Mois : novembre 2014

  • Le coordinateur sahraoui auprès de l’ONU critique le Maroc et la France

    C’est en marge des travaux de la 39e Conférence européenne de support et de solidarité avec le peuple sahraoui (EUCOCO) que Mohamed Khaddad, coordinateur sahraoui auprès de l’ONU, a dé- noncé, depuis Madrid, les positions du Maroc qui «ne cesse d’entraver » les eff orts de la MINURSO pour l’organisation d’un referendum qui seul permettra au peuple sahraoui de choisir son destin. 
    «Le Maroc refuse depuis 2012 les négociations et de coopérer avec l’ONU. Il a adopté une politique d’atermoiement et continue d’entraver les efforts visant à trouver un règlement au confl it », a-t-il déclaré. Il a également dénoncé le chantage du Maroc qui menace de se retirer de la Minurso. 
    « Non seulement, il bloque la solution politique, mais il entrevoit la possibilité d’une reprise des hostilités», a-t-il dit. Cette situation a été l’occasion au coordinateur sahraoui auprès de la Mission des Nations unies pour la Minurso pour solliciter l’ONU à agir en urgence pour que le processus de négociations soit remis sur rail et avancer vers une solution po- litique, car les résolutions de l’ONU sont claires. Elles soutiennent l’envoyé spécial du secrétaire général de l’ONU pour le Sahara occidental, Christopher Ross et la poursuite des négociations en vue d’aboutir à une solution qui respecte le droit du peuple sahraoui à l’autodétermination insistant sur le fait que seul le peuple sahraoui doit choisir son destin. 
    M. Khaddad a, par ailleurs, critiqué la position de la France vis-à-vis du confl it sahraoui, regrettant le fait que ce pays ne soutienne pas les efforts de l’ONU et de M. Ross afin de créer les conditions d’une reprise des négociations. Rappelons qua la France avait exprimé, à travers son Premier ministre, Manuel Valls, le souhait de mettre un terme aux tensions qui existaient entre son pays et le Maroc.
    Mariam Kaci
    Reporters, 16/11/2014
  • SÁHARA: 39 años de los ignominiosos acuerdos anti saharauis

