Année : 2014

  • El toma y daca entre Rabat y Madrid

    Felipe 6 con Mohamed 6
    El Rey Mohammed VI no puede negar nada a Rajoy desde que este último comenzó a mostrarse conciliador con temas que son importantes para los marroquíes como el conflicto del Sáhara Occidental, por ejemplo. 
    Por segundo día consecutivo, los pescadores españoles tuvieron que regresar con las manos vacías a sus puertos andaluces después de haber sido amenazados por pescadores marroquíes.
    Estos últimos, no conformes con las autoridades marroquíes por haber firmado un nuevo acuerdo con la Unión Europea (a cambio de 40 millones de euros anuales) para permitir a los españoles pescar en aguas marroquíes, se oponen acosando y amenazando físicamente a sus colegas españoles, los principales beneficiarios de este acuerdo.
    Por segunda vez en dos días, los pescadores marroquíes lograron asustar a los españoles que prefirieron regresar a sus respectivos puertos en lugar de pelearse con sus colegas marroquíes en altamar. 
    Algunas fuentes españolas piensan que los pescadores marroquíes están alentados por algunos armadores marroquíes que se dicen cercanos al poder. Otros sostienen, por el contrario, que se trata de acciones personales y localizadas.
    De todos modos, una vez más, el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, aunque oficialmente no sea parte en el acuerdo, ya que fue Bruselas la que negoció con Rabat, tendrá que llamar a Palacio para poner los puntos sobre las íes, y de paso dar a la gendarmería y a la marina real órdenes para controlar a los pescadores marroquíes. 
    Esto no será trea difícil. El Rey Mohammed VI no puede negar nada a Rajoy desde que este último comenzó a mostrarse conciliador con temas que son importantes para los marroquíes como el conflicto del Sáhara Occidental, por ejemplo. 
    La Alcalde de Zamora, una ciudad del noreste español está al tanto de algo de eso. Después de haber sido expulsada por las autoridades marroquíes de El Aaiún, la Señora Rosa Valdeón vio cómo el Partido Popular, del que es vicepresidente regional, la criticaba por haber … viajado al Sáhara Occidental.
    Y ya nadie en el Partido Popular, antes calificado como « gran enemigo de Marruecos », según la fraseología partisana majzeniana, se atreve a decir lo que sea que perturbaría la autoritaria tranquilidad de las autoridades de nuestro país. 
    Pero este nuevo impulso pro-majzeniano no es gratuito. Desde hace algún tiempo, Rabat hace todo para satisfacer los deseos de los españoles. Mohamed VI acabó hace tiempo con la crisis de las fronteras haciendo condenar por “su” justicia a los « patrioteros » que hacían cosquillas a Madrid en las puertas de Ceuta y Melilla con manifestaciones anti-españolas.
    De esta manera, el senador Yahya Yahya, anataño violento provocador de los españoles, fue condenado recientemente por un tribunal de Nador a tres meses de cárcel y una multa de 1.000 dirhams [90 euros] por su participación en noviembre de 2012 en una manifestación no autorizada « para la liberación de Melilla « . 
    Suprema humillación: Yahya Yahya fue obligado a presentar humillantes disculpas « al gobierno y al pueblo españoles », y a disolver su asociación para « la liberación de Ceuta y Melilla. »
    En cuanto a su segundo, el pobre y fiel Said Chramti, fue condenado a 18 meses de prisión y languidece, desde entonces, en la cárcel. Su crimen? Haber querido, como su jefe, « liberar Ceuta y Melilla ». 
    Por lo tanto, nuestros pescadores deberían tener cuidado. aquellos que hoy se divierten molestando a nuestros nuevos amigos españoles saben que la falaka y el hbissi no están lejos.
    En cuanto a la recuperación de las ciudades « expoliadas » de Ceuta y Melilla, esperará. 
    Cuando las relaciones se infecten de nuevo entre Rabat y Madrid, el Majzén no tendrá problemas en llamar de nuevo a los « patrioteros » que hoy hizo callar.
    Simi Sbaï
    DEMAIN ONLINE, 18/09/2014
  • La tortura en Marruecos y Sáhara Occidental

