Mois : novembre 2014

  • Maroc Leaks : Pourquoi le Maroc craint l monitoring des droits de l’homme au Sahara Occidental

    Pourquoi le « monitoring» prévu par le texte de la résolution du Conseil de sur le sahara est dangereux ? 
    1) La mise en place d’« monitoring » créera deux ordres de juridictions parallèles. Un ordre au nord du Maroc marocain régi par les lois marocaines en vigueur, et un outre ordre qui dépendra d’un mécanisme onusien dans la région du Sahara marocain ; 
    2) Le mécanisme affaiblira l’autorité du Maroc : Il aura un effet d’appel chez la population, puisque la MINURSO aura pour mandat d’enquêter, collecter des informations, recevoir les doléances et faire rapport aux Nations Unies sur tous les aspects touchant les droits de l’Homme ; 
    3) Le maintien de l’ordre public sera difficile car la mise en place d’un tel mécanisme confortera l’idée chez la population locale selon laquelle la légitimité des autorités marocaines sera contestée et la légalité de l’autorité du mécanisme sera consacrée. Ce qui facilitera le passage de la région sous la tutelle de l’ONU. 
    4) La MINURSO deviendra ainsi progressivement un Bureau pour recevoir les doléances et les recours, voire une entité de jugement et de sanction à l’égard du Maroc. Cette situation amènera dans une seconde phase à ouvrir des bureaux dans les provinces du sud pour accueillir les activistes pro-polisario qui ne reconnaitront plus les pouvoirs dévolus aux autorités marocaine dans le maintien de l’ordre public.; 
    5) L’établissement d’un tel mécanisme au Sahara marocain dénaturera le caractère du différend qui a été toujours considéré par le Maroc comme un différend régional avec l’Algérie, nécessitant une solution politique négociée et mutuellement acceptable. 
    6) La mise en place d’un système de monitoring au Sahara marocain consacrerait la centralité des droits de l’homme de la question du Sahara et en en une question des droits de l’Homme et entrainerait la timorisation de la question du Sahara
    SOURCE :
  • A la veille du Forum mondial sur les droits de l’homme qui se tient à Marrakech, une justice très politique

    Ali Kach, jeune homme habitant le Sud du Maroc mais se revendiquant Sahraoui, vient d’être condamné par le Tribunal d’Agadir à quatre années de prison ferme.
    Peine pour l’exemple, peine pour faire peur à tous les jeunes Sahraouis, habitant le Sud du Maroc, et empêcher que la revendication de l’autodétermination et de l’indépendance ne s’installe durablement dans la région. Il avait participé au rassemblement du 28 février 2008, date précieuse pour les jeunes Sahraouis, celui où Yahia Mohamed El Hafed a injustement été accusé du meurtre d’un policier.
    Arrêté plus tard, le 16 juin 2013, il est depuis cette date enfermé à la prison d’Aït Melloul, en attente de jugement. Celui-ci est intervenu le 10 novembre 2014.
    Ali Kach va donc rester dans sa prison pour 4 ans.
  • Del Sáhara español al Sáhara de nadie

    El Sáhara español al Sáhara de nadie: un recorrido por la historia común de España y el Sáhara Occidental
    El Sáhara Occidental ha estado ligado a la Historia de España desde que en 1884 un zaragozano hijo de italiano, el alférez Emilio Bonelli, consiguió del mismísimo Cánovas del Castillo presupuesto que le permitió fundar Villa Cisneros (hoy Dajla). Mediante acuerdos con las tribus de la zona se consiguió que esas tierras fueran un protectorado del Reino de España. Ello fue refrendado ante la comunidad internacional en la Conferencia de Berlín al año siguiente.
    Décadas más tarde de fricciones con los habitantes del territorio y otras potencias coloniales, llegamos a lo que nos interesa: El 14 de Diciembre de 1955, España entra en las Naciones Unidas. En diciembre de 1960 la ONU promulga la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, la Resolución 1514 (XV). Esta resolución proclamaba el Derecho a la Libre Determinación de los Pueblos y obligaba a los Estados con territorios sometidos a “tomarse inmediatamente medidas para traspasar todos los poderes a los pueblos de esos territorios, sin condiciones ni reservas, en conformidad con su voluntad y sus deseos libremente expresados, y sin distinción de raza, credo, ni color, para permitirles gozar de una libertad y una independencia absolutas” (Punto 5). El movimiento por la descolonización cobraba gran fuerza a nivel internacional.
    Dos años antes, el Gobierno del régimen franquista había intentado acallar los requerimientos de Naciones Unidas cambiando el estatus del -entonces llamado- Sáhara Español. Emulando a Portugal, aprobó el “Decreto de Provincialización del Sáhara” (1) con la intención de que el Sáhara no fuera un territorio sometido a dominación colonial. Esta norma jurídica convertía al Sáhara en la provincia número 53, equivalente a Sevilla, Soria o Salamanca. Sin embargo, el mismo Consejo de Estado reconoció que esta triquiñuela jurídica solo equiparaba al Sáhara con el resto del país a nivel administrativo (2) pues el factor colonial seguía muy presente. Con todo, tras un proceso de institucionalización, en 1963 entraron tres procuradores saharauis en las Cortes franquistas (3) y en 1967 se amplió su presencia a seis. Ese mismo año se crea la Yemáa, la asamblea general de los saharauis, de carácter consultivo.
