Année : 2014
-
Masiva protesta en Mauritania contra un musulmán acusado de blasfemia
NUAKCHOT.- Hombres, mujeres, jóvenes, ancianos enfurecidos, provenientes de varias mezquitas de la capital, marcharon espontáneamente hacia la presidencia de la República, pidiendo la “muerte del criminal que perjudica” al profeta.Los manifestantes pidieron también que se “aplique la ley islámica” contra el autor del artículo. Algunos exigieron incluso que sea “ahorcado”.El presidente mauritano Mohamed Uld Abdel Aziz acogió a los manifestantes ante el portal del palacio presidencial junto a varios ministros y prometió “tomar todas las medidas necesarias para defender al islam y a su profeta”.“La justicia se está ocupando del caso y hará su trabajo, pero estén seguros de que el islam pasa ante todo, [ante] la democracia y la libertad”, declaró.El autor del texto, identificado como Mohamed Cheikh Uld Mohamed, empleado de una empresa minera en Nuadhibu (noroeste), fue arrestado el 2 de enero y fue acusado de apostasía. Corre el riesgo de ser condenado a la pena capital, según una fuente judicial mauritana.Está acusado de haber escrito un artículo, publicado en páginas web mauritanas, antes de ser retirado por su “gravedad, en el cual criticaba decisiones tomadas por el profeta y sus compañeros durante las guerras santas.También acusó a la sociedad mauritana de perpetuar un ” orden social injusto, heredado de esa época ».Esta es la primera vez que un texto crítico del islam y del profeta es publicado en Mauritania, una República Islámica donde la sharia (ley islámica) está en vigor, pero en donde las sentencias extremas como las condenas a muerte y las flagelaciones ya no se aplican desde la década de los 80.POR AGENCIA AFP / MAURITANIA -
Cuando la ONU rendía homenaje a las concesiones hechas por el Frente Polisario
Fosa común hallada en Fadrat Leguiaa en Septienbre del 2013 Un día como hoy, 10 de enero de 2002, el Secretario General de la ONU , Kofi Annan , presentó su informe al Consejo de Seguridad sobre la situación en el Sáhara Occidental. En este informe , Annan informó que su enviado personal, James Baker, » rindió homenaje » al Frente Polisario « por algunas de las concesiones que había hecho » .Desde el comienzo del proceso de paz onusiense, los saharauis fueron la única parte obligada a hacer concesiones. Lo que permitió a Marruecos dejar su ejército y administración en los territorios que ocupa en el Sáhara Occidental, incluso durante el período del referéndum. Esto fue posible gracias a la complicidad del ex Secretario General Pérez de Cuellar que más tarde fue nombrado Presidente de Honor del Holding Real marroquí ONA .Después, el Frente Polisario fue forzado a aceptar la ampliación de las listas electorales con todo el riesgo de falsificación que ello implicaba. Y desde lq creqción de la MINURSO en el año 1991, los saharauis miran impotentes cómo Marruecos reprime, encarcela y comete todo tipo de violaciones de sus derechos bajo la mirada de la comunidad internacional.A pesar de esta realidad, los saharauis deben que asumir los elogios a Marruecos que el Secretario General Ban Ki–moon hace en sus informes sobre supuestos avances realizados con la creación del Consejo Consultivo de Derechos Humanos creado por el gobierno marroquí y para servir los planes de éste último.Hoy en día, los saharauis se preguntan qué dirá Ban Ki-moon sobre los cadáveres encontrados en fosas comunes de personas que la CCDH marroquí había declarado fallecidas en la prisión. Respuesta en Abril. Wait and see. -
El Sahara Occidental y el acuerdo pesquero
El Parlamento europeo aprobó el 10 de diciembre el nuevo protocolo pesquero Unión Europea-Marruecos. Precisamente, el día internacional de los derechos humanos y a pesar de que el artículo 3.5 del Tratado de la Unión Europea determina que “en sus relaciones con el resto del mundo, afirmará y promoverá … la protección de los derechos humanos, …, así como al estricto respeto y al desarrollo del Derecho Internacional, en particular el respeto de los principios de la Carta de Naciones Unidas”. Sin embargo, los europarlamentarios aprobaban, 310 votos a favor y 204 en contra, el mencionado protocolo.
