Année : 2014

  • La « marche verte », un complot hispano-marocain

    La dénommée « marche verte » était prévue, au début, pour le 28 octobre. Ensuite, elle a été reportée au 2 novembre pour finalement être fixée entre le 4 et 6 novembre.
    L’ordre de départ a été donnée le 5 novembre par le roi Hassan II de la ville d’Agadir dans un discours qui ne laissaient pas de doutes sur ses intentions envers les sahraouis. « « Salue donc tout Espagnol que tu pourrais rencontrer. Et si d’aventure , il tire sur toi, poursuis ta Marche, armé de ta seule foi que rien ne saurait ébranler. Au terme de cette Marche , ta conscience n’en sera que plus satisfaisante. « Et s’il advient, Cher peuple , que des agresseurs, autres qu’Espagnols, attentent à ta Marche, sache que ta valeureuse armée est prête à te protéger ».
    En effet, l’armée marocaine était derrière la foule car il savait que les marocains n’étaient pas les bienvenus au Sahara Occidental. Quelques jours avant, l’agence américaine United Press International (UPI) avait rapporté, citant des sources gouvernementales et militaires marocaines avaient pénétré dans le territoire du côté de la frontière entre l’Algérie, le Maroc et le Sahara Occidental. De sources sahraouies, de violents accrochages ont eu lieu entre les forces marocaines et les guerrilleros sahraouis dans la ville d’El Farsía.
    Depuis plus de deux mois, les espagnols avaient évacué la partie orientale du territoire pour laisser la place aux troupes marocaines. La signature de l’Accord Tripartite de Madrid était prévue pour le 14 novembre 1975. Pour qu’elle passe aux yeux de la communauté internationale, l’Espagne et le Maroc ont concocté un scénario qui ferait croire à l’éminence d’une guerre entre l’Espagne et le Maroc.
    Le 2 novembre, l’Espagne ordonne à Khatri Ould Joumani de rallier le Maroc. Le 3 novembre, le Prince Juan Carlos se pointe à El Aaiun dans une visite inespérée pour affirmer la décision de « l’Espagne fera tout le nécessaire pour garder intact le prestige et honneur de son armée ». En d’autres mots, Madrid est prête à entrer en guerre s’il le faut. L’Espagne ordonne à son armée de rester 10 km à l’intérieur des frontières internationalement reconnues en vue de laisser la foule marchante pénétrer dans le territoire sahraoui. Le gouverneur général espagnol qui commande l’administration espagnole fait des déclarations guerrières : « Nous ne laisserons pas la « marche » aller au-delà de la zone prescrite ». Le Monde panique. Le Conseil de Sécurité fait un marathon de réunions et de déclarations. L’ambiance est idoine pour faire passer le complot de Madrid.
  • Denuncian gobierno español por venta ilegal de armas a Marruecos

    Quinta denuncia contra el Gobierno español por vender ilegalmente armas a Marruecos
    Por quinta vez el Gobierno español es denunciado por la venta de armas a Marruecos, vulnerando la legislación que prohíbe autorizar estas exportaciones a países en los que existen indicios racionales de que el material puede ser empleado con fines de represión interna o en situaciones de violaciones de los Derechos Humanos.
    En diez último años España han vendido 193 millones de euros en armamento a Marruecos, con lo que éste país es destinatario del mayor número de armas españolas dentro del continente africano y ocupa la posición 16 en el ranking de las exportaciones de armamento españolas, contraviniendo la legislación en esta materia tanto nacional como internacional y los tratados suscritos por nuestro país.
    Según los denunciantes, España suspendió las autorizaciones de exportación de armamento a Libia en 2011 y a Egipto y Taiwán en 2013, pero siempre ha hecho caso omiso a las peticiones de auxilio de la población saharaui que vive bajo la represión marroquí en el Sahara Occidental.
    Y esto ocurre cuando España es la potencia administradora del Sáhara Occidental hasta que finalice el periodo de descolonización, según un auto del pleno de la Sala de lo Penal de Audiencia Nacional de julio de 2014. Marruecos no figura como la Potencia administradora de este territorio en la lista de Territorios no autónomos de las Naciones Unidas.
    La denuncia coincide con el 39 aniversario de la Marcha Verde, tras la que España entregó el Sáhara a Marruecos y Mauritania, que se retiró posteriormente, y se hace simultáneamente en Madrid, ante el Ministerio de Economía y Competitividad, y en Tinduf (Argelia), donde se encuentran los campamentos de refugiados saharauis y el Gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
    En Madrid la interponen la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS-Sáhara), Justicia i Pau, la Red de estudios sobre efectos de minas terrestres y muros en el Sahara occidental (REMMSO), el Observatorio Asturiano de Derechos Humanos para el Sáhara Occidental y el Observatorio Aragonés para el Sahara Occidental. En Tinduf la efectúan la Asociación Andaluza de Juristas por el Sáhara (AJASAHARA) y la Asociación de Familiares y Presos Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA), acompañados por el Coordinador general de IULV-CA, Antonio Maíllo, de visita en los campamentos saharauis por invitación del Presidente de la RASD, Mohamed Abdelaziz.
    El Gobierno español ha dado carpetazo a las denuncias que desde 2010 presentan anualmente diversas organizaciones civiles e ignora los informes de Naciones Unidas, la Unión Europea y los relatores independientes de Amnistía Internacional, Human Rights Watch y Freedomhouse donde se expone que la violación de los Derechos Humanos de la población saharaui es sistemática por parte del Reino de Marruecos. Por eso, paralelamente en los campamentos saharauis y en Madrid siete organizaciones vuelven a denunciar al Gobierno español, que sigue autorizando la venta de armas a Marruecos de forma ilegal y arbitraria.
    Armamento de regalo
    A las cantidades anteriormente apuntadas se suma el valor de las donaciones de armamento a precio simbólico que se realizaron en 2008. El 18 de enero de 2008 el Consejo de Ministros autorizó la cesión a Marruecos de ocho juegos de lanzadoras de bombas de aviación, por el precio simbólico de un euro, a pesar de estar valorados en 86.848 euros. El 27 de junio de 2008, el Consejo de Ministros autorizó la cesión de seis torpedos ligeros MK-46, de la clase 2, destinados a la Marina Real marroquí por el precio simbólico de un euro.
    Los denunciantes consideran que ha existido un flujo constante de material de defensa durante todo el período y que ni siquiera fue interrumpido tras el incidente en la Isla de Perejil (julio de 2002). En 2003 se produjo una disminución importante de las exportaciones a Marruecos, pero no se interrumpió el suministro, que se normalizó en años posteriores.
