Année : 2014

  • La promotora de negocios española Globalider abrirá un gran centro en Mauritania

    La promotora de negocios internacionales especializada en mercados emergentes Globalider, que tiene su sede central en España, anuncia que abrirá un gran centro en Mauritania, en el que invertirá inicialmente dos millones de euros y contribuirá a extender su red de mercados en el continente vecino.

    No obstante, la firma dispone de una delegación internacional muy activa en el país africano, “que afronta un esperanzador futuro con extraordinarias políticas de crecimiento económico y desarrollo infraestructural”, señala un comunicado de la firma multinacional.

    Con el capital inicial indicado, Globalider dispondrá de más de 3.000 metros cuadrados de instalaciones Nuackchot, la capital mauritana, en lo que será un centro de negocios y multiactividades empresariales de ámbito internacional en uno de los principales focos de crecimiento de África Occidental.

    En las próximas semanas la compañía ofrecerá detalles de la inversión, pero adelanta que los sectores con mayor demanda de importaciones en Mauritania son la minería (equipos, maquinarias y repuestos) la industria del petróleo (ingenierías, logísticas, etcétera), la pesca (equipos y maquinarias para el procesado de pescado, modernización de la flota pesquera), la agricultura (maquinaria y equipamientos agrícolas, materiales de irrigación y otros útiles) y la construcción (materiales).

    Añade la nota de Globalider que Mauritania, por ser un país dependiente del exterior, necesita toda la gama de productos agroalimentarios y procesados alimenticios.

    Respaldo multilateral

    Además explica la empresa que este país se presenta como un campo atractivo de inversiones empresariales, respaldadas por la presencia del Banco Mundial, la Unión Europea y el Banco Africano de Desarrollo, así como otras entidades financieras extranjeras asentadas en los últimos años en su territorio, que son una garantía económica para las empresas inversoras.

    Globalider está presente además en otros países de ese continente, como Argelia, Benin, Burkina Faso, Camerún, Congo, Costa de Marfil, Gabón, Gambia, Guinea Conakry, Guinea Ecuatorial, Libia, Mali, Mauritania, Mozambique, Níger, Senegal, Sierra Leona, Togo y Túnez.

    Fuente
    AIM 

  • Viaje a los campamentos de refugiados saharauis Agosto 2014

    Ahora realmente entiendo lo que es el calor, esa sensación de sudor continuo resbalando por la frente, de faltarte el aire para respirar, de masas de calor pesadas sobre ti, de beber agua y no dejar de sentir sed… buf, la vida en el desierto en verano es como vivir en una sauna de forma permanente, ¿has estado alguna vez en una sauna? ¿10, 15, 30 minutos? ¿si? ¿recuerdas esa sensación? pues imagínate vivir en una sauna… quizás puedas ahora entender ese sentimiento… quizás puedas entender ahora la vida en el desierto, en la hamada…

    Después de una noche larga de viaje, con esa felicidad y a la vez nerviosismo de volver a pisar de nuevo África, llegamos a Tindouf! Primera noche en la hamada durmiendo bajo las estrellas, en la inmensidad del desierto… es sábado, 23 de Agosto de 2014, hora: 6 am.

    Con los primeros rayos de luz la vida en los campamentos comienza a despertar: las primeras oraciones a la salida del sol, comenzar a recoger las alfombras y las mantas después de haber dormido a la luz de la luna para refugiarnos del calor que ya a las 8h de la mañana promete un nuevo día tan cálido y duro como el anterior, preparar el brasero para el primer té del día, sacudir la arena que fue transportada con el viento que sopló anoche suave y que susurraba algo al oído, murmullos de oasis cercanos, gritos de libertad, cantos de sirenas del desierto… observar lenta la vida mientras tomamos el primer té, amargo…

    Y de nuevo a la rutina: coger agua para el aseo matutino (agua que escasea cada vez más, algo tan básico y necesario como es el agua, algo que aquí no apreciamos, ¡qué lujo es tener un grifo!) ir al mercado y dejarte hipnotizar por los colores de las melhfas, hacer la comprar de los productos más básicos como los huevos o el pan, ya que otros productos son impensables por su elevadísimo precio, como puede ser un melón, unos quesitos… dar de comer a las cabras, preparar la comida y huir del sol, sobre todo cobijarte de ese sol abrasador que no tiene clemencia… quizás esta noche llueva, pero eso, es otra historia…..

    Hay que aprovechar el frescor de la mañana para trabajar: así comienza nuestro viaje visitando Rabouni, Ausserd, Smara, 27 de Febrero (ahora Bojador)…, varias reuniones y encuentros que nos ponen un poco al día: en el Ministerio de Juventud y Deporte, el Ministro, Mohamed Moulud, nos da la bienvenida y nos facilita el programa de los siguientes días. Aprovechamos la ocasión para intercambiar unas palabras sobre el proyecto Vacaciones en Paz y sobre la próxima Conferencia EUCOCO.

    Continuamos el día visitando AFAPREDESA (Asociación de Familiares y Presos Desparecidos Saharauis). Abdeslam, presidente de la Asociación, nos cuentan cómo está actualmente la situación, como Marruecos sigue violando sistemáticamente los DDHH de los Saharauis que viven en el Sáhara ocupado, las torturas, violaciones y maltratos a las que son sometidas cada día cientos de saharauis ante el silencio del resto del mundo. La sangre se hiela, los pelos se ponen de punta, la tristeza invade el corazón y casi te dan ganas de llorar ante tanta impotencia, ante tanta injusticia….

