mil kilómetros cuadrados con una delimitación exacta de fronteras. Para frenar las efectivas operaciones militares del Frente Polisario (cuyo fundador, El Uali Mustafá Sayed, cayó en combate el 9 de junio de 1976) en defensa de su soberanía, Marruecos construye desde 1980 los “muros defensivos”, financiado por el Tío Sam, otras potencias europeas y Arabia Saudí. Esta valla tiene una extensión de 2,000 kms. de largo y 300 metros de ancho, permanentemente vigilada por 150 mil soldados del ejército marroquí , y posee un elaborado sistema de ™ fortificaciones y alambradas, amplios cinturones de minas antipersonas —prohibidas por el Tratado de Ottawa desde diciembre de 1997 y ratificado por 144 países; a la fecha se dice que han sido destruidas 33 millones de estos criminales artefactos hechos más para mutilar que para matar, sobre todo civiles— y fosos antitanques. En la parte este del muro, los territorios liberados, la RASD ejerce el control.
    Gracias a la campaña de relaciones diplomáticas del Frente Polisario (FP) y de la RASD es reconocida como Estado por más de 80 países, con lo que se cumple con lo dispuesto por la Convención de Montevideo sobre los derechos y deberes de los Estados del 22 de diciembre de 1933, no obstante que Marruecos ha hecho todas las maniobras diplomáticas a su alcance para frenar los logros de los Saharauis Democráticos, ignorando la reacción internacional. La lista de los países que han dado el reconocimiento a la RASD varía, según quien la maneje. En una lista titulada “Boicot a Marruecos, paremos el genocidio saharaui, ¡Sáhara libre ya!, se enumeran 81 países que la reconocen, incluyendo México.
    Un documento oficial de los saharauis advierte que “aunque el FP y la RASD constituyen una única entidad”, la segunda actúa como gobierno común. “El Frente Polisario es sujeto de Derecho Internacional y éste goza de subjetividad limitada y provisional”, como Movimiento de Liberación Nacional. Así, “el FP combina las distintas formas de lucha para garantizar la efectiva aplicación del derecho humano de autodeterminación del pueblo saharaui, la RASD se caracteriza porque tiene estructura de gobierno democrática en una parte del territorio y representa la mayoría de la población saharaui, siendo garante del respeto a los Derechos Humanos”.
    Hasta el momento, la antigua metrópoli —España—, no ha reconocido directamente en términos formales ni a la RASD ni al Frente Polisario como sujetos de Derecho Internacional, el primero como Movimiento de Liberación Nacional y el segundo como Estado. Así las cosas, en contra del Derecho Internacional, quien mantiene la ocupación militar del Sáhara Occidental es Marruecos, basándose en las tesis del “Gran Marruecos” y la “Retrocesión Territorial” —supuestos títulos históricos de soberanía por parte del sultán marroquí sobre ese territorio cuando España lo colonizaba—, argumento rechazado por el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya.
    En estas condiciones, el proceder del régimen marroquí es el de un Estado que incurre en una conducta ilícita internacional con responsabilidad exigible internacionalmente pues invadió mediante el uso de la fuerza un territorio no autónomo que aún no ha ejercido el Derecho de autodeterminación tras ser abandonado por el gobierno español administrador.
    Tal y como ha sucedido en otros conflictos internacionales el (des)concierto de naciones representadas en la ONU parece actuar a tontas y a ciegas, movida por la novedad de los hechos y por la presión de los medios. Es claro que el Consejo de Seguridad del organismo mundial no ha reaccionado ante la vulneración de los derechos humanos del pueblo saharaui, por lo que el régimen marroquí ha cometido todo tipo de tropelías en su contra, desde la persecución política hasta la tortura, sin dejar tratos degradantes e inhumanos contra jóvenes, mujeres e infantes. El Consejo de Seguridad, tal y como se constituyó desde la fundación de la ONU, ya no funciona adecuadamente. Debe cambiarse. El mundo es totalmente diferente al que surgió después de la Segunda Guerra Mundial. En el caso de la ocupación ilegal por parte de Marruecos del territorio saharaui, procede un Referéndum de Autodeterminación para resolver definitivamente el problema y sea el pueblo saharaui el que decida libremente su adhesión a la RASD o no.
    En una reciente entrevista a Mohamed Abdelaziz (1947), presidente en el exilio de la República Arabe Saharaui Democrática —cargo que detenta desde 1976 (38 años)—, explicó cuál era el status actual con Marruecos: “Estamos en una situación de guerra, y en un lapsus de cese temporal de fuego. El ejército marroquí ocupa una buena parte del territorio, y también nuestro ejército controla una parte importante del territorio…También tenemos población saharaui en la parte ocupada por Marruecos…Creo que hemos logrado importantes avances, hemos logrado dejar claro a nivel de la ONU que el tema del Sáhara Occidental es un tema de descolonización pendiente que debe ser resuelto desde las resoluciones de Naciones Unidas encaminadas a la autodeterminación y que Marruecos es un ocupante…El mayor logro del Estado Saharaui es la unión de todo el pueblo saharaui, una unión entre aquellos que están aquí, aquellos que están en los campos de refugiados, los que están en los territorios ocupados y los que están en la diáspora en torno a un proyecto nacional y en torno a una bandera que hoy todo el mundo está dispuesta a aceptar”.
    Aunque es evidente que la solución del problema es sine die, por lo menos todavía una parte (la quejosa) declara apegarse a lo que definió sir Ernest Satow en su A Guide to Diplomatic Practice: “Diplomacy is the application of International Law by peaceful means” (“Diplomacia es la aplicación del Derecho Internacional por medios pacíficos”). Ojalá así sea. VALE.
  • Marruecos continúa con el amedrentamiento, acoso y detenciones contra los activistas saharauis de la informacion

