Année : 2014

  • LIBIA | Preocupación por dos periodistas desaparecidos desde el 8 de septiembre

    Reporteros Sin Fronteras manifiesta su inquietud por la suerte de los periodistas tunecinos Sofiène Chourabi y Nadhir Ktari desaperecidos en la región de Ajdabiya desde el 8 de septiembre. RSF pide su puesta en libertad de inmediato. 
    Sofiène Chourabi, animador y productor de la emisión “Dossiyates” del canal First TV, y su compañero Nadhir Ktari, estaban en Libia en una misión de investigación sobre la situación de la frontera entre Túnez y Libia. Fueron detenidos por primera vez, el 3 de septiembre, por una milicia en Brega, al este del país, que les puso en libertad el 7 de septiembre. Pero desde el día siguiente, según informaciones de RSF, no se sabe nada de ellos. 
    « Pedimos la puesta en libertad de inmediato de estos dos periodistas. Las autoridades y todos los autores implicados en proceso de transición libio deben hacer todo lo posible para que puedan regresar a Túnez », afirma Olivia Gré, responsable de la oficina en Túnez de Reporteros Sin Fronteras. « Las autoridades tunecinas deben implicarse también en la mediación, a modo de acelerar la puesta en libertad de estos dos periodistas. Nuestra organización se une al comité de apoyo creado para ellos, dirigido por el Sindicato Nacional de Periodistas Tunecinos y el Instituto Árabe de Derechos de Hombre », añade Gré.
    El director del canal First TV, Kais Mabrouk, ha contado a RSF que había ordenado una misión al periodista Sofiène Chourabi para que se desplazara a Libia para la investigación. « Chourabi es un reconocido periodista de investigación », afirma. 
    « Por desgracia, la desaparición de profesionales como Chourabi y Ktari es común en Libia, país sumido en un caos para la seguridad. Se suma a la triste serie de violaciones contra los profesionales de los medios de comunicación, de los cuales muchos se ven abocados a exiliarse por las amenazas », recuerda Barbara Néault, responsable de la oficina en Libia de Reporteros Sin Fronteras
  • Experto marca similitud entre acciones de EE.UU. contra Libia y Siria

    El analista internacional Fernando Bazán explicó que encuentra similitudes entre las acciones de Estados Unidos en Libia, que terminaron con el derrocamiento dle presidente Muammar Gaddafi, y la actual ofensiva que Washington planea en Siria. [youtube https://www.youtube.com/watch?v=ugXFkVHe3Dw]