    Seguimos nuestro viaje y tenemos la oportunidad de conocer ASAVIM (Asociación Saharaui de Victimas de Minas), aquí Daha, una víctima de mina con secuelas visibles, nos muestra otra realidad bien dura: cada día algún saharaui sufre un accidente por la explosión de una mina antipersona: un niño que está jugando, un pastor mientras vigila sus camellos, un director de cine que busca escenas para su próximo documental sobre el Sáhara…..¿Sabías que en el mundo existen 167 millones de minas en 78 países?, ¿que harían falta 1.100 años y 30.000 millones de euros para erradicarlas?, ¿sabes que desactivar y destruir una mina cuesta más de 750 euros?, ¿Y que las minas antipersonas son las responsables materiales de cuatro de cada cinco víctimas de los conflictos armados? Se estima que en el Sáhara Occidental hay entre 7 y 10 millones de minas antipersonas, convirtiéndose esta zona en una de las más contaminadas del mundo… lo más duro de esta visita, fue ver las fotos de las víctimas de minas y saber que España es responsable directo de estos accidentes y muertes con su venta de minas a Marruecos.

    Después hacemos una visita al complejo de Njeila, un huerto de palmeras, que nos recuerda a un oasis en medio del desierto, como si de un espejismo se tratase, con plantación de productos básicos para el autoabastecimiento de los campamentos, que a día de hoy está prácticamente muerto debido a las dificultades económicas para su mantenimiento. Junto al huerto visitamos la nave-criadero de gallinas que abastece de huevos a los campamentos, pero que, al igual que el huerto, se encuentra bajo mínimos y no llega, ni de lejos, a cubrir las necesidades de la población refugiada. Es casi surrealista encontrar una granja de pollos en medio de la nada….

    Próxima parada: Guardería de Yderia, Smara, aquí tenemos tiempo para revisar las mejoras que hemos podido ir haciendo para que los pequeños puedan estar en unas condiciones dignas: arreglar ventanas, puertas, pintar paredes, servicios, pero aún queda mucho por hacer. Mientras tanto seguimos aportando nuestro granito de arena y hacemos entrega de material escolar para que los niños comiencen el curso con pinturas y rotuladores nuevos!

    No podemos seguir nuestro viaje sin visitar el Hospital de Smara, y hacer entrega de medicamentos, aquí Fatma, enfermera y matrona, nos cuenta un poco como es la situación actual: botiquines vacíos y falta de personal, apenas hay médicos ni enfermeras, no hay material quirúrgico… en fin, por mi cabeza un único pensamiento, “no te pongas enferma porque sino, lo llevas claro”… Y a punto estuve, porque durmiendo una noche a la luz de las estrellas, casi fui picada por un escorpión, lo siento por Mahyuba pero se ve que es más dulce que yo, y decidió atacarla a ella… en fin, mala suerte, corriendo al Hospital y afortunadamente tenían el antídoto… la noche siguiente me resultó difícil dormir, sobre todo cuando por la mañana entre sus mantas María encontró otro escorpión… buf, el miedo en el cuerpo de nuevo… y la fragilidad ante las fuerzas naturales del desierto…

    Tenemos la oportunidad de reunirnos también con el nuevo buró ejecutivo de la UESARIO (Unión de Estudiantes Saharauis), elegido tras un intenso congreso realizado los días previos en el campamento de Ausserd. Nos alegra intercambiar ideas con ellos y empaparnos de su energía y sus ganas de continuar avanzando, entendiendo la educación y la formación como pilar fundamental para alcanzar la libertad de su pueblo.

    La parte más divertida sin duda del viaje fue trabajar con los pequeños con una actividad nueva, el Proyecto Yoga en el Sáhara, y es que el proyecto Vacaciones en Paz no abarca a cubrir la cantidad de niños que vive en los campamentos (incluso el número disminuye cada año) y hay muchos que tristemente no tienen la oportunidad de salir en verano y se quedan en los campamentos aguantando las extremas condiciones climáticas, sanitarias, alimenticias… así que decidimos llevarles una ráfaga de aire fresco con nuestros juegos y nuestras posturas de yoga! Y así fue, el primer día era la novedad y no sabían muy bien que íbamos a hacer, miraban con sus ojillos expectantes y sus sonrisas picaronas, pero después, cada día nos esperaban más niños, impacientes a que llegáramos con asanas, saludos al sol, estiramientos, globos y caramelos… risas, risas y más risas, y calor, mucho calor! pero mereció la pena por disfrutar de la experiencia, por verles reír, jugar y saltar! Como siempre, con el apoyo y la simpatía de Rais, encargado del Centro de Juventud y Deporte de Smara y amigo désde hace ya tiempo….

    ¿Has olido alguna vez la tierra mojada del desierto? Tiene un olor especial, aquí la lluvia es maná caído del cielo pero también es temor, las casas de adobe se vuelven frágiles y débiles ante las tormentas, como plastilina que puede deshacerse… lluvia sí, pero suave, que refresque el ambiente, que limpie el polvo de los ojos para poder ver la luz de la esperanza, que se lleve el dolor de un pueblo que sufre en el exilio, que cure las heridas de la guerra, que lave las cicatrices del corazón y disuelva los gritos de los desaparecidos, que entierre profundo las minas y las haga desaparecer… lluvia que haga crecer árboles y plantas… Sí, porque la lluvia también nos acompañó en este viaje, y no uno, sino varios días, una tormenta para despedirnos el último día, como recuerdo de un pueblo que llora para no caer en el olvido pero que es fuerte como las tormentas y que luchará, como lo lleva haciendo durante casi 40 años, hasta que pueda recuperar su tierra, sus raíces.

    ¡Sáhara Libre!

