Année : 2014

  • La vulneración de Derechos Humanos siguen siendo moneda de cambio.

    La vulneración de Derechos Humanossiguen siendo moneda de cambio.
    Los Derechos Humanos del hombre y la mujer, fueron acordados por las NacionesUnidas, tras la II Guerra Mundial el día 10 de Diciembre de 1948,. Hoy en 2014, se siguenincumpliendo en muchos países del Mundo, alguno de ellos son vecinos de España.
    Muchas personas, cuando se les pide que nombren esos derechos, nombraran la
    libertad de expresión
    y
    creencia
    y tal vez uno o dos más. Estos derechos siendo importantes, no alcanzan la magnitud de losDerechos Humanos.Esos derechos, significan mucho más, No se bien en que articulo de los 30de la
    Declaración Universal
    , dice aproximadamente lo siguiente:“…
    los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos ytienen derecho a la vida, la libertad y la seguridad de su persona, a lalibertad de expresión, a no ser esclavizados, a un juicio justo y a laigualdad ante la ley…”.
    También a la
    “…libertad de circulación, a unanacionalidad, a contraer matrimonio y elegir con quien tener y criar a loshijos, así como derecho a un trabajo y a un salario digno e igualitario, sinacoso, abuso o amenaza de despido arbitrario…
    ”.Incluso abarcan el derecho al descanso, a la intimidad y a no sufrirtortura, afín de que el ser humano no se vea obligado al legítimo recursode la rebelión contra la tiranía y la opresión.Por tanto los Estados vienen obligados a garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos bajo su jurisdicción tanto de “
    jure
    ” o de “
    facto
    ”, así mismo como los Derechos Civiles y Políticos y el PactoInternacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales. Por lo que es procedente hacer en estecontexto la pregunta del millón: ¿
    Cumple Marruecos este mandato,
    que es parte del derechointernacional vinculante, es decir, de aplicación obligatoria
    …?
    La respuesta es de todos conocida…
    NO
    !!!La verdadera cuestión no es si Marruecos cumple o no. ¿Actúa la Comunidad Internacional, en razón aesos derechos, respecto a Marruecos..?. Y centrándonos más en nuestro país, ¿Lo hace España…?España, desde finales del franquismo, pasando por el
    Rey Juan Carlos I
    y los gobiernos de
    AdolfoSuárez
    ,
    Felipe González
    ,
    José Mª Aznar
    (pese a
    su posición de fuerza en la Isla Perejil
    ),
    Zapatero
    , y el propio
    Rajoy
    , nunca han hecho nada por exigir a Marruecos, que cumpla con sus obligacionesinternacionales como usurpador del
    Sahara Occidental
    , por muchas y vacías declaraciones que realicendel respeto a las resoluciones de la ONU, los pronunciamientos de su Secretario General o el trabajo demediación de su enviado personal
    Cristopher Roos
    léase las declaraciones del Ministro de Exteriores,
    García Margallo
    (PP), apoyando las declaraciones de repudio de Marruecos a Roos. O la actitud delmismo Ministerio con
    Miguel A. Moratinos
    (PSOE), cuando la huelga de hambre de
    Aminetu Haidar
    en Lanzarote, en noviembre de 2009
    -.Marruecos, no solo persigue saharauis, mantiene cárceles secretas, sigue deteniendo, torturando yencarcelando a disidentes políticos, y cerrando publicaciones críticas con el
    Majzen
    (
    circulo del Rey
    ),sino que ejerce la xenofobia contra homosexuales y personas de raza negra (
    también la practica Españaen Ceuta y Melilla
    ). Lo más escandaloso es la actitud represiva y criminal de Maruecos contra la población civil saharaui en los territorios ocupados del Sahara Occidental.Los gobiernos de España, no muevan un solo dedo contra el
    Súltan
    y el “
    Majzen
    ” marroquí, cuando setrata de abusos o violación de Derechos Humanos, con el propio pueblo marroquí o con los saharauis. Lesda lo mismo lo que hagan, y luego se dan golpes de pecho con total impunidad, pronunciandograndilocuentes y falsas declaraciones. Pues debe pesar más los contratos comerciales, las relaciones bilaterales y las prebendas personales que sacan los grandes empresario y los propios gobernantes,mirando para otro lado. Incluso obviando los chantajes y humillaciones que España recibe de Marruecos.
    Como se suele decir, para muestra un botón. 
    Como se recordara durante los pasados días 27 y 30 de Noviembre de 2014, Marruecos organizo el
    IIForo Mundial de Derechos Humanos
    en Marrakech, al que multitud de organizaciones internacionalesy la propia Asociación Marroquí de Derechos Humanos, pedía un boicot, dado que en Marruecos no serespetan esos derechos.La nota y mal ejemplo la dio como invitado estrella, una vezmás, el Expresidentes español,
    José Luis Rodríguez
    Zapatero(PSOE), que pronunció un discurso en la ceremonia inauguralensalzando las medidas liberalizadoras del monarca alauita yrecalcó que « …
    no hay un concepto más importante en lahistoria, que los derechos humanos…
    « . Y a reglón seguido hizoun repaso de los lugares donde se producen atropellos: México, Nigeria, Siria, Irak y los fundamentalismos de Oriente Próximo.El expresidentes se solidarizó con los discriminados por suorientación sexual, pero no recordó que en Marruecos hay gays encarcelados por su opción sexual, periódicos cerrados por orden del Rey, cárceles secretas donde se tortura hasta la muerte a los detenidos yque existen Tribunales Militares, que condenan a cadena perpetua a civiles inocentes. ¿
    Debía, en esas circunstancias, acudir Zapatero a Marrakech como el invitado de marca
    ?. Su presencia, de por si ya eravergonzosa, pero nos llamo la atención de su discurso, sus premeditados olvidos:
    Los presos políticos y de conciencia, en especial los saharauis. La tortura que ejerce lagendarmería real, para obtener confesiones falsas.