    Por Alia (*) | Octubre nº 77
    Se agolpan recuerdos, sentimientos. Nunca olvidaré aquel tiempo de solidaridad, de penalidades, de miedos, y sobre todo de hacer frente a tanta injusticia, a tanto crimen, a un genocidio consentido, ocultado por los muy demócratas países europeos. Éramos un puñado de militantes que apoyábamos y arriesgábamos nuestras vidas, en solidaridad con los saharauis, como se hiciera con el pueblo vietnamita, o el argelino. Lucha contra el imperialismo colonialista. Los más parias de la tierra en rebeldía contra la opresión y la prepotencia imperialista, incluso de las más miserables como la de la España franquista. No, no olvido esos años, no quiero ni puedo olvidarlos. Hacerlo sería renegar de mis anhelos de libertad, de la lucha de los camaradas que me han precedido, de los que todo lo han dado por su dignidad, de los que siguen en la lucha aquí y en todo el mundo, y de ese querido pueblo saharaui que continúa su lucha. 
    Noviembre de 1975: el régimen franquista tiene el rechazo de los pueblos del mundo, buena parte de los gobiernos retiran sus embajadores en repulsa por el asesinato de los cinco antifascistas (tres del FRAP y dos de ETA) fusilados el 27 de septiembre. Franco agoniza, su heredero, Juan Carlos de Borbón, es Jefe de Estado en funciones.
    En los meses precedentes, la ofensiva del Frente POLISARIO y las movilizaciones de la población saharaui son incontenibles. El 12 de mayo, la misión de la ONU que llega al Aaiún es recibida por 11.000 saharauis que vitorean al Polisario; en mayo comienza la evacuación de mujeres y niños europeos del Sáhara; saharauis integrados en la Patrulla Nómada se sublevan y capturan vehículos y militares del ejército español; deserción de soldados saharauis encuadrados en la fuerzas españolas…
    Agosto-septiembre: entrevista en Madrid de El Ouali Sayed (Secretario General del Frente Polisario) y Cortina Mauri (Ministro de Asuntos Exteriores de España), que negocian el intercambio de prisioneros.
    14 de octubre: la ONU declara que el pueblo saharaui apoya al Frente Polisario y el TIJ, en sus conclusiones, no reconoce derechos jurídicos sobre el Sáhara español ni a Marruecos ni a Mauritania.
    Hassan II anuncias una «marcha pacífica» para el 28 de octubre. España amenaza con trasferir sus responsabilidades a la ONU. El Frente Polisario afirma que opondrá la fuerza armada. El 24 de octubre se produce una entrevista hispano-marroquí en Madrid y se llega a un acuerdo. España cancela la reunión prevista con el Frente Polisario y prohíbe la contramarcha.
    28 de octubre: el ejército español pone en marcha la “Operación Lazo”: imposición del toque de queda. Despliegue de tropas alrededor del Aaiún. Cerco de alambradas alrededor de barrios nativos. Desarme de las tropas indígenas (3000 hombres). Evacuación forzosa de la población europea.
    7 de noviembre: la Marcha Verde cruza la frontera y acampa en el Sáhara. Fuerzas españolas abandonan las posiciones de contención de la Marcha Verde.
    14 de noviembre: “Acuerdos de Madrid”. España, renegando de anteriores declaraciones, cede a las presiones imperialistas (Francia, EEUU…), traiciona al pueblo y firma la entrega del Sáhara a Marruecos y Mauritania el 28 de febrero de 1976.
    28 de noviembre: 67 miembros de la Djemaa (Asamblea General del Sáhara) y jefes de tribu deciden en Guelta Zemmur la disolución de la Djemaa, la constitución de un Consejo Provisional Saharaui y la adhesión al Frente Polisario.
    Diciembre: resistencia armada, represión generalizada, bombardeo de la Güera; el Polisario denuncia un «genocidio deliberado». Comienza el éxodo de refugiados hacia las zonas liberadas de Tifariti, Guelta Zemmur y Tinduf.
    Enero de 1976: Huelgas en Fos Bu Craa. Bombardeo aéreo de los campos de refugiados. El Comité de Liberación de la OUA reconoce al Frente Polisario. La VI Flota norteamericana llega a Casablanca y se entrevista con Hassan II y Ahmed Bensouda (gobernador marroquí en la administración tripartita del Sáhara).
    Buscando en los archivos de estos 50 años de historia del PCE (m-l) he encontrado documentos históricos:
    Agosto de 1974 (Vanguardia Obrera nº 90): El artículo «Denunciemos los crímenes y maniobras del colonialismo franquista contra el pueblo del Sáhara Occidental» denuncia las maniobras del franquismo para realizar un “referéndum”, creando una especie de “Asamblea de Notables” vendidos, haciéndoles pasar por representantes del pueblo saharaui, por el que quieren aprobar un régimen neocolonialista, legalizado con los votos de los 60.000 saharauis, sin tener en cuenta los 300.000 saharauis huidos, exiliados o emigrados a las zonas limítrofes, y bajo la presión de 50.000 efectivos de las fuerzas ocupantes del ejército, la Legión, policía nómada… (casi una bayoneta por habitante). En dicho artículo se denuncia la represión generalizada contra los patriotas saharauis y la detención, tortura y “desaparición” del dirigente polisario Batsir Sidi Mohamed.
    Enero de 1975 (VO 98): ¡Fuera las tropas franquistas del Sahara! […] intensificar nuestro trabajo entre los soldados que sin duda serán tarde o temprano empleados contra el pueblo saharaui.
    Febrero de 1976 (VO 123): Se reproduce el llamamiento del Frente Polisario al pueblo español emitido por la emisora “La voz del Sáhara libre” el 4 de febrero, con motivo de la llegada a Madrid del enviado del Secretario General de la ONU encargado de «estudiar el problema del Sáhara Occidental».
    Especial emotividad me producen algunos de los documentos editados por el FRAP:
    Septiembre de 1974: Cuadernos Políticos nº 4, dedicado íntegramente al Sáhara: «¡Fuera el colonialismo franquista del Sáhara!» Es un estudio de divulgación sobre la historia, recursos, empresas españolas, INI y monopolios yanquis en la explotación de fosfatos, el colonialismo español, la lucha anticolonial, España como plataforma de la VI Flota Norteamericana e intereses geoestratégicos…
    21 de junio de 1975: Comunicado conjunto del FRENTE POLISARIO y el FRAP. Ambas organizaciones «están de acuerdo en intensificar su lucha común, como parte de la lucha de todos los pueblos oprimidos del mundo contra el imperialismo, el colonialismo y la reacción. En particular, el FRAP llama a todos los antifascistas y a todo el pueblo español a levantar un poderoso movimiento de solidaridad y apoyo a la heroica lucha del pueblo del Sáhara contra el colonialismo, por su independencia nacional y su libertad».
    Mayo de 1976: en la proclamación de la Convención Republicana de los Pueblos de España (creada para dar continuidad y profundidad a la lucha política en la nueva situación creada ante la fraudulenta maniobra de la transición), ésta manda un mensaje al Gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática: «La CRPE, que tiene como objetivos fundamentales el derrocamiento de la monarquía fascista, el rescate de la independencia nacional, la implantación de la República y la autodeterminación de las nacionalidades, no puede pasar por alto las criminales responsabilidades del colonialismo español y en particular el determinante papel que jugó el actual rey, impuesto a España, en un complot internacional contra vuestro pueblo, que ha abierto las puertas a los agresores marroquíes y mauritanos. Deseamos la libertad y la independencia del Sáhara Occidental tanto como la nuestra. Estamos seguros que la razón y la victoria están de vuestro lado».
    39 años de esos ignominiosos acuerdos; decenas de resoluciones de la ONU que son violadas por Marruecos con la aquiescencia internacional; generaciones de saharauis que nacen y crecen en los campos de refugiados; represión brutal de los saharauis en los territorios ocupados por Marruecos; expolio de las riquezas naturales y los caladeros saharauis con la participación directa del gobierno español.
    Dignidad de un pueblo que en el exilio y en el interior lucha por su libertad e independencia. Vergüenza e ignominia de todos los gobiernos de España de estos 39 años de traición hacia el pueblo saharaui.
    ¡Solidaridad y apoyo a la justa causa del pueblo saharaui!
    ¡Denuncia a los gobiernos de España y a los intereses imperialistas en este lugar del mundo!
    *Nombre saharaui de la enfermera del FRAP que participó en la ayuda activa al Frente Polisario en los campamentos de refugiados, desde 1975 hasta 1977.
  • Ali Salem Tamek: « El ocupante marroquí llegó a lo peor: violar el derecho a la vida de los saharauis »