    En julio de 2013 varias organizaciones de la sociedad civil denunciaron que Marruecos utilizaba material bélico español para reprimir al pueblo saharaui, denuncia que coincidió con la visita oficial del rey Juan Carlos a Marruecos, acompañado de nueve de los doce ministros de Asuntos Exteriores de la democracia.
    La denuncia incluyó testimonios gráficos e informaciones de prensa para demostrar que vehículos militares de fabricación española eran empleados por el ejército marroquí contra la población saharaui. Se adjuntaron fotografías de vehículos españoles VAMTAC, tomadas en El Aaiún “formando parte de la logística de ocupación y represión de las fuerzas armadas marroquíes”.
    A estas pruebas se unió el testimonio del saharaui Hassana Aalia, de 26 años, condenado en rebeldía a cadena perpetua en el juicio de Gdeim Izik, quien declaró que vio estos vehículos, que son muy reconocibles, apostados en diferentes puntos del El Aaiún. Afirmó, también, que desde el desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik, el 8 de noviembre de 2010, la presencia del ejército es constante y amplia, e interviene con la policía para reprimir a la población saharaui.
    En abril de 2013 el ministro de Defensa marroquí, Abdeltif Loudyi, visitó junto con su homólogo español, Pedro Morenés, la empresa UROVESA, radicada en Santiago de Compostela, para conocer sus nuevos modelos. UROVESA, suministradora oficial del Ejército español, fabrica el VAMTAC (Vehículo de Alta Movilidad Táctica) que se asemeja al Humvee estadounidense y al GAZ 2975 Tigr ruso. Entre las aplicaciones militares del VAMTAC, en sus diferentes versiones, se encuentran la de vehículo antimotines, para plataformas lanza-misiles, porta-armas, porta-shelter, sistemas de vigilancia, comunicaciones, mando y control, y transporte de personal.
  • La « Marcha Verde » fue un complot hispano-marroquí

    Hoy, Marruecos celebra el 39 aniversario de la denominada “marcha verde”, un escenario escrito conjuntamente por Madrid y Rabat para que la comunidad internacional acepte el Acuerdo Tripartito de Madrid que se firmaría 8 días más tarde, el 14 de noviembre de 1975. El escenario ingeniado por los cerebros de la transición española se compone de tres actos. El primero es el de la “marcha verde” permitirá subir la tensión hasta el máximo con los riesgos de una confrontación militar. El segundo acto lo constituye la defección, el día 2 de noviembre, de Jatri Uld Yumani, presidente de la Yemaa saharaui. Según ABC, basándose en “fuentes próximas a la Embajada marroquí”, Jatri se dirigió directamente a Marruecos directamente desde Barajas en un vuelo regular de Iberia. Añaden que al viajar con su pasaporte y tarjeta de embarque en regla, las autoridades españolas tendrían conocimiento de su decisión. Su defección debería contribuir a dar la idea de que los saharauis aceptarían la presencia de Marruecos en el Sáhara. El Martes 4 de noviembre habló por Radio Agadir, incitando al pueblo saharaui a aceptar la anexión a Marruecos . Un día antes, el 3 de noviembre, tuvo lugar el tercer acto. El de la visita del Príncipe Juan Carlos a las unidades españolas establecidas en el Sáhara. Su discurso caracterizado por la firmeza contribuirá en la proyección del fantasma de una guerra segura contra Marruecos a causa de la marcha verde.
    – Hassan II declaró el 5 de noviembre : “Hemos decidido emprender una marcha pacífica, armados solamente de nuestro derecho y acompañados por nuestros hermanos y amigos. Mañana atravesaremos la frontera para realizar nuestra marcha. Si encontramos un español, sea civil o militar, le saludaremos y le daremos un abrazo, puesto que si hubiéramos querido declarar la guerra a España no hubiéramos enviado personas civiles” añadiendo : “y si te encuentras agredido por alguien que no sea los españoles, tu valeroso ejército esta dispuesto a protegerte”, en clara alusión a los guerrilleros del Frente Polisario que desde hace unos días libran batalla contra las tropas marroquíes en las localidades de El Farsía, Hausa y Echedería. Al finalizar la alocución, Hassan II fue saludado por los embajadores de los países que participan en la marcha : Arabia Saudí, Jordania, Qatar, Oman, Emiratos Arabes, Sudán y el Líbano.

    El diario The Daily Telegraphe afirma que “a pesar de la insistencia del Gobierno de que la marcha es pacífica, gran cantidad de tropas marroquíes bien entrenadas y equipadas, han sido concentradas para su defensa”, añadiendo que “ya desde hace varios días el ejército marroquí envió convoyes a la frontera con el Sáhara y con Argelia y a la localidad de Tarfaya, cerca de donde han levantado su campamento los participantes en la marcha verde.
    Según ABC, durante “la entrevista realizada por El Luali, SG del FP, y Dueih Sidna, SG del PUNS, la intervención de Jatri Uld Yumani fue decisiva para que no se llegara a un acuerdo entre las dos fuerzas más representativas del pueblo saharaui”.
    – Bajo el título de “Hassan II arriesga su trono”, Thierry Desjardins afirma en el diario “Le Fiagro”, que el Rey de Marruecos tiene dos razones para lanzar esta operación por lo menos extraña (la “marche verte”)
    En primer lugar, “el soberano jerifiano quiere apoderarse del Sáhara que abandonan los españoles para ampliar su imperio por un lado, y, sobre todo, para convertirse en al amo mundial de los fosfatos. Ahora bien, sabe perfectamente, como expresidente de la Organización de la Unidad Africana y como líder, “incluso discutido” del Tercer Mundo que Rabat no tiene hoy ningún derecho sobre estas arenas doradas”.
    – Según el “Frankfurter Allgemeine Zeitung, en España se confía en la aceptación del llamado “Plan Waldheim” por los países en litigio, con el fin de evitar una guerra en el Sahara Occidental. Según el Suddeutsche Zeitung, se dejará atravesar la frontera a los componentes de la “marcha”, pero sólo hasta unos 10 km en el interior.
    La reacción del Congreso americano a la proyectada ocupación del Sáhara ha sido también negativa para el Rey marroquí que ha encontrado en el senador Edward Kennedy uno de los líderes demócratas de mayor influencia en ambas Cámaras legislativas, a su principal oponente.
    Todos los periódicos de EEUU que han comentado editorialmente la iniciativa marroquí de ocupar el Sáhara con la marcha verde han denunciado enérgicamente a Hassan de no seguir las más elementales normas del Derecho Internacional.