    El aumento de la represión de los grupos especiales, contra manifestaciones conmemorativas,festivas, culturales o reivindicativas, en las ciudades del Sahara Occidental ocupado.
    Maltrato a los y las activistas de Derechos Humanos (
    se le negó oficialmente poder participar enel Foro, como a Aminetu Haidar 
    ).
    Ultraje a los presos políticos, privándoles de sus legítimos derechos, incluso a la alimentación básica y la asistencia medica, provocándoles enfermad y muerte.El silencio de Zapatero, sobre Marruecos no nos sorprende porque seenmarca en una larga trayectoria, pues a parte de engañarnos, juntocon el PP, con nocturnidad y alevosía, cambiando el
    Artículo 135
    dela
    Constitución
    , para blindas el pago de la deuda al
    BCE
    .En Enero de 2005, su Consejo de Ministros, concedió la
    Gran Cruzde la Orden de Isabel la Católica
    a los generales marroquíes;
    Hamidu Laanigri
    , entonces director de la policía secreta (DST), y
    Hosni Bensliman
    , comandante en jefe de la Gendarmería, cuando yaconocía la
    Querella por Genocidio
    presentada en la Audiencia Nacional de Madrid, contra altos cargos civiles y militares Marroquíes. ¿
    Quizás ZP debía a MohamedVI, y a sus servicios de inteligencia, haberle aupardo hasta la jefatura del gobierno
    …?.Pero el PP, tanpoco se queda atrás, si recordamos la época de
    Loyola de Palacios
    , y ahora con Margallo,no queriendo repetir las tensiones de Aznar con el Sultan, que costaron a Rajoy las elecciones en favor deZapatero. Hoy el PP favorece las tesis de Marruecos para evitar que la MINURSO tenga competencias enmateria de DDHH. Cabria preguntarse ¿
    Que nos esperara con la presencia de Margallo, en el Consejo de Seguridad de la ONU, que tanto tiempo y dinero se han gastados de los españoles en conseguirlo
    ?..Desde la época de Felipe González, se sigue traicionado a los saharauis, incluso desde la
    Junta deAndalucía
    , mientras una gran parte de militantes socialistas y del PP, acogen niños saharauis, visitan loscampamentos y se manifiestan por la justa causa de la autodeterminación y la independencia del Sáhara.¿
    Que deudas inconfesables tienen los dirigentes españoles con Marrueco, para detestar de ese modo alos saharauis.
    .?. Como es posible que sigan utilizando como moneda de cambios a los saharauis ysilenciado la violación sistemática de sus derechos más elementales, y sin reconocerlos públicamente enlos Foros de Derechos Humanos. ¿
    Que piensa de todo esto el nuevo líder del PSOE,
    Pedro Sánchez
    …?.Es urgente y necesaria una regeneración política. La política como servicio y no como profesión, queluego se convierte en garrapatas chupando toda su vida del poder del pueblo, y en muchos casoscorrompiéndose y vendiéndose al mejor postor.
    Miguel
    Castro:
    10
    de
    Diciembre
    de
    2014
  • Maroc : Ali Lemrabet de nouveau ciblé par le makhzen

    Demainonline.com, le Web-journal de notre confrère Ali Lemrabet est inaccessible depuis la mi-journée, y compris par lui. Un blocage que le journaliste marocain dénonce sur son compte facebook. 
    Par Kamel Abdelhamid
    Interdit de parution et d’écriture pendant huit ans, le journaliste Ali Lemrabet fait les frais d’une nouvelle opération orchestrée par le makhzen. Son journal demainonline.com est totalement inaccessible actuellement, autant aux lecteurs qu’à son directeur de publication.
    Demainonline a su résister ces trois années aux multiples attaques, à la régulière ou aux coups bas, en adoptant une ligne éditoriale au ton très libre mais toujours professionnelle et documentée.
    Alors que les autorités et les services secrets marocains subissent une série de révélations sans précédent d’un auteur anonyme sur Twitter – un certain Chris Coleman – ils tentent de redresser la barre en déployant de gros moyens, y compris financiers, pour faire fermer les comptes où sont hébergés les documents accablant le makhzen.
    Demainonline, dont l’audience rayonne dans la région, attire jusqu’à 20 000 visiteurs par jour avec des pics allant jusqu’à 78 000 visiteurs. La fermeture du site, si elle s’avère confirmée est un dangereux précédent pour la liberté de la presse au Maghreb.
    K.A 
  • Titillé, « Chris Coleman » se rebiffe et publie la base de données du personnel du ministère des affaires étrangères

    Accusé de distiller de vrais et de faux documents sur le régime marocain sur Twitter, le hacker « Chris Coleman » a répondu « à ceux qui doutent de l’authenticité des documents » en publiant la base de données du personnel du ministère des affaires étrangères.
    La liste de tous les fonctionnaires de ce ministère, diplomates, agents techniques et employés, etc.., avec leurs noms, prénoms, date de naissance, état civil, nombre d’enfants, matricules, numéros de la carte d’identité nationale et date de recrutement, a été publiée.
    Même des fonctionnaires, dont des ambassadeurs, partis en retraite sont signalés.
    C’est un article, en anglais (en non en français), non signé et publié sur le site de la chaîne internationale française France24 qui a titillé le hacker en reprenant des accusations de mélange de faux et vrais documents dans ses révélations.
    Si France24 a cherché à le tester et le provoquant, elle a pleinement réussi. La base de données est effectivement celle du ministère des affaires étrangères. Elle est récente et beaucoup de noms, sinon la plupart, sont ceux de diplomates marocains qui voient ainsi leur intimité administrative jeter en pâture à l’opinion publique.
    Pour prouver sa « bonne foi » le mystérieux « Chris Coleman » publie également un document où il est question de la construction d’une usine de fabrication de munitions au Maroc …
    Contrairement à ce que croit France24, ce mystérieux hacker ne veut pas ébranler le Makhzen. Il ne vise pas l’intérieur du régime, mais plutôt son extérieur.
