Année : 2014

  • Le Maroc tente de se positionner dans un territoire qui n’est pas le sien, sous prétexte d’attaques terroristes

    Rabat décrète l’état d’urgence
    L’état d’urgence est décrété dans toutes les casernes du royaume marocain, de nouveaux avions F16, des radars d’intelligence, de reconnaissance sont mis en marche, selon le journal marocain, Al Massaa.
    Selon le même titre, les forces armées royales ont mobilisé pas moins de 80.000 soldats pour faire face aux menaces terroristes en provenance de la Libye, de l’Irak…En effet,bon nombre de soldats ont été transférés à la caserne Benkerir pour riposter à toute éventuelle agression terroriste contre le Maroc et que des responsables de l’armée royale ont mis en place des groupes de soldats en vigilance extrême, surtout après la propagation des information faisant état de la disparition de 20 millions d’armes de différents types après la chute du régime de Mouammar Al Kadhafi en Libye.
    Le Maroc tente de se positionner dans un territoire qui n’est pas le sien, sous prétexte d’attaques terroristes à l’aide d’avions libyens volés. L’information a été d’ailleurs vite démentie par l’ancien ministre libyen de la défense qui a déclaré à Echorouk qu’aucun avion n’a été volé par hommes armés à l’aéroport de Tripoli. Qui plus est, le premier à avoir annoncé cette nouvelle fut le directeur général de la compagnie aérienne Syphax Airlines, qui l’a lui-même démentie quelque temps plus tard.
    Même s’il y a éventuellement une planification pour mener un acte terroriste, le Maroc demeure loin du risque compte tenue de sa position géographique et ce contrairement à l’Algérie, entourée par des frontières sérieusement vulnérables.
    Ce qui est perçu comme nouveauté dans la stratégie militaire marocaine, Rabat a rendu effective des conventions qu’il conclu avec les Emirats arabes unis (EAU) et cinq autres pays européens. Ces conventions portent sur l’autorisation d’intervention sur son sol et dans ses eaux des forces militaires terrestre et aérienne, effectuer des entraînements communs, échange mutuel dans le domaine de la recherche, développement et la production des matériels de défense ainsi que de contribuer au transfert de technologie et des informations en termes d’industrie militaire et technique.
    En vertu de cette convention, les forces néerlandaises et ses fonctionnaires peuvent s’introduire sur le sol, les eaux territoriales et l’espace aérien marocain et vice versa. 
    Le royaume marocain a également signé le 16 septembre 2013 à Rabat une convention avec la Grande-Bretagne et l’Irlande du nord, dont la mission de définition et de programmation des exercices militaires communs entre les trois pays.
    Dans le même sillage, le gouvernement marocain a procédé à la mise en vigueur de la convention portant la coopération militaire avec l’Italie, conclue le 10 février 2006.
    Le royaume marocain a conclu également avec l’EAU une convention portant la coopération militaire le 2 mai 2006. Elle porte sur les études et des recherches communes en matière d’industrie militaire et dans le domaine technique ainsi que sur la contribution dans le transfert de la technologie et du savoir dans le domaine d’industrie militaire et technique. 
  • Día Internacional de la Paz : y el Sáhara Occidental?