    – El SG de la ONU declaró el 5 de noviembre que el “package” (conjunto) de propuestas que él ha presentado a las cuatro partes – España, Marruecos, Argelia y Mauritania- “no han sido rechazadas”. Asintió que el package de propuestas incluye la coparticipación activa de las Naciones Unidas en la Administración del Sáhara, hasta tanto se decide el futuro político de ese territorio. Se mostró confiado en que la situación actualmente grave no se tornará “crítica” y dijo que espera recibir pasado mañana un informe de su emisario especial André Lewin, una vez terminadas sus visitas y consultas con los Gobiernos de España, Marruecos, Mauritania y Argelia. Waldheim formuló estas declaraciones, con la tranquilidad y flema que le caracterizan, luego de ser informado del discurso de Hassan II anunciando que la marcha se realizará mañana, aunque, al parecer, no en las circunstancias ni características que en un tiempo se anunció.
    – En su sesión del 6 de noviembre, el Consejo de Seguridad ha falicitado el siguiente comunicado : “En su reunión 1853, celebrada en privado el 6 de noviembre de 1975, el Consejo de Seguridad ha continuado su consideración de la situación del Sahara Occidental”. Los representantes de Marruecos, España y Argelia, como tres de las partes interesadas y afectadas, fueron invitados por decisión del Consejo a tomar parte en la reunión. Los miembros del Consejo plantearon cuestiones a los representantes de las partes afectadas e interesadas y recibieron respuestas a las mismas. Después de una suspensión de la reunión, el Consejo decidió autorizar a su presidente a enviar en su nombre el siguiente llamamiento a su Majestad el rey de Marruecis, Hassan II : “El Consejo de Seguridad me ha autorizado a dirigir a su Majestad un urgente requerimiento para que ponga inmediatamente a la marcha declarada al Sahara Occidental”. El acuerdo se aprobó sin ninguna objeción. Inmediatamente de aprobado fue despachado un telegrama al rey Hassan II de Marruecos con el texto citado. El presidente del Consejo comenzó las consultas “informales” previas a toda reunión, a las diez de la noche (04,00 hora española), para reunirse el Consejo en sesión privada o a puerta cerrada a las 12,25 (06,25 hora española), que se suspendió dos horas más tarde, por unos veinte minutos, y concluir, al fin, a las 09,30 (hora de Madrid). El llamamiento fue adoptado sin proceder a un voto, pues la decisión recibió el consenso previo, y su vocabulario traduce un interés jurídico excepcional, según los observadores,, pues indica que el hecho de que la marcha haya sido “declarada” con el fin de traspasar la frontera reconocida de un territorio distinto y diferenciado (el Sahara bajo administración española) es inaceptable para la ONU, y su Consejo de Seguridad no puede más que ordenar a un Estado miembro (Marruecos) que la anule. Cuatro horas apenas después de la última reunión a puerta cerrada del Consejo, que decidió hacer el llamamiento, el embajador de España, Antonio Elías, llamó al SG Kurt Waldheim, para denunciar que la marcha había penetrado ya en territorio del Sáhara Occidental.
    – Excepto Túnez, que no se ha decidido, y Gabón, que participa en la “marcha verde”, ningún país africano ha discutido el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y a la aplicación de las Resoluciones de la ONU. De otra parte, no sólo no se han opuesto, sino que han apoyado especialmente el derecho a la autodeterminación de los saharauis los siguientes países : Ghana, Costa de Marfil, Mali, Camerún, Guinea-Bissau, Cabo Verde, Guinea Conakry, Guinea Ecuatorial, Congo, Tanzania, Nigeria, Burundi, Libia, Kenya, Zambia, Dahomey, Etiopía, Madagascar, Uganda y Liberia. Igualmente todos los movimientos de liberación africanos han manifestado su apoyo al principio de autodeterminación.
    – Cuando la “marcha verde” iniciaba su recorrido en territorio del Sáhara y las autoridades españolas anunciaban su firme decisión de detenerla, el Enviado Especial del SG de la ONU, el francés André Lewin, iniciaba una nueva ronda de conversaciones en Madrid, última capital visitada en su recorrido por los países interesados en el tema del Sáhara. Antes de subir al avión que habría de llevarlo a Nueva York, Lewin efectuó unas declaraciones a la prensa en las que, entre otras cosas, afirmó que toda posible solución al problema del Sáhara debe contemplarse en el marco de las Naciones Unidas, que mantienen el firme propósito de evitar derramamientos de sangre en el territorio y desean alcanzar una solución pacífica. Señaló que la descolonización del Sahara es un elemento más de las negociaciones, en las que las Naciones Unidas ofrecen un acuerdo conjunto a los 4 Estados. Apuntó que la solución a la que pretenden llegar las Naciones Unidas consiste en un Gobierno provisional de seis meses en el que estarían integrados españoles, saharauis, marroquíes y mauritanos. En relación con las conversaciones mantenidas en Madrid, el señor Lewin manifestó que la postura española sólo podía dársela a conocer al SG.
    – Resolución del Consejo de Seguridad : El Consejo de Seguridad, tomando nota con grave preocupación de que la situación relativa al Sahara Occidental se ha deteriorado seriamente, tomando nota con pesar de que, pese a sus resoluciones 377 (19759, de 22 de octubre de 1975, y 379 (19759, de 2 de noviembre de 1975, así como del llamamiento que el presidente del Consejo de Seguridad, en virtud de la autorización de éste, hizo al rey de Marruecos, junto con una solicitud urgente de poner fin inmediatamente a la marcha declarada al Sahara Occidental, esa marcha ha tenido lugar, actuando sobre la base de las mencionadas resoluciones:
    – 1.- Deplora la realización de la marcha.
    – 2.- Insta a Marruecos a que retire inmediatamente a todos los participantes en la marcha del territorio del Sahara Occidental,
    – 3. Insta a Marruecos y a todas las demás partes afectadas e interesadas a que, sin perjuicio de cualesquiera medidas que la Asamblea General pueda adoptar en virtud de las disposiciones de su resolución 3292 (XXIX) y de cualesquier negociaciones que las partes afectadas e interesadas puedan entablar de conformidad con el artículo 33 de la Carta, cooperen plenamente con el SG 
    – en el cumplimiento del mandato que le ha confiado el Consejo de Seguridad en sus resoluciones 377 (1975) y 3979 (19759. 
    – Gran Bretaña reprueba y condena la llamada marcha verde y fue uno de los países que trabajaron con más ahínco para la redacción del ultimátum de la ONU a Hassan II en el último minuto para que suspendiera la marcha verde,
    Fuente : Hemeroteca ABC
  • Una voz saharaui en Buenos Aires

    Fuente: Revista Sudestada / Por Franco Spinetta
    Salem Bachir es representante de la República Árabe Saharaui Democrática, un pueblo sin territorio que pelea por liberarse del yugo ocupador de Marruecos. Ex guerrillero del Frente Polisario, Salem viajó a la Argentina con un objetivo: lograr cambiar el voto negativo del gobierno de nuestro país que, a diferencia de Venezuela, Bolivia y Uruguay, cede a las presiones lobbistas de los marroquíes y no reconoce al pueblo saharaui. El telón de fondo es la lucha por la libertad de un pueblo africano, y el escenario de esa disputa hoy es Buenos Aires.