    El gobierno del rey Hassan II durante el periodo comprendido entre 1956 y 1999, conocido como los « años de plomo », se caracterizó por la represión de la disidencia política, la desaparición forzada de cientos de personas, la detención arbitraria de miles más y el uso sistemático de la tortura y otros malos tratos.
    Aunque la situación de los derechos humanos ha mejorado considerablemente desde la subida al trono del rey Mohamed VI, Amnistía Internacional continúa recibiendo información sobre tortura y otros malos tratos infligidos por la policía o la gendarmería durante los interrogatorios en prisión preventiva y, aunque en menor medida, en cárceles y durante la reclusión en régimen de incomunicación en centros secretos de detención.
    La tortura y otros malos tratos están expresamente prohibidos y tipificados como delito en la legislación marroquí desde hace ya varios años, pero en la práctica todavía persisten. Jueces y fiscales raras veces investigan las denuncias de tortura y otros malos tratos, por lo que sólo en muy pocos casos se hace rendir cuentas a los responsables. El clima de impunidad resultante contrarresta los efectos disuasorios que pueda tener la legislación marroquí contra la tortura.
    Las deficiencias del sistema de justicia, como laausencia de abogados en los interrogatorios policiales, continúan creando unas condiciones que facilitan la tortura y otros malos tratos. Todavía se dictan sentencias condenatorias en virtud fundamentalmente de « confesiones » empañadas por tortura y a costa de las pruebas materiales y las declaraciones de los testigos. Los actuales planes de revisión del sistema de justicia de Marruecos brindan una oportunidad sin precedente de cambio.
    Ali Aarrass, extraditado pese a las advertencias y torturado
    « La experiencia de la injusticia y la privación de libertad causan daños físicos y psicológicos enormes. Pero lo que moralmente resulta más devastador es sentirse abandonado, olvidado: ver que familiares y amigos abandonan la lucha cuando uno se encuentra impotente entre rejas. Doy gracias a Dios porque ese no es mi caso. Pero yo les insto a pensar en todas las personas que están en esa situación, las víctimas de detención arbitraria que han sido abandonadas por todos », Ali Aarrass.
    El 24 de noviembre de 2011, Ali Aarrass fue declarado culpable de pertenecer y prestar ayudar a una banda criminal y a un grupo que pretendía cometer actos de terrorismo. Según la información recibida, la « confesión » que hizo bajo tortura y de la que se retractó ante el tribunal fue la única prueba presentada en el juicio. 
    Ali Aarrass denunció haber sido torturado mientras permaneció recluido en régimen de incomunicación durante 12 días en un centro secreto de detención gestionado por uno de los órganos de inteligencia de Marruecos: la Dirección General para la Vigilancia del Territorio (Direction générale de la surveillance du territoire, DST).
    Describió cómo lo habían golpeado en las plantas de los pies, le habían aplicado descargas eléctricas en los testículos, lo habían colgado de las muñecas durante largos periodos y le habían quemado con cigarrillos.
    Amnistía Internacional pide a las autoridades marroquíes que cumplan lo dispuesto en la deliberación del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria del 28 de agosto de 2013, donde se declara arbitraria la detención de Ali Aarrass y se pide que sea puesto en libertad de inmediato y que se le ofrezca la debida reparación.
    Protestas en el Sáhara Occidental
    En mayo de 2013 se celebraron manifestaciones en favor de la autodeterminación en todo el Sáhara Occidental, territorio que Marruecos se anexionó en 1975. El Houcine Bah, de 17 años, fue detenido, junto con otros cinco saharauis, tras una manifestación celebrada el 4 de mayo de 2013 en El Aaiún, principal ciudad del Sáhara Occidental, por arrojar piedras y agredir, presuntamente, a la policía. El insistió en que la manifestación había sido pacífica, y otros detenidos dijeron que no habían estado en ella, e incluso que no se encontraban en la ciudad cuando tuvo lugar.
    El Houcine Bah ha contado a Amnistía Internacional que fue torturado bajo custodia policial. Afirma que amenazaron con violarlo y lo obligaron a firmar una « confesión » sin dejarle leerla. Explica que los agentes de policía le pusieron una esponja empapada en orines en la cara, le quitaron los pantalones, lo golpearon y lo interrogaron colgado de las rodillas y con la muñecas atadas por encima de las piernas.
    El Houcine Bah y los otros cinco detenidos quedaron en libertad bajo fianza el 23 de octubre de 2013, durante su primera vista judicial, tras haber pasado cinco meses en prisión preventiva. Se habían declarado en huelga de hambre como protesta por el reiterado aplazamiento de su comparecencia judicial.
    Las familias de los seis detenidos presentaron también denuncias por detención sin orden judicial y tortura durante el interrogatorio ante el fiscal de la Corona. No se ha iniciado aún ninguna investigación.
    Métodos de tortura
    Las técnicas de tortura y otras formas de maltrato que se indican a continuación son las que más ha documentado Amnistía Internacional a lo largo del tiempo, y se siguen recibiendo denuncias que sugieren que todavía se utilizan algunas de ellas en Marruecos y Sáhara Occidental, a menudo combinadas y teniendo el detenido las manos y los tobillos atados y los ojos vendados:
    – golpear a la víctima, sobre todo en la cabeza, los genitales, las plantas de los pies y otras partes especialmente sensibles del cuerpo, a menudo estando desnuda;
    – colgarla de las muñecas u otras partes del cuerpo y golpearla;
    – meterle la cabeza en el inodoro o amordazarla con tejidos empapados de orina;
    – tenerla mucho tiempo recluirla en régimen de aislamiento, lo que en algunas circunstancias puede constituir trato cruel, inhumano o degradante;
    – violarla con una botella, amenazar con violarla y someterla a otras formas de violencia sexual, documentadas por Amnistía Internacional en varios casos.
  • Le donnant-donnant entre Rabat et Madrid

