Mois : octobre 2014

  • Le Front Polisario demande au Conseil de sécurité de clarifier la mission de la MINURSO

    Le Front Polisario a exigé vendredi à New York du Conseil de sécurité de clarifier la mission confiée à la Minurso, en affirmant que le silence de cet organe onusien sur ce dossier est «synonyme d’abdication de responsabilités». «Vous et notamment les membres du conseil de sécurité, devez clarifier si la mission octroyée à la Minurso était celle d’un gardien d’une occupation illégale», a déclaré Ahmed Boukhari, représentant du Front Polisario devant la commission des questions politiques spéciales et de la décolonisation de l’Assemblée générale de l’ONU. 
    «Le peuple du Sahara occidental, qui a beaucoup confié à l’ONU mérite cette clarification de votre part (…) voyant ce qu’est devenue la Minurso, le silence ou la patience est synonyme d’abdication de responsabilités. Ils ne sont plus une option convaincante», a-t-il affirmé. Et d’ajouter que le Conseil de sécurité doit assumer ses responsabilités afin d’arrêter le pillage à grand échelle des ressources du Sahara occidental et la violation systématique des droits de l’homme, dont la dernière victime a été le prisonnier politique Hassana Elwali, décédé il y a moins d’une semaine à la prison de la ville occupée de Dakhla. 
    M. Boukhari a regretté que la mission de la Minurso chargée d’une œuvre de paix à savoir l’organisation d’un référendum d’autodétermination soit transformée progressivement par le Maroc comme le parapluie d’une occupation coloniale. «La décolonisation du Sahara occidental ne saurait être confondue ou limitée au remplacement d’un colonisateur européen par un colonisateur afro-arabe voisin», a-t-il tenu à souligner. Le représentant du front Polisario s’est dit encouragé par certains développements récents qui pourraient «offrir une nouvelle occasion de sortir de l’impasse», citant en cela la nomination de l’ancien président du Mozambique, M. Joaquim Chissano comme envoyé spécial de l’Union africaine pour le Sahara occidental et l’annonce faite par le secrétaire général de l’ONU en avril 2014 sur son intention de faire une évaluation finale du processus de paix d’ici à avril 2015. 
    M. Boukhari a accusé le Maroc de multiplier les obstacles à la mission de l’envoyé personnel Christopher Ross qui doit se rendre dans la région une fois par mois pour mener cette évaluation. Jusqu’ici, M. Ross n’a pas pu effectuer ses visites mensuelles car le Maroc «sous le prétexte de subterfuges et manœuvres dilatoires a décidé de ne pas coopérer, faisant ainsi obstacle à la continuité des efforts de médiation de l’ONU», a dénoncé le représentant du Front Polisario. 
    Pour les mêmes raisons d’obstruction, le Maroc «a dénigré publiquement la désignation de M. Chissano et n’a pas encore permis à la nouvelle chef de la Minurso la canadienne Kim Bolduc d’aller au Sahara occidental pour prendre ses nouvelles fonctions», a-t-il relevé. Le conseil de sécurité devrait se réunir le 27 octobre prochain pour une première évaluation de la démarche de l’envoyé personnel pour le Sahara Occidental. Si aucun progrès n’est réalisé d’ici à cette échéance, le Conseil de sécurité devrait alors procéder à une révision complète du cadre du processus des négociations entre le Front Polisario et le Maroc. 
    Inscrit depuis 1963 sur la liste des territoires non autonomes, et donc éligible à l’application de la résolution 1514 de l’Assemblée générale de l’ONU portant déclaration sur l’octroi de l’indépendance aux pays et peuples colonisés, le Sahara occidental est la dernière colonie en Afrique qui est occupée depuis 1975 par le Maroc avec le soutien de la France.
    R. I.
  • Buteflika ante la ONU, 10 octubre 1975: “Argelia no tiene ninguna pretensión sobre parte alguna del territorio ».

    Buteflika se pronuncia sobre la descolonización – “Argelia no presenta ninguna pretensión sobre parte alguna del territorio”. 
    Naciones Unidas, 10 (PYRESA).- El texto íntegro de la intervención del ministro de Asuntos Exteriores argelino, Abdelaziz Buteflika, con respecto al problema de la descolonización del Sahara bajo administración española, es el siguiente: 
    “Como hablo de cuestiones africanas y de descolonización, diré algunas palabras con respecto a un problema de liberación que afecta directamente a mi país : el del Sáhata bajo dominio español. 
    Este problema suscita una cierta agitación desde el año pasado. En efecto, en su último periodo de sesiones la Asamblea General, escuchando una petición presentada por Marruecos y apoyada por Mauritania y Argelia, pidió a la Corte Internacional de Justicia que suministrase una opinión consultiva relativa a ciertos aspectos jurídicos de este problema. 
    Por su parte, el “Comité de los 24” decidió enviar una misión de visita al Sáhara, lo mismo que los diferentes países interesados, es decir España, Marruecos, Argelia y Mauritania. 
    El proceso de organización del referéndum de autodeterminación ha quedado provisionalmente suspendido, a la espera de que el TIJ haga conocer su opinión consultiva. Ella permitirá, sin duda alguna, apreciar, mejor las reivindicaciones, tanto marroquíes como mauritanas, sobre el territorio saharaui. El Gobierno argelino, por su parte, proclamó y sigue haciéndolo aquí solemnemente, que no presenta ninguna pretensión sobre parte alguna de ese territorio, pero que se considera directamente interesado por la forma en que se hará la descolonización, ya que ésta afecta, naturalmente la paz y el provenir de la región a que pertenece Argelia. 