    1. Salem Bachir abre la puerta de su edificio y señala el camino hacia el departamento, ubicado en un primer piso por escalera. Nada parece indicar que allí, en el corazón del barrio de Monserrat de Buenos Aires, funciona una embajada. El ambiente es modesto: dos piezas, un baño, una cocina y un living, en el que Salem tiene desplegadas varias alfombras con arabescos, un televisor, una mesa ratona y dos banderas de su trunco país: la República Árabe Saharaui Democrática.
    Salem ofrece galletitas, jugo artificial de naranja y agua mineral. Habla perfecto español, aunque se le notan los arrastres (jotas y haches) típicos de la dicción árabe. Es cordial, atento y buen cultor del arte de la conversación. Un diplomático. Nada parece indicar que este hombre delgado y bonachón integró la guerrilla del Frente Polisario en la década de 1970. Y que entrega su vida, a miles de kilómetros de su tierra y su familia, a una sola causa: lograr que el pueblo saharaui regrese a su territorio, hoy invadido y controlado militarmente por Marruecos.
    En el noroeste del continente africano, entre Argelia, Mauritania y el océano Atlántico, hay un pequeño país de tan sólo 266 mil kilómetros cuadrados, y poco más de medio millón de habitantes en un puñado de ciudades desperdigadas en el desierto de Sahara.
    En la Conferencia de Berlín de 1884 Europa se repartió África, y España fue la menos beneficiada. Entre sus nuevas colonias, se encontraba una porción olvidada del desierto, lindera a la costa del Río de Oro. Luego de atravesar diversos estatus coloniales, el Sahara Occidental se convirtió en 1957 en una provincia española. A pesar de ello, no había mayor interés en el territorio, un desierto extenso e inhóspito, poblado por beduinos, camellos y familias nómades. Sin riquezas a la vista, la población convivía en calma con su pobreza.
    2. Salem Mohamed Bachir nació en 1954 en la capital de la colonia saharaui, El Aiún, en el seno de una familia beduina. Eran nueve hermanos bajo un mismo techo. Su padre era un suboficial del Ejército colonial español y su madre estaba dedicada a la crianza de sus hijos e hijas. La vida de Salem transcurría entre la cría de cabras, el estudio y el fútbol. A su alrededor, como en toda la región, había mucha pobreza. “La gente revolvía los residuos que dejaba el ejército para ver si encontraba algo para comer o usar en la casa. Un día sucedió algo terrible: una persona que estaba revolviendo los escombros pisó una mina y explotó”, recuerda.
    A fines de los años cincuenta, África comenzaba una etapa de luchas por la liberación, mientras España activaba sus mecanismos de defensa y reafirmaba su hegemonía otorgando más preponderancia al territorio. “En realidad, todo cambió cuando descubrieron los yacimientos de fosfato, supuestamente la reserva mundial más importante”, cuenta Salem. El Sahara se convertía en un parnaso. Del atraso a las baratijas electrónicas, los relojes y la importación barata, todo gracias al fresco dinero de la minería. “España empezó a hacer escuelas, a enseñar el idioma, la religión”, relata.
    Pero los “vientos de la liberación”, como los define Salem, ya estaban soplando. Los saharauis comenzaron a organizarse. Como en casi todas las revoluciones independentistas, la fuerza de origen era económica: la expoliación de las riquezas y el control del comercio. Cambiar fosfato por baratijas no sonaba de lo más productivo.
    La informal diplomacia saharaui consiguió sumar su reclamo a la ola de las luchas populares de los años sesenta. En 1965, Naciones Unidas aprobó una resolución en la que ordenaba a España convocar a un referendo de autodeterminación del pueblo saharaui. Pero la iniciativa de la ONU acarreó el interés de Marruecos y de Mauritania, que comenzaron a disputarse el territorio. Asediados por sus vecinos, la primera reacción fue apoyarse sobre el más fuerte, es decir, España. “Intelectuales y referentes pidieron que España se quedara con el control”, explica Salem. A la par, crecía el descontento de los jóvenes más radicalizados: era el caldo de cultivo para el germen del Movimiento de Liberación Saharaui (MLS).
    (La nota completa en Sudestada N° 134 – noviembre de 2014)
    Fuente : RASD-ARGENTINA
  • La lucha de las mujeres saharaui por la libertad y la identidad

    por Jadiyetu El Mohtar
    Para empezar he de decir que la resistencia de Mahyuba es una forma de anacronismo que no se corresponde con la realidad del caso de una chica reclamada por su familia, que quieren retomar sus lazos afectivos y familiares tras una ruptura condicionada por factores que no voy a analizar, por no ahondar más en el drama de una familia que está sufriendo en carne propia lo que muchas familias saharauis llevan sufriendo décadas, a saber ,la ocupación y sus daños colaterales, entre ellos por supuesto, la situación que ha llevado a Mahyuba a estar en el lugar que quizás ni ella quería estar ni su familia pensaba que podía enviarla a que estuviese aquí o allá. Y segundo, la libertad ni de Mahyuba ni de las mujeres saharauis está secuestrada por nada ni nadie que no sea la ocupación ilegal, militar y brutal que obliga a la mitad de la sociedad saharaui vivir entre el exilio y la represión, esta es la realidad y no otra.
    En cuanto a la lucha por la libertad y los derechos de las saharauis, no es que haya llegado el momento con el “caso Mahyuba”, hace mucho que los saharauis luchan por sus derechos, tanto hombres como mujeres y la democracia es el objetivo de nuestra lucha, nuestro horizonte ahora y siempre.
    El conflicto que ha enfrentado a la familia de acogida de Mahyuba y su familia biológica, sin duda , ha causado una enorme conmoción en la sociedad saharaui, no porque sea el primer caso, sino por el tratamiento que se ha dado al tema practicando un ensañamiento hacia el movimiento de liberación , hacia la lucha de las mujeres saharauis y todo su entorno: movimiento solidario, programas de cooperación y hasta el apoyo a la noble causa justa y legítima del pueblo saharaui . Todo ello aplaudido, como no podía ser de otra manera, por el majzén marroquí y sus allegados. Para el pueblo saharaui y para sus mujeres siempre ha sido y es obvio que la libertad y los derechos humanos son fundamentales y apelamos a ellos desde el minuto uno de nuestra existencia como sociedad y como pueblo, de ahí nuestro apego a la resistencia contra cualquier forma de violencia o de privacidad contra las personas o contra los pueblos.