  • Parlamento fugitivo libio rechaza nuevo Gobierno

    Abdullah Al-Thinni
    El parlamento libio, refugiado en la ciudad nororiental de Tobruk, rechazó hoy el gabinete presentado por el primer ministro Abdullah al Thini, redesignado a principios de este mes.
    Los diputados, elegidos en los comicios de junio pasado, tuvieron que refugiarse en esa remota localidad mientras en esta capital gobierna un equipo rival designado por las milicias islamistas que los obligaron a huir.
    Al Thinni, reconocido por la comunidad internacional, fue designado jefe de Gobierno provisional en marzo pasado, pero renunció tras ser blanco de un atentado, aunque rehusó entregar el poder a un sucesor, elegido por el Congreso Nacional dominado por miembros de la Hermandad Musulmana.
    A principios de agosto pasado el exmilitar de carrera, que también desempeña las funciones de titular de Defensa, fue redesignado primer ministro con la misión de ensamblar un nuevo equipo ministerial.
    Desde entonces las milicias islamistas de la ciudad de Misrata, oeste, desalojaron de esta capital a los parlamentarios elegidos en junio, tomaron el aeropuerto y otras posiciones y combaten a la milicia del denominado Ejército Nacional de Libia del exgeneral renegado Khalifa Haftar.
    El parlamento rechazó la lista presentada este miércoles por al Thinni, dijo el presidente del parlamento Faraj Hashim sobre el propuesto equipo, formado por entre 16 y 18 titulares, cuyos nombres no han sido difundidos.
    En tanto, desconocidos armados ultimaron hoy en la ciudad de Bengasi, este, al exjefe de la Fuerza Aérea general Ahmed Habib al Mesmari, un partidario de Haftar que renunció a su cargo en abril pasado, reportaron fuentes militares que se abstuvieron de identificarse.
    La situación en Bengasi es caótica después que milicias islamistas retomaron varias posiciones de las cuales habían sido desalojados por las fuerzas de Haftar, un exgeneral en el ejército del asesinado Muamar Gadafi que vivió exiliado en Estados Unidos durante dos décadas.
    Las fuerzas leales a Haftar están atrincheradas en el aeropuerto de Bengasi tras el fracaso en mayo de una ofensiva contra reductos islamistas en esa localidad y su situación parece desfavorable.
    Las milicias armadas que sirvieron el pretexto para la intervención militar de la OTAN contra el Gobierno liderado por Gadafi han desgarrado a este país en feudos y se disputan el control de las zonas petroleras y el comercio ilegal de armas.
    Una conferencia internacional en Madrid, la capital española, sobre la crisis libia no ha producido resultados concretos y mucho menos la aceptación para un compromiso militar que desea el parlamento de Tobruk.
    http://tusna.es/parlamento-fugitivo-libio-rechaza-nuevo-gobierno/
  • Sahara Occidental : Fallece uno de los saharauis heridos en la explosión de mina víctima de las graves lesiones que sufría

    *Última hora sobre la explosión de mina en los Territorios Liberados del pasado viernes.
    Explotó la mina antitanque cuando la pisó uno de los cuatro vehículos 4×4 de los servicios especiales del ejercito del Frente Polisario que formaban parte de un convoy de vigilancia fronteriza. Salama, de 22 años, perdió la vida en el acto. De los 4 saharauis heridos, lamentamos comunicar el fallecimiento de otro joven, mientras otros dos permanecen en estado grave y el cuarto ha sido dado de alta.
    Tragedias que siembran de sangre el desierto. Vayan desde aquí nuestras condolencias a las familias de los dos saharauis fallecidos y nuestros sinceros deseos de pronta recuperación para los heridos.
    http://teo.resistenciasaharaui.com/2014/09/fallece-uno-de-los-saharauis-heridos-en.html?m=1
  • Goldman Sachs confiesa vínculos con el antiguo régimen libio de Jaddafi

    Autoridades libias acusan a la entidad de haberse « aprovechado deliberadamente » de la inexperiencia de sus directivos para embolsarse US$ 350 millones a beneficio.
    LONDRES.- El banco Goldman Sachs admitió en documentos de justicia haber utilizado pequeños regalos, viajes o estancias para obtener favores del fondo soberano libio bajo la dictadura de Moammar Jaddafi, indica este sábado el Financial Times.
    Estas revelaciones se producen en el marco de la querella interpuesta en enero en Londres por el fondo libio contra Goldman, al que acusa de haberse « aprovechado deliberadamente » de la inexperiencia de sus directivos para embolsarse 350 millones de dólares de beneficios, sobre una transacción de 1.000 millones.
    El fondo, que « pesa » unos 60.000 millones de dólares, acusa al banco de inversiones estadounidense de haberse ganado « la confianza » de dos de sus empleados ofreciéndoles regalos y viajes.
    Según los documentos citados por el Financial Times, el banco admite que algunos empleados del fondo libio habían « visitado Marruecos con un ex-vicepresidente de Goldman, Yusef Kabbak ».
    Pero precisa que « el fondo soberano libio estaba al corriente y había aceptado las condiciones de alojamiento y de diversión ».
    Según la legislación en vigor en Estados Unidos, las empresas norteamericanas no están autorizadas a ofrecer dinero u objetos de valor a responsables extranjeros para obtener contratos.
  • Les journalistes sahraouis, cible du gouvernement marocain d’occupation