    Hoy, como cada 21 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Paz. La Asamblea General ha decretado que este día se dedica a reforzar los ideales de la paz en todas las naciones y pueblos del mundo.
    El Día Internacional de la Paz refleja la aspiración profunda de todos los pueblos a vivir juntos, libres y en igualdad de derechos y dignidad. En 2014, esta celebración gira en torno al “Derecho de los pueblos a la paz”, con motivo del 30º aniversario de la adopción, por las Naciones Unidas, de la declaración del mismo nombre.
    El derecho a la paz cobra especial importancia en el territorio del Sáhara Occidental habida cuenta de los casi 40 años conflicto desde que el vecino Marruecos invadió el territorio para ofrecer sus recursos naturales a sus señores del Elíseo.
    Desde hace 39 años, el pueblo saharaui vive en el exilio en una de las tierras más áridas del planeta. Su crimen? El haber aspirado a una nación independiente. 
    La ONU que celebra este día con mucho esmero, ha ce la vista gorda ante la situación en el Sáhara Occidental en nombre de los intereses de una potencia occidental que no llega a desembarazarse de los sueños coloniales.
    Los responsables de la ONU y los miembros permanentes del Consejo de Seguridad aceptan, descaradamente, el status quo en el Sáhara Occidental a pesar de los riesgos que eso pueda comportar para el conjunto de la región.
    Para complacer a Francia, la ONU acepta que la MINURSO (Misión de las Naciones para el Referéndum en el Sáhara Occidental) lleve 23 años en ese territorio sin cumplir la misión para la que ha sido asignada. Y además permitiendo que Marruecos lleve a cabo todo tipo de exacciones contra la población saharaui.
    Dejando la situación pudrir en la antigua colonia española, la ONU impide que este pueblo y a todos los pueblos de la región conozcan el color de la paz y la estabilidad tan necesarios para el desarrollo económico y social.
    El pueblo saharaui demostró en estos 23 años de alto el fuego su compromiso con la paz y con una solución pacífica a pesar de las conspiraciones que se tejen contra su lucha tanto en la ONU como en ciertas capitales europeas. Este pueblo ha dado un digno ejemplo de paciencia y determinación.
  • Hollande quiere estrenar en Libia el nuevo despliegue militar francés en África.

    Hollande quiere estrenar en Libia el nuevo despliegue militar francés en África. Pero antes tiene que convencer a Argelia
    Mientras todo el mundo tiene el ojo puesto en la nueva intervención de EEUU en Irak contra el Estado Islámico, ha pasado desapercibida la gran intervención que Francia ha puesto en marcha en el Sahel africano. Se trata de la Operación Berkhane iniciada el pasado 1 de agosto a partir de la operación Serval con la que intervinieron el año pasado en Malí para acabar supuestamente con la amenaza yihadista que se había extendido por el norte de este país y, sobre todo, frenar la secesión proclamada por los tuareg.
    Según ha explicado el Gobierno de Hollande, esta nueva misión no sólo pretende sustituir a la operación Serval en Malí, donde quedará una base fija de unos mil efectivos franceses, sino que amplía su radio de acción para crear un “cinturón” de lucha antiterrorista en cinco países del norte de África, todos ellos antiguas ex colonias africanas francesas: además de Malí, Chad, Burkina Faso, Níger y Mauritania. 
    La base de este operativo con el que el ministerio de Defensa galo se propone contrarrestar la amenaza yihadista desde el Cuerno de África hasta Guinea Bissau, emplea ya a unos 3.000 efectivos que podrían ampliarse según necesidad y que tendrán su base principal en Yamena, la capital chadiana.
    En el marco de este despliegue, Hollande tiene un objetivo que quiere cumplir cuanto antes: intervenir en Libia. Oficialmente, el pretexto es acabar con el caos en que este país africano se hundió desde que lo tocó la revuelta de la llamada primavera árabe que acabó con el régimen de Muammar el Gaddafi. Pero el argumento no le convence al presidente argelino Buteflika que se ha negado en rotundo tanto a las propuestas francesas para que se una al cinturón saheliano para dar cobertura a esta intervención, sino que ha rechazado públicamente de plano toda intervención extranjera en sus fronteras. 
    Desde París se insiste machaconamente en que el avispero libio amenaza la seguridad y estabilidad regional, incluyendo la de la vecina Europa. Hollande pretende así convertir su plan de intervención en una pata de esa respuesta global a la amenaza islamista de Obama que él ha ido a respaldar esta semana a Irak (¡dónde quedaron los tiempos del No a la guerra promovido por Chirac!). 
    Los temores argelinos ante los planes franceses para Libia
    Desde Argel, se contesta que una intervención armada no es la solución para acabar con el desastre libio y que cabe la posibilidad, incluso, de que empeore las cosas. Hay voces que con menos diplomacia acusan claramente a Francia de querer llevar adelante una dinámica similar a la que algunos llaman ya la tercer guerra de EEUU en Irak, en la que la materia prima la ponen los occidentales si bien dándole una apariencia de coalición regional gracias a la participación de países que, en la Operación Berkhane, son destacados y sumisos peones de la Françafrique.
    Los hay también en Argelia que, sin pelos en la lengua, han dicho alto y claro que el auténtico objetivo de esa intervención en Libia es debilitar la influencia argelina y su posición de potencia regional haciendo su propio juego, generalmente en discordia con los objetivos franceses, como se ha visto con claridad en la cuestión del Sáhara Occidental. En Argel se dice que ese mismo objetivo fue el que hizo que Francia (y no EEUU como solemos decir en España) fuese la principal potencia instigadora de la intervención de la Otan en apoyo de los sublevados al coronel libio Muammar el Gaddafi a la que Argelia, por cierto, también se opuso.
    Por la misma razón, tampoco les pareció una casualidad que, seguidamente, fuese Francia el primer Estado en reconocer al supuesto Gobierno de transición de Mustafa Abdel Jalil. Tampoco han olvidado lo que Sarkozy le contestó a la entonces estrella en ascenso hoy olvidada, que pidió la intervención de Francia ante el apoyo que él aseguraba los argelinos estaban dando a las fuerzas de Gaddafi: “Tened paciencia, ya veréis lo que ocurre en Argelia en un año”… “Hoy Libia, Argelia en un año e Irán en tres… »
  • Es la justicia española independiente?

