Année : 2014

  • Las guerras de Rothschild (XXII):Marruecos, SAHARA OCCIDENTAL y CANARIAS versus Israel y PALESTINA

    15 DE MARZO DE 2014
    Si contemplamos la extracción de crudo y gas en los Altos del Golan y en los campos marinos de gas, ya referenciados, y lo comparamos con la situación en el Sahara Occidental provocada por Marruecos y la de Canarias por nuestro propio gobierno, contemplaremos cómo corporaciones de petróleo y gas establecen sus requisitos en Sahara y Canarias para sus fines tal y como hacen en Palestina.
    “Rab at “no está dispuesto a permitirle al pueb lo (saharaui) el derecho a la autodeterminación, y la industria del petróleo se está volviendo un ob stáculo para presionar a Marruecos para que acepte ese derecho”, dijo a IPS el presidente de WSRW, Erik Hagen.
    “Los saharauis están parados al margen de este proyecto, moviendo los b razos y diciendo a las empresas que dejen de hacer esto en nomb re del gob ierno marroquí. (Estas compañías) están trab ajando con un gob ierno ocupante”, añadió.”
    El elenco de compañías que participan en esta explotación es muy variado, estando también relacionado, cómo no, en el tema Canario:
    Genel Group = Tony Hayward, Vallares , Nat Rothschild + Julian Metherell (Goldman Sach)
    Siempre están ahí, ahí donde uno busca encuentra presencia de las casas antíguas ya referenciadas.
    No en vano el presidente de Kosmos (una que está en la extracción en las tierras saharauis) trabajó también para N.M.
    Rothschild & Sons.Y para asegurar la protección de la zona y de paso toda África, destacar la presencia del comando
    Africom.
    “El Africom, el brazo armado de USA y OTAN en África, utiliza a Canarias sin límites”.
    También aconsejo repasar la entrada acerca de ese comando aquí
    Es interesante y fundamental la lucha canaria (que no sale en televisión) acerca del conflicto por el control de esos recursos y sus repercusiones.
    Aconsejo pasarse por nooilcanarias.com para saber qué hace esa resistencia.
    Y de seguido se expone cual es la situación saharaui acerca de este tema:
    Recordando antes. Firma petrolera de EEUU crea Occidental tensión en Sahara Organizaciones como Western Sahara Resource Watch cuestionan la legalidad de que empresas extranjeras como Kosmos trabajen con el gobierno marroquí para explotar los recursos de Sahara Occidental. Crédito: Karlos
    Zurutuza/IPS.
    WASHINGTON, 13 mar 2014 (IPS) – Mientras empresarios de Estados Unidos y Marruecos procuran fortalecer los vínculos bilaterales, organizaciones de la sociedad civil plantean su preocupación por los planes de una firma energética estadounidense de buscar petróleo en el disputado territorio de Sahara Occidental.
    Representantes de gobierno y del sector privado de ambos países se reunieron en la segunda Conferencia de Desarrollo Empresarial Estados Unidos-Marruecos el 10 y el 11 de este mes en Rabat.
    El gobierno marroquí espera capitalizar el acuerdo de libre comercio firmado en 2006 con Washington, presentándolo como una puerta de entrada a los mercados de Europa, Medio Oriente y África, y alentar las inversiones estadounidenses.
    “En Marruecos están ocurriendo muchas cosas, y la gran pregunta es cómo realzar aquello que puede atraer las inversiones estadounidenses y que luego puedan dirigirse a un mercado europeo o al sur, a los mercados africanos”, dijo a IPS Jean AbiNader, director ejecutivo del Centro Marroquí Estadounidense de Comercio e Inversiones, creado por el rey Mohammad VI.
    En su política energética, Marruecos ha hecho especial énfasis en la exploración de petróleo y gas.
    En la conferencia de esta semana, empresas participantes, como Dow Chemical, tuvieron la opción de asistir a sesiones sobre el sector energético del país, subrayando el potencial del reino en materia de inversiones tanto en fuentes renovables como en las basadas en el carbón.
    Aunque los inversores internacionales en energías renovables favorecen desde hace tiempo a Marruecos, habilitando la construcción de plantas solares y parques eólicos, corporaciones estadounidenses y europeas también procuran concesiones para exploraciones petroleras, algunas de ellas en Sahara Occidental.
    Ese territorio está ocupado casi en su totalidad por Marruecos, pero la soberanía marroquí sobre la zona no es reconocida por la comunidad internacional.
    Una de las firmas interesadas es Kosmos Energy, con sede en Texas, que ya inició exploraciones marítimas de hidrocarburos en tres bloques de la cuenca de Agadir.
    El proyecto más polémico es la exploración petrolera que Kosmos intenta iniciar en octubre en Cabo Bojador, en la costa norte de Sahara Occidental.
    Organizaciones como Western Sahara Resource Watch (WSRW) cuestionan la legalidad de los negocios de empresas extranjeras con el gobierno marroquí para explotar recursos de Sahara Occidental.
    Rabat “no está dispuesto a permitirle al pueblo (saharaui) el derecho a la autodeterminación, y la industria del petróleo se está volviendo un obstáculo para presionar a Marruecos para que acepte ese derecho”, dijo a IPS el presidente de WSRW, Erik Hagen.