    Almudena

    Asocación Rimal Sáhara Tormes

     
  • Ucrania y medios de comunicación dominantes: la propaganda occidental contra Putin

    Las decisiones que toma Vladimir Putin serían « imprevisibles »
    Los medios de comunicación de masas y los regímenes políticos pro-estadounidenses llevan a cabo un creciente « Putin bashing » desde su llegada a la presidencia de la Federación de Rusia. 
    Esto alcanza ahora proporciones que ponen en peligro la seguridad de Europa y el resto del mundo. Podría incluso derrapar en un conflicto nuclear si algunos no consiguen controlar sus nervios. Por ello, es necesario hacer un balance y analizar las razones por las que llegamos hasta aquí.
    El punto de vista de los Estados Unidos. 
    Después de haber sido uno de los dos grandes vencedores de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos formaron un bloque de aliados alrededor de sí mismos y obraron, a veces con gran habilidad y a menudo con mucho peso, por el desmoronamiento del otro vencedor convertido en su adversario ideológico. 
    Bajo la presidencia de un Ronald Reagan adherido a las ideas de la Escuela de Chicago (1) la presión empezó a ser insoportable y acabó provocando la caída del sistema económico soviético. Los Estados Unidos se consideraron vencedores en este enfrentamiento ideológico y político que se llamó Guerra Fría.
    Se sintieron autorizados a imponer su modelo económico liberal al resto del mundo, incluyendo a su antiguo adversario. Para ello, las distintas administraciones que se sucedieron en los Estados Unidos desde 1988 han decidido no permitir la emergencia de un sistema económico que le concurra. 
    Esta doctrina se hizo evidente sobre todo con los dos últimos presidentes estadounidenses George W Bush y Barack Obama durante su actual mandato.
    El punto de vista de Rusia. 
    Rusia no tiene la impresión de haber perdido una guerra (fría) contra de los Estados Unidos. Los rusos creen haberse liberado, por sí mismos de un modelo económico y político que no rechazaban en sus fundamentos pero del que no soportaban las violaciones contra sus derechos fundamentales: libertad de opinión, libertad de movimiento, libertad de prensa, etc . 
    Después de la caída de la Unión Soviética en 1991, los líderes políticos y económicos rusos aplicaron durante una pequeña década los métodos liberales que les soplaban sus asesores estadounidenses. Fue un desastre que llevó el nivel de vida de los rusos al de un país del tercer mundo y que también fue marcado por un aumento de la corrupción hasta un nivel inimaginable.
    A partir de 1999, a veces con métodos forzados o autoritarios, a veces con gran sentido de patriotismo, Vladimir Putin devolvió el poder de decisión del país al gobierno central. La recuperación del control de ciertos sectores económicos, como los recursos naturales (Gazprom), la industria (OAK) o el sector bancario (Sberbank) y la represión de los oligarcas permitieron el rescate de las arcas del Estado. Gracias a eso, la Rusia de hoy, con una tasa de endeudamiento del 13,4% del PIB (2), es un país con una deuda baja y tiene posibilidades presupuestarias para intervenir en su economía. 
    Para dar un ejemplo, digamos que eso se podría comparar a la Francia de los años 60 (Golden sixties?!)
    Resultado
    Así, vemos desarrollarse en Rusia un sistema económico que compite con el de los Estados Unidos. Aunque los dos sean liberales, los dos sistemas se diferencian, por un lado, por el control del Estado sobre su economía y, por otro, un sistema globalizado con empresas que escapan al control de los Estados. El tratado transatlántico vendrá para perennizar este enfoque en la Unión Europea en un futuro próximo. 
    La doctrina seguida hoy en día por los Estados Unidos no puede permitir el surgimiento de un sistema económico concurrente que escape a su influencia. (3)
    Con su control de los mercados financieros, la preeminencia del dólar en los intercambios comerciales, con su arrasadora fuerza militar, Estados Unidos impuso su voluntad sobre el resto del mundo desde hace más de veinte años. 
    Considerando Rusia, heredera de la Unión Soviética, como vencida, llevaron a cabo una política de zapa que debía acabar por la fagocitosis de la propia Rusia en el molde globalista inventado y adaptado a la medida para servir los intereses estadounidenses.
    Pero Rusia ahora se siente lo suficientemente fuerte como para no ceder en ninguna de sus posiciones. Sus ingresos presupuestarios le permitieron modernizar su ejército haciendo de él, de nuevo, una fuerza que cuenta, al menos cerca de sus fronteras. Rusia siempre ha conservado sus fuerzas de disuasión nuclear, tácticas y estratégicas, heredada de la Unión Soviética. Dada su gran inferioridad en fuerzas convencionales comparada con la OTAN, adaptó constantemente su doctrina de primer ataque nuclear. 
    Su nueva « Doctrina militar y la política nacional en materia de disuasión nuclear para el año 2020 » reafirma el posible uso de armas nucleares en caso de peligro existencial para el país: « Rusia se reserva el derecho de hacer uso de sus armas nucleares en caso de ataque con armas nucleares o de otras armas de destrucción masiva contra ella y / o sus aliados, así como en caso de agresión con armas convencionales que ponen en peligro la existencia misma del Estado « . (4)
    Más adelante veremos lo que podría tener eso como consecuencia. 
    Ucrania y nuestros medios de comunicación. 
    Tras el desencadenamiento de violencias verbales contra Vladimir Putin por su negativa a alinearse con Occidente en la crisis siria y cuando cualquier observador objetivo no puede, hoy, sino darle la razón, después de las estupideces que pudimos leer con ocasión de los Juegos de Sotchi, después de las mentiras sobre abusos contra los derechos de los homosexuales en Rusia, y hete aquí que los medios de comunicación, siempre tan autistas, alcanzan su paroxismo de parcialidad con la crisis de Ucrania. 
    Se podría entender (no excusar) tal comportamiento por parte de élites políticas estadounidenses: estarían de acuerdo con su doctrina, pero no por parte de periodistas profesionales que son pagados para informar. (En Francia, con subvenciones públicas) Esta vez perdieron todo lo les quedaba de credibilidad y honor.
    ¿Cómo pueden avalar un golpe de Estado violento provocado por los neonazis? (5) 
    ¿Cómo no pueden mostrarse indignados por la masacre de opositores pacíficos en Odessa? (6) 
    ¿Cómo no ven que el ejército ucraniano bombardea ciudades y pueblos sin distinguir entre civiles e insurgentes? (7) 
    ¿Cómo pueden quedarse callados frente a la sofocada investigación sobre el accidente del vuelo MH 17 cuya responsabilidad se atribuye cada vez con más claridad a las fuerzas militares ucranianas? 
    ¿Cómo pueden admitir que una situación de catástrofe humanitaria, corte del suministro de agua y de electricidad desde hace un mes, sea provocada por los responsables ucranianos en Lugansk?
    ¿Cómo pueden silenciar las amenazas contra parlamentarios y hacer caso omiso de la prohibición hecha a partidos políticos para participar en las elecciones porque son atentos, ellos también, a lo que dice la parte demonizada del país? (8) 
    La lista es larga y aterradora. 
    Nuestros escribas periodistas no ven más que la mano del diablo, la de Vladimir Putin por supuesto, que quiere apropiarse de un país que ellos califican de democracia naciente.
    Vladimir Putin. 
    ¿Por qué Putin busca « instalar el caos » en Ucrania? (Le Monde) ¿Cómo Putin vuelve a dibujar (brutalmente) las fronteras en Europa! (Rue89 etc) Putin en guerra contra Ucrania? (Courrier International) Putin es cada vez más imprevisible (Le Monde) Putin. Como un vulgar bandolero. (Le Télégramme) Citar estos diarios es hacerles mucho honor. 
    Podríamos también mencionar las distorsiones de declaraciones, las frases sacadas de su contexto (Barroso) o una traducción errónea (« estatus Estado » para Novorossia) que fueron repetidas hasta la saciedad por los medios de comunicación mientras que el Kremlin desmentía rápidamente estas interpretaciones con pruebas en la mano.
    No, Vladimir Putin no es imprevisible. Podemos fácilmente conocer sus intenciones. 