    DERECHO A LA AUTODETERMINACION 
    Esta descolonización la previó la Asamblea en todo momento a través del ejercicio por parte de la población del Sáhara de su derecho a la autodeterminación. Incluso cuando aceptó dejar en suspenso este procedimiento en espera de la opinión consultiva de la Corte Internacional quiso reafirmar el derecho a la autodeterminación de las poblaciones del Sáhara Español y aclaró que la solicitud a la Corte Internacional se hacía sin perjuicio de la aplicación de los principios contenidos en la Resolución 1514 sobre la descolonización. 
    LA VIA DE LA DESCOLONIZACION 
    El Gobierno argelino estima, pues, que ya se ha trazado la vía que lleve a la descolonización final del Sáhara. El apoyo que dio constantemente a las Resoluciones de la Asamblea General sobre esta cuestión, y que por otra parte se ha acompañado al de Marruecos y de Mauritania, no le permite prever otra posibilidad para poner fin al dominio español en el Sáhara, como no sea la aplicación de un referéndum de autodeterminación, a la par, controlado por las Naciones Unidas y garantizado por ellas. 
    Esta solución no está en forma alguna en contradicción con las reivindicaciones marroquíes y mauritanas. Pero si estas reivindicaciones hubieran de ser satisfechas me parece que el mejor camino sería la elección expresada así por la propia población. Así, la opinión de la población directamente interesada constituirá siempre el elemento primordial y determinante de todo arreglo. 
    LA POSICION DE ARGELIA 
    La posición de Argelia no puede así dar lugar ambigüedad alguna: negándose a toda política de interés para confundirse con una política de principios, sigue constante, sigue fiel a las decisiones tomadas desde hace tiempo, primero en común con los países hermanos de Marruecos y de Mauritania, y continuamente confirmadas en las Resoluciones de la OUA, de los no alineados y de la Asamblea General. 
    Por matizadas que parezcan las perspectivas sobre este tema, todas buscan la descolonización del territorio, el triunfo del derecho de los pueblos de conformidad con los principios de la Carta y la promoción de la cooperación regional”. (Bouteflika, ONU, 1975)
  • Herejía Real : Mohamed VI hace temblar los cimientos del Islam.

    Y,mientras, la pléyade de ulemas y toda la clase política marroquí, se mantiene en silencio. Nadie osa hablar de la metedura de pata real. El Rey, el Emir de los creyentes, el Miramamolín, pone en boca del Profeta Mohamed, algo que jamás había dicho.
    Los defensores y los guardianes del Islam, en Marruecos, se callan ante la herejía de su amo y señor.
    En su discurso de apertura del año legislativo en Marruecos, Mohamed VI, se ha sacado de la chistera un comentario que no existe en el Islam.Y no contento con eso, va y se lo imputa, nada más y nada menos, que al Profeta Mohamed.
    El muy imbécil ignora que todo cuanto ha dicho o hecho el Profeta Mohamed, está registrado en los ‘hadices’.
    Incapaz de hacer avanzar, al país, ni un milímetro más, ahora, se encomienda a la Suprema Deidad para invocar que “sean muchos los que envidian a Marruecos”. Porque, a su juicio, si hay muchos envidiosos de Marruecos eso es porque, en Marruecos, hay grandes logros y grandes avances. Lo grave del caso, es que el reyezuelo hace esa encomienda ante todos los diputados y senadores marroquíes, sin que ninguno levante una ceja.
    Definitivamente,este hombre está más ‘pa’ allá que ‘pa’ acá. Si no hace poco aparecía como un espaldas mojadas o ‘harraga’, intentando cruzar el estrecho, ahora, aparece como un integrista, como los del Estado Islámico en Irak y Sira, intentando reescribir el Islam. Pide a Dios que sean muchos los que envidian a Marruecos.
    Ante todos los diputados y senadores marroquíes, el miramamolín, ha dicho: Y evoco aquí, a mi abuelo, el Mensajero de Allah, que la paz sea con él, cuando dijo: “Oh Dios, que sean muchos quienes nos envidien”. Porque si son muchos los que envidian a Marruecos, eso quiere decir, que hay más logros y buenas obras. Los que no tienen nada de eso, no tienen de lo se les puede envidiar.
    Sin embargo, el Profeta Mohamed, jamás ha dicho esas palabras. Y, en Marruecos, todos saben que nunca lo ha dicho. Pero a ver qué siervo los tiene ‘cuadraos’ para desmentir al Emir de los creyentes o, mejor dicho, Emir de los herejes.
  • Tras la coartada antiterrorista, la guerra del gas en el Levante

    «Ante nuestra mirada»
    por Thierry Meyssan 
    Si bien cualquiera puede estar de acuerdo con el discurso antiterrorista de Washington y sus aliados del Golfo, todo el mundo se da cuenta de que sólo es la justificación oratoria de una guerra que en realidad persigue otros fines. Estados Unidos dice querer destruir el Emirato Islámico –organización que él mismo creó y que realiza, precisamente para Estados Unidos, la limpieza étnica necesaria para concretar el plan de rediseño del «Medio Oriente ampliado». Más contradictorio aún, Estados Unidos dice querer combatir en Siria del lado de la oposición, supuestamente moderada, de la que forman parte los mismos yihadistas del Emirato Islámico. Y, para terminar, Estados Unidos ha destruido en Raqqa edificios que el Emirato Islámico había abandonado 2 días antes de los bombardeos estadounidenses. Thierry Meyssan estima que, tras esas aparentes contradicciones, estamos viendo la continuación de la guerra del gas.
