Année : 2014

  • Marruecos – Francia : La venganza de Mohamed VI

    La Guardia Republicana
    El que se cree que Marruecos hace algún acto benéfico por generosidad o solidaridad se equivoca por completo.
    Todos los gestos del gobierno marroquí son estudiados y van encaminados hacia una sola meta : afianzar su colonización del Sáhara Occidental.
    Por ello, las relaciones diplomáticas de Marruecos con los otros países del mundo están condicionadas por sus posiciones con respecto al conflicto del Sáhara Occidental.
    En Francia, Mohamed VI tenía previsto mandar su Guardia Real para participar junto a la Guardia Republicana, entiéndase la guardia de la presidencia francesa, en la apertura del festival Septiembre Musical que tendrá el 5 y el 6 de septiembre en Haras du Pin. 
    La Guardia Real fue “retenida en Rabat por razones totalmente ajenas a nuestra voluntad”, dijo el presidente del festival Philippe Toussaint.
    Mohamed VI está enfadado. El nuevo equipo que maneja el timón en Francia no se muestra muy complaciente con los caprichos marroquíes. El gobierno socialista de François Hollande está harto de un conflicto que duró demasiado según la opinión generalizada.

    Ouest-France, Noticias del Sáhara

  • ‘El mapa de la resistencia en El Aaiun’. Federico Guzmán

    Esta entrada ha sido escrita por la periodista y escritora Conchi Moya.
    « Encontramos alegría en la solidaridad de otros y en ese lugar dentro de nosotros donde nada nos puede hacer daño ». Federico Guzmán
    Cómo resumir cuarenta años de resistencia saharaui, la mayoría de ellos pasados en la más absoluta oscuridad, en el más negro de los olvidos; silenciados por un muro, tan eficaz, que no dejó pasar observadores internacionales, que no dejó pasar la solidaridad, que no dejó pasar ni un rayo de esperanza. Hasta que en mayo de 2005 la Intifada pacífica que se inició en la ciudad de El Aaiun comenzó a socavar este muro y se empezó a conocer la verdad.
    Al contrario de lo que suele suceder, la fundación de las ciudades saharauis es reciente. A pesar de lo extraño que resulta el concepto de permanencia para un pueblo radicalmente nómada, sobre la fundación de El Aaiun (los manantiales) tenemos numerosos testimonios. Sucedió a finales de los años treinta del pasado siglo; su fundador fue el militar español Antonio de Oro Pulido, a partir de un pequeño asentamiento próximo al río Saguia. Las primeras construcciones de las que se tienen constancia son la propia casa de Antonio de Oro, hoy derruida. O la de los hermanos Attaf y Moyan Uld Bachir Uld Endufy, que aún se mantiene en pie: una entrañable placa de piedra recuerda la importancia de esta casa, que de momento ha escapado al afán marroquí por borrar la memoria saharaui.