    “Los saharauis están parados al margen de este proyecto, moviendo los brazos y diciendo a las empresas que dejen de hacer esto en nombre del gobierno marroquí. (Estas compañías) están trabajando con un gobierno ocupante”, añadió.
    La Opinión Corell
    Marruecos tomó el control del territorio, al que llama Provincias del Sur, tras un polémico acuerdo en 1976 con España, hasta entonces la potencia colonial.
    Pero contra la ocupación marroquí se alzó en armas el Frente Polisario, respaldado por Argelia, y declaró la independencia de la República Árabe Saharaui Democrática.
    Luego de años de conflicto armado, la comunidad internacional estableció la Misión de las Naciones Unidas para el Referendo en Sahara Occidental (Minurso) en 1991.
    La Minurso recibió el mandato de velar por un alto al fuego y organizar para 1992 un referendo sobre el futuro del territorio, pero la votación nunca se realizó debido a desacuerdos sobre quiénes podían sufragar.
    El Frente Polisario se oponía a que colonos marroquíes en Sahara Occidental participaran de la consulta.
    Hasta la fecha, ningún otro estado reconoce la soberanía marroquí sobre Sahara Occidental, que está en la lista de Territorios No Autogobernados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    En 2002, Marruecos otorgó contratos de exploración petrolera en el territorio a una empresa con sede en Estados Unidos, Kerr McGee, y a la francesa Total S.A.
    En respuesta, la ONU emitió lo que se conoce como Opinión Corell, relativa a la legalidad de la extracción de recursos en Sahara Occidental. Su autor es el ex subsecretario general de Asuntos Jurídicos de la ONU, Hans Corell.
    Sin embargo, desde entonces, tanto firmas energéticas multinacionales como organizaciones que apoyan los intereses de Sahara Occidental han interpretado de manera diversa la postura de la ONU.
    La Opinión Corell reconoce a Marruecos como la potencia administrativa de facto en Sahara Occidental.
    Pero también establece que, “aunque los contratos específicos… no son ilegales en sí mismos, si mayores actividades de exploración y explotación procedieran sin respetar los intereses y deseos del pueblo de Sahara Occidental, estarían en violación de los principios del derecho internacional aplicables a actividades de recursos minerales en Territorios No Autogobernados”.
    AbiNader cree que las actividades extractivas de Marruecos están creando beneficios económicos netos para la población local saharaui, como estipula la Opinión Corell.
    OCP, la empresa estatal de fosfatos de Marruecos, “ha hecho un trabajo realmente extenuante”, dijo.
    “Dieron participación a (la consultora estadounidense) PricewaterhouseCoopers e hicieron un estudio de dos años sobre quién se estaba quedando con los beneficios de la mina Bou Craa en Sahara Occidental”, señaló.
    “Resulta muy claro que no está contribuyendo realmente con su fin primordial, pero está creando empleos; está creando valor agregado a la población de la comunidad”, sostuvo.
    También citando la Opinión Corell, Kosmos Energy sostiene que, como Marruecos afirma distribuir de modo equitativo y justo los recursos entre la población saharaui, la exploración y potencial extracción petrolera en el territorio cumplirá con los estándares legales de la comunidad internacional.
    En una declaración, Kosmos citó un informe de 2013 del Consejo Económico, Social y Ambiental del rey Mohammad VI. Este señala que “el objetivo del Consejo es contribuir con el esfuerzo colectivo requerido para cumplir el desafío de lograr la cohesión social, la prosperidad y el beneficio equitativo a partir de los recursos” de Sahara Occidental.
    Sin embargo, Hagen dijo que duda de las intenciones del gobierno marroquí de compartir adecuadamente la riqueza con los saharauis. Además, indicó que ellos no quieren que el gobierno marroquí y las corporaciones multinacionales exploten sus recursos, lo que, sostuvo, vuelve ilegales las actividades de Kosmos en el marco de la Opinión Corell.
    Hagen también expresó su preocupación por los frecuentes abusos a los derechos humanos, tanto en Sahara Occidental como en el mismo Marruecos.
    “El informe 2013 del relator especial de la ONU sobre la Tortura es muy ilustrativo de cómo las personas son abusadas o torturadas mientras están bajo custodia policial, y eso es frecuente”, dijo Hagen. “Cada semana oímos reportes sobre saharauis que fueron arrestados por la policía durante un par de días o un par de horas y luego fueron liberados”.
    WSRW no solo reclama que Kosmos abandone sus planes de realizar exploraciones en Sahara Occidental, sino que también urge a una firma perforadora con sede en Estados Unidos, Atwood Oceanics, a no darle a Kosmos la plataforma que encargó para su uso en Cabo Bojador.
    Ni Kosmos ni Atwood habían respondido a las consultas de IPS al momento de publicar este artículo

    http://quienestadetras.wordpress.com/2014/03/15/las-guerras-de-rothschild-xxiimarruecos-sahara-occidental-y-canarias-versus-israel-y-palestina/