    La sociedad saharaui es conocida por su tolerancia y respeto hacia otras culturas y aunque cree profundamente en el progreso, el desarrollo y la evolución natural de las personas, sociedades y culturas, también cree que la identidad de una sociedad es una riqueza que el mundo globalizado entiende y en ello está su riqueza y diversidad y que casa con los preceptos religiosos y culturales que caracterizan a la sociedad saharaui y a los “bidan”,dónde la mujer es respetada y considerada .
    Afortunadamente para las mujeres musulmanas y las saharauis también, lejos de lo que se cree, las mujeres musulmanas tienen una gran trayectoria dentro de la historia en relación al concepto hoy conocido como Feminismo. El feminismo y el islamismo conviven desde hace siglos y reivindican desde sus perspectivas el derecho y la justicia que son la esencia de la convivencia y por lo tanto a la democracia. Para poner un par de ejemplos a los que creen que solo vale lo que ven en Occidente:
    Una de las esposas del profeta y símbolo de feminismo participó activamente de los asuntos de la comunidad. Otra de las esposas del Profeta fue la primera agitadora en la “batalla del Camello” primera guerra civil en 656 d.C, guerra que marcó la división entre shiitas y sunnitas y que se utilizó como argumento por los gobernantes de la época para decir que las mujeres deben estar relegadas de los asuntos públicos.
    La sultana Radiyya en Delhi, llegó al poder en condiciones parecidas a las de la primer ministro Benazir Bhutto y, así hasta nuestros días. Las mujeres saharauis son luchadoras desde la misma existencia y son conscientes de que les queda mucho por ganar y por lo que luchar y, no obvian la realidad ni venden nada que no sea una realidad a la vista de cualquiera que quiera verlo, claro que todo depende de la visión de quien mire. Los saharauis somos conscientes que nuestro Estado tiene que trabajar y por él todos y cada uno de nosotros hacia la instauración de nuestra soberanía sobre todo nuestro territorio nacional y el fin de la ocupación para canalizar todas nuestras energías en asentar nuestra democracia y con ella todos nuestros derechos adquiridos y por adquirir.
    En cuanto al papel de la UNMS, creo que enmarcar su pertenencia “al aparato” no le quita ni un ápice de legitimidad, ni ahora ni en el pasado, porque su legitimidad emana de la voluntad de las mujeres saharauis a las que representa y que no han salido de ningún” armario”, son mujeres saharauis, árabes, musulmanas y con una mentalidad abierta y tolerante. 
    Las mujeres saharauis que se han enrolan en el movimiento de liberación F. Polisario y al mismo tiempo son de la UNMS , no son meras espectadoras o fuerza de maniobra utilizada por el “aparato “, son Mujeres que ostentan tras sus coloridas melhfas títulos universitarios, formación intelectual que les capacita para la defensa de sus derechos y las que menos, están armadas con una fuerza de voluntad y una dignidad que les hace merecedoras del mayor de los respetos, porque muchas de ellas no conocen siquiera los términos de género y equidad que se oyen en Occidente y sin embargo luchan por sus espacios políticos y sociales ,los consideran suyos y los defienden sin menospreciar ni su cultura ni su religión.
    Las mujeres saharauis saben que el Corán como carta de derechos marca los derechos sin distinción ni plusvalía de género y culpan a los Países liderados por las monarquía árabes y teocráticas -esas que tienen Comendadores de Creyentes y que se rigen como guías espirituales de las sociedades -de la situación actual que vive la mujer musulmana en general . En cuanto a la mujer saharaui, es evidente y claro que ni la Constitución saharaui ni el F. Polisario pueden privar a ninguna mujer de ejercer plenamente sus derechos. Nadie puede imponer ni a las mujeres ni a las autoridades saharauis ninguna receta exterior, los cambios y avances se hacen desde dentro, desde la reflexión y el consenso, no desde el chantaje ni a cañonazos. Ningún país puede darnos lecciones de ética ni moral. Somos una sociedad que lucha por su libertad y su identidad nacional. Como mujeres creemos que es imperativo deshacer los estereotipos nefastos, repudiar la manipulación y reinstaurar el concept de tolerancia y convivencia, digno de la democracia que tanto se ensalza.
    Buscamos mostrar un conducto de compatibilidad armónica e igualitaria entre las grandes áreas de civilización sin imposiciones de ningún tipo.
    La sociedad saharaui como cultura que cabalga entre Oriente y Occidente entiende que las relaciones pueden y deben estar basadas en el respeto ético, cultural y dar la posibilidad al mutuo conocimiento y reconocimiento entre culturas.
    Jadiyetu El Mohtar
  • Wikileaks in Morocco: a soap opera with paid foreign journalists

    Since early October, Chris Coleman, an anonymous profile, and the Moroccan authorities play cat and mouse in social networks. The first hanging, especially in Dropbox, a free online storage service, confidential documents and emails that advertise through Twitter; the seconds request that these files get deleted and have even managed to close the account from which they much incordian. He opens another.
    Whoever is hidden behind Chris Coleman is not a pro-style Julian Assange and Wikileaks team. It’s probably a hacker, with sympathy for the Saharawi independence movement, judging by some of the profiles that he follows on Twitter. If he was more adept and had more resources would have opened a website on a remote server on which he could hang the stolen material.
    The « papers » released by Chris Coleman expose the work of Morocco’s foreign intelligence service, the Directorate General for Research and Documentation (DGED) led by Yassin Mansouri, to get think tanks and journalists from the United States and France – there is also a case in the United Kingdom to defend the « Moroccanness » of Western Sahara and in the process, to lash out against Algeria and the Polisario Front.
    The key man appears to be Ahmed Charai , editor of the weekly L’Observateur du Maroc, ordering transfers or makes cash payments and gives an account of it to Mansouri or his chief of staff. By carrying large amounts of cash and not declaring them he was arrested in September 2011 at the Dulles Airport (Washington). He has admitted that his email has been hacked since 2010, but ensures that documents posted were manipulated. He does not explain in what has consisted the alteration.
    Charai exchanged emails with French journalists who charge 6,000 per article or asking him an advance of 38,000 euros in hand on the pretext that they had to move house. In return he was told that they would leave in their information, for example, that the Al Qaeda terrorists who had kidnapped two Frenchmen in Mali came from the Sahrawi refugee camps in Tindouf or that the Autonomous Movement of Kabylia, in Algeria, is gaining weight.