Ese mismo día, los saharauis que protestaban contra el acuerdo eran torturados y apaleados por la policía marroquí. Marruecos es la potencia ocupante y, conforme a los Convenios de Ginebra, no puede explotar las riquezas naturales del territorio, ni las aguas que lo rodean. La potencia administradora es España y así consta en Naciones Unidas.
Durante la vigencia del anterior acuerdo se permitió pescar en sus aguas, aunque ni este protocolo ni anteriores acuerdos determinaban los límites territoriales a los que resultaban de aplicación. El protocolo es un acuerdo nulo por permitir explotar ilegalmente los recursos del pueblo saharaui, contribuye a financiar la ocupación bélica marroquí y a perpetuar una acción ilegal y contraria a la libre determinación de los pueblos.
La explotación de los recursos naturales corresponde al Pueblo Saharaui y él debe ser el beneficiario: no los colonos marroquíes ni los pescadores europeos. Los colonos, además de sufrir explotación laboral, fueron traídos para desvirtuar la celebración de un eventual referéndum de autodeterminación y, en la actualidad, son utilizados -a demanda del ocupante marroquí- como fuerza de choque contra los saharauis. Los pescadores europeos deberían dirigirse al legítimo representante del pueblo saharaui, el Frente Polisario, para negociar el aprovechamiento de estos recursos. En cambio, es bien conocido quien se beneficia de la pesca: el invasor marroquí y sus compinches.
Los que pretendieron erradicar al pueblo saharaui con bombardeos de napalm y fósforo blanco. A modo de ejemplo, en septiembre de 2012 fallecía en accidente de tráfico, entre Dajla y Bojador, Idris Benslimane, uno de los personajes que dominaba la pesca en la región de Dajla, gracias a la influencia de su tío, el general de la Gendarmería real marroquí Housni Benslimane e imputado por genocidio contra el pueblo saharaui ante la Audiencia Nacional.
Hay que recordar que la Primavera Arabe tuvo su inicio en el Campamento Gdeim Izyk, como protesta por la falta de trabajo de los saharauis y el expolio de sus recursos. Hoy 21 de los líderes del campamento permanecen en prisión condenados ilegítima e injustamente por un tribunal militar marroquí, a pesar de que el Parlamento Europeo exija “la liberación de todos los presos políticos saharauis”.
Si la esquizofrenia del Parlamento Europeo es preocupante, mayor indignación produce el voto de los europarlamentarios españoles, a las traiciones del PP/PSOE (exceptuando a Vicente Garcés) se añaden las claudicantes abstenciones de CDC, UPYD y PNV.
Los europarlamentarios españoles que, con su voto, favorecieron la aprobación de este acuerdo, a pesar de la responsabilidad histórica de España, en lugar de contribuir a la solución del conflicto han pasado a formar parte del problema. Una nueva felonía al pueblo saharaui que no debe quedar sin respuesta en las próximas elecciones europeas que se celebrarán en el 2014.