    Il veut désorganiser la diplomatie marocaine et la DGED (Direction générale des études et de la documentation), le service de contre-espionnage qui, on le sait avec certitude maintenant, mène la danse dans ce ministère.
    En révélant les méthodes de ce binôme, signaler ses contacts et soutiens, politiques, diplomatiques et journalistiques, il cherche à foutre la pagaille au moment où le Maroc s’apprête à entrer dans une année, 2015, considérée comme « décisive » dans le conflit du Sahara occidental
    Empêcher les gens de dormir en révélant leur intimité, comme ce fut le cas avec cette pauvre Mbarka Bouaïda, c’est les rendre nerveux et peu sûrs d’eux-mêmes. C’est une vieille méthode qui fait partie de ce qu’on appelle la guerre psychologique.
    On peut dire aujourd’hui, sans risque de se tromper, que cette mission a été pleinement réussie.
    Le ministre des affaires étrangères, Salah-Eddine Mezouar est touché. Une photocopie de son passeport a été publiée, et une sombre histoire de favoritisme où est mêlée sa fille a été rendue publique. Documents et preuves à l’appui.
    Quant à la DGED, elle est simplement out. Ahmed Charaï, son « journaliste » attitré et homme à tout faire est définitivement grillé aux yeux de ses contacts. Et son récent dépôt de plainte contre X pour « menaces de mort », qu’il tente de médiatiser, ne peut être interprété que comme un appel au secours en direction de ses supérieurs.
    Qui aurait intérêt aujourd’hui à tuer un homme qui est déjà mort, professionnellement parlant.
    Et c’est toujours le silence radio du côté du gouvernement et du Makhzen.
    Demain
    Partagez nos articles sur les réseaux !
    URL courte: http://www.demainonline.com/?p=36121http://www.demainonline.com/?p=36121
  • Manœuvres de l’armée sahraouie dans les territoires libérés : bruits de bottes à nos frontières ouest

    Selon l’agence de presse sahraouie SPS, le Front Polisario a organisé, lundi dernier, des manœuvres militaires dans les territoires libérés du Sahara occidental, en présence du président, Mohamed Abdelaziz, et de son ministre de la Défense, Mohamed Lamine Ould El-Bouhali. Par cette action, les indépendantistes sahraouis entendent se mettre prêts à toute mobilisation pour un retour à la lutte armée contre le régime marocain. 
    Un message au roi Mohammed VI qui, dans tous ses discours, continue d’ignorer les revendications du peuple sahraoui et de poser son projet d’autonomie des «Territoires du Sud» sous l’autorité marocaine comme l’unique alternative au conflit. Dans son dernier discours, le roi s’est montré particulièrement menaçant et méprisant à l’égard du mouvement indépendantiste sahraoui et de ses alliés. 
    C’est aussi un message à la communauté internationale pour rappeler la responsabilité entière du régime marocain dans l’impasse actuelle, en continuant à traiter par le mépris toutes les résolutions adoptées par le Conseil de sécurité des Nations unies au sujet du droit du peuple sahraoui à l’autodétermination. 
    Ces manœuvres militaires du Polisario sont aussi une réaction à la poursuite de la politique de répression systématique menée par les forces marocaines contre la population sahraouie dans les Territoires occupés et contre les militants indépendantistes dont au moins trois ont été victimes d’assassinat sur le territoire marocain ces dix derniers mois, parmi lesquels le militant Hassene El-Ouali. 
    Le Front Polisario a cessé les hostilités depuis 1991 pour donner toutes ses chances de succès à la voie diplomatique et pacifique pour résoudre le conflit qui l’oppose au royaume du Maroc, dans le strict respect de la légalité internationale incarnée par les résolutions votées par le Conseil de sécurité de l’ONU, approuvant le principe d’autodétermination du peuple sahraoui et fixant les modalités de l’organisation d’un référendum. Rabat a, à un moment, accepté d’entamer des négociations avec les représentants du Polisario, sous l’égide de l’ONU, mais il s’est avéré que sa participation n’était qu’une énième manœuvre pour gagner du temps et tremper l’opinion internationale sur ses véritables projections. 
    Face à tant de louvoiements et d’agressions, les Sahraouis ont à plusieurs reprises menacé de recourir à l’action armée pour défendre leur droit légitime.
    R. Mahmoudi
  • Merci Monsieur « Coleman » !

    Pendant des années, que dis-je ?, quasiment vingt ans pour l’auteur de ces lignes, nous avons été accusés, les deux pelés et trois tondus qui avons essayé de faire du journalisme indépendant dans ce pays, d’être des agents de l’étranger, d’être soudoyés par tel Etat, tels services secrets ou tel mouvement ou organisation.
    Nous sommes passés d’être des agents de la DST, la police politique marocaine, à travailler pour le CNI espagnol, en passant par la DRS, les services secrets algériens et le Mossad israélien. Accusation suprême : nous étions également des agents du Polisario.
    Sans la moindre preuve bien évidemment, sinon on n’en serait pas là.
    Franchement, et si je devais un jour travailler avec un « sévice secret » je travaillerai avec celui de mon pays. Il paye bien. Les journalistes étrangers touchent 6000 euros par mois, avec en prime quelques séjours tous frais payés à Marrakech. Quant aux Marocains ils ont droit à des pages de publicité à gogo, des prébendes faites de facilités pour l’obtention d’un appartement ou d’une imprimerie, ou d’un prêt bancaire (que certains oublient de payer) et de généreux cadeaux en sous-main.
    Je connais le directeur d’un hebdomadaire francophone casablancais qui a acheté à l’Etat une villa où il a installé son torchon pour quelques dirhams. Son confrère d’un autre hebdomadaire, tout aussi francophone et pourri, a obtenu le même cadeau, sauf qu’il utilise la villa pour y habiter.