    La intervención del activista y ex preso político saharaui Ali Salem Tamek en la EUCOCO 2014 ha sido el más sobrecogedor para los asistentes. Recordando al mártir Hassana El Luali, fallecido el pasado 28 de septiembre en la cárcel de Dajla por habersele negado la asistencia médica que necesitaba, Salem Tamek se emocionó y lloró.
    « El ocupante marroquí ha llegado a la peor de las violaciones de Derechos Humanos, al usurpar el Derecho a la Vida -asegura el activista-. Su grado de criminalidad con un defensor pacífista como el mártir El Luali pone sobre la mesa multitud de preguntas… ¿Por qué estaba preso? ¿Por qué tantos años? ¿Por qué no tuvo derechos? Por qué… Por qué!! »
    Según exponía Ali Salem Tamek, « la represión marroquí sobre los saharauis ahora es más feroz y metódica que nunca -denunciaba-. Por denunciar torturas psicológicas o físicas, las que ustedes quieran imaginar, y reivindicar pacíficamente nuestro derecho a la autodeterminacion es delito. Todo es perseguido y, además, ahora esta política represiva tan brutal está apoyada por una posición política que legitima la violencia, tal y como expresó el rey Mohamed VI en su discurso del pasado 6 de noviembre ».
    « Confiamos en vosotros -dijo elevando la voz ante un aforo atónito y mudo-, en la sociedad civil y política internacional, para que nos ayudéis a crear y a inventar cualquier método que nos permita alcanzar el objetivo. Tamek recordó a los asistentes que « si la lucha de Ghandi contra la más grande expresión del colonialismo se convirtió en victoria, la lucha del pueblo saharaui con el tiempo que sea necesario, vencerá ».
    Información de Elisa Pavon Mulero, periodista acreditada en la EUCOCO 2014
  • Presidente del Sáhara: « España se está alineando de forma flagrante con la posición marroquí »

    Foto : EFE
    El 14 de noviembre de 1975 se firmó en Madrid el Acuerdo tripartito que transfirió a Marruecos y Mauritania la administración del Sáhara Occidental, hasta el momento provincia española, en contra de la legalidad internacional. Treinta y nueve años después de la descolonización, la situación del pueblo saharaui apenas ha cambiado. El reino alauí se mantiene como potencia ocupadora, mientras que España ha abandonado sus obligaciones históricas, según las palabras del secretario general del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz. El también presidente de la República Árabe Saharaui Democrática está en Madrid para participar en laConferencia Europea de Apoyo al Sáhara Occidental, donde se dan cita activistas, políticos y simpatizantes de esta causa. El viernes, antes de acudir al Congreso para reunirise con varios grupos políticos, nos concede veinte minutos para esta entrevista.
    ¿Actualmente, ¿cuál es la situación humanitaria que se vive en el Sáhara Occidental? ¿Se nota escasez de recursos básicos?
    El sufrimiento del pueblo saharaui se ha alargado demasiado tiempo, concretamente 39 años. La opresión marroquí ha provocado que la gente haya tenido que marchar al exilio, a países como España, mientras que otros permanecen en los campamentos de refugiados, en las zonas liberadas o también, en las ocupadas. Una situación que, desde luego, es durísima. Hay familias separadas, privadas de sus tierras, con allegados en cárceles marroquíes, heridos, o incluso, desaparecidos. Una tragedia.
    Pero ¿la situación, a día de hoy, es límite? ¿Ha empeorado respecto a los últimos años?
    La crisis económica sí ha afectado al Sahara Occidental. Especialmente, la crisis que se vive en España, provocando una reducción de las ayudas humanitarias que recibimos.
    ¿Hasta que punto se ha visto mermada la cooperación española?
    Unos dos tercios si lo comparamos con la asistencia que ofrecía antes España.
    Y en el plano político, ¿también se ha reducido el apoyo del Gobierno de Mariano Rajoy a la causa saharaui?
    Lamentablemente, la posición del Ejecutivo español no encaja con lo que creemos que debería hacer. Se está alineando de forma flagrante con la posición de Marruecos. Así que, hasta este momento, España es parte del problema y no encarna la solución, a pesar de que es la potencia administradora del Sahara, tal y como reconoce la ONU y la misma fiscalía de la Audiencia Nacional. Por lo tanto, España es responsable de todo lo que ha pasado en el Sahara desde que se retiró del lugar en 1975…
    España, entonces, ¿debe asumir responsabilidades?
    No puede obviar su responsabilidad, no se puede escapar. Lo que hizo España a los saharauis ha supuesto una vergüenza para su propia historia. Una mancha que ahora debe limpiar. No hay cambio en la actitud, así que somos de la idea de que España debe convertirse de una vez por todas en parte de la solución para alcanzar la autodeterminación del Sáhara.
    Sin embargo, Marruecos ejerce bastante presión sobre el Gobierno español
    El Gobierno de Mariano Rajoy no debe esperar gestos o cambios por parte de Marruecos para buscar una solución justa. Marruecos está en contra de la autodeterminación, cerrando las puertas a la actividad de La Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO), mostrándose como lo que es: una potencia ocupadora ilegal.
    Y en ese objetivo de autodeterminación, ¿cómo puede afectar que España haya conseguido un puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU?
    Debe tomar posiciones, reconociendo la República Saharaui. Que utilice el peso que le da ser miembro no permanente de la Organización de las Naciones Unidas para que se pueda celebrar el referendum de autodeterminación….
    Pero, Francia, como miembro permanente, podría bloquear cualquier iniciativa.
    Francia no es España. La responsabilidad recae en España. Si hubiéramos sido una colonia francesa ya seríamos independientes. Lamentablemente, somos una colonia española.
    El mandato de la Minurso, que no incluye la vigilancia de los Derechos Humanos, acabará el próximo 30 de abril de 2015. ¿Qué esperan?
    Todos los indicios manejados por el Frente Polisario apuntan a que las relaciones de la ONU con Marruecos girarán a partir de abril hacia una confrontación, posiblemente en aumento.
    ¿De qué tipo de confrontación habla?
    De un rechazo de la ONU al papel que está jugando el reino alauí.
    Han salido a la palestra varias voces reivindicando volver a las armas si la situación del Sáhara Occidental no da un vuelco de 180 grados. ¿Es una opción viable en estos momentos?
    El empeño de Marruecos en acabar con el despliegue de la Minurso está empujándonos hacia la guerra. Si su intento tiene éxito, no tendremos otra opción que volver a las armas como ya ocurrió en 1975. Estaríamos defendiendo nuestros derechos nacionales. Las resoluciones internacionales legitiman que un territorio acuda a la lucha armada para defenderse.
    ¿Existe alguna fecha límite que marque el regreso de la actividad armada si no se producen avances?
    Determinar una fecha es como trabajar para la guerra, cuando nosotros estamos trabajando por la paz. Defendemos la situación pacífica a la hora de alcanzar la autodeterminación. Son ellos, Marruecos, los amantes de la guerra. Es por ello que España debe asumir su responsabilidad, y darse cuenta de que claramente el Estado alauí está conduciendo esta zona hacia la inestabilidad.
    El Frente Polisario no se libra de las críticas. Un informe de ‘Human Right Watch’ acusa al movimiento independentista de restringir algunos derechos de los refugiados. Por ejemplo, incluye entrevistas a disidentes que aseguran sufrir persecución.
    El informe nos ha tratado como un estado independiente, y eso lo hemos recibido con satisfacción. Además, la ONG ha confirmado que el Frente, a pesar de que ser un grupo de liberación, no tiene ningún preso político…
    Pero el informe asegura que hay opositores a los que se ha perseguido, según los testimonios recogidos.
    No estamos persiguiendo a nadie. El que se sienta perseguido puede decir su nombre, dónde está, les llamamos a que aparezcan. Es Marruecos el que no les respeta. Estamos abiertos a que cualquier organización que defienda los derechos humanos venga a los campamentos, pero también a las zonas ocupadas.
    Las organizaciones se quejan de que la burocracia e stá frenando la entrega de visados por parte de España para que saharauis enfermos puedan venir a España para ser atendidos. ¿Cómo está la situación?
    No solo los enfermos tienen problemas. Desde hace tres años, ya no existen las mismas facilidades para que los saharuis puedan viajar a España para participar en algún programa, como la adopción temporal de niños o la formación de jóvenes. No obstante, creo que existe un dialogo con las fuerzas españolas, con el deseo de agilizar la documentación, aliviando el sufrimiento de nuestro pueblo.
  • Maroc Leaks : « Le grand danger c’est Ross » (ambassadeur Omar Hilale)