    Ni siquiera un siglo ha pasado desde entonces y El Aaiun es hoy una ciudad doliente; palpita en los corazones de todos los que amamos al pueblo saharaui. La entrada del ocupante lo cambió todo. Varió la demografía, los nombres de las calles, hasta el color de los edificios, hoy pintados de un rojo extraño, odioso para la ciudad. Introdujo torturas, muerte, detenciones, desapariciones, terror… Violó el habla, la historia, la identidad. Separó familias, esquilmó recursos, abolió la jaima, maltrató al camello, extinguió la talha…
    Los saharauis mantienen la resistencia gracias a su Intifada pacífica. Nos piden que les entendamos, que nunca dejemos de mirarlos, que hablemos de su causa, que no dejemos de contar lo que sucede. Nuestras armas son la observación internacional, la denuncia, romper el bloqueo informativo y tomar las armas que ofrece el arte. El arte por el Sahara es un arte libre y puesto al servicio de los que sufren, de las víctimas, de los olvidados. El artista Federico Guzmán ha puesto gran parte de su enorme talento al servicio de los padecimientos de los saharauis en diferentes proyectos.
    Su obra ‘El mapa de la resistencia en El Aaiun’, en colaboración con el cartógrafo José Fernández Ruiz, está realizada a partir de entrevistas con saharauis víctimas de violaciones de derechos humanos en la ciudad ocupada. Alrededor de un gran mapa de El Aaiun Federico ha colocado una serie de ilustraciones con diferente temática, siguiendo el trazado de las calles conocemos los testimonios de las víctimas. Los saharauis renombran las calles, avenidas y barrios en las ciudades ocupadas, otra forma de resistencia y memoria. Hoy, Barrio Maatala, Eskeikima, Avenida de Smara; ayer, Casa Piedra, Barrio Cementerio, Barrio Colomina… Los orgullosos barrios saharauis forman el Mapa de la Resistencia de El Aaiún. Sobre el mapa de la ciudad se ubican los lugares donde se suceden protestas, represión, secuestros, cárceles secretas, detenciones ilegales, fosas comunes, asesinatos… la cartografía de la barbarie cometida por el invasor marroquí. Alrededor del mapa de El Aaiun se ubican los protagonistas de la resistencia pacífica.
    Aminetu Haidar. Una imagen inolvidable, su melhfa amarilla teñida por la sangre de la activista. Era junio de 2005 y había sido golpeada en la cabeza por la policía del ocupante en las primeras manifestaciones de la Intifada pacífica. El gesto de Aminetu conmovió a los poetas saharauis y al mundo, que conoció por primera vez la entereza de una mujer, de apariencia frágil pero dura como sólo puede serlo una rosa de piedra. Aminetu, tu rostro ensangrentado /emergió de una bruma /iracunda, /sereno y firme, /una promesa de paz. (Bahia Mahmud Awah). Sin embargo /más allá de tus labios rotos, /del hermoso rostro desfigurado, /de la mirada oscura y ausente, /se adivina tu laudable sonrisa de gloria. /Tu firmeza de acacia solitaria. /Tu fiel esperanza de libertad y primavera. (Ebnu)
  • Un expert militaire algérien répond à Strategika 51 : «Daech ne constitue pas une menace pour l’Algérie»