    Depuis l’adoption de la dernière résolution 2152 du Conseil de Sécurité de l’Onu du 29 avril 2014 soulignant l’importance de « renforcer la promotion et protection de la liberté d’expression au Sahara Occidental (…) » occupé, les autorités marocaines d’occupation ont au contraire multiplié leurs mesures répressives contre les journalistes et les photographes sahraouis dans les territoires occupées du Sahara Occidental.
    Dans les derniers mois, plusieurs événements sont à déplorer.
    Le 4 juillet 2014, la police marocaine a arrêté le journaliste Mahmoud Al-Lhaissan, correspondant de la télévision nationale sahraouie à El Aaiun occupée après qu’il ait diffusé un reportage sur une manifestation pacifique sahraouie revendiquant l’indépendance du Sahara Occidental
    La manifestation avait été organisée suite à un match de football Algérie-Allemagne, lors de la Coupe du monde de football au Brésil, le 30 juin précédent.
    El Haissan avait alors subi 48 heures d’interrogatoire assorti de mauvais traitements et tortures de puis avait été placé en détention. Depuis son incarcération, El Haissan est continuellement la cible de l’administration pénitentiaire. Le 18 septembre, il a entamé une grève de la faim illimitée avec 6 autres prisonniers politique pour protester contre les restrictions, en particulier après que le toit de leur cellule soit tombé le 13 septembre après-midi alors qu’ils étaient à l’extérieur.
    Les chefs d’accusation contre El Haissan sont : “attroupement armé”, “obstruction de la voie publique”, “agression sur des fonctionnaires dans l’exercice de leurs fonctions” et “dégradation de biens publics”.
    Le 13 septembre, ce sont 3 cameramen de l’Equipe Média et un journaliste du réseau d’information activistes qui ont été enlevés à bord d’une voiture civile conduite par le Pacha d’ El Aaiun occupée.
    Les trois journalistes d’EM, Mohamed Saleh Zerouali , Mohamed Khouna Lmbarki et lafkir Laghdaf ont été interrogés sur leurs activités médiatiques avant d’être relâchés 8 heures après.
    Zerouali, le chef de service des cameramen de l’Equipe Média, a pu identifier quatre officiers qui l’ont torturé pour obtenir des informations sur l’organisation de l’Equipe Mé
    dia. Zerouali qui souffre d’une maladie cardiaque est tombé évanoui sur le sol. L’interrogatoire n’a été suspendu que le temps qu’il revienne à lui.
    Haddi du réseau d’information activiste a lui été relâché après 48h de retenue pour interrogatoire, soit le 15 septembre.
    En mai, Mohamed Kheer, journaliste de l’équipe media n’a pas eu l’autorisation de renouveler sa carte d’identité dans des conditions plutôt discriminatoire.
    Le 15 mai 2014, il est allé au commissariat délivrant les cartes d’identités prés de la place Dechira. Alors le commissaire l’a informé qu’il était recherché par la police et qu’il fallait attendre une voiture qui le conduirait à la préfecture. Conduit à la préfecture dans une Renaut 19 banalisée, il est resté pendant 5 heures sans interrogatoire. Des officiers sont ensuite venu pour le frapper puis l’informer qu’il était privé de carte d’identité et d’un éventuel passeport s’il avait eu l’intention d’un demander un. Kheer a demandé quelles accusations étaient portées contre lui et à être déféré devant la cour pour y être jugé, mais sans résultat. Les policiers l’ont ensuite forcé à quitter la préfecture.
    EM, Sahara Occidental occupé
    Le 20 septembre 2014
  • « Es inconcebible que la misión de la MINURSO se transforme en misión de apoyo a la ocupación » (Ould Salek)