    Le premier, une barbouze journalistique qui a travaillé pour Dlimi quand il sillonnait les pays arabes et africains pour le compte d’un autre hebdomadaire francophone, celui-là français, a depuis quelques années les pires difficultés du monde pour boucler les finances de son brinquebalant et boiteux canard. Sans ses « amis », cela fait longtemps qu’il aurait fermé boutique. Mais à titre personnel, il est très riche. Il y a peu il négociait la vente d’un terrain dans l’un des quartiers les plus huppés de Casablanca pour un prix millionnaire. Il avait obtenu ce terrain pour des bricoles de la main d’un organisme étatique.
    Ce con se reconnaîtra dans ce petit portrait.
    Enfin, tout cela pour dire que sans aucune preuve, certaines officines de l’Etat marocain, appuyées par la presse aux ordres, déversent sur nous un tombereau d’accusations et d’affirmations mensongères dans le seul dessein de salir notre réputation et de nous signaler à un quelconque fou pour qu’il nous trucide avec un couteau dans la rue, alors que les vrais corrompus sont ceux qui hurlent avec les loups.
    Mais voilà, un hacker, ou plusieurs, publie depuis des mois une impressionnante pile de documents, scannés pour la plupart, et de mails compromettants qui prouvent par A+B que nos diplomates, en plus de leur labeur ordinaire de lobbying et de défense de nos intérêts, soudoient des fonctionnaires internationaux, de prétendus experts et une kyrielle de profiteurs comme ce pauvre fonctionnaire international sénégalais qui a vendu sa conscience pour quelques dirhams et un séjour au Maroc où il a visité un marabout local.
    On me rétorquera que cette corruption se fait au nom de la défense de la cause du Sahara. Je réponds qu’il faudrait alors préparer un bon chéquier et se hâter de gagner cette bataille parce que celui qui a vendu son âme une première fois la vendra une deuxième fois, et pas forcément au même camp, sinon au plus offrant.
    On découvre aussi dans les papiers du hacker que sous couvert d’un empire médiatique, un ex-commercial de publicité est en fait un responsable de la DGED, les services de contre-espionnage marocains, qui se fait passer pour un journaliste et entretient de coupables relations avec les pires organisations d’extrême droite pro-israélienne. Il est aussi le grand corrupteur d’une demi douzaine de journalistes français dont certains travaillent sur le Maroc depuis très longtemps.
    Merci donc à ce « Chris Coleman » pas pour la guerre qu’il mène contre le Makhzen au nom de ses propres intérêts (soukou hadak !), mais pour nous avoir permis de voir plus clair dans cette grande grotte où se tapit l’ogre qui nous opprime.
    Ali Lmrabet
  • Razones para que la Argentina reconozca al Estado saharaui

    Por Jorge Alejandro Suárez Saponaro* / Especial para VSOA
    .
    Buenos Aires, 09/12/14 (VSOA).- En los años 80 durante la presidencia del Dr. Raúl Ricardo Alfonsín, la Argentina en un intercambio de notas entre el entonces ministro de Relaciones Exteriores argentino Dr. Dante Caputo y su par saharaui, Mansour Omar, el gobierno argentino asumió el compromiso de reconocer la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). En esos días los saharauis libraban las batallas más duras en la Guerra de Liberación, dado que Marruecos con ayuda de Estados Unidos y Francia, construía los muros defensivos. Los saharauis, luchaban prácticamente en soledad por su existencia, con escasos apoyos internacionales. No hacía mucho, que Argentina había luchado contra la propia OTAN en la guerra de Malvinas en 1982, también prácticamente en soledad.
    Cuenta la historia, que desde la Embajada francesa ejerció presión abierta sobre nuestro “afrancesado” Canciller (a los lectores argentinos los invito a hacer un ejercicio de memoria sobre la postura francófila del Caputo, como se puede observar en la Cuestión Malvinas) logrando “torpedear” el reconocimiento argentino de la RASD. El gobierno argentino de aquel entonces, se olvidaba que el país era parte del Grupo de Países No Alineados y que gran parte de este bloque de naciones habían reconocido a la RASD como Estado soberano.
    Los años pasaron y las diversas gestiones en el Ministerio de Relaciones Exteriores argentinos olvidaron el caso, que pasó a ser una simple anécdota conocida por unos pocos. Los saharauis, no insistieron más y pasarían muchos años hasta que finalmente el gobierno saharaui enviara una Misión Permanente, con la esperanza que la República Argentina cumpla con su promesa del lejano 1988.
    La Argentina ha tenido una posición clara en relación a los procesos de descolonización, dado que parte de su territorio nacional (Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur) están sujetos a dominación colonial, hecho reconocido por las Naciones Unidas desde los años 60.
    Un ejemplo de la posición argentina sobre dichos procesos lo encontramos en el caso de Namibia. En 1962 el representante argentino apoyó abiertamente la terminación del mandato sudafricano (declarado ilegal luego por la CIJ) sobre Namibia ante la IV Comisión. En 1972 la Argentina patrocinó el proyecto que confería al Secretario General de Naciones Unidas, el mandato para lograr un acuerdo entre las partes interesadas e iniciar las negociaciones que condujera a los namibios a la independencia. La iniciativa tuvo éxito y se transformó en resolución 309 del Consejo de Seguridad. Otro ejemplo sobre el apoyo argentino a los países sujetos a dominación colonial, lo encontramos en el caso de Indonesia. El Reino de los Países Bajos se negaba abandonar el territorio indonesio (colonia desde el siglo XVIII) y se desató un conflicto armado abierto, que provocó la intervención de las Naciones Unidas. Las potencias occidentales intentaron proteger las acciones de los holandeses. El Dr. Arce, delegado argentino en el Consejo de Seguridad, defendió la tesis del derecho a la independencia de Indonesia. En la intervención del Dr. Muñoz, nuevo representante argentino en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en su intervención del 29 de julio de 1948, señaló entre otras cosas interés de nuestro país en la desaparición de los regímenes coloniales, no solo en América Latina, sino fuera de ella y por ende en relación a esta postura, no podía nuestro país permanecer indiferente ante la crisis indonesia y de los otros pueblos actualmente sujetos a restricciones de su soberanía.