    Daech tire sa puissance de la faiblesse de l’armée irakienne
    et de la complicité de l’Occident
    Notre article sur une analyse d’experts étrangers au sujet de la capacité du groupe terroriste créé en Irak, Daech, à «envahir» le Maghreb, a fait réagir un expert militaire algérien qui considère l’article de Strategika 51 comme une opération de propagande : «C’est à croire que ce site fait de la publicité à cette organisation terroriste, que ce qui a été dit et écrit sur la création de ce groupe armé est une pure vérité et que les Occidentaux qui sont ses géniteurs s’emploient à faire sa promotion». 
    Pour cet expert, l’Etat Islamique (EI) ou Daech «ne constitue aucunement une menace pour l’Algérie». Ce groupe terroriste, explique notre source, «ne peut-être qu’un mirage normalement à la portée des belligérants locaux, l’Irak, la Syrie et leurs alliés, s’ils prenaient la peine de le combattre». «Quand bien même les unités qui composent ce groupe terroriste sont dotées de matériels sophistiqués, leur renouvellement n’est pas aisé, d’autant que le soutien en lui-même, surtout pour leurs unités soi-disant modernes et mobiles, représente à lui seul 50% de la bataille», souligne cet expert militaire qui a eu à mener la lutte contre le terrorisme en Algérie, ajoutant que «si de telles unités existaient, elles seraient de grandes consommatrices en équipements, en munitions, en carburant, en produits d’intendance et surtout en eau, élément indispensable dans les milieux désertiques». 
    Commentant l’analyse de Strategika 51 qui, parlant de l’armée de terre algérienne, estime que celle-ci ne tiendrait pas le coup, notre source affirme que «ces experts ne sont pas censés ignorer que les forces armées, dans n’importe quel pays du monde, ne sont jamais employées d’une manière isolée mais d’une manière combinée, chacune des forces agissant au profit de l’autre». Notre source étaye son raisonnement par l’exemple de l’armée allemande qui «a pris de court les troupes alliées par la combinaison du binôme char-avion lors de la Seconde Guerre mondiale». «Bien sûr que l’expérience joue un rôle», répond notre source aux experts auxquels le site fait référence, assurant que, de ce point de vue, l’armée algérienne n’en manque pas du tout : «L’ANP a acquis une expérience tout au long de la lutte contre le terrorisme et surtout au cours des séjours prolongés sur le plateau de Tindouf», bien avant l’irruption de la violence islamiste en Algérie : «Strategika 51 devrait savoir aussi que l’armée algérienne n’a rien à envier aux grandes armées occidentales, armement nucléaire exclu» et que «tout est question de commandement et de conduite des opérations». 
    Notre source est catégorique : «L’espace algérien ne sera en aucun cas un tremplin pour ces hordes», car «cette menace que l’Occident veut faire peser sur notre pays n’est en fait qu’un épouvantail. Par contre, la seule menace possible est celle que ces hordes délègueraient à leurs éléments qui sèment le chaos en Libye et déstabilisent le Sahel». Une telle menace a toujours été envisagée, rappelle cet expert qui souligne que celle-ci «se limitera à des actions de va-et-vient le long de nos frontières est, sud et sud-est» et qui, de toutes les façons, seront repoussées par les forces de sécurité algériennes. 
    Quant au Maroc, cité dans l’analyse de Strategika 51, «il n’a rien à craindre sur son flanc est», souligne notre source : «Si menace il y aurait, elle ne viendrait en tout cas pas de l’Algérie. Au contraire, c’est à l’Algérie d’y prendre garde», expliquant que la gesticulation à laquelle s’adonne le Maroc à travers le survol de nos frontières, la mise en alerte de ses troupes armées, le déploiement de missiles autour des points sensibles, etc., cible ostensiblement l’Algérie. «Le Maroc doit cesser d’inonder notre pays de drogue et arrêter d’empoisonner notre jeunesse au lieu de s’inventer des menaces extérieures», fait remarquer notre source, selon laquelle «tous ces griefs, matérialisés sur le terrain, peuvent constituer un casus belli».
    Karim Bouali
  • Agosto 1975 : Enfrentamientos entre tropas del Polisario y Marruecos en territorio marroquí (ABC, 2/09/1975)