  • Communiqué de presse : L’ONU rappelle que l’éducation est un « bien public » et demande au Maroc de s’expliquer sur la privatisation de l’éducation

    Genève, 5 septembre 2014.
    Le Comité des droits de l’enfant de l’ONU (CDE) a interrogé cette semaine à Genève le gouvernement Marocain sur les effets de la privatisation de l’éducation au Maroc et a apparu regretter le manque de réponse claire des autorités. Le gouvernement marocain était examiné mercredi et jeudi à Genève par le Comité d’experts de l’ONU qui est en charge de vérifier la mise en oeuvre de la Convention International des Droits de l’Enfant, ratifiée par le Maroc en 1993.
    Les membres du CDE ont posé pas moins de quatre questions relatives à l’impact de la privatisation
    de l’éducation sur le droit à l’éducation au Maroc. Après que la délégation marocaine n’a pas répondu à la première question, deux autres membres ont du CDE ont exprimé leurs inquiétudes quant, entre autres, au transfert des enseignants du public vers le privé, aux risques de discriminations posées par la privatisation de l’éducation, et au système éducatif promu par le Maroc.
    Le gouvernement, dont la délégation était menée par la ministre de la solidarité, de la femme, de la
    famille et du développement social, Mme Bassima Hakkaoui, a indiqué « promouvoir une compétition libre entre les écoles» et espérer atteindre rapidement « 20% d’enfants scolarisés dans le privé ». Devant cette réponse, un membre du CDE s’est senti dans l’obligation de poser, fait inhabituel, une quatrième question sur le sujet.
    Le Comité a tout d’abord rappelé que l’éducation est un bien public garanti en tant que tel depuis la Déclaration Universelle des Droits de l’Homme de 1948. Il a ensuite demandé à la délégation marocaine, à l’appui d’une citation d’un discours du roi du Maroc qui dénonce les inégalités créées par le développement de l’enseignement privé, s’il y avait au moins deux problèmes liés à la privatisation qu’ils pouvaient identifier. Ce n’est qu’après cette question que le délégué interministériel pour les droits de l’Homme, qui était membre de la délégation gouvernementale, a fini par concéder qu’il y avait un problème et que le gouvernement travaillait à une réforme du système éducatif.
    « Les réponses apportées par le gouvernement aux questions du Comité des droits de l’enfant ne répondent pas aux problèmes structurels essentiels de discriminations dans le système éducatif posés
    notamment par la privatisation de l’éducation dans le pays » a insisté Sylvain Aubry, chercheur sur le
    droit à l’éducation pour la Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights (GI-ESCR), une
    ONG internationale de défense des droits de l’Homme.
    La GI-ESCR, qui a mené avec ses partenaires Marocain une recherche d’un an sur les effets de la privatisation au Maroc, a publié trois rapports auprès du Comité, qui mettent en exergue l’impact négatif de la privatisation de l’éducation soutenue par le gouvernement Marocain sur la réalisation du droit des enfants au Maroc.
    Lucy Mc Kernan, qui représente la GI-ESCR au Maroc, a expliqué que « depuis 15 ans, le gouvernement a encouragé le développement de l’enseignement privé. Mais aujourd’hui, beaucoup de marocains se sentent obligés de faire de lourds sacrifices pour scolariser leurs enfants dans des écoles privées chères, et cela crée des grandes inégalités et une fracture dans la société, entre ceux ont accès à ces écoles, et les autres, qui se sentent laisser pour compte ».
    Bret Thiele, co-directeur de la GI-ESCR a ajouté : « Nous espérons que le Comité des droits de l’enfant rappellera au Maroc qu’il a l’obligation, en droit international, de fournir une éducation publique de qualité pour tous, de façon à lutter contre les inégalités, plutôt que d’encourager l’enseignement privé, qui est un facteur de d’inégalités territoriales et socio-économiques et de ségrégation ».
    A la suite de son examen du Maroc, le Comité des droits de l’enfant publiera à la fin du mois des recommandations pour la mise en oeuvre de la Convention des droits de l’Enfant. La GI-ESCR et ses partenaires ont indiqué qu’ils suivront avec attention la mise en oeuvre de ces recommandations.
    Documents :
     Le portail E-joussour contient un dossier spécial sur la CMEPT et son travail sur la privatisation de l’éducation : http://www.e-joussour.net/node/13370
     Le dernier rapport de la GI-ESCR sur la privatisation de l’éducation au Maroc est disponible sur http://globalinitiative-escr.org/?p=1415
    Contacts :
     Lucy Mc Kernan / lucy@globalinitiative-escr.org / +41 (0)79 103 7719
     Sylvain Aubry / sylvain@globalinitiative-escr.org / +41 7 91 79 69 55; ou +33 7 81 70 81 96; ou +212 6 22 37 86 37; ou +254 7 88 28 96 34
  • Crecimiento moderado de la economía argelina