    If he was smarter he wouldn’t have mixed keen documents with other private and intimate and also irrelevant, as the wedding photos and letters from the vice Minister Foreign Affairs of Morocco, creating some confusion. It costs a little to separate the chaff from the wheat.
    In his emails none of the Spanish journalist or think-tank are mentioned though, through the public company Chérifien Office des Phosphates (OCP), Rabat funds programs in at least two of them. The plot, however, was a Spanish side that Charai who published in his newspaper, in September 2008, the canard that attributed to former President José María Aznar paternity of the daughter of Rachid Dati. The Provincial Court sentenced him in 2011 to compensate Aznar paid him 90,000 euros.
    Only the Algerian press and some online publications related to the Polisario, as the blog of Professor Carlos Ruiz Miguel, have echoed these revelations. Moroccan mainstream press has ignored them. A handful of the other digital media has been collected them, but to emphasize, usually in financial documents or the recommendations of the Foreign Minister, Salaheddin Mezzouar, so his daughter can get a good job.
    In The Moroccan Parliament there has not been question about how espionage spends public money on seducing journalists -that’s a secret subject- but on a McKinsey report, commissioned by the Royal Palace and delivered in September on the strategy to continue to develop the country. Chirs Coleman put it in Dropbox. Nobody has expressed any concern in Rabat because of their secret service emails come out to light.
    If the lack of debate in Morocco is not too surprising; the absence of reactions in France is striking. The journalists whose names appear in the papers of Chris Coleman are not strangers. Three are renowned experts in the Maghreb-a fourth plays a key position in the television with more audience-and the revelations of Chris Coleman throw suspicion on everything that had been written in recent years gatherings.
    France is the European country in which the media devotes more attention to the Maghreb, but the dirty laundry uncoverd by anonymous of Twitter has not been published, as of today, not a single line. Maybe in France as well, dog doesn´t eat another dog.
    Non official translation of Salamu Haddi
  • Como mujer saharaui y madre, me gustaría compartir esta reflexión con Mahyuba

    Por Mueina Chejatu Ali-Salem
    .
    En realidad, tenía la certeza que la experiencia que has vivido, Mahyuba, evidentemente se resolvería, puesto que ni tus padres ni el resto de tu familia biológica, tienen la intención de hacerle daño…
    Personalmente siempre he considerado que es un tema ÚNICAMENTE familiar: una joven entre dos familias, con diferentes CÓDIGOS culturales, costumbres, valores en cuanto el respeto a los mayores… y la influencia de estos en el resto de la familia. Sonfactores que no son ni mejores ni peores que otros, únicamente DIFERENTES Y RESPETABLES.
    .
    El CONCEPTO DE SECUESTRO ES MUY ALARMANTE
    Sus padres biológicos viendo que ya comparten muy poco o casi nada con su hija en todos los aspectos de la vida, han intentado convencerla, para estar más tiempo con ellos, dos meses… convivir con ella, conocerla y que ellos la conozcan… ¿A esto se le llama secuestro? 
    Pues por el hecho de haber vivido tantos años seguidos en España ha perdido el contacto con su realidad, es evidente que su mentalidad ha cambiado… y es cierto que se le ve muy integrada en esta sociedad pero, aun así, se podía intentar no cortar de raíz los orígenes de esta joven y causarle un desarraigo importante.
    Todos sabemos que hay cientos de chicas y chicos saharauis viviendo con familias españolas y visitan periódicamente a sus familias biológicas sin ningún tipo de dificultades; el secreto está en saber qué tipo de relación mantienen estas dos familias por el bien de estos jóvenes.
    Muchas de las declaraciones que últimamente han salido a la luz en los medios de comunicación, solo contribuyeron a dificultar los esfuerzos que se estaban desplegando en aras de alcanzar la solución que todos queremos para Mahyuba. Y, sobre todo, cuando se trata de utilizar la solidaridad como instrumento de presión a los saharauis o suspender el apoyo humanitario, que se supone que es desinteresado y orientado a apoyar causas justas; con estas posiciones lo que se pretende es castigar a todo un pueblo.
    La forma de la mediación era importante para la búsqueda de una solución para alcanzar el entendimiento y la comprensión con la familia y que no deje heridas o secuelas negativas en las relaciones familiares.
    Seguro que se habrán intentado evitar soluciones forzadas o violentas que dejaran consecuencias insalvables en el espacio familiar.
    Siempre fui optimista en que se alcanzaría el desenlace deseado pero me pregunto:
    .
    .
    ¿Por qué no se hizo nada cuando españoles de origen saharaui son torturados y perseguidos por las fuerzas de ocupación marroquí, como el caso de Babi Hamday Buyema que fue asesinado por la policía marroquí a plena luz del día?
    .
    .
    ¿Por qué no se hizo nada cuando se encontró recientemente el cuerpo sin vida de Mahmoud Haidar abandonado en pleno desierto?
    .
    .
    ¿Por qué no se hizo nada por los constantes encarcelamientos de quienes se manifiestan en la Zonas Ocupadas?
    .
    .
    ¿Por qué sigue el grupo de jóvenes presos políticos de Egdeim Izik en las cárceles Marroquíes?
    .
    .
    ¿Por qué no se hizo nada con la reciente muerte del joven HASSENA ElWALI, en la cuidad de Dajla Ocupada?
    .
    .
    Debemos de pensar o aceptar que la violación de los DD.HH. tiene categorías o se valora dependiendo de qué caso…
    Todos y todas debemos ser libres, pero las familias de acogida tienen que saber distinguir entre ADOPCIÓN Y ACOGIDA TEMPORAL SOLIDARIA y por qué motivo lo están haciendo…
    El desarraigo social y el rechazar a tu entorno, familia, causa, costumbres… y aplicar otras, en definitiva ,no es un delito pero sí es PÉRDIDA DE IDENTIDAD, por la que llevamos 40 años luchando.
    Considero, que siendo una joven intelectual, eres consciente de la manipulación que está utilizando Marruecos para desprestigiar a la lucha del pueblo Saharaui, utilizando tu caso. Aspecto en el que debes, si te parece, implicarte; no creo que estas intoxicaciones marroquíes las compartas.
    Solo me queda decirte, Mahyuba, que te deseo mucha suerte en todas las decisiones de tu vida… futuro laboral y personal; y seguro que tendrás muchos amigos que te apoyan pero, familia, solo hay una… o en tu caso dos.
    Si te soy sincera he pensado mucho en tu madre…
    Un abrazo.
  • Anders Kompass, fonctionnaire au HCDH et mouchard pour le Maroc

    M. Anders KOMPASS, Directeur des opérations sur le terrain au Haut Commissariat pour les droits de l’homme (HCDH) continue de fournir des rapports sur le dossier du Sahara Occidental au désormais ambassadeur du Maroc auprès des Nations Unies, Omar Hilale.