    En la Cuestión Palestina en 1948, cuando la Argentina le tocó estar Consejo de Seguridad, mantuvo una posición conciliadora e instando a las partes a buscar una salida pacífica y defendió el derecho de los pueblos de elegir libremente sobre su destino.
    En su momento, la Argentina invocó principios constitucionales, como pautas rectora para oponerse como por ejemplo, el caso del apartheid en Sudáfrica. En 1953 ante la VIII Asamblea General de las Naciones Unidas, el embajador argentino ante este organismo, Rodolfo Muñoz sobre la base del principio constitucional de no admitir prerrogativas de sangre, así como diferencias raciales, sostuvo los argumentos porque la Argentina condenaba el régimen sudafricano de aquellos años. Nuestro país, en atención al aislamiento de Sudáfrica y en el marco de una postura conciliatoria, instó a la formación de un servicio de asesoramiento sobre derechos humanos para ayudar al régimen de Pretoria a abandonar el régimen racista. En primeros años de la década de los 70, el gobierno argentino mantuvo una postura de mayor dureza, destacándose lo expresado por el delegado argentino ante la Asamblea General en 1973, al señalar La delegación argentina continuará luchando en el seno de esta Comisión y en los demás foros internacionales para que las cuestiones de derechos humanos y descolonización tengan un tratamiento conexo y una solución conjunta. En este entendido apoyaremos cualquier proyecto de resolución que se nos presente con esa finalidad.
    En 2003 la Argentina fue parte de la cadena de países que condenó la invasión a Irak, porque lo interpretó como un acto de agresión, contrario a la Carta de la ONU. En 1975, Marruecos por razones estratégicas – disfrazadas por el discurso del Gran Marruecos – ocupó un territorio por medio de una invasión militar. Hecho denunciado por España, que informó al Secretario General de las Naciones Unidas más de una veintena de incidentes armados en los meses anteriores a la Marcha Verde.
    La Argentina siempre se apegó al respeto de las resoluciones de las Naciones Unidas, que en el caso del Sahara Occidental dicen claramente que es un pueblo sujeto a dominación colonial y que desde hace cuarenta años está vigente una resolución que señala que el pueblo saharaui, decidirá su destino sobre la base de un referéndum, bajo auspicios de las Naciones Unidas. En 1979 las Naciones Unidas deploraron la invasión marroquí y existen numerosas resoluciones que señalan que el destino del Sahara, está en manos de la población saharaui. El Frente Polisario desde 1979, es reconocido como el representante legítimo del pueblo saharaui y tiene un estatus oficial reconocido por Naciones Unidas, donde tiene una delegación permanente.
    Mientras para la ONU, el Sahara Occidental es una colonia cuya potencia administradora de iure (a pesar que mire para otro lado) es España, para ochenta países en todo el mundo (incluyendo la totalidad de África, menos Marruecos obviamente), es un Estado soberano: la RASD. Desde el punto de vista del Derecho Internacional tiene todos los elementos para ser considerado así: gobierno, territorio propio y población permanente.
    En la región, países amigos han reconocido la RASD como Estado y mantienen vínculos diplomáticos y existen en otros casos declaraciones unánimes por parte de las cámaras legislativas (Chile, Colombia, Brasil) a favor de su reconocimiento. Uruguay, es un ejemplo a seguir. A pesar de las presiones, las autoridades uruguayas reconocieron la RASD, cumplieron con su promesa. Esta situación no impidió que Uruguay tenga vínculos diplomáticos con Marruecos. Simplemente no avala la ilegalidad. México, aliado de Estados Unidos con un gobierno que dista mucho de ser considerado de izquierdas, mantiene relaciones tanto con la RASD (hace décadas) como con Marruecos (con quién tiene un intercambio comercial muy superior a la de la Argentina); otro aliado clave de Estados Unidos en la región, Colombia, su parlamento solicitó el reconocimiento de la RASD; en el otro extremo, encontramos a Cuba, tradicional aliado de la RASD; los estados de América Central también han reconocido a la RASD, sin importar el signo ideológico de sus gobiernos.
    En el último informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre el Sahara Occidental, exhorta a dotar a la misión de paz en el Sahara (MINURSO) de facultades de monitoreo de derechos humanos, una deuda pendiente, gracias al veto francés. Reconocidas ONG´s han dado pruebas más que evidentes de la gravedad sobre la violación de los derechos de los saharauis.
    No se puede alegar la necesidad de ser “neutral” como excusa para no reconocer el Estado saharaui o por lo menos no apoyar el pedido del Secretario General de Naciones Unidas para que la MINURSO, tenga facultades de vigilancia sobre derechos humanos. Recordemos que Argentina reconoció de una manera rápida, luego de que la ex Yugoslavia estallara en pedazos, las antiguas repúblicas federadas que declararon su independencia. No solo reconoció la independencia de estos nuevos estados balcánicos, sino que mantuvo una importante fuerza de paz en la zona. Argentina mantiene relaciones diplomáticas con Haití, país donde cientos de soldados argentinos están encuadrados en la MINUSTAH… una misión Capítulo VII (imposición de la paz).
    En estos últimos años, el gobierno argentino se ha caracterizado por la defensa del los derechos humanos en múltiples foros internacionales, se ha adherido felizmente al Estatuto de Roma, insertó en la Constitución Nacional un régimen especial a dichos tratados sobre los Derechos Humanos. Estas son pautas rectoras para nuestra política exterior en los últimos veinte años.
    La elección de un argentino, como Papa, máximo líder de la Iglesia Católica, ha sido utilizada tanto por las autoridades nacionales y muchos líderes del espectro político como “fuente de inspiración” y “ejemplo” por el mensaje que ha dado Francisco I, sobre la defensa de la dignidad de las personas, el derecho a la vida, el respeto, y la defensa del valor Justicia.El tomar una postura sobre la causa saharaui, no es más que aplicar las enseñanzas de Su Santidad, al que para muchos argentinos consideramos fuente de inspiración y guía de nuestras acciones.