    En el caso de Ucrania, que es un país estratégico y limítrofe de Rusia, se niega a verla adherirse a la OTAN. Se niega a verla ligada por una asociación con la Unión Europea, de la que Rusia sería la parte engañada. Se niega a ver la población ruso-parlante marginada en Ucrania. Quiere, cueste lo que cueste, mantener el único puerto en aguas profundas del que dispone la flota rusa en el Mar Negro. 
    Vladimir Putin tiene buenas razones para no ceder ni una pulgada en estos cuatro puntos y, para conseguirlo, tiene el apoyo de más del 80% de los rusos.
    En Crimea, el gobierno de Ucrania y sus protectores se encuentra ante el hecho consumado. Se puede hablar sobre el método o la legalidad de esta anexión, pero es un hecho. 
    No hay ninguna manifestación de descontento en Crimea. Eso indica que la adhesión de la Crimea a Rusia es perfectamente aceptada por la población. Eso también es un hecho.
    En cuanto a las otras tres razones, podemos estar seguros de que los importantes interlocutores de Vladimir Putin, Barack Obama, Angela Merkel, etc conocen las líneas rojas que no deben sobrepasarse sin un acuerdo de Moscú. 
    Los otros líderes europeos pueden hacer las declaraciones que quieran, no son partes en el conflicto y pesan poco. 
    Estas declaraciones revelan, generalmente, la impotencia de los dirigentes occidentales ante la determinación de Moscú.
    No hay ninguna posibilidad de que Vladimir Putin disminuya sus exigencias, la futura seguridad de su país está en juego . Los rusos están dispuestos a pagar un alto precio por no tener que someterse a una influencia occidental en sus asuntos internos y para poder vivir seguros. 
    Una salida de la crisis razonable sería una federalización de Ucrania, un estatus militar hors blocs (sin Crimea) y discusiones tripartitas (Ucrania, la UE y Rusia) sobre el impacto económico de unos y de otros en Ucrania.
    Por supuesto que esto no es aceptable para los dirigentes ucranianos actuales y sería un fuerte varapalo para los dirigentes europeos. 
    Por su parte, los Estados Unidos no aceptarían una solución de este tipo, contraria a su deseo de dominar el mundo. 
    El pueblo ucraniano seguirá sufriendo todo este tiempo. 
    Cómo Vladimir Putin tiene previsto lograr sus objetivos.
    Contrariamente a todo lo que podamos oír, Vladimir Putin no tiene un plan específico para realizar sus objetivos. Controla el tiempo. El tiempo y la paciencia son sus principales cartas. El invierno hará que sus enemigos sean más vulnerables. Un duro invierno haría las posiciones ucranianas insostenibles. Un desmoronamiento del Estado ucraniano no se excluye, tal vez más bajo los golpes de sus propios elementos extremistas que por improbables revueltas populares o una entrada de los rebeldes en Kiev. 
    La paciencia no impedirá que Vladimir Putin se beneficie de cada error de sus adversarios. 
    Podríamos una vez más hacer una comparación con una partida de ajedrez.
    Un jugador muy bueno, en este caso Vladimir Putin, se encuentra en una sólida posición defensiva. Su adversario, un jugador mediano, los Estados Unidos en nuestro ejemplo, está dispuesto a asestar golpes ofensivos que le permitirían ganar la partida. El jugador mediano, creyendo derrotar a su oponente, descuidará de su defensa y estará expuesto a los devastadores contraataques imprevistos. 
    Este es la situación en Crimea. Los rusos aprovecharon un momento de vacilación cuando el golpe de Estado en Ucrania para tomar posesión de la península.
    Lo mismo pasó hace unos diez días cuando los estrategas rusos vieron la vulnerable disposición del ejército ucraniano en Donbass. Fue suficiente con hacer algunas ofensivas en los lugares adecuados para que tenga lugar el derretimiento de las tropas ucranianas en pocos días. Que este resultado haya sido obtenido gracias a la entrada de las tropas de élite rusas en Ucrania o que sea porque los rebeldes ucranianos especialmente entrenados en Rusia guiaban los tiros contra las fuerzas regulares, no altera en nada la eficacia de la maniobra . 
    En cuanto al material de los rebeldes que todos hemos podido ver en los vídeos publicados en Internet, tengo una idea aún no desarrollada por los analistas y que se resume en esta cuestión : ¿Qué pasó con los miles de vehículos militares abandonados por el ejército ucraniano en Crimea? Como no son de ninguna utilidad para el ejército ruso que se reequipa con material nuevo y más moderno, no me sorprendería que haya sido restaurado y entregado a los rebeldes en Novorossia. (9)
    Está claro : Vladimir Putin es un formidable jugador de ajedrez y está rodeado de asesores de gran valor. 
    Crimea. 
    Para Vladimir Putin y para la gran mayoría de los rusos, el retorno de Crimea a Rusia es un hecho consumado y no podría haber marcha atrás. 
    Crimea es parte integrante de la Federación de Rusia, aunque no sea reconocida por Ucrania y sus aliados. Por lo tanto, la doctrina de la protección nuclear se aplica también a esta parte del país. Los rumores que corren en Ucrania, en algunos medios de comunicación estadounidenses y en el Congreso sobre una recuperación de Crimea por la fuerza podrían llevar al mundo a un cataclismo del que no se recuperaría.
    Para aquellos que se oponen invocando el derecho internacional, se les debe recordar que la Corte Internacional de Justicia emitió una opinión ambigua sobre el caso del Kosovo en 2010. Se les puede también citar el ejemplo de Mayotte que fue sustraída de las Islas Comores por Francia gracias a polémicos referendos en 1974 y 1976. 
    Conclusión. 
    Debido a la falta de clarividencia de la Unión Europea, el continente entró en su mayor crisis desde la Segunda Guerra Mundial. Los líderes europeos han dejado funcionarios polacos, lituanos y Cía., todos hostiles a Rusia, redactar un acuerdo de asociación con Ucrania, que perjudica no sólo a la economía rusa, sino que también representa un riesgo para su seguridad.
    Resulta paradójico constatar que el Parlamento ucraniano votó a favor de un tratado sin haber leído sus detalles, ya que es prácticamente imposible de obtenerle una copia. 
    Es difícil saber si los Estados Unidos aconsejaron a los redactores de este acuerdo o si entraron en escena sólo durante las manifestaciones de la Plaza Maidan. Se puede, sin embargo, afirmar que el actual gobierno ucraniano, en la persona de Arseni Iatseniouk, está más bajo influencia estadounidense que europea y que será difícil, incluso imposible, hacer que acepte cualquier compromiso que sería una retirada para los Estados Unidos.
    Los juegos de sanciones y contra-sanciones no pueden tener efecto a corto plazo sobre la crisis. Tendrán repercusiones sobre aquellos que las establecieron. La población rusa está más dispuesta a aceptar restricciones debido a que ya las ha vivido anteriormente. La población de la Unión Europea, para la que una recesión sería nueva, la soportará, sin duda, menos. No comprendería, sin duda, al menos en Occidente, la cuestión geoestratégica que está en juego. 
    Los occidentales cuentan también con un golpe de Estado organizado por oligarcas rusos que estarían penalizados por sanciones contra ellos. Es una eventualidad poco probable, ya que tienen más que perder si su intento falla y que sus empresas en Rusia fueran incautadas por las autoridades rusas.
    El apoyo de los rusos a Vladimir Putin es tan grande que manifestaciones desestabilizadoras como las del 2011 y 2012, tienen pocas posibilidades de tener éxito de nuevo. Los principales líderes de estos acontecimientos, de hecho, ya no son tan libres en movimiento. 
    Los occidentales deberían tener en cuenta que Vladimir Putin estará probablemente allí aún durante 10 años y que para evitar riesgos de futuras confrontaciones militares con Rusia, tal vez sea mejor renovar el diálogo con ese país antes de que sea demasiado más tarde. La idea de aislar a Rusia no tiene ninguna posibilidad de éxito.
    Está claro que Barack Obama y Vladimir Putin nunca serán amigos, pero no es una razón para sacrificar los intereses de 500 millones de ciudadanos europeos en el altar de la doctrina imperialista estadounidense.
    Pierre Van Grunderbeek
    (3)Il est aussi à noter que Victoria Nuland qui s’est distinguée sur le Maïdan est l’épouse de Robert Kagan, l’auteur de la doctrine.
    Traducción no oficial : Noticias del Sáhara
  • Sahara Occidental : HRW denuncia la injusticia de los juicios de tribunales marroquíes