    En los setenta florece un nacionalismo saharaui mal gestionado por los españoles, que lo reprimieron mediante ataques a la población civil. En la misma época tanto Naciones Unidas como la Organización para la Unidad Africana trajeron de nuevo a la agenda internacional el asunto del Sáhara Occidental. En 1974 España presentó un plan de descolonización que incluía la elaboración de un censo electoral que fuera la referencia para un referéndum de autodeterminación -supervisado por la ONU- en el que los saharauis decidieran si querían ser independientes. En ese momento el Reino de Marruecos, capitaneado por Hassán II e impulsado por la teoría del “Gran Marruecos” (doctrina imperialista que le adjudica al Reino de Marruecos prácticamente todo el oeste del Magreb) comienza a reclamar su soberanía sobre el territorio y rechaza la propuesta de descolonización de España. Como medida de bloqueo, interpone ante la Corte Internacional de Justicia la cuestión sobre si el Sáhara Occidental era de soberanía marroquí -en lugar de terra nullius- cuando llegaron los españoles y si, por tanto, le corresponde por derecho. Esta maniobra aplaza la celebración del referéndum (que debía ser para finales de 1974) hasta el pronunciamiento de la Corte. El 16 de octubre de 1975 la Corte resuelve por unanimidad que aunque hubo en el pasado vínculos entre los habitantes nómadas del Sáhara y el sultán de Marruecos, nunca hubo una relación de soberanía que cuestionase el camino hacia la independencia del Sáhara Occidental.
    El Reino de Marruecos no se contentó con la resolución de la Corte Internacional, así que movió ficha: aprovechando la debilidad del Gobierno de España y la incertidumbre acerca del estado de salud del General Franco, el Rey Hassán II arengó a las masas y financió transportes para recuperar los “territorios del sur”. Había comenzado la Marcha Verde. Miles de marroquíes movilizados con un múltiple objetivo: presionar para reforzar su exigencia del Sáhara Occidental, crear cohesión social entre los marroquíes, reforzar la posición de la monarquía y, además, tener ocupado al ejército, quien había protagonizado atentados e intentos de golpes de Estado. En un contexto de Guerra Fría esta iniciativa fue apoyada por Estados Unidos, Francia y otros.
    La Marcha Verde cumplió su objetivo. Agonizando el dictador y bajo la jefatura de Estado interina del Príncipe Juan Carlos, el Gobierno de Arias Navarro firmó los Acuerdos de Madrid. El 14 de noviembre de 1975 España renunció a sus funciones de potencia administradora en función de Mauritania y Marruecos. Como curiosidad, estos convenios internacionales nunca fueron publicados en el Boletín Oficial del Estado, de modo que nunca entraron en vigor. Sólo se conoció el contenido de algunos de estos acuerdos gracias a la publicación de la revista Interviú de 28 de enero de 1978. Dicho número fue secuestrado.
    Para más complejidad, el 20 de octubre, menos de un mes antes, había comenzado a debatirse en las Cortes el proyecto de ley para la descolonización del Sáhara. Dicha ley fue apresuradamente publicada el día 19 de noviembre, el día antes de la muerte Franco, y facultaba al Gobierno a llevar a cabo todo lo necesario para la efectiva descolonización del territorio. Todo ello suponía una ilegalidad manifiesta, dado que la legislación franquista dictaba que la ratificación de tratados internacionales relativos a la integridad territorial española requería autorización previa, mediante una ley, de las Cortes (art. 14.I de la ley constitutiva de las Cortes, de 17 de julio de 1942) y la ratificación posterior por parte del jefe del Estado (art. 9a de la Ley Orgánica del Estado de 1 de enero de 1967). No se hizo ni lo uno ni lo otro, pues los acuerdos fueron previos a la publicación de la ley y la ley no contenía habilitación expresa para cerrar acuerdos sobre materia territorial o de soberanía.
    Dejando de lado las cuestiones de Derecho interno, el Reino de España también violó la legalidad internacional a trompicones: la Carta de Naciones Unidas (art. 77. 1. c) dado que para descolonizar podría o haber sometido a referéndum a los saharauis o traspasar la administración del territorio al Consejo de Administración Fiduciaria de la ONU; las resoluciones de la ONU sobre la descolonización (resolución 3458 B de la Asamblea General, de 10 de diciembre de 1975), respaldadas además por el dictamen del Tribunal Internacional de Justicia de 16 de octubre de 1975, que afirmaba que la descolonización del Sáhara debía hacerse mediante un referéndum de autodeterminación.
    Como reacción, el Frente Polisario (Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro -los dos territorios del Sáhara Occidental-), constituido en 1973 a instancias de El Uali Mustafa Sayed, licenciado en Derecho y Ciencias Políticas y líder nacionalista, dejó de hostigar a los españoles para reivindicar la libertad del pueblo saharaui. Mientras la administración española desaparecía, los marroquíes persiguieron con napalm a los saharauis, que se refugiaron en Tinduf, Argelia. El 27 de febrero de 1976 se proclama en Tinduf la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), con un gobierno en el exilio del que El Uali fue el primer presidente. La lucha armada del Frente Polisario consiguió desgastar a sus oponentes, hasta que en 1979 hacen claudicar a Mauritania. Marruecos comienza entonces la construcción de un gigantesco muro minado para evitar las incursiones de la guerrilla del Polisario. Cada bando está sostenido por potencias internacionales (por Francia y Estados Unidos uno, por Argelia y Libia el otro). En 1991 se firma un alto el fuego, Naciones Unidas da el estatus de observador al Frente Polisario y se crea la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) mediante resolución 690 del Consejo de Seguridad. Es la única misión de la ONU sin mandato de protección de los Derechos Humanos, lo que ha permitido que continúen torturas y desapariciones en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos.
    A día de hoy la mayoría de los saharauis vive bajo administración de la RASD en los Campamentos de Refugiados Saharauis de Tinduf (Argelia). Otros tantos viven en el Sáhara Occidental bajo el gobierno de Marruecos (“Territorios Ocupados”), sufriendo violaciones de Derechos Humanos (4) que llegan hasta el punto de prohibirles hablar hassanía (dialecto del árabe hablado por los saharauis) o español, su segunda lengua. Algunos viven en las zonas del Sáhara Occidental bajo control del Frente Polisario (“Territorios Liberados”) y finalmente miles viven repartidos por España, Cuba, Europa… en una gran diáspora saharaui.