    Pour la deuxième journée consécutive, des pêcheurs espagnols ont dû rentrer bredouille à leurs ports andalous après avoir été menacés par des pêcheurs marocains.
    Ces derniers, non conformes avec les autorités marocaines pour avoir signé un nouvel accord avec l’Union européenne (en échange de 40 millions d’euros par an) pour permettre aux Espagnols de pêcher dans les eaux territoriales marocaines, font de la résistance en harcelant et menaçant physiquement leurs collègues espagnols, grands bénéficiaires de cette convention.
    Pour la deuxième fois en deux jours, les pêcheurs marocains ont réussi à faire peur aux Espagnols qui ont préféré rentrer dans leurs ports respectifs plutôt que de se bagarrer avec leurs collègues marocains en haute mer.
    Certaines sources espagnoles croient que les pêcheurs marocains sont encouragés par certains armateurs marocains qui se disent proches du pouvoir. D’autres estiment au contraire qu’il s’agit d’actions personnelles et localisées.
    Quoi qu’il en soit, encore une fois, le président du gouvernement espagnol, Mariano Rajoy, même si officiellement il n’est pas partie prenante dans l’accord puisque c’est Bruxelles qui a négocié avec Rabat, va devoir appeler lePalais pour mettre les points sur les i, et au passage faire donner la gendarmerie et la marine royale pour mater les pêcheurs marocains.
    Cela ne va pas être compliqué. Le roi Mohamed VI ne peut rien refuser à Rajoy depuis que ce dernier a commencé à se montrer conciliant envers des sujets qui tiennent à coeur les Marocains, comme le conflit du Sahara occidental par exemple.
    Le maire de Zamora, une ville du Nord-Est espagnol en sait quelque chose. Après s’être fait expulser par les autorités marocaines de Laâyoune, MmeRosa Valdeon a vu comment le Parti populaire dont elle est vice-présidente régionale, la critiquait pour avoir …. voyagé au Sahara occidental.
    Et plus personne au Parti populaire, autrefois « grand ennemi du Maroc » selon la phraséologie partisane makhzenienne, n’ose dire quoi que ce soit qui dérangerait la quiétude autoritaire des autorités de notre pays.
    Mais ce nouveau élan pro-Makhzen n’est pas gratuit. Depuis un certain temps, Rabat fait tout pour satisfaire les desiderata des Espagnols. Mohamed VI a depuis longtemps mis fin à la crise des frontières en faisant condamner par « sa » justice les « patriotards » qui titillaient Madrid aux portes de Sebta et Melilla avec des manifestations anti-espagnoles.
    Ainsi, le sénateur Yahya Yahya, autrefois violent pourfendeur des Espagnols, a été condamné récemment par un tribunal de Nador à 3 mois de prison et une amende de 1 000 dirhams [90 euros] pour avoir participer en novembre 2012 à une manifestation non autorisée « pour la libération de Melilla ».
    Humiliation suprême : Yahya Yahya a été obligé de présenter de plates excuses« au gouvernement et au peuple espagnols », et de dissoudre son association pour « la libération de Sebta et Melilla ».
    Quant à son second, le pauvre et fidèle Saïd Chramti, il a été condamné à 18 mois de prison ferme et croupit depuis en taule. Son crime ? Avoir voulu, comme son patron, « libérer Sebta et Melilla ».
    Alors, nos pêcheurs n’ont qu’à bien se tenir. Ceux qui s’amusent aujourd’hui à embêter nos nouveaux amis espagnols savent que la falaka et le hbissi ne sont pas loin.
    Quant à la récupération des villes « spoliées » de Sebta et Melilla, elle attendra.
    Quand les relations s’envenimeront à nouveau entre Rabat et Madrid, le Makhzen aura toute latitude pour rappeler les « patriotards » qu’il a fait taire aujourd’hui.
    Simo Sbaï
  • Tres marroquíes mueren por una mina en el Sáhara Occidental ocupado, donde no pueden actuar las organizaciones internacionales de desminado

    Las minas dispersas en el Sáhara Occidental, especialmente a lo largo del muro marroquí, se han cobrado otras tres vidas, en esta ocasión la de unos trabajadores marroquíes que iban a una obra en la carretera que une la ciudad de Smara con una comunidad de campo. A pesar de ser uno de los territorios más minados del mundo, las organizaciones internacionales de desminado siguen sin poder actuar en la parte de la excolonia española que ocupa Marruecos.
    El Land Rover en el que se trasladaban los tres marroquíes tocó una mina antitanque que destrozó el vehículo y mato a dos operarios y a un encargado de obras. El accidente ocurrió en la zona de Agdaria, al este Smara, sin que se tuviera constancia de la existencia allí de minas, por lo que no existen indicaciones de peligro ni hay consciencia del mismo entre la población, según la organización “Dales Voz a las Víctimas”.
    En lo que va de año, dos pastores saharauis han perdido la vida en las cercanías del Muro Marroquí en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, a consecuencia de minas antipersona. El 23 de abril un pastor murió a 30 kilómetros de Smara y el 25 de agosto otro a 50 kilómetros de Bojador, ambos desangrados por las severas amputaciones que sufrieron. En la zona bajo control del Frente Polisario, el 28 de enero otra mina antitanque destrozó el vehículo 4×4 en el que viajaban 3 cineastas, que milagrosamente no sufrieron daños personales. Otros dos pastores saharauis sufrieron amputaciones severas por la explosión de minas, uno el 26 de febrero en Geltra Zemur y otro el 11 de marzo en Mehriz.
    Según la ONG británica “Action on Armed Violence” (AOAV) el Sáhara Occidental es “uno de los territorios más minados del mundo” y se calcula que hay más de 7 millones de minas, además de grandes cantidades de restos explosivos de guerra y municiones en racimo. La mayor parte de las minas están enterradas a lo largo del muro marroquí. La fuerza destructiva de las minas afecta directamente a la población civil, especialmente a los niños, que cada año sufren lesiones, amputaciones y muerte por accidentes relacionados con las minas y restos explosivos de la guerra entre El Frente POLISARIO y Marruecos, que llegaron a un alto el fuego que entró en vigor en 1991.
    En la página de la campaña internacional “Juntos para derribar el muro” se relata que AOAV empezó a localizar y remover las minas, bombas de racimo y otros restos explosivos de guerra en la parte del Sáhara Occidental bajo control del F. POLISARIO en 2006. Posteriormente realizó un estudio sobre las zonas peligrosas y entre 2008 y 2011 llevó a cabo sus primeras operaciones de retirada de minas; de 2011 a 2013 efectuó operaciones de remoción de minas utilizando el desminado tanto manual como mecánico. Se han limpiado más de 27.300 millones de metros cuadrados de las áreas contaminadas y más de 23.239 artefactos peligrosos (incluidas minas y bombas de racimo) han sido destruidos. En total, 136 áreas desminadas han sido entregadas a la comunidad local.
    Pero esta labor de desminado solo se ha podido hacer en la parte este del muro, en las zonas que los saharauis llaman liberadas. El Frente POLISARIO se adhirió al Geneva Call, tratado alternativo para los países no reconocidos formalmente por la comunidad internacional por ser considerados Territorios No Autónomos pendientes de Descolonización, pero el Reino de Marruecos no firmó ni el Tratado Internacional de Prohibición de Minas y ni la Convención de Municiones en Racimo, por lo que las organizaciones internacionales de desminado no pueden actuar en el territorio saharaui que ocupan los marroquíes.
    Dentro de la campaña “Juntos para derribar el muro”, « Together to remove the wall »,acordada en la 38ª Conferencia Europea de Coordinación y Apoyo al Pueblo Saharaui (EUCOCO) celebrada en Roma en noviembre del pasado año, el 10 de octubre próximo partirá de Madrid un viaje-denuncia, en el que los participantes llegarán desde Tinduf hasta la construcción militar marroquí por la zona controlada por el Polisario.
    El viaje, organizado por CEAS-Sáhara, se centrará en el conocimiento del muro y en el trabajo de organizaciones saharauis de víctimas de las minas. También habrá encuentros con dirigentes polisarios y otras actividades para conocer la realidad en los campamentos de refugiados.
    El muro marroquí, construido en seis fases entre agosto de 1980 y abril de 1987, es un conjunto de muros de arena y piedra de entre dos y tres metros de altura, y se extiende a lo largo de puntos topográficos elevados en todo el territorio saharaui. Está protegido por bunkers, zanjas, parapetos, trincheras, alambradas, minas y sistemas electrónicos de detección y defendido por más de 160.000 soldados marroquíes. Cada 5 kilómetros hay una base militar de alrededor de 100 soldados y cerca de cuatro kilómetros detrás de cada punto de observación hay otro puesto con una fuerza de intervención rápida, con vehículos blindados, tanques, etc. Distintos grupos de radares fijos y móviles, de un alcance de entre 60 y 80 kilómetros, están colocados a lo largo del muro.
  • Represión continua bajo mirada pasiva de la ONU