    Durante el año 2013 el crecimiento económico argelino ha sido de un 3%, un crecimiento inferior al que se esperaba. Esto se ha debido a la intervención gubernamental para limitar la inflación y mantener la liquidez del mercado. A pesar de estos datos, los analistas confían en la estabilidad de la economía argelina, debido a la gran cantidad de capital extranjero que se encuentra invertido en el país.
    La estabilidad política y el moderado, aunque constante, crecimiento económico argelino, lo convierten en un mercado con importantes oportunidades de negocio para la inversión extranjera. Los sectores más atractivos son la importación de aparatos electrónicos y mecánicos y la fabricación de plásticos. Aunque también es relevante el sector sanitario, puesto que más del 60% de los medicamentos y equipos médicos que se usan en Argelia son adquiridos a terceros países. Otro sector, que parece ofrecer un importante nicho de inversión, es el industria agroalimentaria y ganadera, muy poco desarrollada en el país.
  • Proyecto solidario en Sáhara Occidental de DentalCoop

    Madrid, 26 de abril de 2014. Creemos que fue ese día en el que empezó esta aventura, pero no. Todo esto empezó mucho antes de que nos diéramos cuenta, mucho antes de que pensáramos cuál era nuestro destino y qué función íbamos a cumplir allá donde quiera que fuésemos a ir.
    Un año más, de la mano de DentalCoop y de Proclinic, y de la recién descubierta por nosotros, Sáhara 4×4, ONG de Madrid que aporta vehículos al pueblo saharaui desde hace más de 15 años.
    Destino de nuestro viaje: los campamentos de refugiados saharauis en Tindouf (Argelia), y Tifariti, en los territorios liberados del Sáhara occidental.
    Nos contaron cuáles eran las funciones que debíamos desempeñar inicialmente: poner en marcha una clínica dental, que disponía de dos gabinetes dentales totalmente equipados, con sillones, rotatorios, autoclave, cuba de ultrasonidos, destiladoras de agua, una selladora, bomba de agua para los equipos, dispositivos de rayos x, y un compresor; así como abastecer de instrumental y material fungible las instalaciones para trabajar durante nuestra estancia en Tifariti y, por supuesto, para el futuro.
    Ya en tierra argelina, tuvimos el placer de contar con la inestimable ayuda del Dr. Abba Moh-Lamin, dentista saharaui. Con cierta precaución acudimos a una reunión con el ministro de sanidad pública de la RASD (República Árabe Saharaui Democrática). Su actitud durante el encuentro nos deja sorprendidos: su interés en nuestro trabajo y, sobre todo, en nuestra visión del proyecto y las necesidades tanto de la zona de Tifariti, que es donde vamos a desarrollar nuestra actividad principalmente, como en los campamentos de refugiados de la zona de Tindouf. Tomamos como referencia el hospital de Rabouni y el de Tifariti para valorar la viabilidad y desarrollo de las actividades odontológicas. En esta primera toma de contacto no cerramos ningún acuerdo. Consideramos que hay que estar bien despiertos y captar toda la información que podamos y así poder evaluar la situación de cara al futuro.
    Proyecto solidario en Sáhara Occidental de DentalCoop