    El referéndum de autodeterminación no llega, persistentemente bloqueado por las autoridades del Reino de Marruecos. Francia respalda a Marruecos tanto económicamente como en su asiento de miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. España sigue siendo la potencia administradora desde el punto de vista del Derecho Internacional, pero no actúa dados los grandes riesgos que llevaría en lo económico (pescadores españoles en aguas del Sáhara Occidental, empresas afincadas en Marruecos) como en lo político (reivindicaciones marroquíes sobre Ceuta y Melilla, presión de los inmigrantes en las fronteras…).
    Mientras tanto, los saharauis apuestan por la vía pacífica de solución del conflicto y rechazan volver a las armas. Mientras tanto, los saharauis siguen esperando.
    __________________________________________________
    BIBLIOGRAFÍA:
    (1) DECRETO DE 10 ENERO 1958, BOE NÚM. 12, DE 14 DE ENERO DE 1958.
    (2) RECOPILACIÓN DE DOCTRINA LEGAL DEL CONSEJO DE ESTADO. (1972). MADRID.
    (3) GARCÍA, A., HISTORIAS DEL SÁHARA: EL MEJOR Y EL PEOR DE LOS MUNDOS, CATARATA, MADRID, 2001
    (4) INFORME ANUAL DE AMNISTÍA INTERNACIONAL (2013).
    -SOROETA, J. (2007). “MARCO JURÍDICO POLÍTICO DE LA CUESTIÓN DEL SAHARA OCCIDENTAL”, EN MARTÍNUEZ LILLO, P. Y OTROS. UNIVERSIDAD Y SAHARA OCCIDENTAL: REFLEXIONES PARA LA SOLUCIÓN DE UN CONFLICTO; (2009). COLECCIÓN CUADERNOS SOLIDARIOS Nº 6, OFICINA DE ACCIÓN SOLIDARIA E IGUALDAD (UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID), MADRID. P. 35-52.
  • Forum Mondial des Droits de l’homme boycotté, la CNDH présentera son rapport à l’UE ce jeudi.

    A quelques jours du Forum Mondial des droits de l’homme (du 27 au 30 novembre 2014) organisé par la CNDH à Marrakech l’AMDH fait savoir qu’elle boycotte l’événement et organisera une conférence de presse pour en expliquer les raisons. 
    Entre temps, ce jeudi à Bruxelles, Monsieur El Yazami (CNDH) viendra présenter son rapport de la situation des droits de l’homme lors d’un meeting du sub-comité des droits de l’homme à l’UE.
    Dans un communiqué du bureau central, l’AMDH explique qu’elle:
    « déplore le climat dans lequel se déroule la préparation du forum mondiale des droits de l’homme qui se tiendra à Marrakech fin novembre courant ; après avoir constaté la déception de l’association et du mouvement des droits humains du fait du refus de l’ETAT de répondre à la demande d’assainir le climat politique avant la tenue du forum, pis encore , après avoir enregistré la poursuite de l’agression à l’encontre des défenseurs des droits humains ; et suite à son constat de la volonté des organisateurs du forum de marginaliser les organisations des droits humains et de ne pas prendre en considération leurs propositions et projets et suite à l’opacité délibérée et à l’absence de transparence concernant les programmes et la gestion,
    le bureau central, après large discussion, tient à informer l’opinion publique nationale et internationale de sa décision de ne pas participer au FORUM et de boycott de tous ses travaux »
    L’AMDH organisera à cet effet une conférence presse dont la date en sera communiqué ultérieurement.
    Il va sans dire que l’AMDH Belgique sourit en apprenant la venue de Monsieur El Yazami, président de la CNDH à Bruxelles pour y présenter son rapport, sans doute édulcoré, sur la situation des droits de l’homme au Maroc.
    Comment est-ce que Monsieur El Yazami peut prétendre que le Maroc entend contribuer à l’émergence d’un espace universel de dialogue entre les Etats, les institutions nationales des des droits de l’homme et la société civile pour répondre aux aspirations des peuples pour le respect de leur dignité en organisation ce FMDH alors qu’au moment même où les préparatifs se font pour accueillir un tel forum les autorités bafouent le respect et la dignité de leurs citoyens, harcèlent les institutions des droit de l’homme, poursuivent les défenseurs des droits humains et refusent de prendre en considération leurs propositions?
    Plusieurs organisations dont Human Rights Watch et Amnesty International ont déjà pointé du doigts la situation des droits de l’homme au Maroc à maintes reprises. Le pays compte plus de 200 prisonniers politiques actuellement encore emprisonnés dont plusieurs activistes des droits humains et du Mouvement du 20 Février. Soyez sans crainte que la torture est toujours d’application lors des arrestations en pleines manifestations, dans les commissariats et les geôles.
    Une nouvelle campagne intitulé #ShameForum créée récemment pour dénoncer l’hypocrisie de ce Forum n’a d’ailleurs pas hésité à déclarer que l’état a tout d’un état policier et non d’un état de droit et appelle les militants à mettre en lumière cette face tant caché de l’état.
    Quelle est l’utilité d’un rapport négationniste, dénaturé ou euphémisé de la part de Monsieur El Yazami lors d’une rencontre à l’Union Européenne si ce n’est que pour présenter un mirage et de présenter une vitrine attrayante?
    L’AMDH Belgique répondra présente lors de cette rencontre et en rédigera un rapport.