    Nueva York, 24 de septiembre de 2014. Haciendo caso omiso del derecho internacional, el presidente estadounidense Barack Obama ultima con sus aliados del Golfo los detalles de su campaña de bombardeos aéreos en Siria. 
    La campaña de bombardeos aéreos de Estados Unidos en Irak y en Siria resulta sorprendente en la medida en que es imposible destruir un grupo terrorista solamente con bombardeos aéreos. En Irak, Estados Unidos y el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) han sincronizado sus bombardeos con las acciones de las fuerzas terrestres iraquíes o kurdas. Pero en Siria no disponen de ninguna fuerza terrestre realmente capaz de luchar contra el Emirato Islámico. Y aunque la tuviesen, «esos bombardeos no pueden afectar las capacidades del Emirato Islámico ni sus operaciones en otras regiones de Irak o de Siria», según el general William Mayville, jefe de operaciones del estado mayor estadounidense [1]. 
    En todo caso, y a pesar de las declaraciones oficiales, el Emirato Islámico es una creación de Estados Unidos y del Consejo de Cooperación del Golfo. Y esa criatura sirve a los intereses de sus creadores, tarea que está cumpliendo al pie de la letra: 
    • En mayo de 2013, el senador estadounidense John McCain entraba ilegalmente en territorio sitio para reunirse allí con el estado mayor del Ejército Libre Sirio (moderado), estado mayor del que formaba parte Abu Yussef, alias Abu Du’a, alias Ibrahim al-Baghdadi, el actual califa Ibrahim (jefe de los extremistas del Emirato Islámico) [2]. 
    • En enero de 2014, la agencia de prensa Reuters revelaba que el presidente Obama había convocado a una sesión secreta del Congreso en la que los congresistas decidieron armar y financiar a los «rebeldes» que operan en Siria, entre los que se incluye el Emirato Islámico, hasta septiembre de 2014 [3]. No se trataba de una sesión a puertas cerradas sino de una sesión secreta que la prensa estadounidense nunca mencionó, en estricta aplicación de la orden de censura que había recibido. 
    • Orgullosa de este reconocimiento, la televisión pública de Arabia Saudita proclamó que el Emirato Islámico obedece a las órdenes del príncipe saudita Abdul Rahman al-Faisal [4]. 
    • Por su parte, el jefe de la inteligencia militar de Israel, general Aviv Kochavi, lanzaba una advertencia ante un aumento del número de combatientes antisirios y revelaba que los miembros de al-Qaeda –entre ellos el Emirato Islámico, que todavía no se había divorciado de al-Qaeda– estaban entrenándose (bajo control de la OTAN) en Turquía, más exactamente en 3 campamentos situados en Sanlıurfa, Osmaniye y Karaman [5]. 
    • En mayo de 2014, Arabia Saudita entregó al Emirato Islámico armamento pesado nuevo comprado en Ucrania y grandes cantidades de vehículos de la marca Toyota, también nuevos, para invadir Irak. Para el transporte de todo ese material se utilizó un tren especial contratado por los servicios secretos de Turquía. 
    • El 27 de mayo, el presidente del gobierno regional kurdo de Irak, Masud Barzani, viajaba a Amman, la capital de Jordania, para coordinar la invasión de Irak entre los kurdos iraquíes y el Emirato Islámico. El 1º de junio tuvo lugar otra reunión, también en Amman, con numerosos cómplices sunnitas [6]. 
    • A principios de junio, el Emirato Islámico y el gobierno regional del Kurdistán pasaban al ataque. En cumplimiento de su misión, el Emirato Islámico sembraba el terror al realizar la limpieza étnica que el ejército de Estados Unidos no pudo hacer en 2003. De esa manera se concreta el plan del estado mayor estadounidense para el rediseño del «Medio Oriente ampliado», adoptado desde el año 2001. 
    No hay por lo tanto razón alguna para que Estados Unidos se esfuerce por destruir el Emirato Islámico, aparte de las muertes ampliamente divulgadas por los medios –y altamente sospechosas– de 3 ciudadanos estadounidenses, pero esos crímenes no justifican por sí solos el diluvio de fuego estadounidense. 
    Si bien es evidente que el principal blanco de la campaña de bombardeos no es el anunciado, nadie dice con precisión qué es lo que se quiere destruir. Lo que sí se sabe es que hasta el momento Estados Unidos y sus aliados del Consejo de Cooperación del Golfo han estado bombardeando edificios vacios en Raqqa –de donde el Emirato Islámico se había retirado 2 días antes– y una docena de refinerías en el este de Siria. 
    La aviación estadounidense bombardea una refinería en Siria el 24 de septiembre de 2014. 
    Las refinerías de petróleo están entre las inversiones industriales más costosas de cualquier país. 
    ¿Qué tienen que ver estas refinerías con una supuesta guerra contra el terrorismo? Según el Pentágono, esas instalaciones estaban bajo control del Emirato Islámico y le reportaban grandes ganancias. 
