Année : 2014

  • El régimen de Marruecos no quiere que los españoles se enteren que las oleadas de emigrantes africanos las provocan en Rabat

    Dicen los colectivos de apoyo a los emigrantes subsaharianos que desde Marruecos intentan llegar por tierra o por mar a España, que las agresiones sufridas en Tánger por la investigadora en movimientos migratorios Helena Maleno, se deben a la labor que están haciendo las organizaciones defensoras de derechos humanos para denunciar la violencia que pasan los inmigrantes que intentan cubrir la última etapa hacia Europa. Sin embargo, el colectivo de derechos humanos con el que esta española colabora en Tánger, Cruzando Fronteras, al igual que otras muchas organizaciones similares, viene realizando su trabajo del lado marroquí de la valla desde 2002 sin que nunca se hubiese tenido noticias de que allí hubiesen hostigado sus actividades.
    El cambio de tercio se produjo cuando Maleno empezó a denunciar que las autoridades marroquíes estaban contribuyendo con alevosía y premeditación a que este verano diese una cifra récord de pateras de sin papeles africanos dispuestos a jugarse la vida en la arriesgada travesía hacia España. Sus informaciones contribuyeron así al importante cambio que este verano se ha producido en el relato periodístico sobre los asaltos a las vallas en Melilla y Ceuta y el flujo de las pateras que, hasta ahora, se solían limitar al dato escueto de que se habían producido avalanchas y oleadas de supuestos invasores y, por lo general, sólo denunciaban las violaciones de los derechos humanos y los malos tratos cometidos en el lado español de la frontera.
    Por ejemplo, pocos días antes de ser brutalmente agredida por un grupo de marroquíes, Helena Maleno contó en numerosos medios que las autoridades marroquíes no sólo habían dejado de vigilar la frontera sino que habían filtrado a los colectivos de emigrantes subsaharianos en Tánger los días y franja horaria en la que podían echarse a la mar sin peligro a ser detenidos.
    Otro dato importante que hizo público Helena Maleno es que en el barrio de Bujalef, donde se concentran los emigrantes que aspiran a dar el salto a la orilla norte del Mediterráneo, supuestos grupos de ciudadanos marroquíes ebrios de racismo estaban atacando a golpe de machete a los subsaharianos para forzarles a subirse a las pateras. Hay analistas que han sugerido que estas agresiones son consecuencia del descontento que le ha creado al propio majzén la política con la que ha consentido la acumulación de sin papeles en la ciudad. Pero la activista española, a través de su twitter, dejó clara la connivencia de la policía marroquí con estas acciones y reprodujo testimonios de las víctimas como éste: “Quieren que nos echemos al agua como locos, eso es lo que quieren, o eso o vivir agredidos constantemente ». 
    La prensa en España ya venía haciéndose eco desde julio de que el nuevo flujo de pateras contaba con la complicidad de las autoridades marroquíes en un intento por “recordarle” a Mariano Rajoy lo importante que es que en Rabat se tomen en serio la labor de freno a los subsaharianos que le evita al Gobierno la mala imagen que dan los reportajes de los Centros de Internamiento y centros deportivos de Tarifa atestados de nuevos llegados o, peor aún, las fotos de los reporteros retratando a los efectivos de la Guardia Civil y la policía mientras repelen a los emigrantes en Melilla a mamporrazo limpio. A Rabat, ya se le había visto suficientemente el plumero como para que incluso el diario norteamericano New York Times publicase una larga informacióncon un titular más claro que el agua: “España sospecha que Marruecos permitió una breve oleada de emigrantes”
    El mismo día en que salía publicada esta información, Helena Maleno fue agredida por un grupo de cincuenta supuestos xenófobos que se habían lanzado a rematar su labor disuasoria con los emigrantes que no habían seguido sus advertencias. Hubo un muerto y, según la propia Maleno, a ella la salvó el auxilio recibido por los propios emigrantes atacados. En su relato, hay que destacar que los agresores marroquíes fueron a por ella siguiendo las indicaciones de un comisario de policía que se rió a gusto mientras a ella le gritaban lindezas como: “cristiana de mierda » “Sáhara marroquí” o “puta española, véte a Tinduf » (sur de Argelia, donde se encuentra los campos de refugiados saharauis). Tampoco hizo nada cuando a ella la golpearon, medio desnudaron y vejaron sexualmente. Es evidente que a las autoridades marroquíes no les ha gustado nada que Maleno diga cosas como que los inmigrantes no deben ser una “mercancía a sacrificar en medio del juego político de Marruecos y el Estado español”. A las españolas tampoco les ha debido gustar porque la decisión del Gobierno español de no pedirle explicaciones a Rabat por lo ocurrido, tiene el aroma de una advertencia del tipo: “no cuentes con nuestra protección si sigues por ese camino”. 
    Otro herido en los ataques xenófobos marroquíes.
    Que el aumento de pateras y de las avalanchas contra las vallas no tienen que ver, como ha dicho el delegado del gobierno en Melilla, con una “moda”, era una verdad que hasta ahora sólo barajaban una muy reducida minoría de españoles: especialistas en el norte de África, diplomáticos y, por supuesto los vigilantes españoles de la frontera en Ceuta y Melilla que siempre han visto como sospechoso que las ONG y periodistas sensibilizados con los sufrimientos de los subsaharianos, dispusiesen oportunamente de la información necesaria para poder hace la foto al pie de la valla, justo en el momento en que los subsaharianos se lanzaban a la carga contra el lado español.
    Pero la voz de Maleno, reproducida por varios medios, ha hecho que buena parte de la opinión pública española tenga ahora también claro que estos movimientos tienen mucho que ver con las ganas del monarca alauita por apretarle las tuercas al Gobierno español de turno. Por cierto, fue una gran alegría que TVE le diese cancha a Maleno en sus telediarios. Me ha resultado en cambio sorprendente no haber encontrado ni rastro de una noticia que se hiciese eco del ataque a Maleno. a la que desde luego conocen, como se puede comprobar en artículos anteriores al incidente en que reproducían sus declaraciones para apoyar las críticas a la actuación española. Hoy en el twitter @HelenaMaleno leo que la activista tiene bronca con el diario al que no le ha querido dar una entrevista a toro pasado con la que hubiesen podido disimular la omisión. No me extraña.
  • Aniversario de una burla onusina : el alto el fuego en el Sáhara Occidental