    Voici l’ordre du jour de cette réunion:
    Draft Agenda of the meeting
    FOREIGNERS AND HUMAN RIGHTS IN MOROCCO for a radically new asylum and migration policy, Executive summary
    EMHRN Factsheet: ENP Progress Report 2013
    Morocco: EMHRN Condemns the Harassment of Human Rights Organizations and the Repeated Violations of the Right to Freedom of Assembly
    Coalition » Printemps de la Dignité « pour une législation qui protège les femmes contre la violence et prohibe la discrimination
    Amnesty International deplores the Moroccan authorities’ decision to ban youth camp
    L’AMDH Belgique
    amdhbelgique@gmail.com
  • Maroc Leaks : Commission rogatoire pour Karim Wade, l’ami du roi MOhammed VI

    Projet de Note à la Très Haute Attention de Sa Majesté le Roi 
    J’ai l’honneur de porter à l’Auguste Attention de Sa Majesté le Roi que les autorités judiciaires sénégalaises ont saisi leurs homologues marocaines pour exécuter une commission rogatoire contre M. Karim WADE, fils de l’ex-Président du Sénégal et neuf de ses complices, aux motifs d’enrichissement illicite et corruption. 
    Les juges d’instruction estiment que le patrimoine de M. Wade serait de 694 milliards de francs CFA, soit un peu plus d’un milliard d’euros, « sans commune mesure avec ses revenus légaux ». 
    Selon ces autorités, les enquêtes menées ont révélé que M. Wade aurait bénéficié de la complicité de certaines personnes qui lui ont permis de prendre en totalité, ou une partie, le contrôle de plusieurs entreprises. La commission rogatoire cite entre autres, BMCE Capital. 
    A cet égard, les autorités judiciaires sénégalaises demandent aux autorités marocaines de procéder à : – l’identification et la saisie de l’ensemble des comptes et placements financiers sur lesquels les inculpés disposent directement ou indirectement d’un droit quelconque ; – la saisie de tous biens corporels ou incorporels, mobiliers ou immobiliers liés aux infractions commises par M. Wade et ses complices. 
    Le réquisitoire introductif joint à la Commission rogatoire internationale sénégalaise, indique que « le poids financier de BMCE capital devenu Black Pearl Finance est de plus de 22 milliards de francs CFA », tout en citant les autres éléments de son patrimoine (comptes bancaires ; immeubles, maisons, appartements et terrain, entreprises portuaires et aéroportuaires, groupes de presse, actions et parc automobile). 
    Les autorités judiciaires sénégalaises demandent que la Commission rogatoire puisse être exécutée par le Justice marocaine avant fin septembre 2013. 
    Royaume du Maroc Ministère des Affaires Etrangères et de la Coopération Direction des Affaires Africaines 
    Il est à noter à propos de cette affaire, que le Président Macky Sall n’est pas dans une position confortable. Il doit son ascension au Président Wade qui en avait fait son dauphin pour contrer les ambitions de l’ex Premier Ministre Idrissa Seck, avant de le faire démissionner de la présidence de l’Assemblée nationale à cause justement de Karim Wade. Il est obligé de donner des gages à son électorat et à l’opinion publique sénégalaise qui demandent des comptes sur la gestion du pays par le clan Wade. Mais la machine judiciaire qu’il avait mise en branle, semble aujourd’hui, lui échapper. 
  • Maroc Leaks : Commission rogatoire pour Karim Wade, l’ami du roi MOhammed VI

    Projet de Note à la Très Haute Attention de Sa Majesté le Roi 
     J’ai l’honneur de porter à l’Auguste Attention de Sa Majesté le Roi que les autorités judiciaires sénégalaises ont saisi leurs homologues marocaines pour exécuter une commission rogatoire contre M. Karim WADE, fils de l’ex-Président du Sénégal et neuf de ses complices, aux motifs d’enrichissement illicite et corruption. 
    Les juges d’instruction estiment que le patrimoine de M. Wade serait de 694 milliards de francs CFA, soit un peu plus d’un milliard d’euros, « sans commune mesure avec ses revenus légaux ». 
    Selon ces autorités, les enquêtes menées ont révélé que M. Wade aurait bénéficié de la complicité de certaines personnes qui lui ont permis de prendre en totalité, ou une partie, le contrôle de plusieurs entreprises. La commission rogatoire cite entre autres, BMCE Capital. 
    A cet égard, les autorités judiciaires sénégalaises demandent aux autorités marocaines de procéder à : – l’identification et la saisie de l’ensemble des comptes et placements financiers sur lesquels les inculpés disposent directement ou indirectement d’un droit quelconque ; – la saisie de tous biens corporels ou incorporels, mobiliers ou immobiliers liés aux infractions commises par M. Wade et ses complices. 
    Le réquisitoire introductif joint à la Commission rogatoire internationale sénégalaise, indique que « le poids financier de BMCE capital devenu Black Pearl Finance est de plus de 22 milliards de francs CFA », tout en citant les autres éléments de son patrimoine (comptes bancaires ; immeubles, maisons, appartements et terrain, entreprises portuaires et aéroportuaires, groupes de presse, actions et parc automobile). 
    Les autorités judiciaires sénégalaises demandent que la Commission rogatoire puisse être exécutée par le Justice marocaine avant fin septembre 2013. 
    Royaume du Maroc Ministère des Affaires Etrangères et de la Coopération Direction des Affaires Africaines 
    Il est à noter à propos de cette affaire, que le Président Macky Sall n’est pas dans une position confortable. Il doit son ascension au Président Wade qui en avait fait son dauphin pour contrer les ambitions de l’ex Premier Ministre Idrissa Seck, avant de le faire démissionner de la présidence de l’Assemblée nationale à cause justement de Karim Wade. Il est obligé de donner des gages à son électorat et à l’opinion publique sénégalaise qui demandent des comptes sur la gestion du pays par le clan Wade. Mais la machine judiciaire qu’il avait mise en branle, semble aujourd’hui, lui échapper. 