    En su momento la Argentina reconoció al Estado palestino, siguiendo el ejemplo de Brasil (que tuvo un papel relevante para que el resto de loa países de la región siguiera con este camino). Recordemos que el Estado palestino cuando fue reconocido, estaba sometido a los llamados Acuerdos de Oslo de 1993, la Autoridad Nacional Palestina, a pesar de no ser una entidad soberana, actuaba de facto como si lo fuera. Por otro lado, la Argentina mantiene estrechos lazos con Israel. Ello no fue obstáculo, a pesar de la protesta israelí, de que Argentina reconociera al Estado palestino. Las relaciones con Israel siguieron por sus cauces normales y siguen siendo estrechas, a tal punto que es altamente probable, que los nuevos aviones de combate de la Fuerza Aérea Argentina sean Made in Israel.
    El reconocimiento de la RASD, no implica para la Argentina el reconocimiento del derecho de autodeterminación de las Islas Malvinas, como señalan en algún lugar. Esto es una falacia. El tema de Malvinas es claro, más allá de las declaraciones británicas, que responden a cuestiones políticas, más que a cuestiones de derecho. Las Naciones Unidas han sido claras sobre el caso, como la doctrina internacional: es un conflicto bilateral. En el caso del Sahara Occidental – a nuestro juicio un Estado sometido al régimen de ocupación militar – el Derecho Internacional es contundente. La Corte Internacional de Justicia fue clara en su histórico dictamen de 1975. El pueblo saharaui es el único titular del derecho a elegir su destino. Los kelpers no…porque son ciudadanos británicos, descendientes de una población trasplantada. Son casos totalmente distintos, los únicos puntos de conexión: que existen Estados que los ocupan ilegalmente y han llevado allí a sus propios ciudadanos con la idea de legitimar su accionar.
    Volvamos a las fuentes, a la histórica posición argentina en relación a los pueblos que sufrieron la dominación colonial como los casos de Indonesia, Namibia o Palestina. En la defensa de la dignidad de los pueblos, como ordenó el presidente Dr. Yrigoyen, de saludar el pabellón de la República Dominicana, cuando dicho país había sido invadido por Estados Unidos. En ese momento la Argentina claramente hizo saber su oposición al “intervencionismo armado” y reafirmó el derecho de los pueblos a ser respetada su voluntad soberana.
    El reconocimiento del Estado saharaui, no es más que condenar la ilegalidad internacional de la invasión mauritano – marroquí de 1975. Ello implica el respeto a las mejores tradiciones nacionales de nuestra política exterior, a la defensa de la legalidad y el Derecho. Incluso me atrevo a decir, que si la Argentina vuelve a sus fuentes, podría promover una paz justa y duradera. Recordemos que nuestro primer Premio Nobel de la Paz, el Dr. Saavedra Lamas logró terminar con la Guerra entre Paraguay y Bolivia. Esperemos que la Argentina en el 2015, no solo reconozca la RASD, sino alce su voz contra la injusticia, la opresión y la ilegalidad, siguiendo los principios fundacionales de nuestro país: la defensa de los derechos de los pueblos a elegir libremente sobre su propio destino.
    Jorge Alejandro Suárez Saponaro* ABOGADO – MAGÍSTER EN DEFENSA NACIONAL – PROFESOR INVITADO CÁTEDRA LIBRE DE ESTUDIOS SOBRE EL SAHARA OCCIDENTAL – INSTITUTO DE RELACIONES INTERNACIONALES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA, ARGENTINA.
  • Le président sahraoui honoré à Alger

    Le président sahraoui, Mohamed Abdelaziz a été honoré, hier à Alger, par la Commission nationale consulta- tive de promotion et de protection des droits de l’homme (Cncppdh), à l’occaion du 66ème anniversaire de la Déclaration universelle des droits de l’homme. Etaient présents à la cérémonie organisée sous le slogan «Ensemble pour l’autodétermination du peuple sahraoui», des membres du gouvernement, des conseillers à la Présidence de la République et plusieurs associations de la société civile, ainsi que des membres des deux chambres du Parlement et des militants sahraouis des droits de l’homme.
    L’ex-président de la commission nationale algérienne de solidarité avec le peuple sahraoui, Mahrez Lamari, a également été honoré à cette occasion. 
    Dans son allocution, le président sahraoui a salué les positions de principe adoptées par l’Algérie vis-à-vis de la cause sahraouie, lesquelles s’appuient sur les décisions de l’ONU et de l’Union africaine (UA) et les principes de la Révolution du 1er Novembre 1954. Il a également souligné les positions humanitaires de l’Algérie qui «accueille sur son sol des milliers d’enfants, de femmes et de personnes âgées et démunies qui ont fui l’op- pression des forces d’occupation marocaines».
    Pour sa part, le président de la Cncppdh, Me Farouk Ksentini a estimé que les peuples palestinien et sahraoui «sont capables d’édifier leur Etat indépendant», soulignant la lutte «légitime» du peuple sahraoui pour exercer son droit à l’autodétermination. 
    La ministre de la Solidarité nationale, de la Famille et de la Condition de la femme, Mounia Meslem, a mis l’accent sur les positions inaliénables de l’Algérie en matière de défense des droits de l’homme, ajoutant que le gouvernement oeuvrait à travers le programme du président de la République, Abdelaziz Bouteflika à promouvoir les droits de l’homme et à faire preuve de solidarité avec les peuples qui revendiquent leurs droits légitimes. 
    Par ailleurs, le président de la commission des affaires étrangères, de la coopération internationale et de la communauté au Conseil de la nation, Ibrahim Boulahia a affirmé que «la dégradation de la situation des droits de l’homme dans les territoires sahraouis occupés désormais connue de tous, exige une intervention rapide de la communauté internationale». 