    Casi pasa desapercibido si no fuera por un tweet del gran amigo de los saharauis, Carlos Ruiz Miguel. Hoy, 6 de septiembre, se cumple el 23 aniversario del alto el fuego y la consiguiente implantación de la MINURSO en los territorios del Sáhara Occidental.
    Seis meses después del cese de hostilidades entre Marruecos y el Frente Polisario debía celebrarse el referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui, única solución conforme a la legalidad internacional y a las decenas de resoluciones de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la ONU.
    Según Carlos Ruiz Miguel, Catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela, aceptar el alto el fuego a cambio de sólo una promesa fue el mayor error cometido por el Frente Polisario. 
    Efectivamente. El Polisario confió demasiado en la ONU y ésta resultó ser una organización inútil a causa de una burla llamada derecho de veto del que Francia abusó para defender la colonización del Sáhara Occidental por Marruecos. Francia, el mismo país que alentó a Marruecos para que invada el Sáhara, presionó a España para que firme el Acuerdo Tripartito de Madrid del 14 de noviembre de 1975 y proporcionó al reino alauita durante más de 15 años armas de todo tipo para combatir las aspiraciones del pueblo saharaui a la libertad y la independencia.
    23 años después de la instauración efectiva del plan de paz en este territorio, Marruecos, gracias al apoyo de París, sigue burlándose de la comunidad internacional. 
    Los saharauis, unánimemente, deploran ese día en que la ONU les engañó con falsas promesas de un Secretario General, Javier Perez de Cuellar, que resultó ser un corrupto que había sido sobornado por los marroquíes. La misma ONU que hoy resulta incapaz de impedir que Marruecos siga violando los derechos humanos en los territorios saharauis ocupados.
  • L’ETAT marocain continue d’interdire, de manière informelle, les activités des organisations « qu’il n’apprécie pas ».