  • La UNMS participa en el Foro de la MMM Sección África Make Money at : http://bit.ly/copy_win

    Una delegación de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis participa en el Foro de la Marcha Mundial de Mujeres ( MMM) Sección África que se está celebrando en Johannesburgo, Sudáfrica. 
    El Foro será una oportunidad para debatir temas como: la violencia contra las mujeres, autonomía económica, Guerras y conflictos en el continente africano, Asociación, Género y Mujeres y política. 
    La delegación saharaui encabezada por la diputada sahaui y responsable del departamento de Salud y Familia de la UNMS Chaba Seini , en su intervención habló sobre la situación de las mujeres en los campamentos de refugiados saharauis, donde han desarrollado una labor encomiable de orgullo y dignidad, siendo las artífices en la construcción de las instituciones del Estado saharaui. 
    También destacó la participación política de las mujeres saharauis en su lucha por la liberación de su país y de las mujeres en general. 
    Así mismo resaltó el papel de las mujeres en los territorios ocupados por marruecos y su resistencia pacífica contra la ocupación, además de la intensa labor que desarrollan en los foros internacionales donde defiende su legítimo derecho a la libertad y la autodeterminación. 
  • Resumen de la 39 Conferencia Europea de Solidaridad con el pueblo saharaui (EUCOCO)

    Resumen de la 39 Conferencia Europea de Solidaridad con el pueblo saharaui (EUCOCO) celebrada en Madrid los días 14 y 15 de noviembre y clausurada con una manifestación multitudinaria en la capital española. 
    Inauguración con un extraordinario y emocionante video con canción del político fallecido Labordeta, gran defensor del derecho del pueblo saharaui tras el cual habló el delegado saharaui en Madrid, Abdulah Arabi , agradeciendo el trabajo en defensa del pueblo saharaui en su lucha por la descolonización y la independencia y en defensa de los derechos humanos. 
    Presiden la mesa Mª del Carmen Pérez, decana de la facultad de Ciencias de la Información, José Carrillo, rector UCM, Javier Ayala, Fuenlabrada. 
    Asisten delegaciones extranjeras entre las que se destacan: el vicepresidente del Parlamento Panafricano, BethelNnaemeka Amadi, el cual reiteró su rechazo a la colonización del Sahara Occidental. la representante de laFundación Robert F. Kennedy, el científico y analista Noam Chomsky ( a través de un mensaje videoconferencia) denuncia que Marruecos sigue sin responder por sus crímenes. 
    El premio Nobel Pérez Esquivel: “El pueblo saharaui superará la oscuridad” y decenas de delegaciones de países amigos de los 5 continentes.. Intervenciones de Pierre Galant, presidente de la Task Force. Pepe Taboada, presidente de CEAS reafirmaron el compromiso de todos con el pueblo saharaui. Carmelo Barrio en representación de los Intergrupos Parlamentarios españoles. 
    Primera participación en la EUCOCO de Pablo Iglesias, el líder de PODEMOS: El Sahara, un nuevo ejemplo de divorcio entre la casta y los españoles. También destacados activistas defensores de DDHH estuvieron presentes : Ali Salem Tamek: « El ocupante marroquí llegó a lo peor: violar el derecho a la vida de los saharauis. 
    Aminetu Haidar en su intervención dijo: espero que después de Palestina el Gobierno español reconozca la República Árabe Saharaui Democrática « Espero que el gobierno español […] admita que la solución es la autodeterminación ». 
    También hubo tiempo para debatir los temas en los que trabajan tanto los y las saharauis como el movimiento solidario. Talleres de Cooperación y Acción Humanitaria, Muro y Víctima de Minas , Taller de Política e Información. Taller « Mujer y género » y en el que Participó la Confederación Intersindical 
    Las mujeres estuvieron en el taller que dirige Fatma Mehdi , Secretaria General de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis y coordinado por Arancha y María Rosario ,ambas de la Red vasca de Apoyo a la UNMS. Inauguró el taller Fatma Mehdi haciendo un resumen del Plan de Acción de la UNMS y de las líneas generales que se marcaron. 
    Hubo una gran participación por parte de las asistentes tanto de las saharauis allí presentes cómo de las mujeres representantes de diferentes delegaciones de toda España. Se destacó la importancia de trabajar en Red y la importancia de los convenios. 
    Destacar la intervención de Sukeina Jidehlu, activista de los TT.OO y presidenta del Foro Futuro de la Mujer Saharaui, que comentó:  » para llegar a romper los obstáculos que crea Marruecos, necesitamos contar con vuestro apoyo » Abrumador poema de Fatma Galia, una poetísa saharaui que puso a todo el público de la sala en pie. 
    Emotivo también fue el recuerdos a los solidarios y solidarias que ya no están, un recuerdo al incansable activista por la causa saharaui, Luis Yuguero. Emotivo fue también el reencuentro de la actriz Pilar bardem y la presidenta de Codesa, Aminetu Haidar. 
    La Asociación Gallega de solidaridad homenajea al Polisario con una cena gallega para culminar con la gran Manifestación el día 16 en Madrid en protesta por los Ignominiosos Acuerdos Tripartitos de Madrid. 
    Para los que quieren ver el video de la conferencia pinchar en el siguiente enlace: 
  • Un nuevo enfoque para la lucha del Pueblo Saharaui

    Un poco de historia

    Hace ya casi 40 años, en un lejano noviembre de 1975, Marruecos invadió el Sáhara Occidental aprovechándose de la situación de postración política en que se encontraba España, potencia administradora del Territorio: el Jefe del Estado agonizaba; el último gobierno del franquismo no tenía reparos en comportarse como el cómplice servil de Rabat con tal de no comprometer su incierto futuro político; y el ejército español estaba más preocupado por salir ligero y sin un rasguño del Sáhara que por cumplir con su obligación (eso sí, como no se cansaban de repetir los altos mandos, ¡con el honor intacto!, aunque vaya usted a saber qué quería decir eso en boca de determinados militares que, entonces como ahora, cuando hablan de honor suelen dejarse en la gatera la lealtad, la camaradería y la palabra dada…).
