Année : 2014

  • La nueva estrategia francesa en el Norte de Africa y el Sahel

    Mohamed VI con lider tuareg, enero 2014

    Por razones históricas, la tensión siempre caracterizó a las relaciones entre Argelia y su antigua metrópolis, Paría. Sin embargo, el desarrollo de los acontecimientos en el Sahel y el norte de Africa cambiaron la política de Francia hacia sus vecinos de la Riviera sur del Mediterráneo.

    Desde los años 1960, decenio en el que la mayoría de los países africanos adquierieron su independencia, París recurrió con mucha frecuencia a la intervención directa en lo que se hace llamar su “jardín privado” para salvaguardar sus intereses estratégicos en Africa. Hasta la década de los 80, la Françafrique constituía uno de los pilares de la diplomacia gala en el continente negro para frenar la corriente progresista liderada por Argelia, Tanzania, Nigeria y Etiopia.
    En 1977, los aviones de guerra franceses Jaguar, procedentes de la base de Dakar, aniquilaron a varias columnas saharauis que habían atacado Nuakchott, Zouérate y otras ciudades mauritanas. Intervinieron incluso en tierras del Sahara Occidental como protesta contra la captura por parte del Frente Polisario de cooperantes franceses que operaban en la empresa de extracción de hierro de Zouérate.
    Las hazañas bélicas francesas llegaron también a Chad, para proteger a su presidente amenazado por una oposición armada, en Costa de Marfil para derribar al presidente Laurent Gbagbo, para acabar con la rebelión armada en la región de Katanga, en el antiguo Zaire de Mobutu Sese Seko. 
    En la actualidad, las tropas francesas intervienen en la República Centroafricana, país amenazado por una guerra civil y en Malí donde se habían instalado varios movimientos terroristas que amenazan a toda la región del Sahel.  Esta última compuesta principalmente de paises aliados históricos de Francia.
    En sus cruzadas en Africa, el Elíseo siempre contó con el apoyo de las tropas de Marruecos y de otros países del continente para dar una fachada africana a sus intervenciones. Argelia siempre condenó este intervencionismo francés en Africa. La participación del ejército marroquí junto al francés se hacía a cambio de un apoyo incondicional de Francia en el conflicto del Sáhara Occidental. 
    Según un despacho americano revelado por Wikileaks, Buteflika declaró a un embajador americano que Francia utiliza el apoyo a Marruecos para vengarse de Argelia. Sus intervenciones en la ONU fueron decisivas. Recompensaron al exSG de la ONU, Bouthrous Ghali, por su alineamiento a la tesis marroquí, con el puesto de Secretario General de la Organización de la Francofonía. Hicieron presión sobre el Enviado Personal de la ONU para el Sahara Occidental, Peter Van Walsum, para que se posicione a favor de la proposición marroquí de autonomía. Y por último, Francia está detrás de la fórmula “solución mutuamente aceptable” que dio privilegios a Marruecos a los que no tenía derecho. 
    La actual coyuntura impone nuevas alianzas y el enemigo de ayer quizás se convierta hoy en amigo. En Francia, desde hace un cierto tiempo, tanto Sarkozy como François Hollande hablan de Argelia “como potencia regional”. Pretenden incluso que “Argelia posee la clave del conjunto de la problemática en el Sahel”.
    El apoyo a Marruecos en el conflicto del Sáhara Occidental se abandona a favor de un equilibrio en las relaciones con el conjunto de países del Magreb. Por primera vez en su historia, Francia no tiene las manos libres para intervenir en África del Norte en cuestiones que afectan a su propia seguridad, y está obligada a contar con países que hasta ahora jugaban un papel secundario en sus relaciones geopolíticas, en particular Argelia.
    La situación en Libia , se ha transformado en un problema para la seguridad y los intereses económicos de Francia. Una patata caliente que Sarkozy lega a François Hollande y que obligará al nuevo Presidente a mitigar los ardores de colaboración exclusiva de la Francia neocolonial con el reino de Marruecos, en favor de los nuevos socios del Magreb y del Sahel. “No podemos intervenir en Mali, sin contar con la acción central de Argelia”, confesó Sarkozy en el debate televisado con motivo de las últimas elecciones presidenciales en el Hexágono. Algo con lo que Francia no había contado en su historia.
    El protagonismo de Argelia es reforzado más aún con la posición de la Unión Africana que sostiene que “no podemos hacer frente a los problemas del Sahel sin contar con Argelia”. El papel que Francia y la Unión Africana atribuyen a Argelia, cobra aun más relieve ya que este último país tiene en su registro una rica experiencia en la lucha contra el terrorismo adquirida durante el “decenio negro”.
    Es verdad que, detrás de estas declaraciones había también la intención de hacer de Argelia el gendarme de la región del Magreb y del Sahel. Conociendo el extraordinario potencial militar y financiero de Argelia, que hicieron de ella una verdadera potencia regional, querían implicarla en la solución militar de los múltiples conflictos que sacuden esta región.
    Y lo más urgente a ojos de estos paises es la situación catastrófica que vive Libia. Pero Argelia reiteró en varias ocasiones que su ejército no interviene fuera de sus fronteras bajo ningún pretexto y defendió con ardor el diálogo como solución en la antigua Yamahiria de Gadafi.
    Argelia acabó convenciendo a la comunidad internacional de la racionalidad de sus planteaminetos. De esta manera, los participantes en la Conferencia sobre Estabilidad y Desarrollo en Libia, organizada por el Ministerio español de Asuntos Exteriores en Madrid reiteraron unánimemente su convicción de que no hay solución militar a la presente crisis. Con este mismo argumento, Argel conduce las negociaciones entre las partes beligerantes para llegar a una solución pacífica en Mali.
    En esta nueva configuración, los gobernantes marroquíes buscan desesperadamente una brecha para meter sus narices y perturbar el indiscutible liderazgo del país vecino en la región. Para ello, no dudaron en financiar a organizaciones terroristas como el MUYAO movimiento que tiene como único objetivo los intereses argelinos y saharauis. El rey de Marruecos recibió a los líderes tuaregs en un intento de convencerles para que boicoteen las negociaciones organizadas por Argelia,
  • La grande peur du Maroc