    Los marroquíes quieren dar lanzar un mensaje: que nadie pueden detenerles ni impedir que hagan lo que quieran aunque sea en detrimento de su prestigio internacional. Una verdadera huida hacia adelante. Su reacción es la de una fiera herida. Saca su instinto matón lanzando una manada de bestias en uniforme que sólo tiene de humanos su descendencia.
    La celebración el 15 de septiembre del Día Internacional de la Democracia, no impidió que Marruecos reprima salvajemente varias manifestaciones organizadas en el Sáhara Occidental para reivindicar la liberación de los prisioneros políticos saharauis, que la MINURSO vigile el respeto de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y que el pueblo saharaui pueda disfrutar de su histórico derecho a la autodeterminación. Una en la Avenida de Smara, ciudad del Aaiún. Otras concentraciones tuvieron lugar en las calles contiguas y fueron afrontadas de la misma manera por las fuerzas de seguridad marroquíes. La ciudad de Bojador también fue escenario de una brutal reacción de las autoridades marroquíes contra una manifestación pacífica.
    En el mismo contexto, tres periodistas saharauis, Mahmud Hadi, Juna Lembarki y Mohamed.Saleh Zeruali fueron arrestados pour la policía marroquí a causa de sus posiciones en relación con el conflicto del Sáhara Occidental y por haber asegurado la cobertura constante de diferentes manifestaciones pacíficas saharauis.
    Por otra, siete presos políticos saharauis de la Carcel Negra de El Aaiún suspendieron su huelga de hambre cuando el director de la prisión prometió mejorar sus condiciones. Mahmoud Alheisen, Serir Abdulmutallab, Bochalga Abdel Krim, Loumadi Abdeslam, Abdel Fattah Dalal, Baber Mohammed et El Moussaoui Aliyen llevan mucho tiempo viviendo en condiciones infrahumanas.
  • Carta abierta de un militante de UPyD a los amigos saharauis