    Y frente a ese abandono, esa traición enmascarada de Realpolitik, a los saharauis no les quedó otra salida que resistirse y combatir, y así, desde hace casi 40 años al Pueblo Saharaui, con el Frente POLISARIO a la cabeza, lucha contra viento y marea contra la ocupación de su Tierra y por la Libertad y la Independencia Plena del Sáhara Occidental.
    En todo este tiempo, los Saharauis han ido probando estrategias diversas para oponerse a los invasores de su Patria. En un primer momento lucharon a la desesperada, se dejaron matar antes que rendirse y finalmente, cuando no tuvieron otra salida, unos decidieron intentar sobrevivir bajo las bota marroquí mientras que otros huyeron al desierto, y de ahí a Argelia, a Tinduf, al vacio de la hamada, si bien, antes de abandonar su Tierra proclamaron en Bir Lehlu, el 27 de febrero de 1976, la República Árabe Saharaui Democrática, Al-Ŷumhūrīyyah Al-`Arabīyyah A-Ṣaḥrāwīyyah Ad-Dīmuqrāṭīyyah, la RASD.
    Después vino la guerra abierta. Y durante casi quince años el ejército saharaui combatió primero en dos frentes, contra las fuerzas de ocupación marroquíes y mauritanas y, a partir de 1979, tras la derrota infringida a Mauritania (los saharauis llegaron a bombardear su capital, Nuakchot, a casi 1.700 kilómetros de sus bases de Tinduf), centrando su lucha de liberación contra el ejército de Marruecos. En paralelo, la RASD desarrolló en esta época un proceso político y diplomático que le llevó a controlar casi un tercio del Sáhara Occidental, el denominado Territorio Liberado, a ingresar como miembro de pleno derecho en la OUA, la actual Unión Africana, y a ser reconocido como un estado independiente por decenas de países de todo el mundo, entre los que a día de hoy destacan por su representatividad México, Nigeria y Sudáfrica.
    Sin embargo, en 1991, cuando ya flaqueaban las fuerzas de un Marruecos arruinado por una guerra que no conseguía ganar a pesar del apoyo francés y norteamericano, ocurrió algo que cambió la orientación del conflicto. Los Saharauis, cansados tras años de lucha armada, se avinieron a firmar un Acuerdo de Alto el Fuego con el Gobierno de Rabat bajo los auspicios de la ONU, al que seguirían diversas versiones de un supuesto Plan de Paz basado en la realización de un referéndum de autodeterminación que debería permitir al Pueblo Saharaui decidir de una vez su futuro en paz, con el compromiso por parte de Marruecos de aceptar pacíficamente el resultado.
    Más de 20 años de negociación estéril
    El Alto el Fuego de 1991 constituyó para los saharauis una esperanza de que la Comunidad Internacional fuera capaz de resolver la ocupación de su Tierra por vías pacíficas, utilizando exclusivamente el Derecho y la Diplomacia. Pero, tristemente, estas esperanzas se han visto defraudadas, y pasados más de 20 años desde la firma del Alto el Fuego, el conflicto está completamente estancado.
    Marruecos sigue ocupando gran parte del Sáhara, y desarrolla un inexorable proceso de Limpieza Identitaria que solo busca robar a los saharauis su pasado, sus raíces y su cultura, y hacerlos pasar por los marroquíes que nunca fueron. En paralelo, Rabat exprime al Sáhara, explota sus riquezas y con el fruto de ese robo financia la propia ocupación del Territorio.
    Mientras tanto, en los Campamentos de Tinduf cientos de miles de saharauis languidecen sin esperanza, completamente olvidados por parte de la Opinión Pública, ignorados por una Comunidad Internacional que premia a los que ejercen la violencia e incumplen el Derecho Internacional, pero que castiga a los que siguen las normas y luchan de manera pacífica. Así, la ONU consiente las continuas maniobras dilatorias de Marruecos y asiste impasible a la violación de los DDHH en el Sáhara Ocupado por parte de las fuerzas de Rabat; la explotación ilegal de los recursos naturales del Sáhara prosigue con la connivencia de la Unión Europea, que firma acuerdos de pesca que más parecen una pacto para robar que un tratado internacional; y países que antes defendían inequívocamente la legalidad internacional y rechazaban de plano los apetitos anexionistas de Marruecos ahora parecen adoptar una supuesta equidistancia cómplice y hablan sin rubor de soluciones negociadas y aceptadas por las partes que en la práctica sirven de coartada al invasor y de lápida al invadido.
    Por todo lo expuesto, por ese camino hacia la nada que lleva recorrido el Pueblo Saharaui desde 1991, que desgraciadamente ha traído desesperanza para la generación que vivió el drama de 1975 y una absoluta frustración para los jóvenes que nunca han conocido su Tierra libre de la ocupación marroquí, los saharauis deben plantearse dar un golpe de timón y cambiar el rumbo actual de su lucha.
    Por una nueva estrategia
    Cada Pueblo, también el Saharaui, debe ser dueño en exclusiva de su futuro, tomar sus propias decisiones, y los que hemos decidido acompañarles y apoyarles en su lucha debemos tener muy presente que nuestro papel no es decirles lo que tienen que hacer, sino respetar y aceptar lo que deciden hacer en cada momento, con generosidad y sin sectarismos.