    Distintos momentos del proyecto solidario en Sáhara Occidental.
    Visitamos las instalaciones del hospital de Rabouni. Allí vemos cómo la situación de la clínica dental es muy diferente a lo que esperábamos y muy diferente a lo que debería ser, teniendo en cuenta los recursos de los que disponen. La base sobre la que se levanta esta clínica son construcciones prefabricadas; a partir de ahí… Aunque disponen de cuatro sillones, dos no funcionan; de los dos equipos de rayos portátiles, uno no funciona; también cuentan con un autoclave, un horno de calor, aparatos de refrigeración para el local, escaso instrumental, un laboratorio de prótesis –regentado durante 27 años por la misma persona–, y, lo que peor impresión nos da, una higiene muy deficiente.
    Al día siguiente partimos desierto a través y, después de ocho horas de un viaje increíble, vamos a parar a las puertas del Hospital de Tifariti, financiado por el Gobierno de Navarra en 1999. Es un hospital grande y, aunque dispone de 87 camas, su estado es precario. Cuando llegamos sólo tiene dos enfermos ingresados, un médico que rota mensualmente, un enfermero y el director del hospital. Dispone de dos quirófanos –sólo uno en uso–, exclusivamente para atender partos y abortos; cocina, comedor, farmacia, baños y… ¡una clínica dental!
    Las instalaciones son modestas, no cuentan con luz eléctrica constante, pero sí con agua corriente, poca, aunque suficiente para desempeñar nuestras funciones. Comprobamos el equipamiento dental instalado el pasado mes de noviembre por Sahara 4×4. Todo funciona correctamente. Los sillones están en muy buen estado y todo el equipamiento aportado es de gran utilidad. Aunque en un principio hay problemas técnicos de luz, conseguimos solucionarlos y dejamos todo preparado para nuestro primer día de actividad.
    Los cuatro días de trabajo en Tifariti son duros, pero no imposibles de superar. Pueden más nuestras ganas e ilusión que la enorme afluencia de pacientes, pues conseguimos atender a unos 250 adultos y 40 niños. Los tratamientos principales que llevan a cabo los doctores son extracciones y conservadora, así como higiene y tratamiento farmacológico para aquellos que lo necesitaban.
    Proyecto solidario en Sáhara Occidental de DentalCoop

    Además de asistencia, el proyecto contemplaba acciones de prevención para la población escolar.
    Acudimos a dos escuelas, la Escuela de Nómadas de Tifariti y la Escuela de Bir Tiguisit, para dar charlas sobre higiene dental a los niños. Llevamos cepillos y pasta de dientes. Se muestran alegres y con cierta desconfianza algunos, que conseguimos paliar con pequeñas actividades que requieren de su participación. En ambas escuelas se hace un triaje inicial para descartar a los que no precisan de atención dental urgente. A los que sí la precisan se les cita al día siguiente en la consulta para tratarles.
    Finalizadas nuestras jornadas de trabajo en Tifariti, ordenamos el material que permanecerá allí para el uso de los profesionales que vayan a prestar servicio en un futuro y dejamos listo el resto del equipamiento. El material sobrante que traíamos nos lo llevamos de vuelta para los campamentos de Tindouf. Ya nos marchamos…
    A la vuelta a Rabouni, volvemos a reunirnos con el ministro y los máximos responsables sanitarios del gobierno saharaui. Les contamos impresiones personales y profesionales de la actividad desarrollada en Tifariti y de las necesidades que creemos principales para seguir con el proyecto de atención dental. El ministro nos transmite su sana ambición por querer que el departamento de Estomatología esté al nivel de otros muchos dentro de los servicios sanitarios del pueblo saharaui. Hablamos de tres hospitales de referencia (Rabouni, Tifariti y Agüenit) donde poder prestar atención de forma regular, cada dos o tres meses; así como prestar servicio de manera itinerante por los territorios liberados, con distintas especialidades. Es un proyecto muy bonito, pero complicado por el arduo terreno sobre el que hay que desplazarse; aunque creemos, no imposible.
    Proyecto solidario en Sáhara Occidental de DentalCoop

    El Dr. Ignacio Calatayud atendiendo a un paciente.
    Les transmitimos cuáles creemos que son los pilares básicos sobre los que deberían elaborar un plan de actuación: Asistencia; Prevención, a través del Programa Escolar, y Formación de los profesionales saharauis. Están de acuerdo en la forma de cómo ir atajando el problema y aceptan de buen grado la ayuda que nos disponemos a ofrecerles respecto a ello, elaborando protocolos de actuación pre y post consulta para todo el personal, así como la formación que creemos conveniente sobre todo para las auxiliares. Además, Sahara 4×4 se compromete a aportar un vehículo para llevar a cabo el programa de asistencia y prevención en niños y concienciación de adultos.
    Por último, y no menos importante, creemos que el pueblo saharaui nos ha dado mucho más a nosotros que nosotros a ellos. Se denominan pueblo, y como tal actúan, sienten y viven.
    Porque no es su noche, sino sus días los que nos animan a levantarnos para empezar; no son las vistas del desierto, sino las miradas de los que lo habitan las que te hacen sentir especial; no es la agonía de su pueblo, sino la fuerza del mismo la que te despierta; son sus ganas y es nuestro miedo de no poder hacer todo lo que nos gustaría; es su pasado, su presente y, por supuesto, su futuro, porque trabajan cada día como si fuera el último para que todo sea mejor; no es a lo que le den importancia, es justo lo que la tiene. Aprender de ellos es fácil, hermoso y sobrecogedor. Transmiten su energía cargada de esperanza con cada palabra y cada gesto. Podríamos decir que no tenemos palabras, pero lo cierto es, que tenemos millones, y darles forma resulta complicado, pero estamos en ello.
    Queremos agradecer a nuestros ya compañeros de aventuras: DentalCoop, Sáhara 4×4, Proclinic, a todas las personas desinteresadas que nos han apoyado, a las autoridades de la RASD, y a ti Abba, por tu inquietud, iniciativa y compromiso.