    Lettre envoyée par l’ambassadeur du Maroc à l’ONU le 15 août 2014 au sujet de la chef de la MINURSO que Rabat bloque depuis le mois de juin
    Fwd: 429-14.pdf Hilale [hilale@mission-maroc.ch] Date d’envoi : vendredi 15 août 2014 16:41 À : Lotfi Bouchaara; hilale@mission-maroc.ch Bonjour Sidi Lotfi Je t envoie l échange que j au eu avec Mr le ministre afin que tu puisses suivre et donner ton avis toi aussi . car ton background onusien est très important et doit servir à orienter et recarder notre action avc l onu . Amitiés Hilale omar 
    Envoyé de mon iPhone 
    Début du message transféré : 
    > Expéditeur: Hilale > Date: 15 août 2014 07:36:29 UTC-5 > Destinataire: hilale@mission-maroc.ch > Objet: TR : 429-14.pdf > > Bonjour Monsieur le Ministre > Merci pour votre réaction à laquelle j adhère totalement . > Conformément à vos instructions Je ne vais pas donner suite à la lettre du DPKO afin d ‘envoyer un message de fermeté au secretariat de l’ONU ainsi qu à Bolduc . > Cependant à un certain moment , début septembre peut être , nous devrons lui parler pour clarifier ses intentions , poser nos lignes rouges , et lui demander des engagements fermes sur le strict respect de la seule triptyque de son mandat. > En effet nous ne pourrons pas maintenir deux fronts ouverts avec le secretariat surtout quand il s’agit de deux représentants du SG et désignés par lui.La pression sur nous sera intenable et nous finirons par céder sans rien obtenir . > Par contre ,si début septembre on obtient les garanties souhaitées de Bolduc et on la laisse regagner son poste ,on sera plus à l ‘aise sur le front de Ross .Car le grand danger c’est Ross qu il convient d ‘immobiliser voire le morpholer en utilisant sa propre méthode : une pression constante sur lui et le secretariat . > Je reste dans l ‘attentes de vos instructions . > A mon tour d espérer que vous passez de bonnes vacances et que vous vous reposez bien car vous en avez le plus grand besoin . > Très hautes considérations > Omar hilale > > Envoyé de mon iPhone > > Début du message transféré : > >> Expéditeur: SALAHEDDINE MEZOUAR >> Date: 15 août 2014 03:12:46 UTC-5 >> Destinataire: Hilale >> Objet: Rép : 429-14.pdf >> 
    >> Bjr Omar j espère ke tu as pu prendre qqs jours de repos >> Je pense kil ne faut pas donner de suite à cette demande. On n ignore pas le Maroc de cette manière kan il s agit d une telle désignation et Mme Bolduc doit savoir ke sa tâche ne sera pas aisée et prendra les précautions nécessaires >> Ton avis? >> >> Envoyé de mon iPhone >> >>> Le 15 août 2014 à 01:37, « Hilale » a écrit : >>>
    SOURCE :
  • Maroc Leaks : Open Gate, le relais marocain en Italie