    Pero se trata de otra justificación falsa. Cuando países sometidos a embargos tratan de vender gas o petróleo en el mercado internacional simplemente no logran hacerlo. Pero el Emirato Islámico sí logra vender el petróleo robado, a pesar de las resoluciones 1373 y 2170 adoptadas respectivamente en 2011 y 2014 por el Consejo de Seguridad de la ONU. Es de público conocimiento que el Emirato Islámico está robando hidrocarburos en Irak y Siria y que los envía a través de los oleoductos existentes hasta el puerto turco de Ceyhan, de donde son transportados por barco hasta Israel por los tanqueros de la Palmali Shipping & Agency JSC, la compañía del millonario turco-azerí Mubariz Gurbanoglu. Ya en el puerto israelí de Ascalón, las autoridades de Israel “blanquean” el petróleo robado proporcionando certificados falsos, como si viniera del yacimiento de Eilat. El petróleo robado por el Emirato Islámico es exportado entonces hacia la Unión Europea, cuyos miembros fingen creer que se trata de petróleo israelí. 
    Es importante señalar que por esa misma vía también se exportan el gas y el petróleo robados por el gobierno regional del Kurdistán iraquí. O sea, si Estados Unidos y el Consejo de Cooperación del Golfo actuasen conforme a las resoluciones 1373 y 2170 del Consejo de Seguridad de la ONU también tendrían que bombardear el Kurdistán iraquí. Pero lo que hacen es respaldarlo, no en contra del Emirato Islámico sino en contra del gobierno central de Irak. [7]. 
    En resumen, lo que se busca con los bombardeos contra las refinerías situadas en territorio sirio es privar a la República Árabe Siria de sus posibilidades de refinar su propio petróleo si recupera esas instalaciones. 
    El príncipe Khaled, hijo del príncipe Salman, quien a su vez es el heredero designado del trono en Arabia Saudita, participa en los bombardeos a bordo de un F-15. 
    Cualquiera es capaz de notar que en todo este asunto Estados Unidos se apoya en las monarquías del Consejo de Cooperación del Golfo, sobre todo en Arabia Saudita. Es evidente que los aviones de Arabia Saudita no despegan desde su propio suelo. Según la prensa iraní están operando desde Israel, lo cual, aunque no está comprobado, es muy probable. 
    A menudo hemos señalado que uno de los principales objetivos de la guerra contra Siria es el control de sus gigantescas reservas de gas natural y del territorio sirio por donde podría pasar un pipeline proveniente de Qatar y Arabia Saudita… o de Irán, rival de esas dos monarquías. 
    Pero, a partir del inicio de la resistencia de la Novorossia y del respaldo que Rusia le aporta, la Unión Europea está tratando de reducir su dependencia del gas ruso. De ahí la idea del gobierno iraní de proponer su propio gas a ese mercado, como anunció el viceministro iraní del Petróleo, Ali Majedi, el 9 de agosto de 2014 [8]. Para Irán, eso sería una alternativa ante el hecho que el Emirato Islámico le ha cortado el camino hacia Siria a través de Irak. 
    Esa opción, que defiende los intereses de Irán como Estado pero abandona el combate antiimperialista iniciado por el presidente Ahmadinejad, podría obtener el aval de Washington en el marco de un acuerdo más amplio durante las negociaciones 5+1. Irán aceptaría renunciar a sus investigaciones revolucionarias sobre un modo de producción de energía nuclear capaz de liberar el Tercer Mundo de su dependencia del petróleo mientras que los «occidentales» levantarían sus sanciones contra Irán. 
    Pero ese viraje, si tuviese lugar, modificaría profundamente todo el equilibrio regional. Y sería difícil obtener su aceptación por parte de la misma Rusia que acaba de acoger a Irán en el seno de la Organización de Shanghai. Por otro lado, eso exigiría una inversión de 8 500 millones de dólares para la construcción de 1 800 kilómetros de tubería y conectar los campos petrolíferos iraníes al sistema Nabucco. El gas iraní transitaría entonces por Azerbaiyán y Turquía antes de hacerlo a través de Bulgaria, Rumania y Hungría para ser finalmente distribuido en la Unión Europea a partir de Austria. Así lo confirmó el ayatola Hassan Rohani al presidente austriaco Hans Fischer en un encuentro al margen de la Asamblea General de la ONU [9]. 
    Nueva York, 24 de septiembre de 2014. El ayatola Hassan Rohani, présidente de Irán, explicó al presidente de Austria, Hans Fisher, su proyecto para el aprovisionamiento de gas de la Unión Europea. 
    La resurrección del sistema Nabucco sería un excelente negocio para Azerbaiyán, que podría entonces exportar más fácilmente la producción de su yacimiento de gas de Shah Deniz. Y al mismo tiempo Bakú se alejaría de Moscú para acercarse a Washington, lo que quizás explica sus inesperadas compras de armas a Israel. 
    Desde el punto de vista sirio, un viraje de la política energética iraní no sería necesariamente algo negativo ya que la mayoría de los enemigos de Siria –con excepción de Israel– ya no tendrían así razones para continuar la guerra. Por otro lado, el alejamiento de Irán fortalecería la utilidad de Siria para Rusia. Ante ese tipo de acuerdo, Washington seguiría estimulando la inestabilidad en la región sunnita de Irak para mantener la separación territorial entre Teherán y Damasco, y seguramente apoyaría la permanencia del Emirato Islámico en la región siria de Deir ez-Zor, pero dejaría tranquilo el resto de Siria. 
    Tu dirección de correo electrónico 
    Destinataire : 
    Texto de tu mensaje: 
    [1] “U.S. Air Strikes Are Having a Limited Effect on ISIL”, Ben Watson, Defense One, 11 de agosto de 2014. 
    [2] «John McCain, el organizador de la “primavera árabe” el Califa», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 18 de agosto de 2014. 