    Más información:

    http://www.gacetadental.com/2014/09/proyecto-solidario-en-sahara-occidental-de-dentalcoop-50327/
  • CODESA se reúne con representantes de las embajadas USA y Holanda

    El Aaiún, capital ocupada del Sahara Occidental, 5 sept 2014.- El colectivo CODESA se reunió el jueves con miembros de las embajadas de los Estados Unidos de América y Holanda en Rabat.
    La reunión tuvo lugar en la ciudad ocupada de El Aaiún y centró en torno a la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental et la persistencia de las autoridades marroquíes a continuar expulsando los observadores extranjeros et a violar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población saharaui.
    Las dos partes abordaron también las prácticas de acoso del que son víctimas los ciudadanos saharauis de las que las más destacadas son la detención arbitraria y los juicios injustos a causa de la posición con respecto a la cuestión del Sáhara Occidental y la participación en las manifestaciones pacíficas para reivindicar el derecho a la autodeterminación para el pueblo saharaui y la denuncia de la expoliación de los recursos naturales del territorio.
    Fuente : SPS
  • ASADEH : la mano oculta del Majzén marroquí

    El lacayo del Majzén, Ramdan, capaz de vender hasta su padre
    Hasta cuando el silencio saharaui sobre este agente marroquí?
    Estoy harto de leer en la prensa española que ASADEH es una ONG saharaui, mientras que todo el mundo sabe que es pura creación del Majzén.
    En primer lugar, su presidente es un tránsfuga conocido por su falta de seriedad y su lealtad a los marroquíes. En segundo lugar, era miembro conocido del Consejo Real Consultivo para los Asuntos del Sáhara. Y por último, era un ferviente defensor del plan de autonomía marroquí antes de que sus amos le asignen la nueva misión.
    Ramdán Mesaud es harto conocido tanto en los campamentos como en los territorios ocupados. Todos los saharaui, jóvenes, menos jóvenes y mayores, dicen alto y fuerte que está al servicio de los servicios secretos de Marruecos. Su implantación en España entra en el marco de un plan bien estudiado. Su primera misión fue la querella depositada contra responsables del Frente Polisario. Luego vino la tareada encaminada a dar credibilidad a esta asociación fantasma.
    Su objetivo es ensuciar la reputación del movimiento saharaui en el seno de la sociedad española cuyo apoyo moral y material a la causa saharaui constituye una pesadilla para Marruecos. Busca, de todas las maneras posibles y con todos los medios, cortar ese lazo que une los españoles y los saharauis. Ese lazo que pesa mucho a la hora en que el gobierno de España debe tomar una decisión en lo que respecta al conflicto del Sáhara Occidental.
    No me explico el silencio de los representantes en España. Se diría que tienen miedo de la nariz torcida de ese energúmeno. Ninguno se atreve a denunciar esta falsa ONG ni a la conocida reputación de su presidente. Presidente que sólo se preside a sí mismo, porque es el único miembro de la presunta asociación. Tampoco me explico el silencio de muchos saharauis que viven en España, que eran sus amigos y saben perfectamente que es un agente marroquí. 
    La paliza que recibió en Madrid hace un año fue una pura coartada para darle un poco de credibilidad o hacerle aceptar en la sociedad española. De todos los activistas saharauis que se encuentran en España, los marroquíes sólo ven a Ramdan Mesaud.
    De hecho llama la atención la facilidad que tiene para publicar sus comunicados en Europa Press para denunciar al Polisario y nunca dice ni pío sobre las atrocidades que se cometen a diario, y digo a diario sin exagerar, en los territorios ocupados del Sáhara Occidental.
  • Cuidado Felipe, que se nos enfada Mohamed