    La organización Human Rights Watch (HRW) envió hoy una carta al presidente del Gobierno marroquí, Abdelilah Benkirán, para pedirle que se revisen las condenas a activistas saharauis cuando éstos últimos alegan haber sido torturados.
    La carta, cuya copia fue enviada a la prensa, recuerda el último caso de Abdslam Lumadi, un saharaui independentista acusado de participar en « concentraciones armadas » y que denunció haber sido torturado por la Policía y haber sido más tarde condenado basándose en una falsa confesión que aseguró no haber firmado.
    Para HRW, el caso de Lumadi sigue un esquema habitual en el que los tribunales condenan a los acusados « usando pruebas que pueden haberse obtenido bajo tortura ».
    La misma lógica se aplicó -recuerda la organización- contra los independentistas juzgados por los violentos disturbios registrados durante el desmantelamiento del campamento de Gdaim Izik (afueras de El Aaiún, capital administrativa del Sáhara Occidental, ndlr) en 2010, y que terminó con ocho cadenas perpetuas, cuatro condenas a 30 años y siete más a 25 años, por citar las más duras.
    En aquel caso, HRW recuerda que el tribunal pronunció sus penas basándose en confesiones previas al juicio obtenidas bajo supuestas torturas que la corte se negó a investigar.
    Las afirmaciones de HRW coinciden con la reciente denuncia de Amnistía Internacional de que la tortura y malos tratos son una práctica corriente en las comisarías de Marruecos, y se practican con el fin de obtener confesiones de los detenidos.
  • Mohamed VI se arroja, una vez más, entre los brazos de Israel