    Queridos compañeros y amigos del pueblo saharaui, os escribo esta carta porque creo os debo una explicación sobre un asunto concreto en relación con vuestra justa causa y la posición de mi partido al respecto.
    De sobra conocéis el apoyo incondicional de mi partido a vuestras reivindicaciones de justicia, cumplimiento de las estancadas resoluciones de la ONU o de simple respeto a vuestros derechos humanos que Marruecos se empeña en violar sistemáticamente ante el silencio (estruendoso) de la comunidad internacional. Desde que nació este partido os hemos acompañado en vuestras manifestaciones, tanto en España como en vuestros campamentos de refugiados, nos hemos reunido con vosotros, y hemos actuado con nuestra presencia en las instituciones como vehículo de vuestra causa, visibilizándola todo lo posible.
    Algunos de vuestros representantes más significativos han colaborado – y siguen colaborando -estrechamente con miembros y diputados de mi partido para intentar lograr un consenso político en España que garantice a vuestra justa causa el apoyo público del país que hace 40 años os traicionó y abandonó en la parte más dura del desierto argelino.
    Los que os conocemos y hemos compartido con algunos de vosotros techo (o tela de Jaima) de vuestros humildes pero acogedores hogares, sabemos que hubo una votación en el Parlamento Europeo en el que mi partido os decepcionó. Nuestro entonces único eurodiputado, Sosa Wagner, se abstuvo a la hora de decidir si apoyaba o no la renovación del acuerdo pesquero entre la Unión Europea y Marruecos, ese régimen antidemocrático que ocupó vuestras tierras y os expulsó de ellas construyendo un muro (custodiado por millones de minas anti-persona) que os separa de vuestros familiares y amigos. 
    No me parece justo que nos olvidemos de todo el trabajo que nuestro eurodiputado (y todo el partido) ha hecho por vuestra causa, pero entiendo vuestra decepción por aquella votación. Yo también la sentí, y por ello le escribí unas líneas expresándole mi preocupación. Me respondió rápidamente argumentando su abstención pero me siguió sin convencer, y así se lo hice saber (también a algunos de vosotros) tras agradecerle su amable contestación. Creo que no podemos ponernos de perfil a la hora de votar un tratado en el que ni se hace mención a la inclusión de las aguas del Sahara Occidental, esas de donde sacabais, hasta que Marruecos las ocupó ilegalmente, el pescado para cocinar los platos que ahora ya no nos podéis ofrecer, como nos dijo la buena mujer que amablemente nos acogió en su jaima.
    Sé que vuestra decepción no solo se produjo con nuestro eurodiputado sino con todo el partido, puesto que es a quien representa en Bruselas. Pero os debo decir algo al respecto: Hace unas semanas nuestro entonces único eurodiputado (ahora acompañado por 3 excelentes compañeros) acusó a mi partido de autoritarismo. Nunca he presenciado prácticas autoritarias en este partido como también vosotros habéis podido comprobar, puesto que ahora he podido saber (tras escuchar a nuestra portavoz, Rosa Díez) que la abstención de nuestro eurodiputado en aquella famosa votación se produjo al margen de la dirección y en contra del criterio del partido. Si en UPyD hubiera “autoritarismo” quizá vosotros, amigos saharauis, no os habríais cabreado con mi partido en aquella votación. Pero en mi partido no multamos ni castigamos a nuestros diputados por ejercer su derecho a la libertad de voto. 
    Por eso el motivo por el que os escribo es transmitiros que mi partido no compartió la abstención de nuestro eurodiputado en aquella votación sobre el acuerdo pesquero, a pesar de haberlo hecho por mejorar la situación de los pescadores españoles. Seguimos creyendo que ese acuerdo pesquero es ilegal ya que en él se incluyen las aguas que pertenecen a vuestras tierras arrebatadas por Marruecos, ocupación que no es reconocida por ningún país en el mundo.
    Por eso os quiero trasmitir mi total apoyo y la tranquilidad de saber que sigo contando con UPyD, como hasta ahora, para ayudaros a conseguir justicia para vuestra causa.
    Un fuerte abrazo.
    Jorge Valencia
    Afiliado a UPyD y miembro de su consejo territorial en Navarra.
  • Cinq raisons d’une rentrée sociale qui risque d’être chaude

    Après un wee-kend au vert à Ifrane, le gouvernement d’Abdelilah Benkirane se prépare à une rentrée sociale tendue, entre dossiers cruciaux à gérer et menaces des organisations syndicales.

    1. La réforme du régime des retraites qui tarde 
    Promise depuis des années, la réforme du régime des retraites a encore pris du retard mal- gré la situation alarmante des finances de la Caisse marocaine des retraites. Les propositions faites par le cabinet Benkirane durant l’été ont réveillé de nombreux opposants au gouverne- ment, qui critiquent le relèvement de l’âge du départ à la retraite de 2 à 5 ans et l’augmentation du taux de cotisation. Cependant, l’Economiste livre dans son édition de mardi que le gouverne- ment a décidé ce week-end de débloquer 5 mil- liards de dirhams pour financer cette réforme. 
    2. La réforme de la Caisse de compensation doit être menée à terme 
    Le sujet est tabou, pourtant le PJD l’avait pris à bras le corps lors de la campagne électorale d’il y a trois ans. Le régime de compensation devait être réformé tant il accablait les caisses de l’Etat. Un effort a été entrepris puisque les dépenses liées à la Caisse de compensation se sont établies à 6,6 milliards de dirhams à fin mars 2014, contre 16,5 milliards un an auparavant, selon le bulletin de la Trésorerie générale du royaume publié en avril der- nier. Pourtant, la Cour des comptes appelle par l’intermédiaire de son président, Driss Jettou, à pour- suivre les efforts, notamment la décompensation totale de l’essence et du fuel industriel. 
    3. La promotion de l’emploi en berne 
    Le patronat et les syndicats sont inquiets quant à la politique d’austérité et aux décisions que va prendre le gouvernement Benkirane pour favoriser la relance de l’emploi. Et les chiffres ne se veulent pas rassurants. En effet, selon le Haut commissariat au plan (HCP), le taux de chômage est passé de 8,8% à 9,3% de la population active lors du deuxième trimestre 2014. Le taux de chômage national continue de grimper. 
    4. Le risque de grève générale et de menace sur la paix sociale 
    Face à cette situation sociale, la Confédération démocratique du travail (CDT) a appelé, samedi dernier, à l’organisation d’une grève nationale pour «protester contre la politique du gouvernement et sa gestion du dialogue social». Cette grève serait sui- vie par un sit-in devant le Parlement. L’Union générale des travailleurs du Maroc (UGTM) n’est pas en reste et se dit déterminée à faire pression sur le gouvernement pour que celui-ci respecte ses engagements de concertation avec les centrales syndicales pour mener ces reformes décisives. L’UGMT reproche ainsi au gouvernement de mener ces questions sociales «de façon unilatérale et injuste», au détriment de la classe ouvrière marocaine. Un appel à la grève a été lancé pour le mercredi 24 septembre. 
    5. Le droit de grève remis en cause 
    Cette volonté assumée des principaux syndicats de rompre le climat d’apaisement social par des grèves sectorielles et générales n’est pas sur- prenant après la décision du gouvernement de systématiser la déduction des jours de grève des salaires des fonctionnaires grévistes, comme dans le privé. Cette annonce faite en novembre dernier par Mustapha Ramid, ministre de la Justice et des Libertés, avait été suivie par des ordres de prélèvement sur les salaires des fonctionnaires grévistes de la Justice et de la Santé. Les enseignants grévistes ont également été touchés par cette «décision gouvernementale, appliquée dorénavant systématiquement».
    M.C.
    Le Jour d’Algérie, 18/09/2014
  • Sahara Occidental : La répression continue sous le regard passif de l’ONU