    Once bajas marroquíes en dos enfrentamientos con el Polisario
    El Aaiún, 1. Según informaciones no oficiales, el Frente Polisario inició con éxito las acciones armadas contra el ejército marroquí, causándole 11 bajas en dos acciones guerrilleras que fueron ejecutadas entre los días 17 y 25 de agosto dentro del territorio alauita, al norte de Hausa y Matala.
    En las mismas operaciones, los grupos armados del Polisario hicieron seis prisioneros y capturaron cuatro vehículos y una emisora portátil a las tropas marroquíes. El Frente sufrió la muerte de un militante y hubo un número indeterminado de heridos por ambas partes. 
    Tanto desde el punto de vista militar como político, la información tiene excepcional importancia por cuanto confirma el compromiso adquirido por el Frente de paralizar sus acciones hostigantes contra las tropas españolas y asumir la responsabilidad que le incumbe en la defensa del propio territorio contra las fuerzas marroquíes del Ejército del Sur, preparadas para invadir el Sáhara a una orden de Hassan II.
    Políticamente, las noticias acreditan el giro experimentado por el Frente en los dos últimos meses que se caracteriza por la moderación de su vieja agresividad hacia España y la búsqueda de ciertas condiciones para el diálogo y el posible entendimiento con el Gobierno del Sáhara.
    En estos dos últimos meses no se registró ninguna acción armada del Frente Polisario dentro del territorio saharaui. Por el contrario, el 10 de julio pasado entregó en Argel a la Cruz Roja Española a los soldados españoles Antonio Bouza y Vicente Blanco, capturados dos mese antes con las patrullas “Pedro” y “Domingo”. El 6 de agosto, en otro gesto que se interpreta de buena voluntad, puso en libertad a los alféreces nativos Basseid y Driss, hechos prisioneros el 9 de mayo y 14 de junio, respectivamente el primero en las mediaciones de Amgala cuando integraba la patrulla “Pedro”, y el segundo en Guelta Zemmur, donde ocupaba el mando de la delegación gubernativa.
    Hace 15 días, aproximadamente, los altos dirigentes del Frente recibieron la primera correspondencia familiar destinada a los 13 oficiales, suboficiales y soldados españoles que todavía se encuentran prisioneros en un campamento argelino, seguramente próximo al puesto fronterizo de Tinduf, y a comienzos de la semana pasada llegaron a la Península las primeras respuestas de los detenidos.
    También es sintomático el cambio de actitud observado entre los militantes polisarios del Sáhara en las recientes manifestaciones públicas. Tal como informamos en su momento, esas manifestaciones se caracterizaron por su carácter multitudinario, por su organización perfecta y por su sentido pacifista. Contrastando con la agresividad manifiesta hacia España durante la visita al territorio de la misión oficial de la ONU, esta vez los grupos simpatizantes del Frente se limitaron a dejar constancia de su fuerza política, claramente mayoritaria, e incluso colaboraron con las autoridades oficiales en el mantenimiento del orden, respondiendo a directrices estrictas de mandos invisibles.
    El Gobierno del Sáhara mantiene completamente abiertas las puertas al diálogo y al reconocimiento oficial de ese grupo político, que aún persiste en la clandestinidad, Negó privilegios especiales al Partido de Unión Nacional Saharaui (PUNS), paralizó el proyecto de nombramientos de adjuntos a los cargos de la Administración hasta la entrada en juego político abierto del Frente Polisario, y permitió y respetó sus manifestaciones públicas y su propaganda proselitista. 
    Se piensa en El Aaiún que están dadas las condiciones básicas para un diálogo positivo, que traerá como consecuencia la incorporación al proceso descolonizador de este grupo mayoritario y la normalización política del territorio, indispensable para completarlo aceleradamente. Condición fundamental de esta negociación entre el Gobierno del Sáhara y los dirigentes polisarios habrá de ser la puesta en libertad de todos los prisioneros españoles que todavía permanecen en su poder, aunque no se descarta la entrega de algunos de ellos en una fecha próxima.
    Las acciones guerrilleras del Frente contra los efectivos marroquíes y la eficacia de las mismas son altamente significativas. Demuestran que los dirigentes de este grupo liberacionista han comenzado a comprender las intenciones descolonizadoras del Gobierno español.- Cifra
    Fuente : ABC, 02/09/1975
  • De Santiago-Juárez ve « francamente mal » la expulsión de Marruecos de alguien que va a labores humanitarias