    El Pueblo Saharaui tiene amigos sinceros a su lado, pero también debe cuidarse de los mezquinos que secuestran su causa desde la comodidad de púlpitos inútiles, debe protegerse de los prosaharauis de salón, combatientes de pijama y orinal. Los Saharauis deberían alejarse también de los políticos con el Síndrome de la Lista cerrada que dicen estar con el Sáhara solo en campaña electoral o si hay cámaras de por medio, para luego decir y votar lo políticamente correcto, que curiosamente suele ir en contra de los intereses saharauis.
    Pero todo esto no es óbice para que los que estamos de corazón con nuestros Hermanos Saharauis compartamos con ellos los análisis que honestamente pensemos que les pueden ayudar, y a día de hoy esas reflexiones apuntan indudablemente a la necesidad de un cambio radical de estrategia.
    Frente POLISARIO versus RASD
    En primer lugar el Pueblo Saharaui debería reflexionar críticamente sobre la contradicción que supone presentarse ante el Mundo como un Pueblo en lucha aglutinado por un movimiento de liberación, el Frente POLISARIO, y, a la vez, defender la existencia de la República Árabe Saharaui Democrática, Al-Ŷumhūrīyyah Al-`Arabīyyah A-Ṣaḥrāwīyyah Ad-Dīmuqrāṭīyyah, la RASD.
    En última instancia hay que tener claro que, al menos conceptualmente, pedir un referéndum de autodeterminación supone lisa y llanamente negar la existencia de la RASD, y defender la existencia de la RASD deja sin contenido la alternativa del referéndum de autodeterminación:
    – Las Naciones, aunque tengan su territorio parcialmente ocupado y su gobierno en el exilio, no se autodeterminan, ya lo hicieron cuando se declararon independiente (el 27 de febrero de 1976 en Bir Lehlu…).
    – Los grupos humanos que quieren tener la oportunidad de autodeterminarse no son todavía naciones, y, por tanto, no tienen gobierno, ni embajadas, ni pasaportes.
    Al respecto, consideramos que sin lugar a dudas la existencia de la RASD y del Territorio Liberado es la principal baza, el rasgo diferenciador del Pueblo Saharaui en su lucha por la Libertad y la principal herramienta para recuperar la tierra usurpada por Marruecos, y así hay que pregonarlo al Mundo.
    Divulgación de la lucha del Pueblo Saharaui
    En segundo lugar los Saharauis deben hacer autocrítica y entender que tras casi 40 años de lucha, en el transcurso de los cuales el Mundo ha cambiado radicalmente (Guerra Fría, Política de Bloques, Caída del Muro de Berlín, Desaparición de la URSS…) su Causa, desgraciadamente, ha dejado de ser popular. Es necesario hacer un trabajo en profundidad para divulgar y popularizar ante la Opinión Pública el Conflicto Saharaui, pues la actitud de los Gobiernos frente a este problema solo evolucionará si sienten la presión de sus respectivas Opiniones Públicas (téngase en cuenta el ejemplo del Conflicto Palestino), y las Opiniones Públicas solo presionarán a sus Gobiernos si conocen la Causa Saharaui y simpatizan con ella.
    Y, a su vez, en este punto hace falta trabajar en una doble perspectiva:
    · De un lado hay que conseguir que la Opinión Pública conozca que la realidad del Pueblo Saharaui no es solo una cuestión de refugiados o de DDHH, sino que se trata de la ocupación ilegal de una parte de un Territorio, aunque también hay otra parte del Sáhara que no está ocupada por Marruecos y que tiene su propia Administración; se trata, en definitiva, de poner en marcha medidas para difundir que la RASD es una realidad jurídica y política tangible, tales como las siguientes, 
    – Habría que establecer puestos fronterizos con bandera saharaui, personal de seguridad y control de pasaportes en los accesos a Territorio Liberado a fin de que la RASD sea percibida como algo material.
    – Sería muy conveniente poner en funcionamiento una pista de aterrizaje en Tifariti como asentamiento principal del Territorio Liberado.
    – Se debe hacer un esfuerzo para establecer contactos con empresas privadas y ofrecerles la posibilidad de poner en marcha proyectos de desarrollo (infraestructuras, energía, etc.) en los Territorios Liberados, en el contexto de sus respectivos programas de Responsabilidad Social Corporativa.
    – Se debe obtener un dominio saharaui en Internet y el gobierno de la RASD debe hacer uso efectivo del mismo.
    – Se deben estructurar selecciones deportivas saharauis estables que participen en compitan con selecciones nacionales de las naciones que reconocen a la RASD.
    · Pero además, habría que poner en marcha toda una batería de acciones para mejorar el conocimiento de la Opinión Pública sobre el Conflicto y que, además, faciliten la identificación emocional de la ciudadanía con el Pueblo Saharaui, como requisito previo para que la presión a los gobiernos demandando una solución al problema se incremente. En definitiva estaríamos hablando de desarrollar medidas para que la Causa Saharaui gane simpatía ante la Sociedad Civil y la Opinión Pública. Ejemplos en este sentido podrían ser,
    – Solicitar a la ONU -directamente o a través de ACNUR- la designación de un Embajador de Buena Voluntad para el Sáhara, que debería corresponder a un personaje público con imagen mediática internacional que difunda y denuncie el problema del Sáhara ante la Opinión Pública. Si la ONU no se aviene al nombramiento, el propio Gobierno de la RASD debería designarlo (Ejemplos ya existentes de esta figura son Leo Messi como Embajador de Buena Voluntad de UNICEF, Angelina Jolie como Embajadora de Buena Voluntad de ACNUR, o Richard Gere como Embajador informal del Tíbet).