    Le Maroc tombe le masque et refuse, ouvertement, de coopérer avec les Nations unies en sabotant la mission de Christopher Ross, le Représentant spécial du Secrétaire général de l’Onu pour le Sahara occidental. 
    L’acceptation du bout des lèvres de la visite de Christopher Ross est prétexte à torpiller sa mission après avoir essayé vainement de le pousser à la démission, comme a tendance à le faire le Maroc à chaque fois qu’un haut responsable de l’Onu ne se montre pas favorable à ses thèses expansionnistes et à son refus d’aller au référendum d’autodétermination du peuple sahraoui. Une position qui isole davantage le Royaume et son roi, mais qui va à l’encontre de la tendance mondiale ou des nations démocratiques, à l’image de l’Écosse qui s’apprête à exercer son droit à l’autodétermination et à l’indépendance. 
    Tout comme la Catalogne qui le fera probablement en novembre malgré l’obstruction du pouvoir central à Madrid. Pour comprendre cette attitude du Makhzen, il faut rappeler que l’Envoyé personnel du SG de l’Onu travaille dans le cadre de la légalité internationale et sur la base du principe du droit du peuple sahraoui à l’autodétermination. Or, comme ont pu le constater, tous les observateurs qui suivent la question de la décolonisation du Sahara occidental, le Maroc utilise n’importe quel subterfuge pour faire fi de la légalité internationale, croyant que cette attitude va lui permettre de maintenir sa domination sur ce territoire tant que le processus référendaire n’est pas mis en œuvre. 
    Il croit également se soustraire, ainsi, de la contrainte internationale qui finira par lui être imposée, d’une façon ou d’une autre, de se retirer du Sahara occidental. Comme l’a souligné Pierre Galand, président de la Coordination européenne de soutien au peuple sahraoui «le référendum est défini par les Nations unies depuis 1990. Il devait être organisé en 1992 et c’est la politique marocaine qui a retardé sa mise en œuvre». Pierre Galand a fait état de l’éventualité, pour le Conseil de sécurité, de la «prise d’une décision conforme aux règles des Nations unies concernant les droits des peuples non autonomes à obtenir leur indépendance». 
    Le Maroc, qui a inventé sa proposition d’autonomie pour gagner du temps, sait parfaitement que si Christopher Ross remplit sa mission et fait son rapport au Secrétaire général des Nations unies, ce sont les droits fondamentaux du peuple sahraoui à l’autodétermination qui triompheront. Dans ce but, usant sans limites de mauvaise foi et de duplicité, le Maroc veut à tout prix saboter la tournée que Christopher Ross doit effectuer, à la mi-octobre, dans la région. 
    Cette fois, le ministre marocain des Affaires étrangères, Abdellatif Mézouar, a évoqué le préalable d’«éclaircissements sur les limites de sa mission» exigées de Christopher Ross auxquelles ce dernier n’aurait pas encore répondu. Mezouar veut des «réponses écrites». Ainsi, l’Envoyé spécial de l’Onu, pour continuer sa mission, est sommé de répondre à un questionnaire que lui impose le Maroc. 
    Des observateurs font remarquer que si le Maroc ne désire pas revoir Christopher Ross dans la région, c’est surtout à cause de ses positions favorables à un élargissement du mandat de la Minurso à la surveillance des droits de l’Homme au Sahara occidental, qui ont été évoquées par le Secrétaire général de l’Onu dans son dernier rapport rendu public mi-avril et présenté au Conseil de sécurité. 
    En fait, le Makhzen est convaincu, et c’est ce qu’il redoute, que la mission de Ross, si elle est menée à son terme, ne peut aboutir qu’à faire progresser la solution du conflit vers le référendum d’autodétermination et donc la fin de l’occupation coloniale du Sahara occidental. 
    Les craintes du Maroc sont telles que le souverain marocain, fait exceptionnel, va assister à l’assemblée générale des Nations unies et compte sur ses appuis traditionnels pour lui éviter une catastrophe .
    Mokhtar Bendib
  • Argelia, nueva oportunidad de expansión para las pymes españolas