    El consejero de la Presidencia y portavoz de la Junta de Castilla y León, José Antonio De Santiago-Juárez, considera « francamente mal » la expulsión de Marruecos de alguien que va a desarrollar labores humanitarias.
    VALLADOLID, 30 (EUROPA PRESS)
    De Santiago-Juárez, quien ha participado este sábado en un foro sobre tecnología, comunicación y política que ha organizado Nuevas Generaciones de Valladolid, se ha expresado así en referencia a la expulsión de Marruecos de una delegación castellanoleonesa de amigos del pueblo saharaui que integraban, entre otros, la alcaldesa de Zamora, Rosa Valdeón.
    El consejero ha asegurado que no tenía información sobre este hecho, aunque sí tenía conocimiento de que Valdeón tenía previsto acudir, algo que suele hacer casi todos los años.
    « Me parece francamente mal, me parece bien que vaya pero me parece francamente mal que expulsen a alguien que va a desarrollar labores humanitarias », ha señalado.
  • Pintores, fotógrafos, diseñadores y empresas colaboran en la III exposición y I Mercado Solidario para el Sáhara

    Seis diseñadores de moda, 13 pintores y fotógrafos y 45 empresas van a colaborar en la tercera Exposición y el primer Mercado Solidario que ha organizado la Asociación Palentina con el Pueblo Saharaui en la Biblioteca Pública de la calle Eduardo Dato del 1 al 13 de septiembre.
    PALENCIA, 31 (EUROPA PRESS)
    La presidenta de la Asociación, Ana Cristina Aparicio, presentó el citado evento, que este año añade como novedad un mercado solidario, mientras que la exposición cumple su tercer año; todo lo que exponga está en venta.
    Aparicio indicó que todo lo que se recaude se destinará al programa de ‘Vacaciones en paz’ y a ayuda alimentaria, al tiempo que añadió que en la zona viven una « situación complicada » que va en aumento y que afrontan gracias a la ayuda humanitaria.
    « Para la exposición han donado obras 13 artistas entre pintores y fotógrafos de León, Salamanca, Valladolid y Palencia » como Capel, Fernando Escobar o Marián López, entre otros.
    Asimismo, seis diseñadores, tres de Valladolid como son Eulalia Mateos, Mabel Feijó y Pablo y Mayaya, un palentino como Ismael Aparicio, la leonesa Susana Escribano y la madrileña, Rocío Mozo, han donado tocados, prendas o bolsos, que estarán también a la venta.
    Además, 45 empresas colaboran con la Asociación Palentina con el Pueblo Saharaui, que cuenta con 16 años de vida, por lo que recibe mucha ayuda de la sociedad palentina cuando solicitan un poco de solidaridad.
    Por otra parte, se van a sortea un par de fotografías saharauis con la compra de papeletas al precio de un euro y quien quiera colaborar puede hacerlo en una fila cero e ingresar el dinero que consideren en la cuenta de la Asociación de Caja España-Caja Duero.
    Eleconomista.es, 31/08/2014
  • Algún día no tendrán que venir

    Por miguelmunozortega
    Algún día no tendrán que venir. Algún día los políticos no tendrán que hacerse la foto solidario-veraniega de cada año mientras que sus jefes, en oscuros despachos, les venden día tras día. No tendremos que llevarlos al médico ni al dentista. No tendremos que hacerles disfrutar con cosas que igual sólo hacen una vez al año. No tendremos que llevarlos a la playa ni a la piscina. Algún día buscaremos en una web de forma fácil y sencilla un billete para ir a verlos. Seguramente hasta podremos charlar con ellos por Skype de forma fluida. No recogeremos paquetes de alimentos para enviárselos. Tampoco tendremos que explicar en largas conversaciones lo que supone su conflicto, para muchas personas aún desconocido, aún alejado. Algún día, ese día, no se nos retorcerá el estómago cada final de verano. No sentiremos rabia cada vez que los torturan o los apalean al otro lado del muro. Porque no habrá muro como tampoco habrá “hammada”. No tendremos que ver la hipocresía constante de los políticos de turno que se llenan la boca con buenas palabras mientras son ellos mismos los que los venden día tras día. No nos preocuparemos (demasiado) por su alimentación o por su subsistencia con escasa vegetación y agua. Tampoco nos empeñaremos en hacer oír su voz en decenas de campañas, manifestaciones, festivales de cine o conciertos. No se nos retorcerá el estómago, una vez más, pensando en su futuro. Porque lo tendrán.
    Porque algún día tendrán lo que se merecen, lo que es suyo, lo que es justo en un mundo inmensamente injusto. Tendrán su playa, su tierra y su libertad. Su dignidad, algo en los que nos dan mil vueltas, la seguirán teniendo. Algún día no sólo podrán estudiar cerca de su casa para ser pilotos de vuelo, ingenieros, médicos, profesores, etc sino que además ejercerán esa profesión. Quizás incluso alguno podrá ser hasta futbolista. Muchos serán pescadores, eso seguro, antes de que los países ultrademocráticos occidentales les terminen de esquilmar sus recursos naturales. Algún día tendrán un pasaporte y ellos podrán venir cuando quieran y no sólo cuando nosotros seamos los que quieran. Vendrán de vacaciones pero no sólo en verano. Y no hará falta ponerle la coletilla de “en paz”, porque ellos ya tendrán la suya.
    Algún día, ese día, nos pegaremos una buena fiesta en la playa de El Aaiún. O en la de Dajla. O en cualquiera. Y habrá té, darrás, melfas, música. Y más té. Y más música. Quizás comeremos camello. O no, lo mismo da. Retronarán los gritos de alegría en cada rincón del mundo que haya compartido un rato con ellos. Aquí, seremos muchos.Todo será como en las fiestas que nos regalan al recibirnos en los campamentos pero con algo mucho más importante, ya saben, la libertad de todo un pueblo.
  • Malí: interferencias marroquíes para mantener la inestabilidad en la región