    Le hacker marocain Chris Coleman continue de régaler son public avec des documents confidentiels du Ministère des Affaires Etrangères marocain. Jusqu’à présent, il concentre les publications sur l’affaire du Sahara Occidental.
    En vue d’asseoir son contrôle de l’ancienne colonie espagnole, la diplomatie marocaine s’est fixé l’objectif de discréditer le Front Polisario et salir sa réputation en disséminant des fausses informations sur le mouvement de libération sahraoui.
    Les relais du Maroc partout dans le monde ont tenté de convaincre l’opinion publique internationales de fausses liens du Polisario avec la nébuleuse terroriste. Parmi ces relais, l’agence Open Gate, dont le président Tullio Camigliero est en étroite relation avec la DGED marocaine, secondé par Cecilia Delvecchio et Giorgia Rossi.
    Open Gate a été payé pour calomnier contre le Polisario et organiser les voyages des journalistes italiens au Maroc et au Sahara Occidental.

    Email entre Mourad El Ghoul (DGED) et Tullio Camiglieri, Président d’Open Gate:

    Email échangé entre Mourad El Ghoul (DGED) et Cecilia Delvechio concernant un reportage sur le Sahara Occidental


    Email entre Mourad El Ghoul (DGED) et Cecilia Delvechio, sur la mort de Mahfoud Ali Beiba


    Email échangé entre Mourad El Ghoul (DGED) et Cecilia Delvechio, concernant le Sahara Occidental 


    Email échangé entre Mourad El Ghoul (DGED) et Cecilia Delvechio, concernant médiatisation affaire Mustapha Salma
    La campagne sur la prétendue collusion du Polisario avec le terrorisme
    Un autre mail sur le même sujet :
    Et encore un mail :

    D’autres mails sur le sujet :

    http://dc218.4shared.com/download/xyfpeh2Jba/Capture1.PNG?lgfp=3000

    http://dc218.4shared.com/download/1MZpOs2Cce/Capture2.PNG?lgfp=3000
    http://dc694.4shared.com/download/L9gVFhUQce/Capture3.PNG?lgfp=3000
    http://dc218.4shared.com/download/ihaqXvgpba/Capture4.PNG?lgfp=3000
    http://dc218.4shared.com/download/YPLQl_SLce/Capture6__2_.PNG?lgfp=3000
  • Plusieurs vicitmes suite à une attaque de la police marocaine contre des manifestants pacifiques

    Rapport du Centre Sahraoui Pour La Média et La Communication concernant la manifestation pacifique du 15 Novembre 2014, organisé par la plate-forme des associations des droits sahraoui à ElAaiun occupé.
    Dans le cadre de la campagne nationale et internationale pour l’élargissement du mandat de la Munirso pour la surveillance des droits humains au Sahara occidental, et la campagne nationale et internationale pour la liberté de tous les prisonniers sahraouis dans les prisons marocain, la plate- forme des associations des droits sahraoui à ElAaiun occupé a organisé une manifestation populaire sous le slogan : ‘‘Pas de pillage des ressources naturelles du Sahara Occidentale’ 
    Les forces d’occupation marocaines en civil et uniforme et leurs voitures ont encerclé les rues de la ville, pour empêcher les manifestants de participer à la manifestation pacifique, mais malgré tout ça et grâce à la volonté du peuple sahraoui les manifestants à 17h00 au boulevard ‘Smara’ et d’autre les quartiers de « Skikima, lahouhom, Lirak, boulevard Smara » sont commencé la manifestation en chantant des slogans pour la demande du droit de l’autodétermination et contre le pillage illégitime de leurs ressources, comme : « Stop au pillage des ressource »
    Les forces Marocain ont attaqué les manifestants d’une manière sauvagerie, ce qui permit la tombe des victimes suivants :
    MARIEM BOURHIMI
    LGHALYA DJIMI
    ZAYNA CHTOUKI
    AZIZA BIZA
    AZIZA DAHWARA
    GHLANA BOUMAKHROTA
    BACHRI BENTALIB
    GHLAYJILHA LBODNANI
    IBRAHIM DAHAN
    Le centre Sahraoui pour la media et la communication
    ElAaiun le 15 novembre 2014
    Source : Facebook
  • Lettre ouverte à Mohamed VI à propos du Sahara