    Kompass se trouve, depuis des années, à la solde du Maroc. Les services de ce fonctionnaire suédois ont été dévoilés par les documents confidentiels pendus dans la toile par le hacker marocain Chris Coleman. 
    Ces documents appartiennent au ministère marocain des affaires étrangères. Parmi eux, des notes envoyées par l’ex-ambassadeur du Maroc à Genève, Omar Hilale où il fait un bilan des informations sensibles et confidentielles fournies par Anders Kompass.
    A MONSIEUR LE MINISTRE DES AFFAIRES ETRANGERES ET DE LA COOPERATION
    DESTINATAIRE PRINCIPAL : CAB/1 -DG 8/1 -DG 8/3 CONFIDENTIEL POUR INFORMATION : MD/2 -SG/4
    FAX: FC if jg /YH       DATE: 8 août 2014 PAGE(S) :
    Objet : Appréciation positive de M. Ladsous sur les Commissions régionales du HCDH
    J’ai l’honneur de vous informer que mon ami, M. Anders KOMPASS, Directeur des opérations sur le terrain au Haut Commissariat pour les droits de l’homme (HCDH), vient de me téléphoner de Genève pour me confier ce qui suit :
    -M. Hervé Ladsous, Secrétaire général Adjoint aux opérations de maintien de la paix, a envoyé un mail, en début de semaine à la MINURSO, avec copie au HCDH, exprimant une appréciation très positive sur le travail des Commissions régionales du Conseil National des droits de l’homme de Laâyoune et de Dakhla. -Ces institutions -•• sont décrites par M. Ladsous comme des organes qui travaillent librement et objectivement, et accomplissent leur mission de promotion et de protection des droits de l’homme de manière constructive et responsable. -M. Ladsous y ajoute que ces Commissions sont capables de gérer et de régler, sur le terrain, les problèmes quotidiens des droits de l’homme. -M. Ladsous reconnaît également que le rapport de Mme Pillay et de la mission technique du HCDH relatif au travail de ces Commissions était très objectif. – C’est la première fois que le Secrétariat des Nations Unies reconnaît le bien fondé du travail effectué par les Commissions régionales. C’est également une première de la part de l’ONU, dans sa perception des réalisations du Maroc en matière des droits de l’homme au Sahara.
    M. Kompass, de part son expérience sur le terrain, considère que les Commissions de Laâyoune et de Dakhla sont parmi les plus crédibles au monde, grâce à leur courage, leur indépendance, et surtout au soutien de leur mission par Sa Majesté Le Roi, que Dieu L’assiste.
    Le mail de M. Ladsous appelle trois observations :
    *Le témoignage sur la crédibilité du travail effectué par les Commissions régionales au Sahara marocain devrait être analysé à l’aune de son auteur, en l’occurrence M. Ladsous, qui n’est pas connu pour son penchant pro-marocain. Il intervient une semaine après la séance de travail tendue que j’ai eu avec lui – cf. M/FC no 390 du 29 juillet 2014 – .
    *Le courrier de M. Ladsous à la MINURSO est également important dans la perspective de l’arrivée au Sahara de la nouvelle Représentante Spéciale, Mme Kim Bolduc.
    *Cette appréciation fort positive conforte la pertinence de l’organisation par cette Mission du séminaire sur les Commissions régionales dans les régimes autonomes. Le livre contenant les actes de ce séminaire vous sera transmis, ainsi qu’aux Départements de l’ONU et aux organisations concernées, dès la semaine prochaine.
    Haute Considération,
    L’Ambassadeur Représentant Permanent
    Omar Hilale
  • La méthode Hilale (1) : Hilale vise le DPA (Département des Affaires Politiques)

    Dans le cadre de sa mission de transfert des méthodes qu’il appliquait pour corrompre le personnel onusien à Genève, l’ambassadeur marocain Omar Hilale a rencontré M. Jeffrey Feltman, Secrétaire Général Adjoint en charge du Département des Affaires Politiques (DPA). 
    Dans un compte-rendu envoyé à Rabat le 3 juillet 2014, Omar Hilale raconte les détails de la rencontre et la méthode d’approche pour demander ultérieurement le renvoi de l’ascenseur.
    Texte intégral du compte-rendu
    Monsieur le MInistre des Affaires Etrangères et de le Coopération
    Date : 3 juillet 2014
    OBJET ; Rencontre avec M. Feltman/Coopération entre le Maroc et le DPA.
    J’ai l’honneur de porter à votre connaissance que j’ai entamé une démarche dont le but principal est d’établir de nouvelles relations avec le Secrétariat des Nations Unies, basées sur la coopération, les intérêts mutuels, le dialogue et la concertation.
    Cette démarche s’inscrit dans le cadre de la stratégie de cette Mission, conformément aux Hautes Instructions Royales, consistant à la fois, à faire preuve de fermeté avec le Secrétariat au sujet de la cause nationale, et en même temps, à faire montre de notre disponibilité et notre ouverture en vue d’élargir l’espace de coopération et investir dans les agendas et activités chers à l’ONU.
    A cet effet, j’ai tenu, hier, à ma demande, une séance de travail avec M. Jeffrey Feltman, Secrétaire Général Adjoint en charge du Département des Affaires Politiques (DPA).
    Durant cet entretien en tête à tête, j’ai sciemment évité d’aborder la question du Sahara en précisant, de prime abord, que mon intention est de discuter avec M. Feltman de la contribution que le Maroc pourrait apporter aux domaines phares de son Département.
    L’entretien s’est déroulé dans une atmosphère chaleureuse et cordiale, à l’opposé du premier contact tendu et froid, au lendemain de la publication du dernier rapport du Secrétaire Général sur le Sahara.
    Les questions abordées ont été comme suit :
    1- Guinée Bissau :
    M. Feltman souhaite que le Maroc continue de s’investir et d’apporter son assistance à ce pays, à la suite de la réussite des élections présidentielles, dont le deuxième tour a eu lieu en Mai dernier. Il a souligné que le Maroc, qui dispose d’excellentes relations avec toutes les parties prenantes dans ce pays, et qui a contribué positivement, en réponse à la requête du Secrétaire Général des Nations Unies, au bon déroulement de ces élections, devrait poursuivre son action pour la stabilisation du pays et son retour à la normalité politique.
    Je lui ai fait part de la disposition du Maroc à poursuivre son appui aux efforts des Nations Unies dans ce pays, et lui ai demandé de préciser les actions que le Maroc pourrait envisager d’entreprendre à cet effet. Il a promis de le faire incessamment.