    [3] “Congress secretly approves U.S. weapons flow to ’moderate’ Syrian rebels”, por Mark Hosenball, Reuters, 27 de enero de 2014. 
    [5] “Israeli general says al Qaeda’s Syria fighters set up in Turkey”, por Dan Williams, Reuters, 29 de enero de 2014. 
    [7] «Yihadismo e industria petrolera», por Thierry Meyssan, Al-Watan (Siria), Red Voltaire, 23 de junio de 2014. 
    [8] «Iran ready to supply energy to Europe via Nabucco», Irna, 9 de agosto de 2014. 
    [9] «Iran Ready to Supply Energy to Europe », Shana, 24 de septiembre de 2014.
  • Wilikeaks du Makhzen (I): des secrets graves du régime marocain dévoilés

    Email de Charai envoyé au patron de la DGED
    Le 3 Octobre un compte Twitter a fait son apparition au nom de « Chris Coleman», qui a commencé à publier des documents très importants sur divers aspects du régime de la dynastie alaouite, le « Makhzen ». Ces documents se rapportent à de nombreuses questions: les activités et le financement du lobby pro-marocain aux Etats-Unis et en France; des données sur le «journaliste» qui assure la liaison avec ces lobbies; la création par le Makhzen de médias africains téléguidés par le Makhzen;les relations, secrète mais étroites, du service du renseignement du Makhzen avec le Mossad;les pratiques de trafic d’influence de l’actuel ministre des Affaires étrangères; ou les problèmes familiaux de la vice-ministre marocaine des Affaires étrangères. Et d’autres choses … .
    I. DOCUMENTS SUR LOBBY PRO-MAROCAIN AUX ÉTATS-UNIS 
    Les documents révélés par « Chris Coleman » mettent en cause les journalistes Richard Miniter et Joseph Braud qui, dans leurs « analyses » essayaient de transmettre à l’opinion publique américaine que le Front Polisario avait des connexions avec le «terrorisme djihadiste». Selon « Chris Coleman », les deux «analystes» ont été recrutés par Ahmed Charai pour travailler avec la DGED, les services secrets extérieurs du Makhzen
    – Richard Miniter est un journaliste, à chaque fois qu’il traite une question sur l’Afrique du Nord, il le en calomniant le peuple sahraoui et l’Algérie et toujours faisant des louanges au Makhzen (il l’a fait, à titre d’exemple, au New York Times). Dans cette documentation, il est à constater que cela coïncide, comme par hazard, avec le fait que Miniter a reçu des milliers de dollars en espèces (60 000 dollars, selon un document) ainsi que des invitations à faire des voyages de luxe au Maroc.
    – Joseph Braud, pour sa part, a également publié des articles diffamatoires à l’encontre du peuple sahraoui et a également reçu de l’argent du «contact» des services du Makhzen. Selon les documents révélés par “Chris Coleman” il a aussi élaboré pour les services marocains des rapports sur les journalistes américains favorables à la cause sahraouie y la méthode de les néutraliser
    II. DOCUMENTS SUR LE LOBBY PRO-MAROCAINE EN FRANCE 
    La documentation révélée par « Chris Coleman » découvre également la connexion avec le Makhzen du professeur Henri Louis Védie et du journaliste Vincent Hervouet. 
    – Henri Louis Védie, est un professeur d’économie étroitement liée à una organisation qui porte le nom cynique de « Association de Promotion des Libertés Fondamentales » créé un peu avant le procès injuste des dirigeants du camp de protestation de « Akdeim Izik» dans le but de rédiger un étonnant rapport selon lequel ce jugement était «équitable». Une publication française avait dévoilé, à l’époque, son financement par le Makhzen.
    – Vincent Hervouët, quant à lui, est un rédacteur dans ka chaîne de télévision fançaise « LC1 » français (« la première chaîne »). Selon ces documents, ce journaliste rapportait au « journaliste » marocain Ahmed Charai, sur les efforts déployés pour que dans sa chaîne de télévision soient transmis des pseudo-informations qui s’en prenait à l’Algérie (en faisant la publicité d’un fantasmagorique mouvement de libération de la Kabylie clairement inspiré par le service secret marocain) ou en diffusant des calomnies sur des prétendues liens du front Polisario avec le «terrorisme». Tout cela en demandant des « faveurs » pour passer les vacances au Maroc.
    III. DOCUMENTS SUR LE « LIEN » DU MAKHZEN AVEC LE LOBBY PRO-MAROCAIN 
    « Chris Coleman» affirme que le «recruteur» et «contact» de ces individus qui travaillent pour le lobby pro-marocain est Ahmed Charai. 
    Charai ne devrait pas être un inconnu de l’opinion publique espagnole. En effet, le magazine « Epoca » (tel que rapporté par El Semanal Digital, ans son édition du 11 Septembre 2008) a écrit que 
    « le nom de Ahmed Charai peut vous être complètement inconnu, mais si on vous dit qu’il est le directeur du site L’Observateur.ma, qui a signale, il y a une semaine, l’ancien président José María Aznar comme étant le père de l’enfant de la ministre de justice française, Rachida Dati, vous allez comprendre « .
    La même publication nous rapporte que, comme par hazard, parmi les collaborateurs de ce média qui ont calomnié José María Aznar López se trouve … Vincent Hervouet! Celui-même ci-dessus mentionné … 
    Dans ce blog, à l’époque, j’ai publié un article intitulé «Scandale Rachida Dati, l’amie de Sarkozy, a-t-elle été complice d’une manœuvre marocaine secrète contre Aznar? » qui, à la lumière des documents révélés par « Chris Coleman », s’avère plus claire.