    Sire,
    Si je m’adresse à vous, c’est pour faire suite à votre discours du 6 novembre et vous exposer mon avis de citoyen, tiraillé par le doute et vous dire combien il est ardu de défendre la mère patrie, lorsque celle-ci est gouvernée par l’autoritarisme, les atteintes aux droits de l’homme, les privilèges et la rente ?
    «Halte aux surenchères sur le Maroc, et halte à l’instrumentalisation des droits et des libertés, pour comploter contre lui », disiez-vous, insinuant, que défendre les droits de l’homme et la liberté d’expression, serait assimilable à la trahison. Je pense qu’une appréciation différente sur la question du Sahara, relève plutôt de la liberté d’opinion, alors que le mélange des genres entre pouvoirs et affaires, se rapproche bien plus du crime que vous évoquez.
    Défendre les droits de nos semblables est un devoir citoyen, même s’il est le fait de ceux qui ne partagent pas nos opinions. A contrario, justifier les exactions et les atteintes aux droits de l’homme et en protéger les auteurs est assurément un crime.
    Affirmer que l’Algérie est une dictature est une vérité que nul ne vous contestera. Mais cela ne fait de sens que si vous vous décidiez à sauter le pas, pour vous joindre au club des démocrates tout en abandonnant le monde des affaires, avant que les indépendantistes sahraouis ne fassent, demain, des émules, dans d’autres régions du pays.
    Vous dites que le Sahara occidental coûte au Maroc sept dirhams investis, pour un dirham de ses recettes ! Que doivent en penser les habitants du Sud-est marocain qui survivent dans l’exclusion et dans la plus insupportable des misères ? Devraient-ils, à leur tour, revendiquer leur indépendance, pour que nous leur prêtions enfin attention ? Comment se convaincre de son appartenance à une nation qui vous refuse toute dignité et vous contraint à l’exil, au péril de votre vie. Vous citez votre ancêtre, à propos des envieux. Pourquoi n’évoquez-vous pas plutôt cet autre Hadith : « Je m’étonne que ne brandisse le glaive, celui qui ne dispose de son pain quotidien ! ».
    Dois-je comprendre de vos paroles qu’un ralliement des sahraouis à la patrie, signerait la fin des investissements colossaux que vous évoquez, comme vous le faites des autres provinces du pays ?
    Pardonnez toutes ces questions. Elles viennent en réponse à ce jeu hilarant que vous aviez initié, avec votre drôle de question, « Où sont les richesses du Maroc ? ». Nous avions répondu, dans un même élan, que leur grande majorité était passée dans vos poches, celles de votre famille et vos courtisans. Des richesses bâties grâce à la proximité avec le Palais. Nul ne nous avait alors, écoutés.
    Sire,
    De Washington à Paris en passant par New York et Bruxelles, nombreuses sont les bonnes volontés, des compatriotes, des amis du Maroc, cadres hautement qualifiés et décideurs qui seraient disposées à défendre un projet cohérent, mais qui s’en abstiennent, face à l’ampleur de la tyrannie, des exactions et de la corruption qu’ils découvrent et qui les révulse. Alors, affirmer aussi péremptoire que vous le faites, que « Le Maroc restera dans son Sahara jusqu’à la fin des temps » relève, si vous me le permettez, du sophisme pur ! Nul ne sait, en effet, si le Maroc existera dans une centaine d’années, car l’une des particularités de « l’injustice est de détruire toute civilisation », comme disait notre ancêtre commun, Ibn Khaldoun.
    Tout comme il ne peut y avoir d’horizon commun, sans un minimum de justice.
    Hamza Mahfoud
    Interprétation de Salah Elayoubi

    http://www.demainonline.com/2014/11/15/lettre-ouverte-a-mohamed-vi-a-propos-du-sahara/