    La Bahía de Argel
    Acondicionamiento de la bahía de Argel
    Diez puertos y refugios de pesca, que se extienden de Tipasa a Boumerdes, pasando por Argel, han sido dotados con un programa de inversiones y desarrollo de 7.862 millones de DA (unos 73 millones de euros).
    Los servicios de la wilaya de Argel están estudiando la posibilidad de que en los tres principales puertos de la bahía de Argel, Tamentfoust, Raïs Hamidou y El-Djemila, y en los puertos de las wilayas vecinas de Tipasa y Boumerdes, se compagine la actividad pesquera con el disfrute de las playas.
    En este contexto, aparece un extenso programa de remodelación y reconstrucción de ciertas instalaciones, situadas en los puertos de recreo y pesca, que se remonta a la época colonial y que está actualmente en marcha; actualmente, la bahía de Argel en su conjunto está experimentando una transformación estética sin precedentes.
    El programa, que fue lanzado en el año 2013, contempla un período de desarrollo de cinco años y fue puesto en marcha por la Empresa de Gestión de los Puertos y los Refugios de Pesca (EGPP) dependiente de la Empresa del Puerto de Argel (EPAL), y que tiene como objetivo la reconstrucción y rehabilitación de los pequeños puertos en las inmediaciones.
    Con respecto al puerto de Tamentfoust, se ha concedido una dotación financiera que asciende a 1,92 millardos de DA (unos 18 millones de euros) que incluye 1,5 millardos de DA (unos 14 millones de euros) para la adquisición de material rodante y el resto de la dotación para la instalación, los arreglos y la compra de equipo y mobiliario.
    El objetivo de este programa es el de organizar mejor la industria pesquera y el comercio de pescado y al mismo tiempo, proporcionar buenas condiciones de trabajo a comerciantes y compradores.
    El puerto de Tamentfoust, que atiende una gran parte del este de la capital, estará dotado de un sistema de energía renovable con la instalación de 21 paneles fotovoltaicos. La instalación ha sido confiada al Centro de Desarrollo de Energías Renovables (CDER); se trata de una operación piloto para un puerto pesquero en Argelia.
    En Raïs Hamidou, entre la bahía de La Vigie, con sus dos pequeñas islas, y Hammamet, se puede observar como el antiguo refugio de pesca está experimentando actualmente un renacimiento. Según el programa de la dirección de pesca de la wilaya de Argel, las renovaciones del puerto Raïs Hamidou incluyen una mayor extensión del mismo para permitir el atraque de un superior número de barcos de pesca.
    Finalmente, para el puerto de pesca de El-Djemila, se está desarrollando una operación de dragado para permitir el acceso de los grandes barcos.
  • García-Margallo se reúne con sus homólogos de Egipto y Argelia