    Eh bien, « Chris Coleman » fournit plusieurs documents qui prouvent que Charai a été arrêté le 14 Septembre 2011 par les autorités de l’immigration américaines à l’aéroport international de Dulles, provenant de Paris. La raison? Dans sa déclaration douanière, il a dit qu’il n’avait pas plus de 10.000 $ en argent liquide … il a dit qu’il avait 4000 sur lui. Mais en réalité, il portait cinq fois plus. Et, curieusement, dans des « enveloppes ». Concrètement, selon la décision du tribunal qui l’a condamné, il avait sur lui 15.000 dollars dans trois enveloppes (de 15.000, 3.000 et 2.000 dollars). Selon « Chris Coleman », cet argent était destiné au paient des lobbyistes pro-marocains.
    Ce qui est plus intéressant vient après. En effet, après avoir avoué sa culpabilité devant le juge, il a pu poursuivre ses activités de lobbying aux États-Unis garanti par John J. Hamre, président du SCRS (Centre d’études stratégiques et internationales), selon un document fournit par « Chris Coleman » . 
    Inutile de dire que cette entité, le CSIS (dont est membre éminent Henry Kissinger, architecte en chef de la livraison du Sahara espagnol au Maroc) offre une couverture aux personnes et publie des «analyses» qui dénigrent systématiquement le peuple sahraoui.

    DESDE EL ATLANTICO

  • Lutte contre la contrebande et le trafic de drogue provenant du Maroc : Les chiffres effrayants de la Gendarmerie nationale

    Cette performance a été réalisée lors d’opérations distinctes ayant permis de mettre la main sur des quantités énormes de kif que les trafiquants tentaient d’introduire sur le territoire national à travers la bande frontalière ouest, a souligné le colonel Abdelkrim Remli, indiquant que la saisie d’environ 53 tonnes a été opérée au niveau de la bande frontalière et le reste a été saisi dans plusieurs opérations distinctes au niveau de 12 wilayas de l’Ouest algérien relevant du territoire du 2ème commandement régional de la Gendarmerie nationale. 
    En comparaison avec les résultats obtenus durant la même période de 2013 en matière de lutte contre la drogue, une hausse de la quantité saisie estimée à plus de 7 tonnes a été enregistrée cette année, selon le même responsable, qui a animé une conférence de presse consacrée à la présentation du bilan des activités des Gardes-frontières durant les neuf mois de 2014. 
    Le colonel Abdelkrim Remli a expliqué cette hausse par le succès de la stratégie de lutte contre la drogue adoptée par le commandement de la Gendarmerie nationale, portant sur un déploiement des brigades et unités de ce corps appuyées par des opérations aéroportées. Il a par ailleurs ajouté que les installations concrétisées au niveau de la bande frontalière , dont notamment des barrières et des tranchées, ont contribué également à ces résultats qui se sont soldés par l’arrestation de trafiquants et le démantèlement de réseaux souvent internationaux activant selon des méthodes organisées. Plus de mille trafiquants de nationalités différentes dont des marocains ont été arrêtés, a indiqué dans ce sens le colonel Remli, soulignant que les investigations menées par les brigades de recherches des groupements territoriaux ont permis de mettre en échec des tentatives de dangereux réseaux aux ramifications internationales. 
    D’autre part, il a signalé que les unités des Gardes frontières s’attellent à actualiser la stratégie de lutte contre le trafic de drogue en changeant de tactiques pour contrecarrer les tentatives de narcotrafiquants à franchir les barrières et les tranchées en utilisant, à titre d’exemple, des passerelles en fer ou en bois. Les différentes unités intégrées dans les dispositifs de lutte contre le trafic de drogue adoptent des plans judicieux reposant, entre autres, sur la multiplication et l’intensification des patrouilles montées et pédestres et la perquisition d’hangars bâtis à proximité de la bande frontalière, certains dans le but de faciliter les opérations de contrebande, a-t-il ajouté. 
    Par ailleurs, un volume de 9.200 litres de carburant destiné à la contrebande a été saisi, durant la semaine en cours à El Tarf, par les services de la Gendarmerie nationale. Agissant sur la base d’informations, les éléments de ce corps ont intercepté, sur la RN 44, une camionnette dont les deux occupants tentaient de faire passer frauduleusement cette marchandise de l’autre coté de la frontière est, a-t-on ajouté de même source. 
    Les trafiquants, âgés tous deux d’une trentaine d’années, ont été arrêtés et sont poursuivis pour tentative de contrebande, a-t-on également indiqué, rappelant que 24 affaires liées au trafic de carburant ont été traitées depuis janvier dernier à El Tarf, impliquant 16 individus dont 7 ont été placés sous mandat dépôt. Ces 24 affaires ont donné lieu à la saisie, en plus des 9.200 litres récupérés la semaine dernière, de quelques 3.000 litres de carburant ainsi que 14 baudets ayant servi au transport des fûts et autres jerricans, le tout pour une valeur totale estimée à plus de 1,13 millions de dinars.
    Enfin, les quantités de carburant saisies, à travers la bande frontalière ouest du pays dans le cadre des opérations de lutte contre la contrebande, ont augmenté de plus de 60 %. 
    R. N.
  • Marruecos – ONU : dinero malgastado en vano a costa del contribuyente marroquí

    El cheque cobrado por Richard Miniter
    Chris Coleman acaba de revelar, con pruebas en la mano, los métodos marroquíes para atraer apoyo a su colonización del Sáhara Occidental.