    Sept prisonniers politiques sahraouis ont suspendu leur grève de la faim à la prison noire, à El Aaiun, capitale occupée du Sahara Occidental, après que le directeur de la prison se soit engagé à satisfaire toutes leurs revendications, selon un communiqué du ministère des Territoires occupés et des communautés sahraouies établies à l’étranger. Les prisonniers sahraouis sont Mahmoud Alheisen, Serir Abdulmutallab, Bochalga Abdel Krim, Loumadi Abdeslam, Abdel Fattah Dalal, Baber Mohammed et El Moussaoui Aliyen. Les prisonniers cités ont longtemps souffert dans des conditions inhumaines pour revendiquer l’amélioration des conditions de leur emprisonnement.

    Dans le même contexte, trois journalistes, Mahmoud Haddi, Mohamed Khouna Lembarki et Mohamed Saleh Zerouali ont été arrêtés par la police marocaine à cause de leurs positions par rapport à la question du Sahara Occidental et leur défense du droit à l’autodétermination du peuple sahraoui ainsi que leurs activités pour assurer une couverture constante des différentes manifestations pacifiques à El Aaiun occupée. Il est à rappeler que ces manifestations ont été organisées pour revendiquer l’élargissement de la Mission des Nations unies pour le référendum au Sahara occidental (Minurso) pour y inclure la surveillance des droits de l’homme au Sahara occidental. 
    D’autre part, une manifestation pacifique a été violemment réprimée lundi soir dans la ville d’El Aaiun, aux alentours de l’au Sahara Occidental occupé les autorités d’occupation marocaines ont «violemment» réprimé lundi soir aux alentours de l’Avenue de Smara. D’autres concentrations organisées dans les rues avoisinantes ont connu le même sort. Le même jour, une autre manifestation a été sauvagement réprimée à Boujdour. Le but de ces manifestations était d’exiger que la MINURSO se charge de la surveillance des droits de l’homme au Sahara Occidental, la libération des prisonniers politiques sahraouis ainsi que le droit à l’autodétermination.

    Ces actes de répression coïncident avec la célébration de la Journée internationale de la démocratie (15 septembre).

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=5QTkS3ScHPE]