    El cuerpo sin vida de Baby Hammadi Buyema
    Cientos de artículos de prensa denunciaron la dependencia de la justicia marroquí del poder central. Muchos ciudadanos marroquíes y saharauis fueron declarados culpables de crímenes imaginarios por jueces marroquíes que están a la merced del rey Mohamed VI y de su Majzén.
    Si la justicia española es incomparable con la marroquí, en un punto coinciden. No es independiente en ciertos casos y sobre todo cuando el asunto del Sáhara Occidental está en medio.
    El 14 de diciembre del 2010, el ciudadano belgo-marroquí Ali Aarrass es extraditado a Marruecos por España en condiciones rodeadas de un secreto absoluto. A pesar de que el Juez Garzón había declarado su inocencia al concluir que no había pruebas palpables contra él.
    El Comité de Derechos Humanos de la ONU, en un comunicado publicado el 28 de agosto del 2014, fustigó la decisión de las autoridades españoles de extraditar a esa persona sabiendo que había un riesgo verídico de tortura en Marruecos. De hecho, el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre la detención arbitraria constató en un informe reciente que el señor Aarrass fue condenado sobre la base de confesiones hechas bajo tortura.
    En noviembre 2010, un ciudadano hispano-saharaui, Baby Hamadi Buyema, fue asesinado por la policía marroquí en El Aaiún, capital ocupada del Sáhara Occidental, durante los acontecimientos de Gdeim Izig de octubre del 2010, en el que la población saharaui se sublevó contra las condiciones de vida precarias impuestas por Marruecos en la antigua provincia española. 
    Se trata de la muerte de un ciudadano español en el extranjero y la Audiencia Nacional es competente para tramitar el caso. Sin embargo, el juez Ismael Moreno, encargado de investigar los hechos ha guardado la denuncia en un cajón hasta la fecha. La ley prevé que el país donde ocurrieron los hechos lo indague primero. Como es habitual en un caso con saharauis de por medio, Rabat tardó meses en contestar y la respuesta de las autoridades judiciales marroquíes fue dubitativa y dejaba la puerta abierta a que Moreno investigara si la Policía de aquel país atropelló de forma premeditada a Baby Buyema, padre de dos hijos menores residentes en Valencia. Pero el juez no hizo nada.
    Es este caso una de las estrategias adoptadas por el gobierno de Rajoy para complacer al régimen de Marruecos? Según ciertos medios saharauis, desde el asesinato de Buyema, y para evitar otros problemas de esta índole con Marruecos, las autoridades dificultaron la obtención de la nacionalidad española por los saharauis. Desde aquel entonces, el ministerio del interior español ya no reconoce los documentos expedidos por las autoridades del Frente Polisario (partida de nacimiento, certificado de antecedentes penales, etc.)
  • Nuevas víctimas de minas terrestres en el Sáhara Occidental