    La gran labor que Equipo Mediático y realiza en los TT.OO. del Sahara Occidental hace que muchos de los periodistas y activistas de la información sean detenidos, torturados, desaparecidos.
    Hace unos días detuvieron al activista Msaylah Zarouili de Equipo Mediatico estando ya en Libertad después de ser torturado en la Comisaría de El Aaiun. (Informa Juan Miera a través de facebook)

  • Marruecos : La vergüenza de las vergüenzas

    Es una información que nos permite hacernos una idea de la bajeza de los personajes que tienen en sus manos el destino del pueblo marroquí.
    Según ciertas informaciones que circulan, el ministro marroquí de asuntos exteriores habría pedido a su homólogo francés que intervenga a favor de su hija para obtener un puesto de trabajo en la empresa americana McKinsey.
    En una carta enviada en noviembre del 2013, Fabius habría informado a Mezouar que, a raíz de su intervención, el permiso de trabajo fue acordado a la hija de éste para que pueda trabaja en dicha empresa.
    Esta es la mentalidad de los responsables en Marruecos. No vacilan en bajar hasta los abismos para conseguir sus propósitos. De hecho, es lo que hacen en la cuestión del Sáhara Occidental. Para ganar un apoyo en su colonización de este territorio consintieron la subcontratación de la tortura en Marruecos de los sospechosos de pertenencia a Al-Qaida en la guerra de los EEUU contra el terrorismo.
    Por apropiarse de las riquezas del Sahara Occidental, Marruecos aceptó jugar el papel de gendarme de Europa contra la emigración de los africanos.
    Por el Sáhara Occidental, aceptó mandar sus tropas en las cruzadas africanas de Francia.