  • Nouvelles révélations sur le financement libyen de Sarkozy

    Alors qu’il s’apprête, dans moins de deux jours, à faire un retour fracassant en politique avec à l’avenant tout un show médiatique, l’ex-président Sarkozy est à nouveau à la Une des médias français pour le financement supposé de sa campagne électorale de 2007 par le défunt libyen, Maâmar Kadhafi. Parmi les nombreux témoignages qui ont fleuri sur ce financement vient celui du cousin de Kadhafi , qui a été un des personnages-clé du régime libyen. 
    En effet, et dans un entretien accordé à L’Express, dans sa dernière édition, Ahmed Kadhafi al-Dam, cousin du Guide et ex-dignitaire du régime de Tripoli, affirme que le colonel libyen avait apporté un soutien financier au candidat à l’Élysée lors de la campagne de 2007. L’entourage de l’ancien président dénonce un « témoignage fantaisiste». «Le colonel Kadhafi m’a dit : «Nous devons aider Nicolas Sarkozy à devenir président». «Il était prêt à engager tous les moyens pour qu’il soit élu en 2007.
    «Ainsi, parle Ahmed Kadhafi al-Dam. Interrogé, dès juillet dernier sur ces accusations, l’entourage de Sarkozy livrait la réponse suivante : «Il s’agit, une fois de plus, d’un témoignage fantaisiste, sans aucune crédibilité.» Le «une fois de plus» fait référence aux précédents témoignages recueillis dans cette affaire. L’ancien président a toujours contesté avoir bénéficié de fonds libyens. «Tous les moyens», de la bouche de Kadhafi al-Dam, 62 ans exilé au Caire, en Égypte, cela veut surtout dire avec de l’argent, «des dizaines de millions d’euros», indique-t-il dans l’entretien à L’Express publié dans son numéro de mercredi. 
    Ces accusations, contestées par l’entourage de l’ancien président de la République, n’apportent pas la preuve d’un financement libyen de la campagne présidentielle de 2007 de Sarkozy. De telles preuves, si elles existent, ne sont pas encore accessibles. Les propos d’Ahmed Kadhafi al-Dam, avec lequel le colonel Kadhafi entretenait une relation privilégiée, viennent néanmoins rejoindre d’autres témoignages, plus ou moins précis, recueillis depuis deux ans dans cette affaire. Interdit de visa en Europe pour des atteintes aux droits de l’homme, Khadafi al-Dam nie avoir commis de telles exactions. 
    À Paris, l’ambassade de Libye va dans son sens, en affirmant qu’aucun crime de sang, lié au régime déchu, ne lui est reproché. Si Tripoli a délivré à son encontre un mandat d’arrêt international, c’est pour «détournement de fonds publics». Un avocat français, ancien ministre des Affaires étrangères de Jacques Chirac, Hervé de Charette, assure sa défense dans cette affaire. Après avoir lu le dossier, il s’étonne : «Le mandat d’arrêt mentionne des détournements d’argent mais ne fournit aucune précision. 
    Tout ce que l’on a réussi à savoir, c’est que l’accusation repose sur des dénonciations orales, obtenues par des interrogatoires de police. «Ahmed Kadhafi al-Dam a servi le régime libyen de Khadafi pendant quarante-cinq ans. Au sein de l’armée, il assure un temps le commandement de la garde rapprochée de Kadhafi, une unité de 22 000 soldats d’élite. Il est surtout son diplomate attitré, à la fois conseiller spécial et émissaire particulier. D’une capitale à l’autre, il porte alors les messages du colonel, s’efforce de rétablir les liens avec l’Égypte, l’Arabie saoudite ou l’Occident. Le Français Christian Graeff, chercheur associé sur le monde arabe au CNRS, ambassadeur à Tripoli de 1982 à 1985, l’a toujours vu à la droite du colonel. «Il avait un statut hors cadre, se souvient-il avec pour titre celui d’Ambassadeur itinérant, chargé d’arranger certains dossiers diplomatiques. «Roland Dumas, ministre des Affaires étrangères de Mitterrand, confirme son importance : «Chaque fois que je rencontrais Kadhafi, son cousin était là. Il avait en lui une confiance absolue pour toutes les affaires.» Jusqu’aux plus sensibles. Ainsi, quand la France accuse la Libye de l’attentat contre le DC 10 d’UTA, en 1989, il débarque secrètement à Paris pour déminer le dossier avec Mitterrand. 
    Lors de l’inssurection de février 2011 à Benghazi, Kadhafi al-Dam assure avoir alors incité son cousin à ouvrir le dialogue. Mais celui-ci a refusé. Voyant derrière ces contestations la menace d’islamistes armés et de nations hostiles, il envoie son fils Khamis, commandant d’une brigade d’élite, réprimer les manifestants. Ahmed Kadhafi al-Dam file au Caire. En rupture avec son cousin, il déclare à la presse locale : «Je démissionne de toutes mes fonctions, en protestation contre la façon dont la crise a été gérée. «Au bord du Nil, il emménage dans un luxueux appartement, sous la protection de gardes du corps. 
    Libre, il reprend son bâton de diplomate et noue contact avec de jeunes rebelles de Benghazi. «Je me rends compte qu’ils ont été débordés par les islamistes, armés par le Qatar et la France. «Quand les Rafale français passent à l’attaque, le 19 mars, il appelle Kadhafi, se réconcilie avec lui et décroche son feu vert pour prévenir les Français et leurs alliés que Tripoli veut négocier. «Kadhafi acceptait si l’Occident arrêtait les bombardements, de se retirer du pouvoir, de discuter avec les rebelles et de garantir aux Libyens le libre choix de leur régime. Mais les Occidentaux n’ont rien voulu savoir. « Ultime essai, il écrit au secrétaire général des Nations unies, Ban Ki-moon : «Je lui signale que les bombardements violent le mandat du Conseil de sécurité de l’ONU, limité à l’imposition d’une zone d’exclusion aérienne, et l’averti que le fait de détruire les forces aériennes, navales et terrestres du pays ouvre la route au gouvernement des gangsters et des milices. 
    «Rien ne stoppe les avions de l’Otan. Sept mois plus tard, une escadrille de Mirage français bombarde le convoi de Kadhafi. Ce dernier est lynché sur le bord d’une route et le mystère demeure sur son assassinat qui a arrangé nombre de ceux qu’il a financés généreusement à travers le monde . Kadhafi al-Dam reçoit beaucoup au Caire et entend jouer un rôle important aux côtés d’anciens khadafistes dans la restauration de la paix et la stabilité en Libye. Il en veut beaucoup à Sarkozy qui l’a rencontré à Tripoli en 2005, puis à Paris en 2007 et lui reproche d’avoir détruit son pays et ouvert les portes du Sahel au djihadisme. Surtout, il l’accuse d’avoir bénéficié du soutien financier du colonel dans son ascension vers l’Élysée. 
    Ces accusations, rejetées par l’ancien président français, viennent compléter un dossier qui n’a sans doute pas fini de peser sur son retour en politique. C’est sans doute ces casseroles juridiques et la détérioration de la situation politique et économique avec une perte de crédibilité considérable de François Hollande qui pousse l’ancien locataire de l’Élysée à revenir au devant de la scène politique en prenant la tête de l’UMP et surtout se faire élire à la magistrature suprême pour échapper à la justice française, qu’il considère manipulée et acharnée contre lui .
    M. B.
  • El Gobierno catalán pide a Marruecos que represente el islam en Cataluña