    La cuestión del Sáhara Occidental es un problema de descolonización cuya solución sobre la base de las resoluciones de la ONU es muy apreciada por la comunidad internacional. De hecho, hay que subrayarlo, ningún país reconoce la soberanía de Marruecos sobre la antigua colonia española. Además, España sigue siendo considerada como la potencia administradora del Sáhara Occidental: De ahí, su participación en la búsqueda de una solución para este conflicto que llevará pronto 40 años.
    Coleman inauguró un verdadero Wikileaks marroquí con documentos abrumadores que dan una idea del dinero del contribuyente marroquí malgastado en vano por la DGED, los servicios de espionaje marroquíes, para crear una apariencia de apoyo a las tesis anexionistas marroquíes que no encontraron ningún eco a pesar del paso de los años y a pesar del apoyo incondicional de Francia. 
    60.000 dólares para Richard Miniter por un artículo publicado en el New York Times, 25.000 dólares para The National Interest. Son algunas de las cifras reveladas por el Wikileaks marroquí. Cuánto habrán recibido los oradores traídos por Marruecos, esta semana, para hablar en la tribuna del Comité de Descolonización?
    Un dinero malgastado en vano, mientras los marroquíes viven en condiciones precarias.
  • ONU : L’argent du contribuable marocain dilapidé

    Chèque reçu par Richard Miniter
    Chris Coleman vient de dévoiler, preuves à l’appui, les méthodes marocaines pour attirer des soutiens à sa colonisation du Sahara Occidental.
    La question du Sahara Occidental est un problème de décolonisation dont la solution sur la base des résolutions de l’ONU est très chère à la communauté internationale. D’ailleurs, il faut le rappeler, aucun pays ne reconnaît la souveraineté du Maroc sur l’ancienne colonie espagnole. En plus, l’Espagne est toujours considérée comme la puissante administrative du Sahara Occidental. De là, sa participation dans la recherche de toute solution pour ce conflit qui dure depuis bientôt 40 ans. 
    Coleman a inauguré un véritable Wikileaks marocain avec des documents accablants qui donnent une idée de l’argent du contribuable marocain dépensé par la DGED pour créer un semblant de soutien aux thèses marocaines qui n’ont trouvé aucun écho malgré le passage du temps et malgré le soutien de la France.
    60.000 dollars pour Richard Miniter pour un article publié au New York Times, 25.000 dollars pour The National Interest. Ce sont des chiffres dévoilés par le Wikileaks marocain. Combien auront reçu les orateurs recrutés par le Maroc pour parler, cette semaine, dans la tribune du Comité de Décolonisation de l’ONU ?. De l’argent dilapidé en vain, alors que les marocains vivent dans la misère et la souffrance. C’est du lobbying diront les néo-makhzéniens qui se disent opposants mais qui sont plus royalistes que le roi dans la colonisation du Sahara Occidental. Ils ont tété les thèses colonialistes des grosses mamelles de la MAP.
  • « El Sahara es una espina en la garganta del gobierno marroquí » (Ahmed Ettanji

    La Plata, 10/10/14.- Por Luz Marina Mateo / Para Voz del Sahara Occidental en Argentina
    Ahmed Brahim Ettanji es el joven saharaui que preside Equipo Mediático (también conocido como “Equipe Media”), un grupo de jóvenes periodistas y fotógrafos que cumplen con su difícil trabajo directamente desde los territorios ocupados del Sahara Occidental. Los teléfonos celulares -con los que graban audio y video y toman fotos a escondidas-, las redes sociales y la página web, son sus únicas armas para dar a conocer al mundo las violaciones de los derechos humanos a los que son sometidos en forma cotidiana por parte de las autoridades marroquíes. Saben de los riesgos que su tarea implica y, sin embargo, no se rinden. Con él hablamos sobre el mártir Hassana Luali (cuyo cadáver fue sepultado dos días después de esta entrevista, sin autorización de sus familiares y sin la autopsia que estos reclamaban), los sucesos posteriores en Dajla ocupada, la situación de los periodistas y loslobbies. A través de Voz del Sahara Occidental en Argentina, también envía mensajes a los saharauis y saharauías de los campamentos de refugiados y la diáspora y a las sociedades de nuestra América Latina y Caribeña. Hasta aquí las descripciones. Que levante la mano la palabra.
    ¿Cómo les relatarías a los lectores y lectoras lo que sucedió con Hassana Luali?
    El compañero Hassana Luali era un preso político condenado a tres años de prisión, que ha estado en la cárcel negra de El Aaiún y ha sido trasladado luego a la cárcel de Dajla, donde sufrió mucha tortura -psicológica y física- y malos tratos, tanto él como todos sus compañeros. Era una persona diabética y, después de tantas huelgas de hambre, su salud ha ido empeorando y necesitó muchas veces una atención médica que no ha recibido, a tal punto que ha llegado a tener siete gramos de azúcar en sangre y lo trasladaron en coma al hospital. Allí, han sabido perfectamente que era diabético porque, pinchando con una aguja en una mano, se puede saber si una persona padece o no de diabetes. Sabiendo eso, le han puesto un suero con glucosa, con azúcar… Ahí ha subido más el nivel de azúcar en el cuerpo y esas cosas han sido el motivo; eso, más la negligencia que ha vivido porque, en el hospital donde ha ido, hay un médico que no quiso recibirlo porque se trataba de un preso político y por sus opiniones contra la ocupación marroquí.
    ¿Qué sentiste al recibir la noticia de su muerte?