    Il y’a un mois l’ASSOCIATION MAROCAINE DES DROITS HUMAINS (AMDH) a publié un communiqué où elle rapporte l’interdiction informelle de plusieurs de ses activités (conférence publique et colonies des droits humains).
    Le 30 aout 2014 l’ASSOCIATION DES DROITS NUMERIQUES, en partenariat avec l’AMDH, n’a pu tenir une conférence à l’hôtel MERCURE du fait que les autorités ont interdit, toujours de manière informelle, l’activité
    Du 1er au 7 septembre 2014, AMNESTY INTERNATIONAL comptait organiser sa 16ème colonie internationale au profit de ses jeunes ; cette manifestation a été interdite, de manière informelle (ce n’est que plus tard qu’un communiqué des autorités, publié par l’agence de presse marocaine (MAP), a tenté de justifier l’interdiction illégale).
    Ce jeudi, 4 août 2014, l’AMDH vient d’être informée par téléphone, c’est-à-dire de manière informelle, que le local du centre BOUHLAL ( centre sous tutelle du ministère de la jeunesse ), qu’elle a réservé pour une formation des membres de sa commission administrative est interdit ; le 5 aout 2014 les membres de l’association se sont présentés devant le centre BOUHLAL avec l’autorisation écrite de l’utiliser ; la porte du centre était cadenassée et le responsable du centre les a informé que ce n’était pas lui le responsable de cette interdiction ; à signaler que des estafettes des forces auxiliaires étaient stationnées devant le local
    Les exemples suscités montrent clairement que l’ETAT marocain s’achemine vers une interdiction de fait ( sans base juridique) et en ne prenant même pas la peine de justifier par écrit son interdiction) des activités des organisations qui « ne sont pas à son goût » c’est-à-dire des associations qui continuent à faire leur travail de défense et de promotion des droits humains tels que reconnus universellement
    Nul besoin de souligner que ces pratiques liberticides (liberté d’expression, de manifestation, de réunion…) vont à l’encontre des engagements internationaux de l’ETAT et même à l’encontre de laconstitution qui reconnait plusieurs libertés soulignées dans les déclarations, pactes et conventions internationaux
    Compte tenu de ce qui précède l’AMDH compte recourir à tous les moyens légaux pour faire face à cette dérive liberticide qui va à l’encontre d’un ETAT de droits et des libertés
    Le 5/9/2014
    Le Bureau Central de l’AMDH.
  • Un general, un liberal y un islamista, tres actores del conflicto libio