    «Le droit du peuple sahraoui à son autodétermination en vertu d’un référendum libre et régulier sous l’égide de l’ONU est un droit reconnu par les résolutions et décisions de l’ONU ainsi que l’avis consultatif rendu en 1975 par la Cour internationale de jus- tice (CIJ)», a-t-il ajouté. 
    Au sujet de la question sahraouie, M. Boulahia a indiqué qu’il ne s’agissait pas «d’un conflit algéro-marocain, mais plutôt d’une question de décolo- nisation en Afrique qui nécessite une intervention internationale urgente à même de permettre au peuple sahraoui d’exercer son droit à l’autodéter- mination sous l’égide de l’ONU». 
    La présidente du Croissant-Rouge algérien (CRA), Saïda Benhabilès a dénoncé le silence observé par «des organisations internationales de défense des droits de l’homme, y compris les organisations arabes face à la situation humanitaire au Sahara occidental».
  • Conferencia sobre el Sáhara Occidental: cambios imprevistos

    España/Sáhara Occidental
    espacioseuropeos(10/12/2014)
    Cambio de planes imprevisto para la conferencia que mañana impartirán sobre el conflicto del Sáhara Occidental el coronel y analista Diego Camacho y la periodista e investigadora Ana Camacho. Quienes hayan recibido ayer la convocatoria, tomen nota: la conferencia se celebrará a las 18.30 horas, pero no en el Centro Cultural Príncipe de Asturias, en la madrileña Ciudad Lineal, como se había dicho, sino en la calle Carranza 5, 1ºizda., sede provincial de Ciudadanos.
    Excepto por el cambio de dirección todo sigue igual: la conferencia tiene como título ‘El Sáhara, la última colonia’ y el objetivo de los conferenciantes es hacer un recorrido sobre las causas y situación actual del conflicto que ha convertido a la ex provincia española número 53 en la última colonia del continente africano pendiente de llevar a término su descolonización.
    La conferencia ha sido organizada por Ciudadanos en el marco de un curso abierto de Relaciones Internacionales con el que sus militantes se proponen profundizar en las principales cuestiones que conforman la política exterior española. Dada la importancia del tema, Ciudadanos decidió trasladar la sesión a un recinto más amplio para acoger así a posibles interesados ajenos a la organización política. De ahí que hubiesen pedido hace tiempo autorización para celebrar el acto en el Centro Cultural Príncipe de Asturias. Pero la Junta de Distrito de la que dependen dichas instalaciones informó hoy (miércoles) que la iniciativa quedaba cancelada. No se dieron explicaciones del motivo de esta contraorden a una autorización que llegó cuando ya se había distribuido la convocatoria y sin que haya otra actividad que vaya a ocupar la sala que había sido dispuesta para el encuentro.
    Decididos a llevar adelante el encuentro, los organizadores han recolocado la sesión a una de las salas de la sede de esta organización política en Madrid.
    Los conferenciantes se proponen explicar a lo a la audiencia cómo los gobiernos que se sucedieron desde la muerte del dictador Franco han ido engañando a la opinión pública española para hacerle creer que el Estado español no tiene ningún papel que jugar para resolver este drama humanitario que afecta a un territorio situado a tiro de piedra de las costas canarias.
    El Sáhara Occidental es una cuestión que ha sido sistemáticamente censurada por los medios tradicionales pero una audiencia con compromiso político no debe ignorar que España sigue siendo a fecha de hoy la potencia administradora de este territorio ocupado ilegalmente por Marruecos, lo que ello implica, y cuáles son las consecuencias de que nuestros Gobiernos no cumplan con las obligaciones que se derivan de esta situación jurídica.
  • El desconcierto marroquí en el Sáhara Occidental

    Desde su llegada al trono y con el respaldo EEUU, Francia y España; Mohamed VI, decide desafiar a todas las resoluciones de la ONU, y entrar en un proceso de confrontación y obstaculización de los esfuerzos de la comunidad internacional, para buscar una solución al diferendo del Sahara Occidental, al anunciar que Marruecos rechaza cualquier solución que contempla el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y como contrapartida, decide imponer a la comunidad internacional, su propuesta de « autonomía amplia » para desviar el contencioso de su cauce jurídico internacional y desvincularse del Plan de arreglo de la ONU, que el 29 de Abril de 1991 fue aceptado y firmado por el régimen de Hasan II y el Frente Polisario, por medio del cual, se estableció en el territorio la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para la Organización del Referéndum en el Sahara Occidental).
    Actualmente las negociaciones entre el F.Polisario y Marruecos, están estancadas , a raíz de la imposición marroquí, al acusar al Sr. Ross de « actuar con parcialidad » y de « hacer propuestas que rebasan su mandato » y de « marginar la iniciativa marroquí y de implicar a la Unión Africana », en la solución del contencioso; con estas falacias Marruecos pretende impedir que el Sr. Ross ejerza su mandato como mediador de la ONU, para buscar una solución al contencioso del Sahara Occidental, e impedir la entrada al territorio a Kim Bulduc, actual jefa de la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para la Organización del Referéndum en el Sahara Occidental).
    El pasado 6 de noviembre, con motivo de la celebración del aniversario de la ocupación ilegal del Sahara Occidental « Marcha verde », el rey Mohamed VI pronuncio un discurso, en el que estableció la estrategia seguida por el gobierno marroquí, con respecto al contencioso del Sahara Occidental, determinada en los siguientes criterios:
    M. 6 dice – « Marruecos va a permanecer en su Sáhara y el Sáhara en su Marruecos, hasta el fin de la existencia »
    Honesto H. dice: Para refrescar la memora a Mohamed VI, ni la ONU, ni el Tribunal internacional de Justicia, ni ningún país del mundo reconoce la soberanía marroquí sobre los territorios del Sahara Occidental
    M. 6 dice – « la iniciativa de autonomía es lo máximo que Marruecos puede ofrecer, en el marco de la negociación, con el fin de hallar una solución definitiva a este conflicto regional »
    Honesto H. dice – Para refrescar la memora a Mohamed VI, antes de su propuesta de autonomía, la ONU en 1965 ya había reconocido y exigido el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.