    España / Marruecos

    Javier Martínez (5/9/2014)
    Un control rutinario de la Guardia Civil en las aguas españolas de Ceuta realizado el 7 de agosto a las cinco de la tarde, provocó las iras y la protesta de D. Mohamed ben Al Hassan(Mohamed VI), ante D. Felipe de Borbón(Felipe VI).
    El motivo de la queja del rey de Marruecos ha sido el atrevimiento de las autoridades españolas, quienes en aguas jurisdiccionales de nuestro país y en cumplimiento de su deber de control, osaron dar el alto a su lancha de recreo y motos de agua y pedirles que se identificasen.
    El rey de Marruecos, se levantó de su hamaca, ataviado con jubón bañero, gorro y gafas de sol, y espetó a los guardias civiles en servicio. “Es que no sabéis quien soy yo”, a lo que los agentes le respondieron que no sabían quién era.
    A partir de ahora, propongo que en la policía del estrecho se distribuyan una serie de fotos del monarca alauita en distintas poses y attrezo entre los agentes, junto a órdenes de abstenerse de dar el alto e identificación a dicho personaje, sólo o acompañado, cada vez que se encuentre en territorio o aguas españoles. Las fotos serán útiles para no ofender a su graciosa majestad alauita y que no venga a chillar a su primo español.
    Cuando se avisten en el Estrecho lanchas de agua de las que se suelen utilizar para la emigración ilegal antes de dar el alto y pedir identificación, los guardias civiles habrán de preguntar: ¿Está entre vosotros Mohamed ben Al Hassan?
    De la misma manera si avistan motos de agua que se suelen utilizar para el narcotráfico, cuidadín con parar alguna de ellas si no se identifica bien quién las conduce.
    Elevar a protesta de estado un control rutinario de nuestra benemérita y aceptar sumisamente que la ley tampoco es igual para todos en aguas y en suelo español es una constancia de este llamado régimen democrático de la transición y del consenso.
    Entiendo que en la propiedad privada de uno, si invitas a un amigo o primo extranjero puede, si se le autoriza, defecar o mizionar en la piscina y en el jardín, pero cuando hablamos de lo público, de lo estatal de lo que corresponde a todos los que constituimos el estado español no consiento como ciudadano español que se exceptúe a nadie del cumplimiento de la ley en territorio nacional.
    En 2010 hubo también un incidente tan bochornoso como al que me refiero, de falta de defensa de los intereses nacionales y de respeto a la ley vigente, cuando D. Mohamed protestó porque le molestaba el ruido de los helicópteros españoles que abastecían a una pequeña guarnición de soldados españoles destacadas en el Peñón de Alhucemas.
    Él, que no respeta la legislación internacional, ni las resoluciones de la ONU, ni tampoco las peticiones de Amnistía Internacional, protestó –en este caso- por el ruido de los helicópteros en territorio español.
    Cinco días después, el 12 de agosto, se produjo la mayor avalancha de inmigrantes subsaharianos de la historia; 920 inmigrantes tomando tierra en las costas andaluzas y 80 asaltando la valla de Melilla.
    La diplomacia del besamanos de los negocios privados en común, del amiguismo y nepotismo, las políticas exteriores basadas en el beso negro y en la genuflexión no suelen dar buenos resultados históricamente hablando al menos para los sufridos ciudadanos de ambos lados del Estrecho.
    ¿Quién mira por ellos? Incluso en un estado feudal el señor tenía la obligación de proteger la vida y la salud de sus súbditos, esto no es feudal, tampoco es democrático realmente, pues no somos todos iguales ante la ley.
    ESPACIOS EUROPEOS, 05/09/2014
  • Recorrido de las mayores mentiras del Majzén desde hace un año

    – Dos proyectos de ley en el Parlamento marroquí con el fin de prohibir todo contacto con Israel, noviembre 2013
    – Bouteflika reconoció la marroquinidad del Sahara marroquí en 1975, noviembre 2013
    – Estados Unidos apoya el plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental. Fue afirmado durante el encuentro entre Barack Obama y el rey de Marruecos, noviembre de 2013 
    – Jerusalén: el Rey Mohammed VI quiere torpedear un acuerdo entre Israel y el Vaticano, diciembre 2013 
    – Marruecos quiere levantar un muro de alambre de púas en la frontera con Argelia, diciembre 2013
    – Marruecos va a comprar drones de segunda mano de Israel, enero 2014 
    – Marruecos va a comprar tres drones israelíes de Francia, enero 2014 
    – MALI : Cuando Marruecos suplanta a Argelia, febrero 2014 
    – Marruecos y Argelia se disputan el papel de mediador en la crisis maliense, febrero 2014
    – Gira del Rey Mohammed VI : Marruecos se posiciona de nuevo en el plano económico en África, marzo 2014 
    – Marruecos: Mohamed VI, nuevo rey de África. Con su ofensiva económica en el África subsahariana, Marruecos se posiciona como líder del continente, marzo 2014 
    – Malí y el Sahel: Marruecos planta sus raíces, abril 2014
    – Mezouar en Malí: Marruecos intenta recuperar el terreno perdido a favor de Argelia, mayo 2014 
    – Mohamed VI quiere activar el eje Rabat-Túnez, junio 2014 
    – Marruecos inspira a Malí para encuadrar el Islam, junio 2014 
    – Fiesta del Trono: Mohammed VI, un rey humanista cercano al pueblo marroquí, julio 2014
    – Encuesta: el Rey Mohammed VI, la personalidad más influyente del mundo en 2014, julio 2014 
    – Rusia y Marruecos: un partenariado estratégico que pesará mucho en las relaciones internacionales, julio 2014 
    – La cooperación militar entre Marruecos y Rusia tiene el viento en popa, junio 2014 
    – Marruecos toma en serio la amenaza del terrorismo, agosto 2014
    – España se disculpa por el control involuntario de Mohammed VI, agosto 2014
    – Mohammed VI: Marruecos aspira a convertirse en un « país emergente ». 
    – Mohammed VI declara la guerra a las desigualdades sociales, agosto de 2014 
    – Marruecos: desmantelamiento de una célula que se ocupa de reclutar yihadistas, agosto 2014
    -El Marruecos « solidario » con los países afectados por el virus Ébola, septiembre 2014 
    – MARRUECOS-ARGELIA, los gastos militares estallan, septiembre 2014 
    – Marruecos aboca por el seguimiento de la aplicación de las recomendaciones emanadas de los mecanismos de los Derechos Humanos de la ONU, septiembre 2014 
    – Francia teme el acercamiento entre Marruecos y Rusia, septiembre de 2014
  • Au nom de la Françafrique