    Por Mohamed Sahli

    El caos que vive Libia tiene pocos visos de superarse a corto plazo. Más bien todo lo contrario. El país que hace tres años derrocó y ejecutó sin juicio al dictador megalómano Muamar Gadafi, se hunde cada día un poco más. Los enfrentamientos entre milicias armadas rivales, el terrorismo y las confrontaciones tribales y territoriales son una triste y dura realidad en un país donde el poder ejecutivo y legislativo carece de autoridad y está prácticamente paralizado. A Occidente sólo le interesan los hidrocarburos libios y que éstos no caigan en manos de yihadistas. 
     En este contexto, tres actores del conflicto libio aspiran a tomar el poder y controlar el conjunto del país: el general disidente Khalifa Hafter, que se sublevó en Bengasi –la gran ciudad del este del país- para combatir a las milicias islamistas y yihadistas; el político liberal Mustafá Abu Chagur, profesor en ingeniería eléctrica y antiguo exiliado; y Mohamed Sawan, miembro de los Hermanos Musulmanes y antiguo preso político. Los tres políticos son ambiciosos y creen que tienen capacidad para gobernar Libia, hacer frente al caos, resolver los problemas y controlar el dinero de los hidrocarburos. El general y el liberal tienen el apoyo de algunas cancillerías occidentales, y su radical oposición al islamismo político y al yihadismo combatiente han seducido a responsables estadounidenses y europeos. Pero de momento, Occidente está a la expectativa de lo que vaya a ocurrir en Libia en las próximas semanas y no apuesta claramente por ninguno de los tres actores. “Libia es como una película de vaqueros en el Lejano Oeste. Es un país paralizado, el Estado está en retirada y la violencia campa a sus anchas en todas partes”. 
    Así describe la situación un diplomático occidental. ¿Quién podrá cumplir el papel de sheriff, pero también de político inteligente, que el país necesita? Nadie lo sabe. Khalifa Hafter, de 71 años, no es ningún demócrata, de la misma forma que muchos adversarios del islamismo tampoco lo son. Antiguo general de Gadafi, el militar golpista lanzó el pasado 16 de mayo la denominada ‘Operación Dignidad’ para acabar con los grupos armados islamistas y yihadistas del este del país. 
    El general tiene el apoyo de algunos sectores militares y de la población que ven en él a una suerte de salvador de la patria en llamas. En los años 80 del siglo pasado, fue un hombre de confianza de Gadafi y un símbolo de la guerra contra el Chad, que acabó siendo un fracaso militar para Trípoli. Dicen algunos diplomáticos y observadores que lo conocen que hoy por hoy es el hombre de la CIA y de Egipto en Libia. La embajada de Estados Unidos en Trípoli no condenó la sublevación militar que protagonizó Hafter en Bengasi. Washington tampoco. 
    Un político de síntesis
    Mustafá Abu Chagur simboliza los libios exiliados durante la dictadura de Gadafi que regresaron después a su país de origen. Se exilió en Estados a finales de los años 70 y militó en el opositor Frente de Salvación Nacional libio. Después de la caída de Gadafi, fue nombrado viceprimer ministro del Consejo Nacional de Transición. 
    El 12 de septiembre de 2012, a los 61 años, se convirtió en jefe del Gobierno elegido por el Congreso Nacional General (CNG, Parlamento). Se hizo cargo de un país que desconocía y fue incapaz de respetar los equilibrios tribales y territoriales. Acabó apartándose de la primera línea de poder para ejercer de hombre de síntesis entre las diversas sensibilidades del país. Mohamed Sawan preside el islamista Partido de la Justicia y la Construcción (PJC), rama política de los Hermanos Musulmanes. Pasó ocho años de su vida en las cárceles de Gadafi y fue liberado en 2006. 
    Exgerente de un hotel, Sawan es un hombre discreto que consiguió que su partido se impusiera como fuerza dominante en el Parlamento en julio de 2012 y agosto de 2014, aunque hubiera conseguido menos votos que su principal adversario, la Alianza de Fuerzas Nacionales del muy mediático Mohamed Jibril. El PJC es un partido disciplinado y bien organizado y tiene importantes apoyos en la población, aunque también muchos enemigos. 
    Este partido jugó un papel fundamental en la aprobación de una ley de exclusión política para los dirigentes que desempeñaron una actividad relevante en el régimen de Gadafi. Originario de Misrata, en el nuevo Parlamento que no reconocen algunos sectores políticos y sociales, Sawan sólo cuenta con unos 40 fieles. Sawan es mal visto por los sectores laicos, pero también por los yihadistas, que lo consideran un traidor al islam y un débil.
    Preocupación africana
    Así las cosas, el caos de Libia retumba en el conjunto del continente africano. Los países vecinos de Libia y organismos como la Unión Africana (UA) y la Liga Árabe han pedido a la comunidad internacional que preste más atención a la situación de Libia. 
    Los países cuyas fronteras limitan con Libia han hecho llamamientos a las diferentes facciones y milicias a que abandonen la violencia y tomen como opción el diálogo para acabar con la inestabilidad. Estados como Argelia, Chad, Túnez, Egipto y Sudán acudieron recientemente a una reunión, a la que faltó Níger, que también es un país fronterizo, para abordar la crisis libia. 
    El ministro de Asuntos Exteriores egipcio, Sameh Shukri, pidió realizar un esfuerzo para desarmar las milicias en Libia, y evitar así una nueva intervención internacional que temen algunos sectores y otros desean. Egipto, que se enfrenta al conflicto libio y al de Israel y Palestina, tiene mucho interés en ayudar a Trípoli a superar sus problemas.
  • Le Maroc a trahi l’Afrique