    El gobierno de Marruecos no tiene otra preocupación que la de afirmar su control sobre el territorio y las riquezas del Sáhara Occidental. Es la misión que no logra cumplir desde hace casi 40 años. Marruecos aceptó hacer el trabajo sucio de someter a los saharauis a cambio de una protección por parte de Francia.
    La monarquía marroquí debe su supervivencia, desde 1919, a la protección de París. De ahí la firma del protectorado por el rey Moulay Hafid como signo de gratitud a Francia. Esta le salvó cuando estaba rodeado por las fuerzas de Chej Malainin procedentes del Sahara Occidental. Este tenía como capital la ciudad de Smara, donde construyó la famosa Mezquita.
    Para lograr sus designios hegemónicos, el gobierno marroquí no dudó en sembrar la inestabilidad en el Sahara y el Sahel. Para ello, Rabat está luchando con uñas y dientes para echar por tierra el proceso de paz pacientemente establecido por Argelia en Malí con el apoyo de la ONU y la Unión Africana.
    Marruecos lucha contra la emergencia de Argelia como potencia militar, política y económica en el norte de África, una región en la que Marruecos ha perdido terreno debido a sus ambiciones expansionistas.
    « Argelia ha llevado con gran éxito su mediación para lograr la paz y la estabilidad en este país (Mali, ndlr). Las negociaciones llevarán tiempo, pero es ya un proceso que está en camino, lo que constituye un serio avance », dijo, el jefe de la misión de la ONU en Malí (MINUSMA), Bert Koenders.
    Es la razón por la que los marroquíes hacen todo lo posible para torpedear las negociaciones a través de redes que están tratando de activar. Por un lado, el MUJAO que vuelve con fuerza con atentados terroristas en Mali. El 29 de agosto, un campamento de la Misión de la ONU en Malí (Minusma) en Aguelhoc fue atacado con cohetes. El mismo día, el líder del MNLA, Bilal Ag Cherif, fue recibido por segunda vez en Marruecos. Está claro que Marruecos está tratando por todos los medios de retrasar la reconciliación entre todas las componentes sociales y étnicas de Mali.
    Recientemente, un alto funcionario argelino denunció la injerencia de Marruecos en el contencioso maliense con el fin de hacer abortar los buenos oficios de Argelia que tienen como objetivo acabar con más de dos décadas de inestabilidad política y social.
  • Mali : Interférences marocaines en vue de maintenir l’instabilité dans la région