    El ministro de Asuntos Exteriores saharaui, Mohamed Salem Ould Salek, dijo el domingo en Argel que « es inconcebible que la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) se convierta en una misión de apoyo a la ocupación en lugar de una misión de paz « .
    « La credibilidad de las Naciones Unidas está en prueba en lo que concierne a una cuestión considerada como la esencia misma de su existencia, a saber, el derecho de los pueblos a la autodeterminación », subrayó el responsable saharaui en una conferencia de prensa. 
    Dijo que su país « condena enérgicamente la complicidad de la que se beneficia el ocupante marroquí en el Consejo de Seguridad y, en particular, dentro del grupo de los cinco amigos del Secretario General (cuatro permanentes, con la excepción de China, más España, que no es miembro permanente).
    Esta complicidad ha llevado a Marruecos a « hacer caso omiso de la legalidad internacional y a mantener la política de intransigencia, de represión y de intimidación ante los ojos y los oidos de la comunidad internacional y la opinión pública internacional », dijo Uld Salek, señalando “sus obstáculos » a los esfuerzos del Enviado Personal del Secretario general de la ONU, Christopher Ross, « a quién se impide actualmente visitar la zona. »
    RADIO ALGERIENNE, 21/09/2014
  • El Gobierno saharaui acusa a Marruecos de impedir la visita de Ross a la región

    Argel, 21 sep (EFE).- El Gobierno de la República Árabe Saharaui (RASD) acusó hoy a Rabat de impedir al representante personal del secretario general de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, embarcarse en una nueva gira por la región.
    En una rueda de prensa celebrada en la embajada saharaui en Argel, el ministro de Exteriores saharaui Mohamed Salem Uld al Salek, declaró que « la intransigencia marroquí ha llegado a su punto culminante mediante su clara obstaculización de los esfuerzos de la ONU para poner fin al colonialismo en África ».
    Según el ministro saharaui, Rabat « quiere conocer el objetivo de Ross » y « ha planteado nuevas preguntas antes de que comience la visita ».
    Uld al Salek se refería a las recientes declaraciones del ministro de Exteriores marroquí, Salahedín Mezuar, que aseguró que Marruecos no está dispuesto a recibir a Ross, hasta obtener « aclaraciones sobre los límites de su misión ».
    Según Mezuar, Rabat ha pedido estas clarificaciones « por escrito » y hasta el momento solo ha recibido « respuestas verbales » del enviado de la ONU, con quien el país magrebí ya ha mantenido disputas en el pasado.
    Según el responsable saharaui, desde el pasado mayo el enviado especial de Naciones Unidas para el Sáhara ya ha cancelado en tres ocasiones la visita que tenía programada.
    En su declaración, Uld al Salek, también acusó al Consejo de Seguridad de la ONU y al Grupo de Amigos del Sáhara (compuesto por España, Francia, Estados Unidos, Reino Unido y Rusia) de ser cómplices de Marruecos en el bloqueo de la cuestión saharaui.
    Asimismo, cargó contra París y Madrid, a quienes reprochó « ceder al chantaje » de Rabat contra las aspiraciones del pueblo saharaui.
    El proceso saharaui lleva años estancado debido a las posiciones encontradas que mantienen Marruecos y el Frente Polisario.
    Mientras que la RASD reclama la celebración de un referéndum de autodeterminación, Rabat se opone frontalmente a esta opción y propone otorgar más autonomía a la antigua colonia española, pero siempre bajo soberanía marroquí.
  • El Gobierno saharaui lamenta la ausencia del « Cervantes » del Sáhara Occidental