    En effet, le Maroc, au lieu de défendre les africains, il les tue, au nom de la défense des intérêts des pays européens. Maintes fois dénocé par les ONG humanitaires, le Maroc fait recours à la population pour réprimer les immigrés subsahariens. Une méthode souvent utilisé contre les opposants marocains et les activistes des droits de l’homme du Sahara Occidental 
    Suite à l’assassinat du jeune sénégalais Charles Ndour, ils étaient des centaines d’immigrés du Sénégal, Côte d’Ivoire, Guinée, Cameroun et d’autres pays de l’Afrique de l’Ouest à manifester contre le sort réservé à ce jeune de 26 ans dont le seul crime était de vouloir se rendre en Espagne. 
    Ils demandaient qu’on les laisse partir en Espagne, qu’ils ne veulent pas rester au Maroc, pays qu’ils qualifiaient d’assassin. 
    D’une seule voix ils criaient : Liberté ! Droits de l’homme ! 
    « On n’est pas dans un pays de droit », disait l’un d’eux. Un autre dénonce : « Le Maroc ne veut pas de l’Afrique ». 
    « On n’est pas des animaux ! On en a assez, on est fatigués, on veut sortir du Maroc ! On ne veut pas rester au Maroc, laissez-nous passer au Maroc ! On est fatigués du Maroc, un pays raciste ! Marocains, assassins ! Racistes ! » 
    En effet, le Maroc, au lieu de défendre les africains, il les tue, au nom de la défense des intérêts des pays européens. Maintes fois dénocé par les ONG humanitaires, le Maroc fait recours à la population pour réprimer les immigrés subsahariens. Une méthode souvent utilisé contre les opposants marocains et les activistes des droits de l’homme du Sahara Occidental 
    Le silence des pays d’origine de ces malheureux est aussi criminel que l’acte commis contre le jeune Ndour. Cette complicité entre le régime marocain et les serviteurs de la Françafrique doit être dénoncé. 

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=fhVvmHQKk-w&w=460&h=315]

  • Los frutos de la democracia occidental en libia

    Ayer más de 170 cadáveres de inmigrantes africanos se encontraron en la costa de Libia. El barco que transportaba inmigrantes ilegales a Europa se hundió. 
    ¡Qué diferencia con la Libia dirigida por Gadafi, cuando había trabajo para todos y apoyo a los refugiados africanos. 
    Con la guerra de ocupación y dominación de Libia, se había destruido la infraestructura. Destruido incluso las cañerías del Río Artificial Gran, que trajo el agua desde el Nilo hasta las ciudades y pueblos libios. 
    Hoy en dia no han reconstruido la infraestructura, las potencias occidentales que han hecho guerra contra el país: EE.UU., Francia e Inglaterra. Los países que están robando el petróleo libio y que condenan a la población nativa con el hambre y la desesperanza. 
    El imperialismo norteamericano y sus cómplices (Inglaterra y Francia) trajeron la democracia a Libia. Las personas ahora pueden votar, pero no hay comida o combustible, no hay agua limpia, no hay medicina gratis, ni educación o seguridad gratuita. 
    La muerte diaria de las ciudades libias ocupadas por fuerzas paramilitares y milicias de diversas corrientes, así como la muerte de miles de refugiados, son los frutos de la « democracia » occidental implantada en el país para dominar y robar el petróleo.
  • El Sáhara que yo he visto (II, ABC, 07/09/1975)

    La tierra más yerma del mundo
    En la edición del 07 de septiembre de 1975, César A. Perez de Tudela, de la Real Sociedad Geográfica, describe su gira por el territorio del Sáhara Occidental y en especial por la ciudad de Smara. En este relato habla de “la fantástica historia de la fundación de Smara” y del Chej Ma El Ainin, “personaje de las Mil y Una Noches”. Y describe cómo el hijo esta gran figura de la historia saharaui, el Chej Ahmed El Heiba, fue nombrado Sultán Azul por las tribus del Sáhara.
    “En 1912, dice César de Tudela, los hombres azules atraviesan el gran atlas por el collado de Amescrud y toman Marrakech. Los señores de las montañas del Atlas le brindan pleitesía como al elegido de Alah. Pero el triunfo es efímero. Las tropas francesas no las dejan de hostigar un momento y el Sultán Azul tiene que abandonar Marrakech y refugiarse en el Anti-Atlas”.
    En efecto, el rey marroquí Mulay Hafid fue rodeado por las tropas de Chej Ahmed El Heiba. El ejército francés acudió para socorrerle. Una vez salvado, Mulay Hafid firmó el tratado por el que convertía a Marruecos en un protectorado francés. 
    Para leer todo el reportage haga click en cada página:
  • Valérie Trierweiler revela cómo el Rey de Marruecos corrompe a los dirigentes políticos franceses