    Respuesta de Laurent Fabius a la petición del ministro marroquí de AE

  • Bubisher : Asamblea anual

    Han pasado dos meses, un verano casi entero y casi sin darnos cuenta estamos a una semana de ese encuentro anual que nos permite volver a estar juntos o vernos por primera vez, compartir experiencias o deseos de vivirlas, desgranar lo que fue un año de trabajo y poner las bases para que el que empieza nos permita seguir creciendo.
    De todo lo que allí pase daremos cuenta cuando pase, pero, puesto que aún queda una semana para alcanzar el presente, todavía tienes tiempo para compartirlo en vivo y en directo.
    Antes de volver a añadir el orden del día, en nombre de toda la población saharaui que, hoy disfruta de la posibilidad de poder leer un libro en español o en árabe, de participar en cursos y talleres, de tantas y tantas puertas como abre el mundo de la cultura, os damos las gracias a todos los socios, porque sin vuestra colaboración no podríamos abordar la continuidad del proyecto.
    Pero aún no somos suficientes, si queremos llegar a todos los campamentos, si este objetivo conlleva la creación de nuevos puestos de trabajo remunerado para bibliotecarios y monitores saharauis, la rehabilitación de espacios que puedan transformarse en bibliotecas luminosas y la dotación de materiales y libros para las mismas, es necesario que la Asociación crezca. Por ello, a ti que aún no eres socio, pero conoces este proyecto y crees en él, o a vosotros que sois padres de acogida durante el verano de un niño saharaui, o tú que por casualidad nos lees… A todos vosotros os pedimos que vengáis, que os informéis y que decidáis, finalmente, si merece la pena hacer un pequeño esfuerzo para que las bibliotecas en la dura e inhóspita hamada, sean oasis de cultura. Os esperamos.
    Nuestros compañeros saharauis no podrán asistir por razones obvias, pero estarán presentes durante toda la asamblea. Porque ellos son el pilar más importante de este proyecto, quienes a lo largo del año lo difunden, lo hacen visible en los campamentos, quienes atienden a los lectores saharauis, ofertan actividades culturales a los niños, potencian el uso del español yendo a las escuelas a leer cuentos… En definitiva, quienes hacen que este sea un proyecto genuinamente saharaui.
    Información sobre la Asamblea
    ORDEN DEL DÍA
    Por la presente se convoca a todos los socios y amigos de la Asociación Escritores por el Sahara – Bubisher a la asamblea general que tendrá lugar el fin de semana del 20 y 21 de septiembre, en el albergue Las Dehesas, de Cercedilla (Madrid) con el siguiente orden del día:
    1. Lectura y aprobación, si procede, del acta anterior.
    2. Valoración del curso 2013 – 2014 en Smara, Ausserd y Bojador.
    3. Propuestas para el curso 2014 – 15 en Smara, Ausserd y Bojador.
    4. Voluntarios
    5. Estado de cuentas a cierre del ejercicio y presupuesto para el curso 2014 – 15
    6. Valoración de las acciones realizadas en España y propuestas para el próximo curso.
    7. Renovación de cargos
    8. Ruegos y preguntas
    9. Informaciones varias
    El presidente
    Gonzalo Moure Trenor
  • Sáhara Occidental: Marruecos se niega a cooperar con la ONU