    Los artistas de Mohamed VI no esperaron a que las heridas de Gaza cicatricen para ir a Israel en el marco de la participación en un festival musical.
    Salif Keita, estrella maliense, Roger Waters, miembro del legendario conjunto Pink Floyd boicotearon este festival. Sin embargo, Mohamed VI, a pesar de ser presidente del Comité Al-Qods, mandó a sus súbditos para cantar en el Estado hebreo como gesto de agradecimiento por los favores hechos por el lobby sionista en Estados Unidos y en Francia para apoyar la colonización del Sáhara Occidental por Marruecos.
    De esta manera, Marruecos demuestra una vez más que está dispuesto a todo para apropiarse de las riquezas de la antigua colonia española en detrimento de la ética, la moral y los sentimientos del pueblo palestino mártir.
    Cabe recordad que expertos israelíes contribuyeron en la construcción del muro de la vergüenza erigido por Marruecos en el Sáhara Occidental y que divide al pueblo saharaui desde hace más de 30 años.
    Esta iniciativa marroquí constituye una prueba del estado de desesperación que acapara a los marroquíes hasta el punto de verse obligados a manifestar su solidaridad con el sionismo internacional a pesar de los crímenes que comete en Palestina, que hasta hace poco era la primera causa de los árabes.
  • La misión de la MINURSO sigue siendo la organización de un referéndum de autodeterminación

    La misión de la MINURSO sigue siendo la organización de un referéndum de autodeterminación 
    La responsabilidad de la MINURSO sigue siendo, como su nombre lo indica, la organización de un referéndum que permita al pueblo saharaui a expresarse libremente sobre su futuro bajo los auspicios de la ONU, declaró el Señor Emhamed Jaddad, coordinador sahraoui con la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum au Sahara Occidental). 
    En una declaración acordada a la agencia de prensa saharaui SPS, Jaddad subrayó en la víspera del 23º aniversario del alto el fuego entre el Frente Polisario y Marruecos, instaurado el 6 de septiembre de 1991, que la intransigencia del régimen marroquí y sus intentos de imponer « soluciones coloniales caducadas0 », « refleja su temor a los resultados del referéndum y su convicción del apego del pueblo saharaui y su unidad en torno a sus derechos legítimos a la autodeterminación e independencia » .
    La última sesión ordinaria del Secretariado Nacional del Frente Polisario recordó que el plan de paz de la ONU y la UA de 1991, firmado por las dos partes y aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU y que llama a la organización de un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui, representa la solución más democrática, subrayando que el Frente Polisario luchará contra las prácticas destructivas de Marruecos y no aceptará nada que pueda perjudicar a los intereses del pueblo saharaui
    Redacción, SPS
  • Tikchbila* en Israël

    Par Kamel Moulfi
    Comment traiter autrement que par la dérision, comme le veut ce titre, l’information sur la participation des «artistes» sujets de Mohammed VI à un festival en Israël, alors qu’il est boycotté par plusieurs grandes vedettes mondiales, entre autres la star internationale d’origine malienne Salif Keita ou Roger Waters, du légendaire groupe Pink Floyd. 
    En allant se produire à ce festival, malgré la campagne lancée par le mouvement BDS (boycott, désinvestissement et sanctions), le groupe marocain «Chabab Al-Andalous» a prouvé qu’il est indigne de porter ce nom et devrait penser à trouver une autre appellation plus conforme à une démarche qui s’apparente à une trahison de la solidarité que de nombreux artistes, non seulement des pays arabes, mais des quatre coins de la planète, ont tenu à manifester, par simple devoir humanitaire, à la population de Ghaza, victime d’une agression sauvage qui a duré 50 jours et fait au moins 2 140 morts, plus de 10 000 blessés et des centaines de milliers de déplacés, sans compter les dégâts matériels, destruction de bâtiments et d’infrastructures. 
    Cette trahison est dans la logique des relations entre le Maroc et Israël qui sont faites d’actes de réciprocité destinés à se soutenir mutuellement. En ordonnant à un groupe marocain de participer à un festival organisé en Israël, le Makhzen montre, indirectement, qu’il est reconnaissant au lobbying sioniste aux Etats-Unis, à travers l’organisation Aipac (The American Israel Public Affairs Committee), pour son action dans le dossier du Sahara Occidental visant, cette fois, à sortir le Maroc de l’isolement (voir article d’Algeriepatriotique du 26 juillet 2014). A ce propos, il faut se demander ce que fait Mohammed VI, en tant que président du comité d’Al-Qods, en faveur de cette ville appelée à être la capitale du futur Etat palestinien. C’est d’ailleurs là que se déroule le festival où se produira le groupe marocain de la honte. 
    K. M.
    (*) Titre d’une chanson populaire marocaine
  • Ban Ki-moon y Ross : Dos hombres que inspiran confianza