    2- Libye :
    M. Feltman s’est enquis si l’Algérie pourrait chercher à compromettre ou neutraliser toute initiative que le Maroc pourrait entreprendre pour promouvoir un dialogue politique inclusif en Libye, afin d’éviter que ce pays ne sombre, définitivement, dans un chaos généralisé qui ne profitera qu’aux fondamentalistes.
    Je lui ai répondu que le Maroc ne détermine pas son action sur les scènes internationale et régionale, en fonction de la réaction potentielle de l’Algérie. Et que, s’il est sollicité par l’ONU sur le dossier libyen, le Maroc examinera cette requête avec toute l’attention qu’elle mérite.
    – M. Feltman a, alors, demandé si notre pays serait prêt à proposer un candidat pour succéder à l’actuel Représentant Spécial du Secrétaire Général en Libye, M. Tarek Mitri (Liban). Il a précisé qu’il existe actuellement, sept Envoyés spéciaux pour la Libye (ONU, Ligue Arabe, Organisation de la Coopération Islamique, Union Africaine, Etats Unis, Royaume Uni et France), dont les agendas se bousculent et se neutralisent, sans résultas.
    D’où le besoin d’un Représentant Spécial qui pourra rassembler les acteurs politiques libyens et créer une synergie et une cohérence entre les différentes initiatives internationales et régionales.
    Je lui ai promis de porter cette information à l’attention des autorités marocaines. 
    3- République Centrafricaine :
    M. Feltman a exprimé sa haute appréciation à l’Initiative Royale de former, au Maroc, des imams et prédicateurs de plusieurs pays africains, sur les valeurs du dialogue, de la tolérance, de la modération et du respect de l’autre, prônées par l’Islam, et ce afin de faire face à la montée du terrorisme et de l’extrémisme en Afrique. Il a émis le souhait que la République Centrafricaine soit incluse parmi les pays bénéficiant de cette formation.
    Je lui ai suggéré que, vu le rôle que jouent les Nations Unies, actuellement, pour le maintien et la consolidation de la paix en Centrafrique, le Secrétaire Général, M. Ban Ki-Moon, que j’ai informé de l’Initiative Royale, pourrait saisir par écrit, Sa Majesté Le Roi, pour la formation des Imams centrafricains.
    4- Contribution financière au budget du Département des Affaires Politiques :
    J’ai indiqué que le Maroc, qui est conscient des difficultés et contraintes financières auxquelles ce Département fait face, et qui nuisent à ses capacités de mettre pleinement en oeuvre ces activités, pourrait envisager, dans la mesure de ses moyens, l’aider à les surmonter, comme il le fait déjà avec d’autres Agences onusiennes.
    M. Feltman a répondu « it’s fantastic and that will be thé best gift that we can receive from Morocco».
    J’ai précisé que le Maroc pourrait, entre autres, contribuer au financement des activités de l’Unité d’Appui à la médiation de ce Département, auxquelles notre pays accorde un grand intérêt. M. Feltman s’en est félicité et a proposé une réunion entre des diplomates de cette Mission et son staff, pour une présentation des activités du DPA, afin de permettre à notre pays de décider des domaines pour lesquels il pourrait, éventuellement, contribuer.
    Cette politique de contributions volontaires et de coopération a énormément aidé le Maroc dans ses rapports avec les Hauts Commissariats des Nations Unies aux Réfugiés et aux Droits de l’Homme à Genève, et permis de neutraliser Mme Navy Pillay et la ramener à de bons sentiments envers le Maroc.
    L’importance du DPA au sein du Secrétariat est vitale, en particulier sur le dossier de la question nationale et d’autres questions stratégiques pour le Maroc. Je vais continuer à travailler, étroitement, avec M. Feltman sur tous les dossiers importants pour le DPA, et pour lesquels le Maroc pourra apporter une valeur ajoutée et un soutien à l’ONU, y compris, en plus des questions susmentionnées, l’Afrique de l’Ouest et centrale, le Sahel, le Moyen Orient, la Syrie, la lutte contre le terrorisme et la thématique de la médiation. L’objectif principal étant de neutraliser le DPA sur la question nationale et in fine, gagner l’amitié et la confiance de M. Feltman.
    Haute Considération
    Ambassadeur, Représentant Permanent
  • Recursos del Sáhara – Por Isidoro Sánchez García

    Los recursos naturales siempre han estado de moda, y cada vez más. Y si no que se lo pregunten a los venezolanos sobre las reservas de oro, diamante, petróleo, gas y aluminio. O a los africanos por algunos oligoelementos famosos, y en particular a los saharauis por los fosfatos, los hidrocarburos y el sol, y a los canarios por la actualidad que vivimos. 
    Por ello me ha parecido apropiado el excelente artículo de Saray Encinoso publicado en DIARIO DE AVISOS el pasado 2 de noviembre acerca de las “prospecciones okupas” en los territorios del Sáhara Occidental. Aludió de manera genérica a las ilegalidades de los sondeos en aguas saharauis con la tolerancia de Marruecos. 
    Aunque es un asunto que viene de atrás, de siglos pretéritos, cuando Europa se repartió la riqueza del continente africano de manera colonial y caciquil, vale la pena recordarlo en estos momentos para refrescar la memoria. Sabemos que hubo una Guerra por el Sáhara Occidental y una Marcha Verde, unas retiradas de España y Mauritania en 1975 y 1979, un alto el fuego en 1991 con intervención de la ONU. Se inició un proceso de descolonización aún pendiente de resolver. Se notaba la influencia de EE.UU. y Francia, y de España, en menor cuantía. 
    El Frente Polisario saharaui acudió al Derecho Internacional y al ordenamiento jurídico elevando protestas ante Naciones Unidas. Algunas empresas petroleras se retiraron como lo hicieron a partir de 2001, ante una resolución jurídica de la ONU. Fueron los casos de Repsol y de una empresa noruega, sin embargo la francesa Total Elf y la norteamericana Kerr Mc Gee se mantuvieron. La Repsol solicitó entonces autorización al Gobierno español para prospecciones en aguas canarias. Según el artículo de Saray Encinoso, la empresa petrolera estatal de Marruecos tiene actualmente concedidas otras licencias en territorios del Sahara. 
    De la carajera interna comunitaria que tuvo lugar en Nueva York por la posición de la UE en 2001 ante la Comisión de Descolonización de la ONU por el asunto del Sahara, se hizo eco el periodista Ignacio Cembrero en la edición del 11 de noviembre de 2001 de El País. Me cita como “responsable” de la disputa entre París y Madrid, y de la crisis abierta con Rabat, por el mal uso por parte de la diplomacia francesa de una contestación oficial a una pregunta que hice, en mi etapa de eurodiputado, al Consejo de Ministros de la UE. ¡Ver para creer!