    Tal y como ya se dijo en un artículo de Algeriepatriotique, la tendencia de Marruecos a querer sabotear la misión del Representante Especial del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, se confirma. « La aceptación puramente labial de la visita de Christopher Ross será precedida y seguida de muchos enredos », escribimos aquí.
    Para comprender esta actitud del Makhzen, hay que tener en cuenta que el Enviado Personal del SG de la ONU trabaja en el marco de la legalidad internacional y sobre la base del principio del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Sin embargo, como pudieron constatar todos los observadores que siguen la cuestión de la descolonización del Sáhara Occidental, Marruecos utiliza cualquier subterfugio para hacer caso omiso de la legalidad internacional, creyendo que esta actitud va a permitirle mantener su control sobre este territorio mientras no se haya celebrado el referéndum.
    También cree sustraerse, de esta manera, de la obligación internacional que acabará imponiéndole, de una manera u otra, la retirada del Sáhara Occidental. Como lo subrayó Pierre Galand en la entrevista que acordó recientemente a Algeriepatriotique, « el referéndum está definido por las Naciones Unidas desde 1990. Debía organizarse en 1992 y es la política marroquí la que retrasó su aplicación ».
    Pierre Galand señaló en esta entrevista la posibilidad de la toma, por parte del Consejo de Seguridad, « de una decisión conforme a las normas de la ONU en lo que concierne los derechos de los pueblos no autónomos a la independencia ».
    Marruecos, que inventó su propuesta de autonomía para ganar tiempo, sabe perfectamente que si Christopher Ross cumple su misión y redacta su informe al Secretario General de la ONU, son los derechos fundamentales del pueblo saharaui a la autodeterminación que triunfarán. Con este fin, haciendo uso sin límites de la mala fe y la duplicidad, Marruecos quiere, cueste lo que cueste, sabotear la gira que Christopher Ross debe realizar en la región a mediados de octubre.
    Esta vez, el ministro marroquí de asuntos Exteriores, Abdellatif Mezouar, evocó la condición previa de « aclarar los límites de su mandato » exigida a Christopher Ross, a la cual este último aún no habría respondido. Mezouar quiere “respuestas por escrito « .
    De esta manera, el enviado especial de la ONU, para seguir su misión, está obligado a responder a un cuestionario que Marruecos le impone. Algunos observadores señalan que si Marruecos no quiere volver a ver a Christopher Ross en la región, es sobre todo a causa de sus posiciones favorables a la ampliación del mandato de la MINURSO para supervisar los derechos humanos en el Sáhara Occidental que fue evocada por el secretario general de la ONU en su último informe publicado a mediados de abril y presentado al Consejo de Seguridad. En efecto, el Majzén está convencido, y eso es lo que teme, de que la misión de Ross, si se lleva hasta el final, conseguirá hacer avanzar la solución del conflicto hacia el referéndum de autodeterminación y por lo tanto el fin de la ocupación colonial del Sáhara Occidental. 
    Houari Achour
  • SAHARA OCCIDENTAL : UN TERRITOIRE DISPUTÉ, UN PEUPLE OUBLIÉ

    Source de tensions et de problèmes, la question du Sahara occidental n’est pas sujette à débat au sein de la société marocaine. Pour les autorités, ce territoire d’environ 266 000 km2 fait partie intégrante du territoire national, d’où son occupation et la répression permanente et violente des partisans de l’indépendance.