    García-Margallo con su homólogo argelino Lamamra
    En el marco de la conferencia internacional sobre Libia, José Manuel García-Margallo ha mantenido sendos encuentros bilaterales con sus homólogos de Egipto, Sameh Shoukry, y Argelia, Ramtane Lamamra ​
    17/09/2014
    ​Con el ministro egipcio, García-Margallo pasó revista a las relaciones bilaterales con especial atención a las cuestiones económicas, turísticas y de cooperación arqueológica. Asimismo, abordaron la situación en Oriente Próximo y el norte de África y cuestiones globales como la lucha contra el terrorismo. Además, el jefe de la diplomacia española reiteró el apoyo de nuestro país en la profundización de las relaciones entre Egipto y la Unión Europea. 
    Los responsables de las diplomacias española y argelina mantuvieron una reunión en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores. FOTO EFE 
    En la reunión con su homólogo argelino, José Manuel García-Margallo trató también las relaciones bilaterales y distintas cuestiones internacionales, en especial la actual situación en Libia. En este sentido, Ramtane Lamamra le informó sobre los progresos de la iniciativa de los países que comparten frontera con Libia, quienes, desde su primera reunión en Argel en mayo de este año, se han reunido tres veces más, la última en El Cairo el pasado 25 de agosto, con objeto de explorar vías para ayudar a los libios a solucionar su conflicto. 
  • L’Espagne, de nouveau frappée par le Maroc

    Un bateau de pêche espagnol lève le drapeau marocain pour arrêter les agressions marocaines
    Si le mois d’août restera dans les annales espagnols à cause de l’arrivée, sous l’oeil permissif des autorités marocaines, aux côtes espagnols de plus de 2000 immigrants subsahariens, le mois de septembre ne restera pas derrière. 
    Le 17 et 18 septembre les bateaux de pèche espagnols ont été contraints d’arrêter leur travail et rentrer dans leurs ports de provenance. En haute mer ils ont été interpellés et agressés par des bateaux de pêche marocains.
    C’est una pratique habituelle du régime marocain lorsqu’il est acculé. Il fait recours aux citoyens embrigadés et remplis de haine pour faire le sale boulot. Nombreux sont les militants marocains assassinés ou lynchés par des civils mobilisés par le gouvernement marocain. 
    Cette méthode est particulièrement utilisée lorsqu’il s’agit de la question du Sahara Occidental, l’ancienne colonie espagnole envahie par le Maroc, en 1975, avec le soutien de la France. 
    Aujourd’hui, Rabat se trouve dos au mur contre la légalité internationale. Son intransigeance se heurte à la détermination de l’ONU à respecter le statut du Sahara Occidental en tant que territoire non-autonome et, par conséquent, soluble sur la base du droit d’autodétermination.
    Le Maroc lâché par son allié traditionnel, la France, se tourne vers la partie plus faible du dénommé Groupe d’Amis du Sahara Occidental, l’Espagne, et dont la position compte du fait de sa responsabilité juridique en tant que puissance coloniale du territoire sahraoui.
    Pour contraindre l’Espagne à soutenir ses thèses expansionnistes, le Maroc n’a pas d’arguments juridiques ni politiques. Son seule arme reste le chantaga dont Rabat est un maître aguerri. De là son offensive contre les bateaux de pêche espagnols, ils sont majoritaires à bénéficier de l’accord de pêche signé recemment avec l’Union Europèenne.
  • Sahara Occidental: Primer informe sobre compras de fosfato obtenido por Marruecos en territorios ocupados de los saharauis señala responsabilidad de tres empresas latinoamericanas