    Las minas sembradas por Marruecos en el Sáhara Occidental han vuelto a tener cinco nuevas víctimas saharauis. Un soldado de las fuerzas de vigilancia de las fronteras, Salama Sidahmed Yamaa, de 22 años, falleció la noche del 19 de septiembre cuando el vehículo del ejército saharaui en el que iba pisó una mina. En el incidente, 4 jóvenes militares saharauis fueron heridos. 
    El accidente se produjo en el transcurso de una misión de patrulla rutinaria en el marco de la lucha contra el tráfico de haschich procedente de Marruecos. La zona del incidente se encuentra en el norte de los territorios liberados del Sahara Occidental, en el límite con la frontera entre Marruecos y Argelia, muy próximo al Muro Marroquí, donde hay alta concentración de contaminación por minas terrestres.
  • Un periodista hace caer la máscara de Mohamed VI

    Una vez más el rey de Marruecos Mohamed VI va a enfrentarse a un libro explosivo que lo coloca, personalmente, como diana. Sin haberse recuperado todavía de “El Rey predador » que describe con gran detalle el apetito voraz del monarca por el dinero y el lujo, o « Marrakesh » que escanea esta capital de la prostitución, el periodista marroquí Omar Brouksy , le inflige otro suplicio editorial.
    Directamente inspirado por el rotundo « Nuestro amigo el rey », de Gilles Perrault, que había perturbado el palacio y el majzén en 1990, « Mohammed VI detrás de las máscaras » (Ediciones Nouveau Monde) es otra bomba que pasa al escáner los 15 años de reinado de Mohamed VI. Más allá de los suculentos detalles en este libro, presenta la particularidad de haber sido escrito por un periodista marroquí, a quien el rey había negado la acreditación como corresponsal de la AFP en octubre de 2012.
    El rey no puede, por lo tanto, evocar una conspiración montada por Francia ya que el libro está firmado por uno de sus más brillantes súbditos que se niega a ser un mero objeto de una monarquía absoluta. 
    Esta obra se describe como una forma de retrato detallado del rey, donde se pueden ver algunos detalles más íntimos del rey como su timidez y su salud. 
    El autor no olvida, sin embargo, señalar la gobernación de M6 caracterizada por una  » extrema concentración de poder ».
    Jules Perrault persiste y resiste 
    « El lector poco familiarizado con las realidades marroquíes descubrirá aquí, no sin asombro, que el poder, más que nunca concentrado en el Palacio Real, en el que altos funcionarios e incluso los propios ministros se encuentran reducidos al mero rol de figurantes, está en realidad ejercido por el rey y una docena de sus amigos « , escribe Gilles Perrault en su prefacio. 
    El ilustre asesino de la monarquía, cuyo libro había fuertemente sacudido el trono en su momento, piensa que el libro de Omar Brouksy « anuncia el fin de las esperanzas que el nuevo reinado había generado, hace ya 15 años. »
    En otras palabras, tal padre tal hijo según la pluna del periodista que lamenta que Mohamed VI no haya seguido el ejemplo de Juan Carlos de España, quien, después de haber heredado todos los poderes del general Franco había transformado su país en una monarquía constitucional. 
    También lamenta que la Primavera Árabe, que llegó a Marruecos con manifestaciones en menor escala que algunos de sus vecinos, sólo haya dado como resultado unas « mini-reformas » sin ningún impacto real en el sistema político del país.
    El autor evoca también, en un capítulo muy detallado, el deslice de los diplomáticos marroquíes hablando incluso de una « diplomacia torpe ». Evoca en un capítulo enormes meteduras de pata que afectaron a la imagen de Marruecos en el mundo. Ya sea el reciente indulto real concedido a un pedófilo español condenado a 30 años de prisión por violar a más de 11 niños (agosto 2013), la decisión de Marruecos (abril de 2012) de retirar su confianza en Christopher Ross, el enviado de la ONU para el Sáhara Occidental, el caso Aminatu Haidar, la activista saharaui a la que las autoridades marroquíes impidieron en noviembre de 2009 la entrada en el Sáhara Occidental, donde vive; o en el caso de la isla de Perejil, que Marruecos « ocupó » una tarde de julio del 2002. 
    Estas pifias reales, que, según el autor, a veces fueron cometidas bajo el efecto de una ira mal controlada, muestran hasta qué punto, en Marruecos, el vínculo entre la responsabilidad política y el ejercicio del poder es débil, incluso inexistente. Numerosos hechos históricos conocidos, anécdotas reales y juegos políticos malsanos que darán una imagen novelesca a un Palacio real hasta ahí cerrado a la prensa y a los curiosos.
  • Complicité de l’armée marocaine avec le narcotrafic dénoncé dans un nouveau livre