    Hilt Teuwen est Secrétaire générale du Comité belge de soutien au peuple sahraoui. Nous l’avons rencontrée pour dresser l’état d’une situation disparue depuis longtemps des radars des médias.
    Frédéric Lévêque 
    Pouvez-vous nous rappeler le statut juridique du Sahara occidental ?
    Le Sahara occidental est considéré par les Nations Unies comme un « territoire non autonome ». Après la mort de Franco, l’Espagne décide de céder sa souveraineté sur ce territoire. Elle est censée organiser l’exercice du droit à l’autodétermination des Sahraouis, alors qu’en même temps elle conclut un accord tripartite avec le Maroc et la Mauritanie dans lequel le territoire est divisé et donné à ces deux pays. Lorsque le colonisateur s’en va en 1976, le Sahara occidental sombre dans un conflit armé opposant le mouvement de libération du Sahara occidental, le Front Polisario, et le Maroc.
    Un référendum d’auto-détermination devait se tenir à la suite de ce conflit armé ?
    En 1991, la résistance sahraouie dépose les armes, suite à la promesse des Nations Unies d’organiser un référendum. Très vite, après le cessez-le-feu, le processus est bloqué par les autorités marocaines. A ce jour, elles refusent de reconnaître qu’un référendum puisse inclure l’option d’indépendance du Sahara occidental.
    L’ONU est pourtant sur place et devait organiser ce référendum.
    Oui, c’est le rôle assigné à la mission des Nations Unies, la MINURSO. Son maintien sur place (506 personnes) coûte 60 millions de dollars par an alors que la somme de l’aide des Nations Unies et de l’Europe à la population tourne annuellement autour de 39 millions de dollars.
    Donc, depuis 1991, la MINURSO surveille les activités des forces en présence ainsi que la préparation du référendum sur le statut final de la zone. Son mandat n’inclut pas la protection des droits de l’homme. Elle devait organiser le référendum en 1992 mais ne fait que superviser le cessez-le-feu le long du Mur de la honte.
    Encore un mur ! Quelle est sa fonction ?
    Le Maroc contrôle et administre de facto environ 80 % du territoire, tandis que le Front Polisario en contrôle 20 %. Pour empêcher ses incursions, le Maroc a construit un mur de sable long de 2 720 km dans une zone démilitarisée mais surveillée constamment par 160 000 militaires marocains lourdement armés. Le Mur de la honte est le plus long mur de défense dans le monde et divise un territoire et son peuple. Il y aurait quelque 7 millions de mines anti-personnelles le long de ce mur sans qu’on en connaisse leur emplacement, qui continuent à faire des victimes.
    Un mur, un territoire occupé, des réfugiés, un peuple dépendant de l’aide alimentaire, … le parallèle est vite fait avec la Palestine.
    Il y a une grande similitude entre ce mur et celui ceinturant la Cisjordanie qui, rappelons-le, a été condamné par la Cour internationale de justice (CIJ). Comme l’Etat d’Israël, le Maroc encourage financièrement des Marocains à aller vivre en « territoires occupés ». Actuellement, le rapport est tel qu’il y a pour un Sahraoui, au moins trois Marocains. Le parallèle est pertinent aussi en matière économique : des produits alimentaires – tomates, melons, sardines – arrivent sur les étals européens libellés comme des produits marocains, alors qu’ils viennent du Sahara occidental. Cette pratique est interdite par des lois européennes et internationales.
    Qu’en est-il du respect des droits de l’Homme ?
    D’abord, rappelons que le Maroc est tenu par la 4e Convention de Genève de respecter les droits de la population dans les territoires sous son occupation. Les Etats parties à cette Convention sont tenus de la faire respecter. 
    Depuis l’occupation marocaine en 1976, de nombreux Sahraouis ont fui la brutalité de l’armée marocaine, mais 38 ans plus tard, ils sont encore plus nombreux à être nés dans les camps de réfugiés sans jamais avoir connu « leur » pays. Chaque famille sahraouie a vécu la séparation, et ils sont des centaines à manquer à l’appel, la découverte de fosses communes avec des corps des disparus Sahraouis témoignent de leur destinée tragique.
    Nombreux sont les rapports – comme le Rapport Tannock du Parlement européen en 2013 – qui mettent en avant les graves violations dans les territoires occupés par le Maroc et la situation humanitaire inacceptable dans les camps de réfugiés. Dans les territoires occupés, on parle de torture, d’emprisonnement sans procès équitable pour l’expression d’une opinion politique, de disparitions forcées. Les répressions violentes des manifestations pacifiques sont presque quotidiennes. Il ne faut même pas être militant défenseur des droits de l’Homme pour être agressé par la sécurité marocaine, le fait d’être sahraoui suffit souvent.

    IL NE FAUT MÊME PAS ÊTRE DÉFENSEUR DES DROITS DE L’HOMME POUR ÊTRE AGRESSÉ PAR LA SÉCURITÉ MAROCAINE, LE FAIT D’ÊTRE SAHRAOUI SUFFIT SOUVENT.

    Au-delà de la question nationale, quel est l’intérêt pour le Maroc de contrôler le Sahara occidental ?
    Le Maroc fonde sa revendication territoriale sur la base de liens d’allégeance passés entre les tribus sahraouies et les sultans du Maroc, revendications non reconnues par la CIJ dans son avis en 1975. Mais le Maroc a un intérêt à contrôler ce territoire pour ses ressources naturelles, notamment le phosphate dont le gouvernement marocain s’accapare les bénéfices de l’exploitation. Selon une résolution de 2008 de l’Assemblée générale de l’ONU, le peuple sahraoui est le seul propriétaire de ses ressources naturelles. Il a le droit exclusif à en tirer parti et à en disposer selon ses intérêts.
    Il y a aussi l’accord commercial controversé entre l’UE et le Maroc.
    L’UE et le Maroc sont liés par un accord d’association, dont l’article 2 stipule que les droits de l’Homme « constituent un élément essentiel ». Mais l’occupation militaire marocaine fait apparaître une fois de plus l’écart existant entre l’énoncé de principes et l’action de l’UE. En 2013, l’UE a aussi conclu un accord de pêche avec le gouvernement marocain qui permet à des bateaux européens de pêcher dans les eaux territoriales du Sahara occidental. Cet accord ne fait pas de distinction entre les eaux adjacentes au Sahara occidental et les eaux adjacentes au territoire du Maroc. De plus, selon les termes mêmes de l’accord, les bénéfices devraient aller à la population du Sahara occidental, ce qui n’est pas vérifiable. Il est temps que l’UE agisse en conformité avec le droit international plutôt que de s’aligner sur les intérêts particuliers de certains de ses membres, notamment l’Espagne et la France.
    Nos autorités sont donc complices.
    Oui, sont complices tous les pays qui se taisent. Mais les pays clés pour trouver une solution sont l’Espagne, responsable de la décolonisation ; la France, qui bloque toute résolution s’opposant à la position marocaine au Conseil de Sécurité ; les Etats-Unis, qui n’utilisent pas leurs compétences pour mettre fin à cette occupation ; et l’UE qui conclut des accords économiques avec le Maroc sans respecter les droits du peuple Sahraoui.
    P.-S.
    Source : article publié dans dlm, Demain le monde, septembre-octobre 2014.
  • Ángel Losada Fernández, embajador en Misión Especial para el Sahel