    M. 6 dice – « Marruecos seguirá negociando a través de las Naciones Unidas con quien sea, manteniendo que la soberanía sobre la totalidad de sus territorios es firme y completamente inalienable »
    Honesto H. dice Para refrescar la memora a Mohamed VI, antes de que Mohamed VI llegara al trono; su difunto padre ya había reconocido el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y aceptado y firmado el Plan de Paz, ( MINURSO) con esto Hasan II ya había reconocido que el único titular de la soberanía en el Sahara Occidental, es el pueblo saharaui.
    M. 6 dice « No a los intentos de desvirtuar este diferendo « regional », presentándolo como una cuestión de descolonización. »
    Honesto H. dice Para refrescar la memora a Mohamed VI, el único que desvirtuando y haciendo caso omiso a las resoluciones de la ONU y del Tribunal Internacional de Justicia es Marruecos, ya que desde 1965 la Asamblea General de la ONU aprueba la primera resolución (2.072). relativa al Sáhara en la que se insta a España a «adoptar inmediatamente todas las medidas necesarias para la descolonización del territorio» de acuerdo con la Resolución 1514 de la ONU sobre la concesión de la Independencia a los países y pueblos coloniales, 1960
    M. 6 dice « Marruecos nunca fue una fuerza ocupante o una potencia administradora en su Sáhara; todo lo contrario, el mismo ejerce su soberanía sobre su territorio »
    Honesto H. dice Para refrescar la memora a Mohamed VI, que la Asamblea General de la ONU, en su 75a sesión plenaria del 21 septiembre 1979 en su párrafo 5. dice textualmente la A.G. « Deplora profundamente la agravación de la situación, como consecuencia de la persistente ocupación del Sahara Occidental por Marruecos y de la ampliación de esa ocupación al territorio recientemente evacuado por Mauritania »
    La respuesta de la ONU a este desafiante discurso fue muy rápida, exactamente 24 horas después, el 7 de noviembre, el S.G. de la ONU, exigió la reanudación inmediata de las negociaciones sobre el Sahara Occidental, y confió en que no se pongan trabas, al Sr. Christopher Ross y a la Sra.Kim Bolduc, para que estos puedan ejercer sus labores en la zona, también los EEUU han exigen al gobierno marroquí que muestre su apoyo a Kim Bulduc, y que deje de prohibir la actividad de las ONGs en el Sahara Occidental, y que ponga fin a los juicios de civiles en tribunales militares y permita las visitas regulares de expertos del Alto Comisionado para los Derechos Humanos al Sahara Occidental.
    Honesto Husein
  • Deux journées d’une grande signification pour le peuple sahraoui

    Deux journées célébrées par le monde ont une signification spéciale au Sahara Occidental : les 9 et 10 décembre. La première a été déclarée par l’ONU Journée mondiale de lutte contre la corruption et la deuxième, journée mondiale des droits de l’homme. Deux sujets hautement sensibles au Sahara Occidental où un conflit est en train de pourrir à cause justement de la corruption et des violations des droits de l’homme. 
    Des documents confidentiels du gouvernement marocain ont été révélés par un hacker désormais connu sous l’appellation du Snowden marocain et qui a mis à la lumière un véritable Wikileaks du Maroc. Il se fait appeler Chris_coleman24 et a dévoilé le niveau de corruption existant dans les propres bureaux de l’ONU, notamment à Genève.
    En effet, l’ambassadeur du Maroc dans le pays helvétique est arrivé à noyauter les deux Hauts Commissariats des Réfugiés et Des Droits de l’Homme.
    Au HCR, un haut fonctionnaire pakistanais, Sultan Athar Khan, Chef de Cabinet du Haut Commissaire pour les réfugiés, livrait avec joie toute sorte d’infirmation sensible et confidentielle concernant le HCR. Son nom est cité dans plusieurs notes envoyées par l’ambassadeur Omar Hilale. Il le décrit comme « notre source au HCR », « notre ami au HCR ». 
    Après la sortie à la lumière de ce scandale onusien, le Front Polisario, la partie toujours considérée par l’ONU comme la plus faible et à laquelle elle a imposée de plus en plus de concessions, a été contrainte de garder silence sur cette affaire.
    En effet, une délégation sahraouie conduite par Mhammed Khaddad, coordinateur sahraoui avec la MINURSO, a été reçue à Genève par le Haut Commissaire aux Réfugiés, M. Antonio Guterres. Pas un mot sur cette affaire de corruption et d’espionnage à l’intérieur de cette instance internationale.
    L’autre scandale se déroule dans le Bureau de Mme Navi Pillay, Haute Commissaire aux Droits de l’Homme, où le suédois Anders Kompass avait pris l’habitude de déjeuner, dîner ou boire un café dans la maison de l’ambassadeur du Maroc Omar Hilale.
    Anders KOMPASS, de nationalité suédoise, est le Directeur des opérations sur le terrain au Haut Commissariat pour les droits de l’homme (HCDH) et il faut reconnaître que sur le terrain il faisait des ravages. Il a manipulé Mme Pillay en vue ne pas proposer au Secrétaire Général de l’ONU, Ban Ki-moon, l’inlcusion d’un monitoring des droits de l’homme au Sahara Occidental et l’a amenée à vanter les prétendues « avancées du Maroc dans le domaine des droits de l’homme ».
    A l’occasion de ces deux journées mondiales, celle de la lutte contre la corruption et celle des droits de l’homme, quelle sera l’attitude de l’ONU face à ces deux problèmes qui empêchent la résolution d’un conflit qui touche à la crédibilité de la communauté internationale ? L’ONU, empêchera-t-elle le Maroc de continuer à réprimer la population sahraouie ? Prendra-t-elle des mesures contre Athar Khan et Anders Kompass ?