    Hollande y Sakozy durante los funerales de Nelson Mandela
    En su libro, vendido a 200.000 ejemplares en un solo día, Valerie Trierweiler habla de su participación en la ceremonia funeraria de Nelson Mandela. Nicolas Sarkozy está sentado al lado de François Hollande. Relajado, “Sarkozy habla detalladamente de la suntuosa propiedad que el rey de Marruecos pone a disposición de su familia”, escribe la ex pareja del presidente francés.
    La anécdota es poco honorable para Mohamed VI y al mismo tiempo revela la connivencia de París con Rabat. Un hecho que confirma la colusión entre el Majzén y los gobernantes franceses, sean de izquierda o de derecha. Una relación edificada sobre la corrupción y sobre intereses que conciernen más a sus líderes que a sus dos pueblos. La prueba de que Marruecos sea percibido por los líderes franceses como parte de Francia está precisamente en el hecho de que se comportan como si estuvieran en casa.
    « La suntuosa propiedad » de la que habla Sarkozy es sin duda esa gran mansión llamada Jnane Lekbir, situada a 3 kilómetros de Marrakech, propiedad privada de Mohammed VI que ofreció al ex presidente francés en marzo de 2013, junto a su esposa Carla Bruni. En aquel momento, los consejeros del rey de Marruecos le dieron falsos pronósticos sobre los resultados de las elecciones que tuvieron lugar dos meses más tarde. En el verano de ese mismo año y en el que le seguirá, el ex presidente Jacques Chirac pasará sus vacaciones en el mismo dominio. 
    El reino alauita va más allá de la simple hospitalidad. La política exterior marroquí está condicionada a la francesa al igual que la economía marroquí está a disposición de las multinacionales francesas para extender sus tentáculos hacia los países de la Africa subsahariana.
    A cambio, Francia se esfuerza para ser un aliado incondicional del Reino de Marruecos. Una alianza que se ha construido hasta ahora en detrimento de las relaciones con Argelia, país donde las empresas francesas podrían realizar grandes beneficios. Una realidad de la que Hollande es consciente y que se añade a otra realidad : el nuevo presidente galo no figura en la lista de personalidades del Hexágono que se beneficiaron de la generosidad del rey alauita. A ello se añade algunos incidentes del recorrido como el paso del actor español Javier Bardem que desveló una relación que se asemeja a un adulterio. Bardem reveló que el embajador de Francia en la ONU calificó a Marruecos « amante con quien dormimos todas las noches, del que no estamos particularmente enamorados, pero que tenemos que defender « .
    Pero lo más importante para el Majzén es que Francia ofrece protección real a Marruecos apoyándole en sus ansias de apropiarse del Sáhara Occidental. Al mismo tiempo, el Elíseo se asegura el control de los fosfatos de Boucraa, importante fuente del uranio que Francia necesita. París llegó hasta hacer uso de su derecho al veto en tres ocasiones contra la vigilancia del respeto de los derechos humanos en el Sáhara Occidental.
  • Valérie Trierweiler révèle comment le roi du Maroc corrompt les dirigeants politiques français

    Pendant la cérémonie des obsèques de Nelson Mandela, en conversation détendue avec Hollande, «Sarkozy lui détaille la somptueuse propriété que le roi du Maroc met à disposition de sa famille». Le fait, peu honorable pour le souverain marocain et, en même temps, révélateur de la connivence de Paris avec Rabat, est rapporté par Valérie Trierweiler, témoin de premier plan – en qualité d’ancienne compagne du président François Hollande – dans son livre Merci pour ce moment, qui fait des ravages en France actuellement. 
    Cette petite phrase a une grande signification. Elle confirme la collusion entre le Makhzen et l’Elysée et montre surtout que le pouvoir français, qu’il soit de gauche ou de droite, entretient une relation plus qu’étroite avec la monarchie marocaine, bâtie sur la corruption et des intérêts qui concernent moins les peuples des deux pays que leurs dirigeants, ainsi que l’a fait remarquer Algeriepatriotique dans plusieurs articles. 
    Que Maroc soit perçu par les dirigeants français comme une partie de la France, la preuve en est justement donnée par le fait qu’ils s’y conduisent comme s’ils étaient chez eux. «La somptueuse propriété» dont parle Sarkozy est certainement ce grand domaine qui porte bien son nom, Jnane Lekbir, situé à 3 kilomètres de Marrakech, appartenant bien sûr à Mohammed VI, et où a séjourné l’ancien président français, en mars 2013, avec Carla Bruni. Quelques mois après, durant cet été, c’est Chirac qui a bénéficié d’une résidence royale conforme à ce que voulait son épouse Bernadette : spacieuse et entourée de murs pour garantir la discrétion. Il y était au moment où un détenu en grève de la faim décédait dans une prison marocaine. 
    Le roi, sourd aux plaintes de «ses sujets», est par contre très attentif aux désidératas des présidents français qui viennent passer des vacances au Maroc. Il va même plus loin en mettant carrément le royaume au service de la France. En affaires, les dirigeants marocains sous-traitent pour leurs protecteurs français, dont les multinationales cherchent des ouvertures en Afrique, par l’entremise de ses filiales déjà existantes au Maroc. En retour, la France s’efforce d’être un allié inconditionnel du royaume chérifien. C’est une entreprise difficile pour l’Elysée. Les couacs sont nombreux, comme lorsque l’acteur espagnol Javier Bardem a relaté crûment ce que pense du royaume chérifien l’ambassadeur de France aux Etats-Unis : «Le Maroc est une maîtresse avec laquelle on couche toutes les nuits, dont on n’est pas particulièrement amoureux mais qu’on doit défendre». Mais le plus important pour le Makhzen, c’est que la France accorde une véritable protection au Maroc. C’est la contrepartie offerte aux largesses du roi. 
    Tout le monde a fini par comprendre pourquoi les responsables français ferment les yeux sur les atteintes aux droits de l’Homme commis sous les ordres du Makhzen.
    Houari Achour
  • Drogue marocaine, l’ampleur d’un fléau