    – Hacer una campaña para que aquellas personas de diverso signo que apoyan a la Causa Saharaui, tanto personajes de renombre (artistas, escritores, políticos, deportistas, etc.) como particulares, puedan declararlo formalmente de manera individual (con un slogan tipo “Yo también soy Saharaui”).
    Reforzamiento de la posición negociadora saharaui
    Por último, los Saharauis, tras más de 20 años de negociación estéril con Marruecos en el marco de la ONU, deben asumir que la buena voluntad y el sometimiento leal al marco del Derecho per se no son suficientes, pues en Política Internacional es necesario, además, tomar la iniciativa, ser proactivo, y tratar de poner encima de la mesa argumentos que coloquen al adversario contra las cuerdas.
    Todo ello hace imprescindible desarrollar elementos nuevos que sirvan para potenciar la posición negociadora saharaui ante la Comunidad Internacional y la ONU, y acabar así con la paralización de la negociación como consecuencia del inmovilismo de Marruecos.
    Sobre este particular, baste mencionar algunas posibles medidas:
    – Dar por rotas las conversaciones en la ONU en su actual formato si no se producen avances significativos en un plazo prefijado, y acompañar esta ruptura con una pública denuncia de la ONU como culpable del fracaso de la negociación, al no haber sido capaz de hacer cumplir sus propias resoluciones. Específicamente, suspender las negociaciones si no se amplía la misión de MINURSO a fin de que supervise y proteja los DDHH en el Sáhara Ocupado.
    – Solicitar la entrada de la RASD como observador en los organismos dependientes de la ONU (FAO, UNESCO, etc.).
    – Ocupar aquellas zonas al este/sur del Muro en las que todavía no es efectiva la soberanía saharaui y, en concreto, La Güera, lo que supondría para la RASD un acceso al mar, haría sentir a la población saharaui que la recuperación de su tierra progresa, y mandaría a la Comunidad Internacional el mensaje de que los Saharauis no claudican.
    – Exigir a la ONU que las futuras reuniones del diálogo Saharaui-Marroquí se celebren alternativamente en territorio liberado saharaui y en territorio marroquí.
    – Proponer, como muestra de la buena voluntad de Marruecos en la negociación, la apertura de un pasillo aéreo de acceso a los Territorios Liberados desde el Atlántico atravesando el espacio aéreo del Territorio Ocupado.
    – Involucrar al Grupo de Amigos del Sáhara (USA, UK, Francia, Rusia y España), en actividades de observación y supervisión en el Territorio Liberado, en coordinación con las Autoridades Saharauis, a fin de superar las restricciones del proceso de negociación formal en la ONU.
    Conclusión
    Nadie dijo nunca que la Política Internacional fuera justa o ética. Históricamente las Naciones se han construido desde la astucia y la fuerza, y nada demuestra que eso vaya a cambiar en el siglo XXI.
    El Pueblo Saharaui debe plantearse dar un golpe de timón y cambiar el rumbo actual de su lucha por la libertad, porque a veces la prudencia se confunde con la pasividad, y la paciencia con el fatalismo y la derrota.
    La próxima generación de saharauis se merece vivir en su propio país; y la presente generación de saharauis se merece descansar en su Tierra cuando le llegue la hora.
    Inshallah.
  • Double dilemme du Forum Mondial des Droits d’Hommes

    Après le dilemme dont les autorités marocaines s’y sont trouvé avec la demande de la CODESA à travers sa présidente la fameuse Aminatou Haidar, ex-détenue politique nominée pour le prix Nobel en 2009 et défenseure sahraoui des droits humains, et après la décision faite par la Ligue Marocaine des Droits d’Homme de boycotter le Forum International des Droits d’Homme dans sa deuxième édition et qui prendra lieu à Marrakech, voilà encore une fois la plus grande association des droits d’hommes marocaine (AMDH) qui vient d’annoncer son boycott de ce forum. 
    L’AMDH est accréditée à l’échelon mondiale et regroupe le plu grand nombre d’adhérents et filiales au Maroc. C’est la plus ancienne association des droits d’homme à l’échelon Arabe et elle adopte une approche différente du Makhzen par rapport à la question du Sahara Occidental demandant une solution démocratique à cette affaire s’alignant en faveur d’un referendum d’auto-détermination.
    Ahmed el Haij, le président de l’AMDH, vient de déclarer dans une interview au journal marocain ‘Le Jour 24’ que ladite décision a été prise après une série de consultations menées par l’association, et après ce qu’il a considéré l’exclusion de la société civile marocaine de la préparation et de la planification du forum, ajoutant que le comité d’organisation du forum s’est focalisé seulement sur la convocation et la communication des dernières développements sans que la société civile offre des suggestions sur le forum.
    Le même porte-parole a indiqué que ce forum aurait été une occasion d’ouvrir et se consulter sur les dossiers des droits d’homme au Maroc, mais ce qui est arrivé selon El Haij c’est que ce forum est entouré d’ambiguïtés, et les activités qui doivent normalement être menés auparavant sont absentes, sauf pour les deux rencontres de la délégation en charge des droits de l’homme qui a informé la société civile sur les derniers nouvelles.
    Avec cette décision ferme de la plus grande association marocaine de boycotter le Forum International des Droits d’Hommes, le dilemme secoue non seulement les autorités marocaines, mais aussi les dirigeants de ce forum dite internationale.
    Dans un pays de non-droit, dont la torture bas son plein dans ses geôles hideux et qui se fait aussi par procuration des puissances mondiales (USA) ; un pays qui fait fi de la communauté internationale par son occupation du Sahara Occidental, foule aux pieds les résolutions du Conseil de sécurité, commet à la quotidienne des crimes contre le peuple sahraoui opprimé et ajoutant à cela ce double boycott, ce forum est certainement dépourvu de son essence, les droits humains. 
    Le roi du Maroc n’est pas vraiment doué.