    Bennani, général dénoncé par l’auteur
    Un ancien officier de l’armée marocaine, Abdelila Issou, âgé de 49 ans, raconte dans ses mémoires le business obscur du Général Bennani, le chef de l’Etat Major des troupes marocaines opérant au Sahara Occidental. Selon lui il aurait ouvert les portes aux cartels colombiens pour qu’ils puissent introduire la cocaïne en Espagne.
    Diplômé à l’Académie Royale militaire de Meknès, il a fini par travailler pour les services secrets espagnols, CNI, avant de s’exiler en Espagne en 2000. 
    Dans son livre « Mémoires d’un soldat marocain La Face cachée du royaume enchanté », Issou dénonce la corruption de la plus haute hiérarchie militaire marocaine en apportant des preuves a/cablantes de la complicité de l’armée marocaine avec le trafic de drogue. 
    Le lieutenant Abdelillah Issou commandait une unité qui patrouillait entre Cap Malabata, entre Tanger et Ceuta. Sa tournée commençait tous les jours à 21h02 heures et finissait à 02h00 du matin. « En maintenant le même horaire, les trafiquants savaient que jusqu’à 21h00 et à partir de 02h00, il n’y avait aucun risque d’être importunés dans leur activité », écrit Issou dans son livre.
    Devant cette apparente complicité entre ceux qui ont fixé l’horaire des patrouilles de surveillance et les narcotrafiquants qui transportait le haschisch des montagnes du Rif jusqu’à la côte pour l’embarquer à bord des hors-bord direction l’Espagne, Abdelila Issou a transmis ses doutes au Capitaine Bana qui commandait sa compagnie. 
    Son patron l’a alors sommé de «ne pas plus parler de l’affaire ni avec lui ni avec quiconque parce que les horaires et le calendrier est décidée par l’état-major de la Zone Sud [du Sahara occidental, à 1.190 km de là] selon les instructions et directives données par le général Abdelaziz Bennani « .
    Source : El Mundo, 21/09/2014
    DIASPORA SAHARAUI, 21/09/2014
  • Complicité de l’armée marocaine avec le narcotrafic dénoncé dans un nouveau livre