    Marruecos insiste en su supuesto plan de autonomía para el Sahara Occidental sabiendo que eso no conduce a ninguna parte si no es el de arrastrar el proceso de paz hacia objetivos ocultos cuyas consecuencias están viviendo todos los países de la región. 
    Uno de los grandes errores cometidos por varios responsables de la ONU como Javier Perez de Cuellar, Bouthrous Ghali, Koffi Annan y Van Valsum, fue el de posicionarse, ellos mismos, sobre las proposiciones de las partes en conflicto, el Frente Polisario y Marruecos. Se evoca el argumento del realismo y el pragmatismo político para ocultar una toma de posición parcial por parte de un mediador que debe respetar el principio de la equidistancia de las partes a las que ofrece sus buenos oficios y atenerse a las resoluciones de la ONU que abogan con claridad por el respeto al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui.
    El embajador Christopher Ross, consciente de esta realidad, y para no repetir el mismo error que sus predecesores, en su primera declaración dejó bien claro que buscaba una “solución basada en el derecho del pueblo del Sáhara Occidental a la autodeterminación”. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, por su parte, hizo hincapié en este punto en sus últimos informes subrayando que cualquier solución que no tenga en cuenta las aspiraciones de la población saharaui está condenada al fracaso. 
    Nada más oír la primera declaración del nuevo Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, me dí cuenta de que algo ha cambiado en el tratamiento del dossier del Sáhara Occidental y escribí un artículo bajo el título de “Dos hombres que inspiran confianza” publicado con fecha del 4 de abril del 2009. Reproduzco aquí su traducción .
    Dos hombres que inspiran confianza
    Desde hace 34 años, la población saharaui y el conjunto de los países de la región no conocen el color de la estabilidad, la libertad y el desarrollo duradero. Desde hace 34 años, las resoluciones de la ONU se suceden una tras otra, de una manera tan repetitiva que se diría un movimiento mecánico automátizado. Desde hace 34 años, los secretarios generales se suceden a la cabeza de la máxima instancia internacional, cada uno con su equipo de expertos, sus representantes y sus enviados especiales.
    La traición de Javier Pérez de Cuéllar, en 1991, fue recompemsada por Rabat con un puesto honorífico (con su consiguiente sólida remuneración) en la empresa marroquí Omnium Nord Africain, el holding de la familia real marroquí. Bouthrous Ghali abrazó las tesis marroquíes a cambio de la promesa francesa de concederle el cargo de Secretario General de la Francofonía. Koffi Annan terminó alejándose del plan de su propio representante, James Baker, cuyo plan de arreglo fue aprobado por unanimidad por el Consejo de Seguridad.
    La llegada de Ban Ki-moon y la despedida de Peter Van Walsum constituyen una prueba del retorno de la ONU a la legalidad internacional. El nuevo Secretario General actúará a partir de su convicción de que el problema del Sáhara Occidental es un problema de descolonización y su única salida es un referéndum de autodeterminación aclamado alto y claro por todas las resoluciones de la ONU. Cuando nombró a Christopher Ross para la nueva función, en una declaración de prensa organizada el 07/10/2008, Ban Ki-moon, se comprometió ante la comunidad internacional: « Una vez más, tienen mi compromiso con la cuestión del Sahara Occidental que constituye una de mis prioridades « .
    La cuestión del Sahara Occidental acaba de pasar a manos de un hombre cuyas competencias no son ignoradas por nadie. No reprobaré a ningún saharaui si desconfía de un funcionario de la ONU, después de tantas desilusiones, pero la llegada de Ban Ki-moon y Christopher Ross constituyen un rayo de esperanza para este pueblo condenado a vivir en el exilio desde hace 34 años.
    A pesar de la oposición inicial de Marruecos en contra de su nombramiento, este hombre, con su clarividencia y su diplomacia de choque, inició su gira por la región empezando por Rabat. 
    Me quedé impresionado por su forma de ser como hombre, la fluidez de su carisma y la soltura de su árabe. No hizo declaraciones sensacionalistas y sus palabras estaban cuidadosamente estudiadas.
    Me pareció reconfortante el hecho de que haya mencionado una solución basada en el principio de autodeterminación y estoy convencido de que es el hombre que necesitábamos para salir de este lío en el que Marruecos metió a la comunidad internacional y a los pueblos de la región, y también estoy convencido de que él es consciente del asunto con el que se comprometió, al igual que estoy convencido de que no hay ningún problema insoluble si las partes aceptan comprometerse con sinceridad y determinación.
    El hombre de las misiones difíciles se hizo cargo de un asunto, cierto, complicado, pero se le veía confiado cuando respondía a las preguntas que se le planteaban y en la forma en que comenzó sus contactos con Marruecos y el Frente Polisario. 
    Todo el mundo sabe que Ross conoce el problema a fondo. Merece darle una oportunidad como todos los demás. Que le demos la ocasión de demostrar su habilidad y podremos juzgarlo después, conforme vaya gestionando su mediación. Vamos a darle tiempo antes de condenarle. Acaso no es verdad que la confianza es uno de los pilares esenciales para iniciar cualquier proceso de paz? Pues bien, a mí, estos dos hombres, Ban Ki-moon y Christopher Ross, me inspiran confianza.
  • Argelia suministra el 58% de gas importado por España

    El 58 % de las importaciones de gas hasta julio procedieron de Argelia
    Argelia suministró en los siete primeros meses del año 129.786 gigavatios-hora (GWh) de gas natural, cifra que supone el 57,9 % de las importaciones totales de esta materia prima, según los últimos datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).
    Madrid, 8 sep.- Argelia suministró en los siete primeros meses del año 129.786 gigavatios-hora (GWh) de gas natural, cifra que supone el 57,9 % de las importaciones totales de esta materia prima, según los últimos datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).
    Tras Argelia y a mucha distancia, el segundo suministrador por volumen ha sido Noruega, con el 11,3 %, seguido de Qatar, Nigeria y Trinidad y Tobago, con el 9 %, el 7,2 % y el 5,8 %, respectivamente.
    La normativa española establece que ningún país podrá aportar en un año más del 50 % de los aprovisionamientos de gas natural para consumo interno.
    Sin embargo, la cifra facilitada por Cores no refleja la diversificación de abastecimiento legalmente establecida, ya que hay que ajustarla restando el gas que entra a España, pero se exporta y el que usan las instalaciones que tienen suministros alternativos.
    Cores realiza este cálculo una vez completado el ejercicio. En 2013 el suministro de gas natural para consumo nacional procedente de Argelia superó el límite legal del 50 % establecido para cada país de origen.
    Los aprovisionamientos procedentes de Argelia se han incrementado progresivamente desde la entrada en funcionamiento del gasoducto Medgaz, en 2011, de manera que han pasado del 32 % en 2010 al 51,4 % en 2013, una evolución a la que también ha contribuido la caída de la demanda en los últimos años.
    Entre enero y julio la entrada de gas natural en España creció el 3,2 %, hasta 224.261 GWh, idéntico incremento al registrado solo en el mes de julio (31.004 GWh).
    En cuanto a las exportaciones, en los siete primeros meses del año crecieron el 84,7 %, hasta 38.467 GWh, aunque en el mes de julio cayeron el 19,5 %, a 3.265 GWh. En este mes destaca un envío realizado a Puerto Rico de 930 GWh.
    En los siete primeros meses de 2014 Argentina recibió el 16,6 % del gas exportado desde España, seguido de Japón (15,3 %), Brasil (14,5 %) y Corea del Sur (10,7 %).
    (Agencia EFE)
  • Maroc : Layada, drogue, Sahara Occidental et terrorisme