    Un phénomène qui menace la jeunesse algérienne
    par Ahcène Hadjam
    Des saisies importantes confirment l’étendue du phénomène en Algérie. En trois jours,  les différents corps de sécurité ont saisi près de 50 tonnes de kif traité à l’ouest du pays. La drogue provenant du pays voisin reste un problème pour la société algérienne, notamment chez la catégorie juvénile.
    Malgré les efforts de l’Etat pour lutter contre le fléau de la drogue, les chiffres avancés par les différents corps de sécurité sont de plus en plus impressionnants. Les tentatives d’inonder l’Algérie par la drogue sous toutes ses formes provenant du Maroc ont été fermement annihilées par les services de lutte contre les stupéfiants qui sont parvenus à démanteler et à mettre fin aux agissements de nombreux réseaux qui utilisent l’Algérie comme zone de transit vers l’étranger. 
    Les efforts entrepris par les éléments de la gendarmerie, de la sûreté et des douanes dans le cadre de la lutte contre ce fléau se sont soldés par des résultats tangibles, notamment en termes de saisies de quantités énormes de kif traité, de démantèlement de réseaux internationaux dont les barons et les membres sont traqués et leurs noms faisant l’objet de mandats d’arrêt nationaux et internationaux. En effet, les unités relevant du deuxième commandement régional d’Oran de la Gendarmerie nationale ont saisi, du 1er juin au 31 août 2014, à travers 12 wilayas de l’ouest du pays, plus de 20 tonnes de kif
    traité, a-t-on appris jeudi à Mostaganem, du chef du service régional de la sécurité et du maintien de l’ordre de ce corps.
    Cette quantité de kif, a indiqué le lieutenant-colonel Rihane Abdelghani, a été saisie par les groupements de gendarmerie des wilayas côtières (Oran, Tlemcen, Mostaganem et Ain Témouchent…) dans le cadre du plan «Delphine» 2014. La plus importante quantité de kif, estimée à plus de 15 tonnes, a été saisie dans la wilaya de Ain Témouchent. 
    Les mêmes services ont également saisi plus de six grammes de cocaïne et plus de mille cent comprimés psychotropes au cours de la même période à travers 12 wilayas de l’ouest du pays, a signalé le lieutenantcolonel Rihane, lors d’une conférence de presse. D’autre part, le bilan fait état de 270 affaires de contrebande traitées qui ont permis l’arrestation de plusieurs personnes et la saisie d’autres produits, à l’instar de carburant, cigarettes, boissons alcoolisées…
    Les mêmes services ont traité 120 affaires d’immigration clandestine, conduisant à l’arrestation de près de 300 personnes, en plus d’autres affaires de vol de voitures, a indiqué l’officier lors de sa rencontre avec la presse. En outre, en trois jours les agents des douanes de Tlemcen ont saisi près de 15 tonnes de kif traité provenant du Maroc, dans 51 opérations effectuées dans différentes régions frontalières.
    Plus que jamais, le pays est inondé de drogues provenant essentiellement du Maroc voisin.
    A. H.
    Le Jour d’Algérie, 06/09/2014