    ​Nacido en 1953 en Berna (Suiza), es licenciado en Derecho e ingresó en 1984 en la Carrera Diplomática. 
    Ha estado destinado en las representaciones diplomáticas españolas en Etiopía, Chile y Representación Permanente de España ante las Naciones Unidas con sede en Ginebra. 
    Ha sido subdirector general de Organismos Internacionales Técnicos, consejero en la Representación Permanente de España ante la OTAN y segundo jefe en la Embajada de España en Cuba. 
    En agosto de 2004 fue nombrado embajador en Misión Especial en la Estructura de Mando de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad en Afganistán (ISAF) y posteriormente fue vocal asesor en el Gabinete de la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional. 
    En 2006 fue designado embajador de España en la República Federal de Nigeria y desde febrero de 2011 era embajador de España en el Estado de Kuwait.
    15/09/2014
  • Efemérides : el « grupo de los 21 » llega a Ceuta procedente de Marruecos (1985)

    Colegio español de Tánger

    La edición de ABC del 15 de septiembre de 1985 informa de la presencia en Ceuta de « 21 jovenes saharauis, todos ellos con edades comprendidas entre 18 y 25 años, que dicen ser estudiantes, se encuentran en Ceuta en demanda de asilo político ».

    ABC añade que « los jovenes saharauis que se han venido presentando en grupos de a 5, se encuentran recluidos y prácticamente incomunicados en dependencias de la institución benéfica Nazaret, en las afueras de la ciudad ».
    « Las versiones sobre la procedencia de los jóvenes son dispares. Mientras se asegura que proceden de Marruecos, otros sostienen que han llegado a la ciudad por vía marítima, posiblemente en un pesquero que los dejase en alguna playa cercana, procedentes del Sahara o de Mauritania », añade el diario.
    Según la misma fuente, « medios oficiales han calificado el asunto de « muy delicado y comprometido » mientras que fuentes marroquíes desmintieron que los jóvenes procedan de este país y que sean alumnos saharauis de algún colegio de Marruecos ».
    Marruecos desmintió que sean saharauis porque la fuga de este grupo de jóvenes saharauis que estudiaban en los colegios españoles de Tánger y Tetuán constituye una prueba de la represión vivida por la población nativa del Sáhara Occidental.
    Madrid, víctima del chantaje marroquí en todas sus formas, rechazó conceder al grupo el estatuto de refugiados y aceptó la petición del grupo de facilitarles la evacuación hacia Argelia para ir a los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf. La mayoría se incorporaron al Ejército de Liberación Saharaui.
    Entre ellos figura Ahmetu Mohamed Salem, actual responsable de la Oficina saharaui de Emigrantes en Madrid. En la lista también están Sidahmed Derbali y Abdullah Larabi, ambos en la representación saharaui en Madrid.
    La llegada de este grupo fue calificada como una verdadera peripecia que asestó un duro golpe al ocupante marroquí.