Luis Mangrané Cuevas, Observatorio aragonés para el Sahara OccidentalHeraldo de Aragón. 10 enero de 2014http://observatorioaragonessahara.blogspot.com.es/2014/01/el-sahara-occidental-y-el-acuerdo.html
-
Quand l'ONU rendait hommage aux concessions du Front Polisario
Un jour comme aujourd’hui, 10 janvier, de l’année 2002, le secrétaire Général de l’ONU, Koffi Annan, remettait son rapport au Conseil de Sécurité sur la situation au Sahara Occidental. Dans ce rapport, Anan signalait que son Envoyé Personnel, James Baker, « rendait hommage » au Front Polisario « pour certaines des concessions qu’il avait faite »s.Depuis le début du processus de paix onusien, les sahraouis étaient la seule partie contrainte de faire des concessions. Ce qui a permis au Maroc de laisser son armée et son administration dans les terrtioires qu’il occupe au Sahara Occidental même pendant la période du référendum. Cela a été possible grâce à la complicité de l’ancien Secrétaire Général, Perez de Cuellar qui plus tard sera nommé président honoraire du holding royal marocain ONA.Ensuite, le Front Polisario a été pressé d’accepter l’élargissement des listes électorales avec tout le risque de falsification que cela comportait. Et depuis la création de la MINURSO en 1991, les sahraouis regardent impuissants comment le Maroc réprime, emprisonne et commet toutes sortes de violations de leurs droits sous le regard de la communauté internationale.En dépit de cette vérité, les sahraouis doivent assumer les éloges au Maroc que le Secrétaire Général Ban Ki-moon fait dans tous ses rapports sur des prétendus avancées avec la création d’un Conseil Consultatif des Droits de l’Homme créé par le gouvernement marocain et visant à servir les plans de ce dernier.Aujourd’hui, les sahraouis se demandent qu’est-ce que Ban Ki-moon dira sur les personnes trouvées dans les fosses communes que le CNDH marocain avait déclarées comme décédées en prison. Réponse au mois d’avril. Wait and see. -
Argelia desempeña papel clave en promoción de paz en Mali, según funcionario de ONU
Argelia desempeña un papel principal en la promoción de la paz y la reconciliación en Mali, dijo hoy en Argel el jefe de la misión de la ONU en Mali.Albert Gerard Koenders, jefe de la Misión de Estabilización Multidimensional Integrada de las Naciones Unidas en Mali (MINUSMA, por sus siglas en inglés), celebró una reunión en Argel con el ministro de Asuntos Exteriores argelino, Ramtane Lamamra.Tras la reunión, el funcionario de la ONU dijo a los reporteros que Argelia es elogiada por su « importante trabajo y crucial apoyo a las Naciones Unidas en términos de restaurar la paz y promover la reconciliación en Mali ».El jefe de MINUSMA dijo, citado por la agencia de noticias APS, que se había logrado un progreso importante en Mali el año pasado. « Creo que este progreso continuará en 2014, especialmente a través de un diálogo inclusivo entre los ciudadanos malienses, y Argelia apoyará dichos esfuerzos », añadió.Declaró que la presencia de MINUSMA se verá fortalecida antes de la disminución de fuerzas francesas en Mali, y dijo que esta fuerza africana cooperará con el ejército maliense para fortalecer la seguridad y la estabilidad en el país.MINUSMA fue establecida por la resolución 2100 del Consejo de Seguridad de la ONU del 25 de abril de 2013 para apoyar el proceso político y de seguridad en Mali.La Misión tiene la tarea de apoyar a las autoridades transicionales en Mali en su intento de recuperar la estabilidad, y después implementar una hoja de ruta transicional para la paz.El plan se concentra en apoyar los programas de desarrollo para la población, proteger a la población civil y los derechos humanos, crear condiciones para la provisión de ayuda humanitaria y el retorno de personas desplazadas, extender la autoridad del Estado y hacer preparaciones para unas elecciones libres, inclusivas y pacíficas. -
La igualdad de sexos en Túnez: una cuestión clave en la transición democrática para el Mundo Árabe