    Bennani, le général signalé par le livre d’Issou
    Un ancien officier de l’armée marocaine, Abdelila Issou, âgé de 49 ans, raconte dans ses mémoires le business obscur du Général Bennani, le chef de l’Etat Major des troupes marocaines opérant au Sahara Occidental. Selon lui il aurait ouvert les portes aux cartels colombiens pour qu’ils puissent introduire la cocaïne en Espagne.
    Diplômé à l’Académie Royale militaire de Meknès, il a fini par travailler pour les services secrets espagnols, CNI, avant de s’exiler en Espagne en 2000. 
    Dans son livre « Mémoires d’un soldat marocain La Face cachée du royaume enchanté », Issou dénonce la corruption de la plus haute hiérarchie militaire marocaine en apportant des preuves accablantes de la complicité de l’armée marocaine avec le trafic de drogue. 
    Le lieutenant Abdelillah Issou commandait une unité qui patrouillait entre Cap Malabata, entre Tanger et Ceuta. Sa tournée commençait tous les jours à 21h02 heures et finissait à 02h00 du matin. « En maintenant le même horaire, les trafiquants savaient que jusqu’à 21h00 et à partir de 02h00, il n’y avait aucun risque d’être importunés dans leur activité », écrit Issou dans son livre.
    Devant cette apparente complicité entre ceux qui ont fixé l’horaire des patrouilles de surveillance et les narcotrafiquants qui transportait le haschisch des montagnes du Rif jusqu’à la côte pour l’embarquer à bord des hors-bord direction l’Espagne, Abdelila Issou a transmis ses doutes au Capitaine Bana qui commandait sa compagnie. 
    Son patron l’a alors sommé de «ne pas plus parler de l’affaire ni avec lui ni avec quiconque parce que les horaires et le calendrier est décidée par l’état-major de la Zone Sud [du Sahara occidental, à 1.190 km de là] selon les instructions et directives données par le général Abdelaziz Bennani « .
    Source : El Mundo, 21/09/2014
  • Una delegación de la Red Euromediterránea de Derechos Humanos visita los territorios ocupados del Sahara Occidental

    Varios miembros de la ejecutiva del Comité saharaui de derechos humanos (CODAPSO) se reunieron el viernes 19 de septiembre en El Aaiun con delegación de la Red Euromediterránea de Derechos Humanos que visita el territorio. Integran esta delegación internacional, entre otros, Isaías Barreñada y Emily Dromazi, activos miembros de esta organización internacional.
    Los miembros de CODAPSO trataron varios temas con los miembros de la Red, incluidos la situación de las violaciones de derechos humanos que comete Marruecos contra la población saharaui; la situación de los presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes; el expolio de las riquezas de la región sin beneficiar la población saharaui y la situación de marginación social y económica de la población saharaui.
    Los miembros de CODEPSA señalaron por otra parte en la reunión el bloqueo impuesto a los medios de comunicación y a los observadores internacionales, que son vetados en el territorio ocupado. También se planteó el serio peligro para la población que suponen las minas sembradas en el territorio por el ejército marroquí.
    Hay que señalar que la Red Euromediterránea de Derechos Humanos es una organización defensora de los derechos humanos de carácter internacional integrada por países de la zona del Mediterráneo y Europa y organizaciones no gubernamentales. Fue fundada en 1997 como una de las iniciativas de la Declaración de Barcelona. La sede del Secretariado está en Copenhague y la subsede en Bruselas. Está integrada por 27 países y 80 ONGs.

  • Derechos (saharauis) a no perder de vista

    Conx Moya
    Descolonización inconclusa, derecho de autodeterminación, resoluciones de la ONU, legalidad internacional… Palabras muy grandes. Conceptos a los que se agarran los saharauis para reclamar su derecho a regresar a su patria, para que les devuelvan lo que les robaron con la complacencia de eso que llaman comunidad internacional. Derechos que no debemos nunca perder de vista para ayudarles a luchar contra el olvido. Pero ciertamente esos conceptos vienen muy grandes, quedan muy fríos cuando un niño saharaui de seis años lucha contra la muerte en un hospital a miles de kilómetros de su casa prestada, un campo de refugiados y de la casa que le pertenece, su tierra usurpada.
    Resultan muy abstractos para los niños saharauis que emprenden en verano un viaje lejos de sus familias, acogidos por familias solidarias, unas vacaciones en paz para reír, disfrutar de la piscina o la playa, comer en condiciones y recibir asistencia médica. Palabras que se escapan a los saharauis que no existen para la madrastra que un día fue metrópoli y que incluso se impuso como patria. Saharauis abandonados, a los que se niega el derecho a existir como lo que son, saharauis. A los que se roba, a quienes se expolia sus recursos, a los que se violan sus derechos y se maltrata. Enormes seres humanos que nunca se van a rendir. Sahara Libre.
    *Conx Moya (Madrid, 1971) es la realizadora del ‘Poemario por un Sahara Libre’