    http://www.jadaliyya.com/pages/index/19979/an-open-letter-to-king-mohammed-vi

  • Los acuerdos nulos de Madrid

     , Catedrático de Derecho Internacional
    Como tantos otros episodios de la política exterior de la dictadura, el asunto del Sahara Occidental aún conserva muchos de sus aspectos en la sombra. Entre ellos, el singular desenlace que le diera El Gobierno presidido por el señor Arias Navarro, el 14 de noviembre de 1975, fecha en que éste firma en Madrid con los representantes de los Gobiernos de Marruecos y Mauritania una «declaración de principios» sobre el territorio bajo administración española. Este acuerdo internacional, al igual que las posteriores medidas encaminadas a su ejecución, creo que nunca ha sido aceptado por una gran parte de la opinión pública española, que aún sigue preguntándose cómo pudo llegarse a tal solución. De otra parte, las consecuencias de aquel acuerdo todavía siguen pesando dolorosamente no sólo sobre el destino del pueblo saharaui, sino sobre nuestras propias relaciones exteriores en la actualidad. Parece obligado, por tanto, tratar de esclarecer el alcance de aquel acto, no tanto para juzgar un pasado político ya muerto, sino porque este pasado, en el caso del Sahara Occidental, aún sigue afectando el futuro de nuestras relaciones internacionales.
    Por el acuerdo de Madrid, el Gobierno aceptó dar por terminada la presencia española en el territorio antes del 28 de febrero de 1976, creándose una «administración temporal» del Sahara Occidental, en la que se incluían, junto a las autoridades españolas encargadas de liquidar la anterior administración colonial, dos Gobiernos adjuntos nombrados por Marruecos y Mauritania. Con ello, se abrió el camino para la inmediata ocupación militar del territorio por parte de los dos Estados -no sin encontrar una fuerte resistencia armada de su población- y para su posterior reparto entre ambos, realizado en el acuerdo de 14 de abril de 1976. Este resultado es tanto más sorprendente ya que el Gobierno español había defendido reiteradamente -ante, los órganos políticos de las Naciones Unidas (NU) y, con abundantes pruebas documentales, ante el Tribunal Internacional de Justicia-, que ninguno de los dos Estados a los que ahora se entregaba el territorio poseía título jurídico alguno sobre el mismo. Extremo que fue reconocido por el principal órgano judicial de las NU en su dictamen consultivo del 16 de octubre de 1975.
    Correlativamente, el Gobierno español admitió en dicho acuerdo que la voluntad del pueblo saharaui, que debía expresarse libremente en un referéndum celebrado bajo los auspicios y la garantía de las NU, podía ser reemplazada por la apariencia de una consulta a la «Yemaa», que se realizó sin contar con un gran número de sus miembros y ante la presencia de las fuerzas de ocupación marroquíes. Resultado no menos sorprendente, porque se halla en abierta contradicción con anteriores declaraciones españolas, entre ellas, la hecha por el entonces jefe del Estado, el 21 de septiembre de 1973, que afirmaba que el pueblo saharaui era «el único dueño de su destino» y que el Estado defendería «la libertad y la voluntad de libre decisión» de los habitantes del territorio. Y contradecía también la comunicación hecha por el Gobierno español a las NU en el verano de 1974 aceptando la celebración de un referendum en el territorio para 1975, como le había solicitado reiteradamente la Asamblea General de la Organización.
    Los hechos, en la sombra
    Es esta comunicación la que abre la crisis final en el asunto del Sahara, por obra de la iniciativa diplomática de Marruecos. Pero el hecho es que en octubre de 1975, como se afirma en el informe de la Misión de Visita de las NU. la población saharaui residente en el territorio, deseaba, en su inmensa mayoría, acceder a la independencia. Y el Tribunal Internacional de Justicia, en el citado dictamen consultivo de 16 de octubre de 1975, afirmaría, dada la inexistencia de anteriores vínculos de soberanía entre el Sahara Occidental y Marruecos o el conjunto mauritano en el pasado que, nada se oponía «a la aplicación del principio de la libre determinación, a través de la expresión libre y auténtica de la voluntad de las poblaciones del territorio».Cabe preguntarse, legítimamente, qué hechos determinaron -entre el 14 de octubre y el 14 de noviembre de 1975- este doble resultado final. Pero los hechos, como dije antes, aún permanecen en su mayor parte en la sombra. Quedan, ciertamente, las imágenes de aquel período -en el que las noticias sobre el Sahara Occidental compartían con los partes médicos un lugar destacado en los medios de comunicación-, como indicios que tratan de explicar un acto del Gobierno español por el que se condenó al pueblo saharaui a una nueva dominación colonial. Entre ellas, sin duda, un lugar de primer orden corresponde a la «marcha verde»; pero los documentos de las NU han revelado un hecho entonces ocultado a la opinión pública española: que la marcha se inició y realizó en el entendimiento del Gobierno español de que si la marcha se realizaba en un área limitada y por tiempo también limitado, no se produciría una respuesta armada por parte de las fuerzas españolas ante la penetración en el territorio. Quedan también las imágenes de las reuniones del Consejo de Seguridad, convocado a instancias del Gobierno español, la enérgica actitud de los representantes españoles y la condena por este órgano de la «marcha verde»; sin que Marruecos -tal vez por gozar de un decidido apoyo diplomático de Estados más poderosos- se dignase a aceptar sus resoluciones. Y también conservamos, en la confusión de aquel momento, las imágenes de los viajes y de las negociaciones sucesivas, entre el Gobierno español y los de Marruecos y Mauritania, entre el 21 de octubre y el 3 de noviembre. Si hemos de creer la declaración hecha por SM el Rey de Marruecos al representante especial del secretario general de las NU, señor Lewin, el 4 de noviembre de 1975, en esta fecha ya se habían convenido las principales disposiciones de la que sería la Declaración de Madrid y en ella se estipulaba, según el soberano alauita. «la transferencia de soberanía por parte de la potencia administradora a Marruecos y Mauritania».
    El gran «show» marroquí
    De este modo, el inicio de la «marcha verde», el siguiente día 5 de noviembre, adquiere un sentido más real. Fue, ciertamente, un gran «show» marroquí, al que no faltaron- las imágenes de TVE para mayor impacto en la confusa opinión pública; pero también era, de otra parte, el gesto simbólico que preludiaba la posterior anexión del territorio. En esta perspectiva, hoy resuenan como huecas las censuras dingidas por el ininistro señor Carro Martínez a la conducta de las Naciones Unidas, en el pleno de las Cortes del 18 de noviembre de 1975, así como-tantas apelaciones improcedentes al honor del Ejército español, que nunca estuvo en juego en aquella crisis.Pero los hechos de aquel período -aún siendo insuficientemente conocidos en todos sus aspectos- permiten, no obstante, establecer ciertas conclusiones muy precisas, conforme al derecho internacional en vigor. En primer término, que si un territorio no autónomo, como el Sahara Occidental, «tiene en virtud de la Carta una condición jurídica distinta y separada de la del territono del Estado que lo administra» y esta condición subsiste hasta que el pueblo de dicho territorio «haya ejercido libremente su derecho de libre determinación de conformidad con la Carta», el acuerdo de Madrid, de 14 de noviembre de 1975, es nulo, pues el Gobierno español no podía hacer entrega del territorio, como se pactó, a los Gobiernos de Marruecos y Mauritania. Su retirada del Sahara Occidental hubiera requérido el establecimiento de una administración del territorio, a cargo de las Naciones Unidas, pero nunca la concertada con estos dos Estados y seguida de la ocupación militar por parte de los mismos.
    En segundo lugar, dado que el derecho de libre determinación de los pueblos es hoy una norma imperativa de Derecho internacíonal, que no admite pacto alguno en contrario, la «Declaración de Principios» hecha en Madrid, el 14 de noviembre de 1975, es nula, por ser contraria a estas normas de jus cogens. En efecto, el objeto y fin de dicho acuerdo fue privar al pueblo saharaui, mediante una ocupación militar de su territorio, del derecho a expresar libremente su voluntad, mediante un referéndum. La consulta a la «Yemaa» que figura en el citado acuerdo, al constituir una simple farsa, no fue otra cosa que una flagrante burla del Derecho de las Naciones Unidas y que éstas se negaron a admitir, rechazando el envío de un representante del secretario general.
    «Crimen, internacional»
    Finalmente, la violación grave de una obligación internacional de importancia esencial para la salvaguardia del derecho a la libre determinación de los pueblos «como la que prohibe el establecimiento o el mantenimiento por la fuerza de una dominación colonial», constituye un hecho internacionalmente ilícito, que da lugar a la responsabilidad internacional del Estado ante la comunidad internacional y que a juicio de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, debe ser calificada como un «crimen internacional». Los actos realizados por los Gobiernos de Marruecos y Mauritania con posterioridad al 14 de noviembre de 1975, al ocupar militarmente el territorio del Sahara Occidental y proceder a su reparto, puede estimarse que quedan comprendidos en el supuesto del precepto anteriormente citado, pues, de hecho, equivalen a establecer una nueva -y más cruel- dominación colonial del territorio.A mi juicio, corresponde a las Cortes surgidas de las elecciones del 15 de junio, solicitar, mediante la creación de una comisión especial, una completa y detallada información sobre los hechos que condujeron a la firma del acuerdo de Madrid. Y una vez determinados éstos, si las anteriores conclusiones son correctas, adoptar un acuerdo por el que se declare que, a juicio del Estado español, la Declaración de Principios hecha en Madrid, el 14 de noviembre de 1975, es un acuerdo nulo, conforme al Derecho Internacional en vigor, y, consiguientemente, que el Gobierno debe orientar su política internacional, en relación con la cuestión del Sahara Occidental, en toda ocasión y circunstancia, de conformidad con este acuerdo. La posición actual del Gobierno español, por su inherente ambigüedad, resulta difícilmente admisible, pues equivale a admitir el acuerdo de Madrid, pese a su nulidad y negarse a reconocer los efectos del mismo.
  • Le Makhzen et l’Afrique