    Il s’appelait Charles Paul Alphonse Ndour et il n’avait que 25 ans. Parti du Sénégal en direction d’El Dorado européen il se retrouve coincé au Maroc à quelques kilomètres de l’Europe. A Tanger, plus précisément. 
    Vendredi dernier, il a été égorgé par un marocain dans le quartier où il résidait dans des conditions infrahumaines. L’agresseur faisait partie d’un groupe mobilisé par la police marocaine pour agresser les immigrés subsahariens et provoquer la polémique. Le Maroc dans les circonstances actuelles, traverse une mauvaise passe dans l’affaire du Sahara Occidental. Le pays a besoin d’attirer l’attention des européens sur lui, leur rappeler le problème de l’immigration. Leur rappeler aussi que le Maroc peut è tout moment lâcher prise et laisser des milliers d’africains regagner les côtes espagnoles comme il l’a fait le 11 août.
    Le Maroc, depuis qu’il a perdu le soutien de la France, ne peut plus se permettre de défier la communauté internationale en poursuivant la colonisation du Sahara Occidental et les violations des droits de l’homme dans ce territoire considéré comme territoire non-autonome. Alors, Rabat sort ses cartes de pression : l’immigration, le terrorisme, la drogue.
    L’assassinat du jeune Ndour n’est pas un cas isolé: entre 2013 et 2014, plus de 14 migrants ont été tués soit par la police marocaine soit par des citoyens marocains poussés par les services de sécurité. Une violence envers les populations noires, associée à un racisme permanent et toujours impuni, est devenue récurrente au pays de Mohammed VI.
    Ces immigrés ont un point commun : ils sont tous originaires de l’Afrique de l’Ouest, le jardin secret de la France. Ils sont venus du Sénégal, Côte d’Ivoire, Gambie, Caméroun… Tout comme le Maroc, ces pays ont des liens forts tissés avec l’Hexagone. Au nom de ces liens, ils ont abandonné leurs ressortissants à la merci des tortionnaires marocains. Ils se trouvent au Maroc comme des orphelins. Leur pays refusent de demander des explications au Maroc sur le traitement que ce pays réserve à leur citoyens. Au nom de la Françafrique.
  • Les seniors fuient le pays de Mohammed VI

    Photo du plus beau pays au monde. Le plus
    misérable aussi
    « Le Maroc attire moins de retraités français », lit-on dernièrement dans les titres de la presse. Le royaume alaouite a été détrôné par le Portugal et le Sénégal. Selon des informations révélées par le site Tribune.fr, les seniors français préfèrent désormais se tourner vers le Portugal et le Sénégal, deux pays qui ne manquent pas d’atouts pour concurrencer le Maroc qui devient de plus en plus cher à cause de la corruption et la prédation qui caractérise l’économie marocaine, ce qui rend la vie de plus en plus difficile pour le citoyen lambda et ce que cela implique en augmentation du taux de la criminalité.
    Le gouvernement marocain a centré ses efforts dans la création d’une réputation en Occident laissant les classes défavorisées à la merci des prédateurs. Cette réputation a permis aux dirigeants du Maroc de réprimer toutes les voies qui demandent l’amélioration du niveau de vie des citoyens et la lutte contre la corruption et la criminalité.
    Plus de 80% des marocains vivent avec moins d’un dollar par jour, alors que les officiels préfèrent parler d’une hypothétique transition démocratique et d’autres mensonges dans le but d’attirer le soutien des occidentaux dans le conflit du Sahara Occidental.
    A cela s’ajoute les annonces successives et mensongères de démantèlement de cellules et de réseaux terroristes en plus de la politique de crier au loup dans le cadre de l’instrumentalisation de la menace terroriste. A la fin, les européens ont fini par avoir peur pour leurs vies et plier bagage.
    C’est l’histoire du berger menteur.
    http://diasporasaharaui.blogspot.be/2014/09/les-seniors-fuient-le-pays-de-mohammed.html