La aprobación por la Asamblea Nacional Constituyente del Artículo 20 de la nueva Constitución, que estipula “la igualdad de los ciudadanos y de las ciudadanas sin discriminación alguna”, es probablemente la conquista más importante de la llamada “revolución del jazmín” que derrocó al general dictador Zine Ben Ali hace ahora tres años. Por tres razones principales.En primer lugar y tras meses de debates interminables, de interrupciones y de marchas populares de todos los signos por las calles de Túnez y de las principales ciudades del país, es la primera vez que se consigue una cuasi-unanimidad en la votación de un tema crucial para el porvenir de la revolución. De los 169 votantes, el SI ha arrasado con 159 votos. En términos de política de diálogo y de consenso, esto ya es un éxito.En segundo lugar, se trata de un llamamiento al Mundo Árabe y por extensión un mensaje dirigido a Occidente, que indica que las conquistas sociales y culturales arrancadas a la colonización primero y a los gobiernos dictatoriales y autocráticos después, son irreversibles cuando la sociedad se moviliza y las hace suyas.Y en tercer lugar, y no es menos importante, es el hecho de que el partido político mayoritario que ha permitido su votación ha sido una formación islamista, concretamente Enahda. Lo cual tiene lecturas en dos terrenos: en el político echa por tierra la tesis de los que afirman categóricamente que los islamistas por definición son antidemocráticos, y además consideran a la mujer como “ciudadana de segunda categoría”; y en el ideológico da esperanza de que el reformismo es posible en el Islam.Es cierto que el texto de la futura Constitución podría haber ido más lejos. Algunas organizaciones internacionales de derechos humanos, como Human Rights y Amnistía Internacional, lamentan que no se condene explícitamente la discriminación racial, religiosa, lingüística u otra. Pero aun así el texto aprobado deja claro que “todos los ciudadanos y ciudadanas tienen los mismos derechos y los mismos deberes”.El movimiento islamista tunecino acaba de abrir un debate muy amplio que va a repercutir en todo el mundo musulmán. Porque no sólo acepta la igualdad de hombre y mujer, sino que ha renunciado a considerar el Islam como “fuente del derecho” y en consecuencia a castigar “las agresiones contra lo sagrado”. Es el comienzo de la separación de la religión y del estado, de las creencias y de las reglas de la vida social, de la espiritualidad y de la Ley.Pero además no es sólo el mantenimiento de una conquista social, ya que Túnez es desde su independencia en 1956 el país árabe que otorga más derechos a la mujer, sino que va más allá. Porque en la sucesivas Constituciones que se han sucedido en el país norteafricano nunca se había consagrado “la igualdad de sexos”. En ningún otro país musulmán se ha conseguido semejante triunfo.Para completar el cuadro, la futura Constitución comprenderá también un artículo que garantiza “las libertades de opinión, de pensamiento, de expresión y de información”. Y otros que garantizan « los derechos de los detenidos » y « la imprescriptibilidad de los crímenes por tortura ».AlifPost, 10/01/2014 -
El Ejército de Tierra espanol se entrena en Mauritania para las futuras misiones en el Sahel
La Brigada de Canarias recibirá vehículos RG-31 y UAVs Raven utilizados en AfganistánEl Sahel es la frontera de seguridad avanzada de España y donde se concentran las mayores amenazas contra la seguridad de nuestro país. De hecho, la Estrategia de Seguridad Nacional la define como una « zona vital para los intereses de España » y es donde el Ejército de Tierra está fijando su mirada como el posible escenario en el que tendrá que intervenir en el futuro para apoyar a los países de la « ribera sur del Mediterráneo ».La Brigada de Canarias llevó a cabo durante 2013, según anunció el teniente general Juan Martín Villalón, jefe del Mando de Canarias, un intercambio de una sección con el Ejército de Mauritania, dentro del plan de cooperación con las Fuerzas Armadas del país africano. El objetivo es aprovechar la experiencia para aumentar las capacidades del Ejército español en combate en ambientes desérticos.Martín Villalón destacó, en su discurso de la Pascual Militar, que las unidades de Canaria deben « consolidar su rol predominante » como las unidades de vanguardia en una posible intervención en esta zona de África, en la que, según explica el Ejército de Tierra, lo que suceda « tendrá consecuencias directas y severas sobre Europa en general y, muy especialmente, España ».Con este objetivo, algunos de los materiales que los contingentes españoles han utilizado en la misión en Afganistán, que en su mayoría ya se encuentran en nuestro país, se asignarán al Mando de Canarias. En concreto, según anunció el general Martín Villalón, la Brigada de Canarias recibirá este año vehículos blindados RG-31, que se han concentrado en Córdoba para su mantenimiento, y aviones no tripulado ‘Raven’, materiales que Defensa adquirió expresamente para mejorar la seguridad de las tropas desplegadas en el país asiático.Además, el Mando de Canarias recibirá Vehículos de Alta Movilidad Táctica (VAMTAC), obuses de calibre 155/52 y aviones CN-235 VIGMA para el 802 Escuadrón SAR de Búsqueda y Salvamento, que el mes pasado despidió a los aviones F-27 Fokker que ha utilizado desde 1979.Martín Villalón subrayó que la escasez presupuestaria obligará a trabajar durante 2014 « con restricciones económicas y austeridad, lo que seguirá limitando las condiciones de vida y trabajo ». Esto obligará a recurrir, « por seguridad del personal y por economía », a ejercicios de simulación, aunque sin olvidar « que nunca sustituyen » a las maniobras con armamento real.Los discursos durante la Pascua Militar sirvieron para hacer balance de 2013 y para adelantar algunas de las novedades que se esperan este año. En la celebración en Melilla, el comandante general, Álvaro de la Peña, destacó que sus unidades recibirán « material para limpieza de rutas » y sistemas de simulación de combate. Además, el general De la Peña destacó que el sistema de misiles contra-carro ‘Spike’ y los obuses de Artillería de Campaña 155/52 mm, ambos fabricados por Santa Bárbara, han alcanzado la plena operatividad.De la Peña, según recoge el diario digital infomelilla.com, recordó que el Ejército de Tierra ha finalizado en 2013 « el programa LEOPARDO con la entrega del último de los 219 carros de combate Leopardo 2E » y el programa de adquisición de 64 obuses de 155/52 de Artillería de Campaña y 6 de Costa. Además, anunció que han comenzado las obras para el futuro traslado a la base ‘Alfonso XIII’ de la unidad de mantenimiento del Regimiento de Caballería ‘Alcántara’ 10.Atenea Digital, 09/01/2014 -
El Ejército de Túnez bombardea posiciones de islamistas armados cerca de Argelia
MADRID, 10 Ene. (EUROPA PRESS) – El Ejército tunecino ha bombardeado este jueves por tierra y aire varias posiciones ocupadas por milicianos islamistas en el monte Chaambi, ubicado en la provincia de Kasserine, cerca de la frontera con Argelia, apenas tres días de la última operación en la zona.« El Ejército ha utilizado artillería pesada para bombardear a los terroristas presentes en las montañas », ha dicho el portavoz del Ministerio de Defensa, Taufik Rahmuni, según ha informado la agencia estatal tunecina de noticias, TAP.« En el contexto de vigilancia y control en la zona, el Ejército localizó objetivos en movimiento antes de lanzar el ataque por tierra y aire », ha agregado, antes de resaltar que las Fuerzas Armadas continúan las operaciones en la zona « para cerrar el cerco ».Las tropas del Gobierno tunecino han aumentado desde diciembre de 2012 su ofensiva contra las milicias activas en el monte Chaambi, que fue declarado como « área militar cerrada » en mayo de 2013 tras varios enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad e islamistas armados.Dichas operaciones fueron lanzadas tras un ataque contra un puesto fronterizo que se saldó con la muerte de un miembro de la Guardia Nacional. Posteriormente, la explosión de los artefactos plantados en la zona provocó heridas a 16 miembros de las fuerzas de seguridad, cinco de los cuales sufrieron la amputación de las piernas.Túnez y Argelia comparten una frontera porosa utilizada habitualmente por contrabandistas y que ha sido usada en los últimos meses para la infiltración de combatientes y armamento. Por ello, el Ejército tunecino especificó que ambos países trabajan de forma conjunta para arrestar a los ‘yihadistas’ presentes en sus territorios.Desde el derrocamiento del expresidente Zine el Abidine ben Alí en enero de 2011, Túnez ha sufrido un incremento de la actividad de grupos islamistas radicales que fueron reprimidos por la fuerza por el exmandatario.Las autoridades han acusado a estos grupos por los últimos ataques violentos en el país, entre los que se encuentra el asalto contra la Embajada estadounidense en septiembre de 2012 y los asesinatos de Brahmi y Belaid, importantes representantes de los grupos izquierdistas tunecinos.La oposición ha criticado duramente al Gobierno por su fracaso en la lucha contra los grupos ‘yihadistas’ presentes en el país y ha acusado a las autoridades de reconocer demasiado tarde la amenaza que suponen. -
Vietnam y Argelia amplían cooperación en múltiples sectores