    Argel, 21 sep (EFE).- El ministro de Exteriores saharaui, Mohamed Salem Uld al Salek, lamentó hoy la ausencia del Instituto Cervantes del Sáhara Occidental, colonia española hasta 1975, así como de los campos de refugiados saharauis de Tinduf, situados en el oeste de Argelia.
    « Es una pena, porque el único país de África occidental y del norte que tiene la lengua española junto al árabe es el Sáhara Occidental », dijo Uld al Salek en una rueda de prensa celebrada en la embajada de la República Árabe Saharaui (RASD) en Argel.
    Para Al Salek « hoy en El Aaiún (capital del Sáhara Occidental) se acabó » la lengua española en favor del francés.
    Al Salek auguró que en el Sáhara Occidental ocurrirá lo mismo que en la parte septentrional de Marruecos colonizada por España.
    « Es como el norte de Marruecos, que estuvo colonizado por España y se ha convertido en francófono », dijo el ministro antes de preguntarse: « ¿Por qué España no ha defendido la hispanidad de Marruecos del norte? ».
    El Instituto Cervantes ha insistido en los últimos meses en su intención de crear próximamente una « extensión » en El Aaiún para la enseñanza del Español.
    Sin embargo, una fuente de la institución contactada por Efe aseguró que no existe ningún proyecto en la actualidad para enseñar español en los campamentos de refugiados.
    En declaraciones a Efe tras la rueda de prensa, el ministro de Exteriores saharaui calificó la ausencia del instituto de « lamentable » y aseguró que el Frente Polisario quiere que « España sea más fuerte que Marruecos ».
    Según Al Salek, « Los saharauis hicieron en pocos años los que España no hizo en un siglo ».
    El responsable explicó que cuando « España abandonó » el Sahára Occidental en 1975, solo había un médico que no había terminado aun la carrera y dos peritos.
    « En menos de 20 años tenemos más de 300 médicos formados por la República en español, y toda la escuela primaria y secundaria, gracias a países latinoamericanos como Cuba, México y otros, no gracias a España, lamentablemente » concluyó Al Salek.
  • Journée internationale de la paix: et le Sahara occidental?

    Aujourd’hui, comme chaque 21 Septembre, la Journée internationale de la paix est célébrée. L’Assemblée générale a décrété que cette journée est consacrée au renforcement des idéaux de paix entre toutes les nations et peuples du monde.
    La Journée internationale de la paix reflète la profonde aspiration de tous les peuples à vivre ensemble, libres et égalite en droits et en dignité. En 2014, cette célébration tourne autour du «Droit des peuples à la paix », à l’occasion du 30e anniversaire de l’adoption par les Nations Unies, de la déclaration du même nom. 
    Le droit à la paix revêt une importance particulière dans le territoire du Sahara occidental compte tenu des presque 40 ans de conflit depuis que le Maroc voisin a envahi le territoire dans le but d’offrir ses ressources naturelles à ses seigneurs de l’Elysée. 
    Depuis 39 ans, le peuple sahraoui vit dans l’exil dans l’une des zones les plus arides de la planète. Son crime? Avoir aspiré à une nation indépendante. 
    L’ONU, qui célèbre cette journée avec le plus grand soin, tourne le regard de la situation au Sahara occidental, au nom des intérêts d’une puissance occidentale qui ne parvient pas à se débarrasser de rêves coloniaux.
    Les responsables de l’ONU et les membres permanents du Conseil de Sécurité acceptent, sans vergogne, le statu quo au Sahara occidental, malgré les risques que cela peut comporter pour l’ensemble de la région. 
    Pour plaire à la France, l’ONU accepte que la MINURSO (Mission des Nations Unies pour le référendum au Sahara occidental) reste 23 ans dans ce territoire sans remplir la mission pour laquelle elle a été créée. Et, en plus, en permettant au Maroc permettant de mener toutes sortes d’exactions contre la population sahraouie.
    En laissant la situation pourrir dans l’ancienne colonie espagnole, l’ONU empêche ce peuple et tous les peuples de la région de connaître la couleur de la paix et de la stabilité si nécessaires pour le développement économique et social. 
    Le peuple sahraoui a fait preuve dans ces 23 ans de cessez-le de son attachement à la paix et à une solution pacifique malgré les conspirations qui tissées contre sa lutte dans les couloirs de l’ONU et dans certaines capitales européennes. Ce peuple a donné un exemple digne de patience et de détermination.