    La collusion entre le Maroc et le terrorisme en vue de mater la cause sahraouie et la révolution algérienne n’est plus à prouver. 
    Il y a cinq ans, l’ancien ministre marocain des affaires étreangères dans une interview accordée à la BBC en arabe, a perdu la voix lorsque le journaliste l’a questionné sur les relations entre le Maroc et le terroriste du GIA répenti Abdelhak Laayada.
    Les faits ont été rapportés par notre confrère Sofiane Abi dans Le Jour d’Algérie du 10/06/2009

    Les graves dérapages de Taïb Fassi sur BBC
    On savait que le ministre des Affaires étrangères marocain, d’ailleurs comme chaque serviteur de sa majesté, en l’occurrence Taïb Fassi Fihri, est un extrémiste par excellence lorsqu’il s’agit du dossier du Sahara occidental, mais là il touche le fond. Ce dernier a été l’invité, avant-hier, d’une émission diffusée sur la chaîne britannique d’informations en continue BBC en version arabe. Le ministre de sa majesté est allé trop loin dans ses propos, d’abord il a nié l’existence du peuple sahraoui. Selon son propre avis, le peuple sahraoui n’a jamais existé depuis l’histoire de l’humanité, voire il n’a jamais eu de terre ! Cette grave déclaration d’un haut responsable du royaume chérifien relative à la cause sahraouie a tendance à faire un amalgame fallacieux et lassant entre les relations bilatérales algéro-marocaines, mais également de tout le Maghreb. Taïb Fassi préconise être un homme de dialogue et de paix ! Ce qui est totalement faux bien sûr, a-t-il déclaré lors de cet entretien d’une heure avec la BBC, que le Maroc se dirige vers l’application du plan de l’autodétermination avec ou sans la ‘’bénédiction’’ du Front Polisario. Grave comme déclaration, ce ministre des Affaires étrangères marocain, s’est permis le luxe en di-sant également que le Polisario n’a plus d’autres solutions que d’accepter
    l’«offre» du Maroc. Ce natif de Casablanca s’est fait piéger par lui-même, en affirmant d’autre part, qu’il existe un peuple du Sahara occidental qui réside au sud du Maroc ! Lui, qui vient juste de démentir l’existence d’un peuple du Sahara occidental, alors comment explique-t-il son double langage. Plus loin encore, ce chargé des Affaires étrangères du Maroc a accusé l’Algérie d’abriter et d’armer le Polisario sur son territoire dans le but de l’inciter à faire la guerre. Cette vieille chansonnette, on la connaît déjà, mais le plus ridicule dans ces propos, c’est que notre pays, selon lui, a redoublé ses férocités envers le Maroc. Ce pays voisin qui continue d’écouler des tonnes et des tonnes de drogue à partir du sud de nos frontières, et qui ferme les yeux sur les armes qui font «bénir» les groupes armés ont trouvé beaucoup de matières pour Taïb Fassi. Ce dernier a mis en cause la fermeture des frontières qui reste, selon lui, la seule cause de ces dérapages. «On ne peut pas contrôler les frontières qui sont fermées. L’Algérie qui encourage cette situation n’a pas répondu favorablement à nos appels. Ce qui a encouragé l’écoulement de la drogue. Le Maroc ne peut rien faire devant cette situation», déclare-t-il à la BBC. «Voilà une autre pression du Maroc envers l’Algérie, cette menace, qui aujourd’hui est devenue plus qu’une réalité, n’est plus un secret pour personne, même les petits enfants connaissent parfaitement la culpabilité du Maroc dans cette affaire. Le ministre marocain a été «bouleversé» par la question imprévue de l’animateur de BBC, ce dernier voulait confirmer par la bouche même de Taïb Fassi s’il y a eu ou pas un rapprochement entre le Maroc (services de renseignements marocains) et l’ex-émir du GIA, Abdelhak Layada, lorsque ce denier a été arrêté sur le sol marocain. Une réponse qui tarde à sortir de sa bouche, Taïb Fassi a répondu que cette affaire c’est du passé et rien ne l’obligera à répondre ou pas à cette question. Devant cette réponse pas du tout convaincante, l’animateur a rétorqué en disant au ministre marocain qu’à partir de sa réponse cela prouve que le Maroc a été bel et en relation avec le GIA et plus particulièrement avec l’ex-chef du GIA, Abdelhak Layada. Toujours pas de paroles de la part de Taïb Fassi. Concernant le GSPC et les menaces du terrorisme dans la région, le ministre marocain répondra favorablement aux questions du représentant de BBC. Ce qui démontre davantage que durant le passé, le Maroc avait bel et bien de solides relations avec des groupes armés, une sorte de pression sur Alger, mais une autre manière pour Rabat de faire évacuer tout risque d’attentats sur son territoire.
    Sofiane Abi