El Comité Intergubernamental de Vietnam y Argelia concluyó hoy su décima reunión después de dos días de trabajo con los compromisos para ampliar la cooperación bilateral en múltiples sectores.El ministro vietnamita de Construcción, Trinh Dinh Dung, y su homólogo argelino de Desarrollo de la Industria y Promoción de Inversiones, Amara Benyounes, presidieron la cita en la cual ambas partes definieron las orientaciones de colaboración entre ambas partes en el futuro.Acordaron continuar trabajando juntos en los dominios de comercio e inversión, formación vocacional, agricultura y pesca, información y comunicación, viviendas y desarrollo urbano y asuntos jurídicos.Se comprometieron a crear condiciones favorables para la empresa conjunta entre la Corporación de Exploración de Petróleo de Vietnam y sus socios argelinos, que comenzará a operar oficialmente a finales de este año.Abogaron por la aceleración de negociaciones para la pronta firma de acuerdos en salud, educación, cultura, turismo, deporte y otros sectores de interés común.El titular vietnamita valoró el convenio de cooperación recién suscrito entre la Agencia Vietnamita de Noticias (VNA) y el Servicio de Prensa de Argelia (APS) que servirá como canal oficial de información para difundir la situación socioeconómica de cada país e incrementar el conocimiento mutuo entre los dos pueblos.Ambas partes firmaron un tratado de inversión entre los Departamentos de Promoción comercial de Vietnam y Argelia; y otro de formación vocacional entre los Ministerios de Trabajos, Inválidos de Guerra y Asuntos Sociales de Vietnam, y de Formación y Capacitación profesional de Argelia.La undécima reunión del Comité Intergubernamental se celebrará en Argelia en 2015.VNA, 10/01/2014 -
Le Maroc de plus en plus isolé
L’Envoyé Spécial du SG de l’ONU pour le Sahara Occidental s’apprête à faire une tournée dans la région en vue d’entamer des consultations avec le Maroc, le Front Polisario et les deux pays observateurs, l’Algérie et la Mauritanie.Une tournée qui a lieu dans des circonstances très favorables au peuple du Sahara Occidental. En premier lieu, la nouvelle position de l’Algérie sur la scène internationale. Alger est devenue la capitale arabe la plus consultée par les chefs des diplomaties étrangères et redevient le leadership incontesté dans la région. Les représentants de l’Arabie Saoudite, de l’Egypte, de la Tunisie, des Emirats arabes unis, du Qatar, du Yémen, de la Libye sont passés ces derniers mois à Alger pour consulter ses responsables et demander conseil à l’Algérie.D’autres ministres européens, occidentaux et asiatiques sont arrivés dans le but de doper les relations politiques et économiques avec l’Algérie. La capitale algérienne accueillera la visite du secrétaire d’Etat américain, John Kerry, pour un nouveau round-up sur la situation dans le Monde arabe.Le Maroc, par contre, est de plus en plus isolé. Les relations avec tous ses voisins sont tendues. En Mauritanie, le royaume de Mohammed VI est perçu comme un danger pour la souveraineté mauritanienne et Nouakchott a exprimé son ras-le-bol des ingérences marocaines et des conspirations de ses services secrets.En Tunisie, le Maroc est considéré comme un narco-Etat dont les stupéfiants contribuent à approvisionner la mouvance terroriste née après le Printemps Arabe.Le Maroc a mis son unique allié, la France dans une situation de flagrant embarras. A chaque fois que la communauté internationale s’apprête à normaliser la situation de la MINURSO, Paris est obligée d’avancer son droit de veto en se prononçant contre les droits de l’homme au moment où la France est considérée comme le berceau de ces droits et de la révolution démocratique. Une attitude qui nuit aux relations avec l’Algérie.Avec l’Espagne, la politique de chantage continue. La dernière carte brandie est le soutien aux revendications séparatistes des catalans. A Melilla, les assaults des subsahariens ont repris de plus belle.A cause de ses vélléités expansionnistes et ses violations constantes des droits de l’homme le Maroc se trouve de plus en plus isolé. Sa dernière stratégie? Essayer de retarder le plan de paix onusien jusqu’à la fin du mandat de Barack Obama.Au Maroc, le roi ordonne l’accomplissement d’une prière rogatoire pour la pluie chaque fois que les services de la Météo lui annoncent la bonne nouvelle. C’est le cas aujourd’hui vendredi. Mohamed VI fera une autre prière pour l’accès de Hillary Clinton à la Maison Blanche. Entretant, il essayera de tenir face aux pressions de la communauté internationale