    Le gouvernement marocain n’a pas d’autre souci que celui d’affirmer son contrôle du territoire et des richesses du Sahara Occidental. C’est la mission du Maroc qui n’arrive pas à accomplir depuis bientôt 40 ans. Le Maroc a accepté le sale boulot de mater les sahraouis en échange d’une protection de la France. 
    La monarchie marocaine doit sa survie, depuis 1919, à la protection de Paris. D’où la signature du protectorat par le roi Moulay Hafid en signe de remerciement à la France. Celle-ci l’avait sauvé lorsqu’il a été encerclé par les forces de Cheikh Malaïnin venus du Sahara Occidental. Ce dernier avait pour capitale la ville de Smara. Il y a avait construit la célèbre Mosquée.
    Pour réaliser ses desseins hégémoniques, le gouvernement marocain n’hésite pas à semer l’instabilité dans la région du Sahara et du Sahel. Pour cela, Rabat se bat avec bec et ongles pour saborder le processus de paix patiemment mis en place au Mali par l’Algérie avec le soutien de l’ONU et de l’Union africaine.
    Le Maroc lutte contre la montée de l’Algérie en tant que puissance militaire, politique et économique dans l’Afrique du Nord, une région où le Maroc a perdu pied à cause de ses visées expansionnistes. 
    «L’Algérie a mené avec un franc succès sa médiation en vue d’aboutir à la paix et à la stabilité dans ce pays. Les négociations vont prendre du temps, mais c’est déjà un processus qui s’est mis en place, ce qui constitue une sérieuse avancée », a estimé, à titre d’exemple, le chef de la mission de l’Organisation des Nations unies (ONU) au Mali (MINUSMA), Bert Koenders.
    C’est la raison pour laquelle, les marocains font tout pour torpiller les pourparlers à travers des réseaux qu’ils essayent d’activer. D’un côté, le MUJAO qui revient en force avec des attentats terroristes au Mali. Le 29 août, un camp de la Mission de l’ONU au Mali (Minusma), à Aguelhoc a été attaqué avec des roquettes. Le même jour, le leader de MNLA, Bila Ag Cherif,a été accueilli pour la deuxième fois au Maroc. C’est dire que le Maroc cherche par tous les moyens à retarder la réconciliation entre toutes les composantes sociales et ethniques du Mali.
    Récemment, un haut responsable algérien avait dénoncé les interférences marocaines dans le dossier malien dans le but de faire avorter les bons offices de l’Algérie visant à mettre fin à plus d’une vingtaine d’années d’instabilité politique et sécuritaire.
  • Espoir, par Meziane Charef

    La reprise du dialogue intermalien pour trouver une « solution globale et négociée » au problème des régions du nord du Mali, prévue aujourd’hui à Alger, s’annonce sous de meilleurs auspices si l’on se fi e aux déclarations du chef de la diplomatie algérienne, des dispositions affi chées par le gouvernement malien il ya quelques jours en marge de la réunion de la sixième session du Comité bilatéral stratégique algéro-malien sur le nord du Mali tenue le 21 août et les déclarations des groupes armés. 
    Cette seconde phase, qui va consister en un dialogue de fond, devrait déboucher, comme l’escompte l’ensemble des acteurs qui seront présents à la réunion, sur un plan de règlement qui servira de base à l’élaboration d’un accord de paix. Et concernant l’étape de la fi nalisation de l’accord, comme l’a expliqué Ramtane Lamamra, elle consistera principalement à mettre en forme le plan de règlement et élaborer, dans les formes juridiques convenues, «un accord de paix global et défi nitif».
    L’espoir de voir les pourparlers avancer positivement est d’autant permis que la première phase de dialogue tenue en juillet dernier à Alger a permis de baliser le terrain par la signature par le gouvernement du Mali et six mouvements politico-militaires du nord de ce pays de deux documents comportant «la feuille de route pour les négociations dans le cadre du processus d’Alger» et une «déclaration de cessation des hostilités ». Parce que la volonté d’arriver à une solution défi nitive à la crise malienne est présente chez tous les acteurs,
    notamment après la libération des deux derniers otages algériens, signe du retour de l’infl uence de l’Algérie
    dans la région et sa reprise en main de ce dossier, qu’une avancée notable des pourparlers est attendue. Ce n’est d’ailleurs pas sans raison que beaucoup de capitales, comme Paris, et d’instances comme l’ONU soutiennent les efforts d’Alger et affi chent un certain optimisme. 
    «L’Algérie a mené avec un franc succès sa médiation en vue d’aboutir à la paix et à la stabilité dans ce pays. Les négociations vont prendre du temps, mais c’est déjà un processus qui s’est mis en place, ce qui constitue une sérieuse avancée », a estimé, à titre d’exemple, le chef de la mission de l’Organisation des Nations unies (ONU) au Mali (MINUSMA), Bert Koenders. Reste maintenant à savoir quelle influence aura la nuisance marocaine, un pays, qui pour avoir perdu pied dans la région, tente de torpiller ces pourparlers à travers des
    réseaux qu’elle essaye d’activer.
    Reporters.dz, 01/09/2014