    Par Nazim Rochd 
    Quelles que soient les causes réelles qui ont poussé le Makhzen à défier la Confédération africaine de foot- ball, il apparaît évident qu’il croyait, dur comme fer, qu’il allait obtenir gain de cause. Il a campé sur sa position jusqu’au bout. Jusqu’à ce que la CAF prenne la décision qu’il fallait, laquelle l’a surpris, en appliquant souverainement les clauses prévues par son règlement. Il a cru qu’il pouvait obtenir le report de la Coupe d’Afrique des Nations, par le simple fait d’arguer de la «menace du virus Ebola» , tout en ignorant que l’argument est battu en brèche à plusieurs égards. 
    A ce sujet, le magazine marocain Telquel, dans son édition du 12 novembre, écrit : «Il suffit de lire le communiqué de la Confédération africaine de football (CAF) pour s’apercevoir de la légèreté de la décision prise par le gouvernement. L’argument du risque de propagation du virus Ebola et le princi- pe de précaution brandi par nos ministres s’effondrent devant la démonstration de l’instance afri- caine, ainsi que les recommandations de l’Organisation mondiale de la santé (l’OMS).» 
    Le magazine n’y va pas de main morte, en rappelant que le seul pays touché par la maladie invo- quée, la Guinée, joue ses matches de qualification au Maroc. L’équipe guinéenne, rappelons-le, est dernière de son groupe et a une chance très mince d’être qualifiée. Ajoutée à cette incongruité, une question est posée par un grand nombre d’observateurs. Pourquoi le Makhzen maintient-il l’organisa- tion de la Coupe du monde des clubs, qui se déroulera à Rabat et Marrakech, du 10 au 20 décembre prochain ? Soit une quinzaine de jours avant la CAN. Une seule réponse s’impose : son arrogance traditionnelle et son mépris envers l’Afrique. Tel quel, s’en désole : «Une stigmatisation de plus, dont tout le monde aurait bien pu se passer.» Il faut dire qu’en la matière, il y a des précédents. 
    Feu Hassan II, en réaction à l’admission du Polisario au sein de l’Organisation de l’Unité Africaine (OUA), a décidé de quitter l’instance africaine et l’a qualifiée d’«organisation tam-tam». Ultime insulte, inspirée des pires clichés du racisme colonialiste européen. Le même monarque avait une formule qui trahissait cette propension à assimiler son royaume aux puissances coloniales. Il disait fièrement que «le Maroc est un arbre dont les racines sont ancrées en Afrique mais dont les branches s’étendent en Europe». 
    Sans vergogne, le magazine Maroc Hebdo pouvait titrer son édition du 2 au 8 novembre 2012 : Le péril noir. Il visait l’immigration subsaharienne. Il exprimait un sentiment banalisé, dont la preuve est donnée, la semaine même de la parution de l’article, par le ministre marocain de l’Emploi et de la Formation professionnelle, Abdelouahed Souhail, du PPS (Parti du pro- grès et du socialisme) qui a impliqué les immigrés subsahariens dans la crise de l’emploi au Maroc, même s’ils ne sont que quelques milliers et qu’ils subissent les brimades policières et celles d’une partie de la population. Heureusement, les Marocains sont outrés et le disent. Ils ont réagi à de telles indignités. Pour la véritable cause de l’affaire de la CAN, vont-ils croire que c’est Ebola…? Vont-ils accepter le déni fait à l’image de l’Afrique ? N. R.
    Le Jour d’Algérie, 14-15/11/2014