    La principal fuente de ingresos de Marruecos se deriva de la extracción de fosfatos localizados en los territorios ocupados de Sahara Occidental, según denuncia del Observatorio de Recursos de Sahara Occidental (Western Sahara Resource Watch). 
    El informe señala a diez empresas que compran ese fosfato, al tiempo que dice que otras más ya han suspendido todo tipo de compras a Marruecos del fosfato saharaui. 
    El Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos invitó a las empresas a responder. Se recibieron respuestas (en inglés) de las empresas Agrium Canada,Incitec-Pivot, Potash Corporation of Saskatchewan, mientras que Lifosa, Innophos, ISUSA, Pequiven (propietaria de Monómeros Colombo-Venezolanos) y Tripoliven no respondieron. Indicaremos si Ballance Agri-Nutrients & Ravensdown respondieron o no.

    Agrium Canada response

    Author: Agrium, (Canada)

    We feel it is also important to clarify that Agrium does not take a political position on issues related to disputed territorial claims. Rather, Agrium looks to guidance from the Canadian and US governments before entering into any agreement which may be related to the relevant territory. In addition, Agrium has sought and received legal advice to ensure that our position is in compliance with international, Canadian and US law in respect of the importation of phosphate rock from this region. In sum, Agrium’s agreement with OCP complies with the respective trade and custom laws of these jurisdictions.

    Incitec Pivot response

    Incitec Pivot Limited (IPL) operates four fertiliser plants in Australia…Phosphate from Western Sahara has been a matter under active consideration by IPL for several years. The matter has been discussed at Annual General Meetings over the past decade and raised in IPL Sustainability Reports including the 2013 Report…IPL representatives meet periodically with the Australian Department of Foreign Affairs and Trade…IPL representatives have met regularly with the AWSA, most recently in June. We have also met with a Polasario representative in Australia and a representative of the Saharawi Arab Democratic Republic (most recently in May this year)…PL representatives are in contact with OCP and have met with diplomatic representatives of the Kingdom of Morocco…IPL has regard to both Australian law and International law and remains satisfied it is not in breach of Australian law nor International law. The Australian Government has not prohibited the importation of phosphate rock from the Non Self Governing Territory of Western Sahara…

    PotashCorp of Saskatchewan Responded

    Author: PotashCorp of Saskatchewan, Canada

    Thank you for the opportunity to respond. We are mindful of the concerns raised regarding the sourcing of phosphate rock from the Boucraa region in the Western Sahara. PotashCorp remains committed to ensuring that all our suppliers comply with international law and labor practices, as well as the high ethical standards that are defined in our Code of Conduct.
    While the long-term governance of Western Sahara is a complex and emotive issue, we have been rigorous in our evaluation of our supplier’s (OCP’s) activities. Based on a number of assessments – including comprehensive reviews, analyses and visits – we believe that OCP’s operations and investments in the region have and continue to provide substantial economic and social benefits to the Saharawi people.
    We are committed to open and transparent communications and have published our findings (including an update last month) on our website. We would direct you to the due diligence conducted [report attached]
    http://business-humanrights.org/pt/node/105824