    Artur Mas con el PM marroquí Benkirane
    El Gobierno de la Generalitat de Cataluña quiere que Marruecos desempeñe el papel de representante del islam en esta comunidad autónoma. Según publicó el diario ‘El Mundo’ en su edición del miércoles, esta propuesta se hizo en el marco del denominado ‘Plan Marruecos 2014-17’ que aprobó la Generalitat para satisfacer algunas de las aspiraciones de los 270.000 marroquíes que viven en Cataluña. 
    Este colectivo representa algo más del 3% de la población catalana. Hay que añadir varias decenas de miles de ciudadanos de origen marroquí que tienen nacionalidad española. Según ‘El Mundo’, “el plan otorga un papel clave a Marruecos en la elaboración de los contenidos religiosos destinados a la mayoría de los musulmanes en Cataluña así como en su difusión a través, probablemente, de la enseñanza en escuelas y mezquitas. 
    En ningún lugar de Europa las autoridades marroquíes gozan de estas atribuciones con las que siempre han soñado”. Pese a que hay casi 24.000 alumnos marroquíes escolarizados en Cataluña ningún centro público ofrece, por ahora, clases de religión islámica. La Generalitat, que quiere atraer a muchos musulmanes que viven en Cataluña a su proyecto soberanista, ofrece a los inmigrantes marroquíes, que son el colectivo islámico más numeroso, introducir las lenguas árabe y tamazight o bereber en horario lectivo. 
    El autor del artículo de ‘El Mundo’, Ignacio Cembrero, un periodista experimentado y buen conocedor de Marruecos, señala: “El plan adoptado anteayer trata de atraer a los marroquíes a las urnas y de apaciguar la hostilidad de Marruecos ante el proyecto independentista por temor a que la autodeterminación se contagie al Sáhara Occidental, según señalan fuentes diplomáticas y destacados miembros de la comunidad marroquí en Barcelona”. Hace tan sólo una década, Marta Ferrusola, esposa del expresidente Jordi Pujol, denunciaba una supuesta invasión musulmana de Cataluña. Y el entonces número dos de Convergència i Unió (CiU) y portavoz del nacionalismo catalán en el Congreso, Josep Antoni Duran i Lleida, pedía que no se concediese el derecho al voto en las municipales a los marroquíes residentes en España. Muchos votantes y militantes de los dos partidos de la federación nacionalista siguen pensando que hay demasiados musulmanes en Cataluña. Pero los tiempos políticos han cambiado y CiU sabe perfectamente que una parte de esos musulmanes que viven en Cataluña, sobre todo los marroquíes, pueden llegar a ser un caladero de votos. El nacionalismo catalán tiene un componente xenófobo y el islam no es bien visto por muchos defensores de la independencia de Cataluña. Pero lo que importa ahora son los cálculos políticos y los intereses electorales. 
    Nuevo contexto político
    En este nuevo contexto político y social en Cataluña, como señala ‘El Mundo’, el portavoz del Gobierno de la Generalitat, Francesc Homs, explicó tras el Consejo Ejecutivo del pasado lunes que el plan aprobado establece “cinco grandes ámbitos de cooperación” con Marruecos y sus inmigrantes, pero no dio detalles. El plan fue elaborado con la colaboración de varios departamentos de la Generalitat, empezando por la Consejería de Enseñanza, la Dirección General de Inmigración, los Mossos d’Esquadra, así como colectivos marroquíes y la Fundació Nous Catalans. Vinculada a Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), esta fundación intenta atraer a los inmigrantes al independentismo. 
    Ángel Colom, antiguo secretario general de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y militante de CDC, desempeña un papel clave en este proceso y dirige la fundación. Colom fue durante varios años representante de la Generalitat en Marruecos y tiene muchos y buenos contactos en este país y en el colectivo de inmigrantes marroquíes en Cataluña. Dadas “las especificidades idiomáticas y culturales del colectivo marroquí, así como su importancia numérica” es “conveniente impulsar iniciativas diseñadas especialmente para esta comunidad”, indica el documento aprobado. 
    “En este sentido –recalca el documento-, la colaboración con el Gobierno de Marruecos puede redundar en una mejora en cuanto al diseño de los contenidos educativos que se dirijan específicamente a las entidades marroquíes, así como en una mayor eficacia a la hora de difundir estas propuestas de formación”. ‘El Mundo’ recuerda que en España las principales comunidades musulmanas han intentado estos años emanciparse de la tutela religiosa de Marruecos, pero la Generalitat propone ahora que en Cataluña suceda lo contrario. 
    Preservar la lengua familiar
    El árabe y también el tamazight ya se enseñan en algunos centros escolares en Cataluña pero en horario extraescolar. El plan abre la vía a que, con la colaboración de la Consejería de Educación y de la Casa Amaziga de Cataluña, los centros que lo deseen puedan “incluirlos en el horario lectivo de forma continua”. El objetivo es “preservar la lengua de la familia” inmigrante. 
    Siempre según ‘El Mundo’, la Generalitat ofrece también “potenciar el papel de los colectivos de inmigrantes” y “hacer llegar propuestas de mejora de la Administración General del Estado” a la hora de tramitar los permisos de residencia y trabajo que son competencia del Gobierno central. De cara a Marruecos, propone impulsar los intercambios “con vistas a futuras relaciones de cooperación en el marco de la seguridad ciudadana”. 
    Así las cosas, el Gobierno marroquí no se ha pronunciado públicamente sobre el proceso soberanista catalán, pero la mayoría de las asociaciones de inmigrantes se han mantenido al margen y, a veces, han mostrado sus reticencias. Noredine Ziani, que fue durante años el brazo derecho del cónsul marroquí de Barcelona y era presidente de la Unión de Centros Culturales Islámicos de Cataluña, fue expulsado de España hace 16 meses a petición del Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Ziani se había incorporado con su asociación a la Fundació Nous Catalans de Ángel Colom, y juntos recorrieron, durante la campaña electoral autonómica de 2012, numerosas mezquitas. Señala ‘El Mundo’ que explicaban a sus “fieles” que “un Estado catalán puede proporcionar mayor bienestar al inmigrante”. 
    El nacionalismo “ofrece un modelo alternativo para gentes que buscan su identidad porque ya no son del todo de allí, pero tampoco son aun plenamente de aquí”, dijo el antropólogo catalán Jordi Moreras tras observar el desarrollo de aquella campaña hace dos años. El pasado 15 de agosto, Atalayar publicó un reportaje titulado “El soberanismo catalán quiere ‘conquistar’ a los inmigrantes musulmanes”. 
    En dicho reportaje, un joven universitario marroquí residente en Barcelona, Mohamed Latrach, comentó en estos términos la estrategia de la Generalitat: “Muchos marroquíes que van a votar que sí en el referéndum [sobre el derecho a decidir], lo harán porque la Generalitat les ha hecho promesas atractivas o porque esperan algo a cambio. No será un voto libre sino condicionado por las promesas de los demagogos”. 
    “Los señores de CiU han llevado a cabo durante años una política bastante xenófoba y antisocial en materia de inmigración, y ahora se vuelven locos para que los extranjeros que puedan votar lo hagan por la independencia de Cataluña si se celebra el referéndum”, señaló en este reportaje un antiguo militante de la ONG SOS Racismo.