  • Pesca : Madrid paga su credulidad

    Marruecos es una sanguinaria dictadura que diariamente viola los derechos humanos tanto en su territorio como en el Sáhara Occidental.
    Lo odiamos porque, con su invasión del territorio saharaui, abortó nuestro sueño de independencia, encarceló a nuestros padres, madres, hermanos y hermanas y además en las condiciones más crueles e infrahumanas que el ser humano pueda imaginarse; porque mató en la guerra a nuestros seres más queridos; porque nos impuso el éxodo en la Hamada, uno de los trozos de desierto más inhóspitos de la tierra; porque saquea nuestras riquezas manteniéndonos unas condiciones de vida precarias.
    Nunca hemos apoyado a nuestro enemigo porque, primero es nuestro enemigo, y segundo, porque, a nuestro parecer, Marruecos nunca ha hecho nada bueno. Los actos malvados, por el contrario, abundan en su acción diaria.
    Sin embargo, Marruecos ha hecho algo que hoy ningún saharaui condenaría. Diríamos, incluso, que en el fondo de la subconsciencia de cada saharaui, hay un claro apoyo a ese gesto de Rabat que consiste en mandar a sus secuaces marítimos para atacar a los barcos de pesca españoles. Se trata de una demostración de la mala voluntad de Marruecos en su relación con España.
    Todos los gobiernos de España acaban creyendo las promesas del rey alauita y de sus súbditos del gobierno. Lo que está sucediendo a los pesqueros, Rajoy lo tiene bien merecido.
    Lo que está pasando, hoy, en altamar, corrobora lo que se ha dicho en múltiples ocasiones en este blog. Marruecos, acorralado por la ONU en la cuestión del Sáhara Occidental y después de haber perdido el apoyo de Francia, mira hacia la parte más débil del Grupo de Amigos del Sáhara, España, para forzarla a defender sus tesis anexionistas. Para ello, no tiene argumentos jurídicos ni políticos. El único arma a su disposición es el chantaje con las cartas que tiene en mano: emigración, pesca, drogas.
  • Sahara Occidental : Mujeres Saharauis en ambos lados del Muro

    Mujeres Saharauis en ambos lados del Muro, otra charla coloquio en la librería Verguanza Ajena, en Madrid. Una oportunidad para conocer la realidad de la mujer saharaui, pero sobre todo su fuerza y su tesón en una lucha paralela, contra la ocupación de nuestro país y por la propia emancipación como mujer.
    La charla estuvo organizada por REDMAMSA, una Red de Apoyo a la lucha de las Mujeres Saharauis en Madrid (como ya existe en otras zonas del Estado) y, através de la presentación que hizo su presidenta, la charla ofreció la oportunidad de participary sobre todo de conocer y compartir una lucha que nos une como mujeres sin importar la cultura, la religión, la condición social, porque luchamos por los mismos objetivos.
    La representante de la UNMS en España y una representante de las nuevas generaciones de la UNMS hablaron de sus experiencias en la lucha de liberación y como mujeres.
    Participó mucha gente, sobre todo gente joven que quiso conocer la realidad del conflicto del Sáhara Occidental. 
    Se proyectó un video de 10 minutos que refleja la represión que ejercen las fuerzas de ocupación contra la población civil saharaui y especialmente contra las mujeres por abanderar la resistencia pacífica. Charla distendida, con recitación de poemas de Limam Boicha y Luali Leshan recitados por Almudena Ardit, gran artista. También nos honró con su presencia nuestro delegado en la Comunidad de Madrid, Abdulah Arabi. Algunos tomaron la decisión de formar parte de esta RED para estar en la marea hacia el cambio que conlleva respeto, tolerancia, justicia y libertad para todos y todas.
  • Delegación del Parlamento francés en visita de solidaridad a los campamentos de refugiados saharauis

    Una delegación del parlamento francés llegó el jueves a los campamentos de refugiados saharauis en el marco de una visita de solidaridad, informó ayer la agencia de prensa saharaui SPS.
    La delegación francesa será recibida por el Presidente saharaui, M. Mohamed Abdelaziz, y por el Ministro de Cooperación y presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Consejo Nacional Saharaui (Parlamento).
    En su programa, la delegación visitará la provincia de Smara donde será recibida por el Consejo Regional de la Wilaya. También se reunirá con varios responsables saharauis entre ellos el Ministro de Asuntos Exteriores y el coordinador saharaui con la MINURSO, y la asociación AFAPREDESA (Asociación de Familiares y Desaparecidos de presos saharauis).
    En su agenda, la delegación francesa visitará también el Museo Nacional de la Resistencia, donde se exponen las armas recuperadas al ejército marroquí durante la guerra .
    Se recuerda que Francia es el principal aliado que ofrece su apoyo incondicional a Marruecos en el conflicto del Sáhara Occidental. Varias veces impuso su veto en el Consejo de Seguridad para impedir que la MINURSO (la misión de la ONU en el Sáhara Occidental) se ocupe de la vigilancia del respeto de los derechos humanos en la antigua colonia española.
  • Accord de pêche UE-Maroc immoral : les Néerlandais ouvrent la pêche

    Pour la première fois en près de trois ans, un navire de pêche d’un État membre de l’UE a été détecté dans les eaux du Sahara Occidental occupé.
    Le Franziska, un chalutier d’une capacité de 6900t, a été repéré en mer au sud-ouest de Dakhla en pêche depuis le dernier week-end. Le navire est détenu et exploité par la société néerlandaise W. van der Zwan & Zn B.V., qui fait partie de la Pelagic Freezer-trawler Association (PFA).
    Depuis près de trois ans, le Franziska est le premier des navires battant pavillon UE à pêcher dans les eaux au large du Sahara Occidental, un territoire en grande partie occupé par le Maroc depuis 1975. La souveraineté autoproclamée du Maroc sur le Sahara Occidental n’a été reconnue par aucun gouvernement dans le monde, et le conseiller juridique du Conseil de Sécurité de l’ONU a déclaré que les ressources naturelles du territoire ne peuvent être exploitées sans le consentement et le profit du peuple sahraoui.
    Ce n’est pas la première fois qu’un navire appartenant à W. van der Zwan est actif au Sahara Occidental occupé.Interrogé par les membres hollandais de WSRW en 2010, le PFA a répondu, abandonnant toute responsabilité sur la Commission européenne.
    En décembre 2011, le Parlement Européen a rejeté une proposition de prolongation de l’accord de partenariat UE-Maroc dans le domaine de la pêche, à la suite des rapports sur son impact écologique néfaste, la perte financière à l’Union et des doutes sur sa compatibilité avec le droit international pour avoir omis d’exclure le Sahara Occidental de son champ d’application. En conséquence, la pêche de l’UE au Maroc et au Sahara Occidental avait cessé.
    Mais un nouvel accord – ayant revu les dépenses supportées par l’UE sans résoudre les obstacles écologiques et juridiques – a été approuvé par le Parlement Européen en décembre 2013. Le roi du Maroc a ratifié la convention en juillet de cette année.
    Plusieurs navires espagnols ont passé récemment le processus de contrôle technique du Maroc, leur permettant de reprendre la pêche. L’Espagne a été le principal moteur de lu nouvel accord, et reçoit la part du lion des permis de pêche accordés au titre de l’accord.
    Le peuple sahraoui, ironiquement autrefois considéré comme des citoyens espagnols lors de la colonisation de leurs terres par l’Espagne, n’a jamais été consulté sur l’accord de pêche UE-Maroc, et a toujours exprimé son opposition à l’accord. Plusieurs Sahraouis ont été blessés par la police marocaine alors qu’ils protestaient contre la décision du Parlement Européen d’approuver le protocole de pêche pour leurs eaux occupées.