    Esta noticia la hemos recibido con mucha tristeza y muy sorprendidos. Muchos saharauis y saharauías han salido a las calles en Dajla ocupada al enterarse del hecho. Fueron al hospital de la ciudad a protestar y a pedir a las autoridades de ocupación que expliquen los motivos de la muerte y una autopsia imparcial que no sea realizada por la parte marroquí, porque siempre van a manipular. También han exigido condenar a los culpables de la muerte del mártir Hassana Luali.
    ¿Qué pasó con los periodistas de Equipo Mediático que se dirigían a Dajla a dar cobertura informativa a los hechos?
    Después del martirio del compañero Hassana Luali, otros compañeros suyos cumplieron la condena de tres años de cárcel y fueron liberados. Tras su liberación, un importante número de activistas y nuestros corresponsales de Equipo Mediático fueron a Dajla para realizar una cobertura informativa ante el bloqueo que existe a los recibimientos que van a hacer las masas saharauis a los presos políticos y a la visita que estos iban a hacer a la familia del mártir. Estábamos segurísimos de lo que iba a pasar, que iba a haber una intervención… Los compañeros que fueron a realizar esa cobertura, llegaron hasta la zona conocida como “Punto 111”, al norte de Dajla; se encontraron con furgonetas de fuerzas auxiliares y de la Gendarmería Real Marroquí cuyos efectivos les pararon, les amenazaron y les dijeron que tenían que emprender la vuelta a El Aaiún [es decir, desandar un camino de 500 kilómetros] en ese mismo momento. Nuestros compañeros pidieron explicaciones, preguntando por qué, solicitando una justificación y queriendo conocer si existía una orden basada en el derecho internacional por la cual se les pudiese impedir ir a Dajla. Les contestaron que lo que tenían eran órdenes superiores de los altos cargos y que no iban a pasar…
    En medio de la conmoción por las noticias sobre la muerte de Hassana Luali, un portal económico anunciaba que “Marruecos construirá un gran puerto en Dakhla para desarrollar la región”. ¿Ves alguna relación entre ambas informaciones surgidas en forma simultánea?
    Nosotros estamos muy seguros de que el dinero que ganan las autoridades de ocupación con el expolio del Sáhara Occidental, es el mismo que gasta Marruecos en los lobbies mundiales que lo apoyan y hacen presión en los foros internacionales y en el mismo Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que existan resoluciones a su favor en esa cuestión. Este caso que mencionas responde seguramente a eso. Sabemos que la cuestión del Sáhara Occidental es una espina en la garganta del gobierno marroquí. El propio vértice de la pirámide de ese régimen feudal, Mohamed VI, ha dicho en un discurso que la situación del Sáhara Occidental está en un momento muy crítico para Marruecos. Aunque parezca raro, Francia y otros aliados están cambiando la posición hacia Marruecos, porque saben que es un Estado terrorista, que no respeta los derechos humanos ni el derecho internacional, que ha violado muchas veces los dos principales pactos internacionales: el de Derechos Civiles y Políticos y el de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Además, Marruecos está en crisis con Christopher Ross [enviado personal del Secretario General para el Sáhara Occidental], quien viene con una intención muy seria de aplicar una solución a este conflicto que ya lleva muchos años, que es olvidado por la comunidad internacional y por varios organismos. Lo que está haciendo ahora Marruecos es intentar explotar al máximo las riquezas porque, según los analistas políticos, 2015 es un año decisivo en la causa saharaui.
    Volviendo al tema de los periodistas saharauis, ¿cómo describirías la situación de estos en los territorios ocupados?
    Hay un bloqueo militar e informativo en las zonas ocupadas porque Marruecos no quiere que se conozcan las violaciones de los derechos humanos que está cometiendo en el Sahara Occidental. Cualquier delegación de activistas, periodistas u observadores que quiera entrar al territorio, es expulsada. Nuestro deber como activistas mediáticos en las zonas ocupadas es intentar romper ese bloqueo informativo con nuestros mecanismos pequeños. Todo ese trabajo que se realiza aquí, en las zonas ocupadas, implica un alto riesgo para todos nosotros. Uno de los casos es el de Mahmud El Haissan, el corresponsal de RASD TV, que está ahora mismo en la cárcel solo por hacer una cobertura mediática tras el partido del pasado campeonato mundial de fútbol en el que Argelia venció a Alemania y mucha gente salió a la calle a festejar ese triunfo. En abril de este año, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 2152 sobre el Sáhara Occidental en la que exhorta a Marruecos a respetar la libertad de expresión pero este sigue negando ese derecho y hace lo contrario: multiplica sus métodos represivos contra los periodistas y fotógrafos saharauis. Todas las personas que intentan documentar cualquier hecho que ocurre en los territorios ocupados llevado a cabo por las autoridades de ocupación, se encuentran con represalias.
    Los y las periodistas allí, ¿tienen miedo? De ser así, ¿a qué temen?
    Muchas veces lo conversamos con mis compañeros y compañeras. No tenemos miedo de ser torturados ni de ir a la cárcel… No… Porque nosotros estamos seguros de que somos objetivos de detención y de tortura por nuestro trabajo: sabemos el resultado. El miedo que tenemos es que detengan a la mayoría de los periodistas y, después, ¿quién podrá sacar la información al exterior? Ese es nuestro miedo.
    Como periodista saharaui, ¿cuál es tu mensaje desde los territorios ocupados a los saharauis y saharauías de la diáspora y de los campamentos de refugiados?
    Mi mensaje a todas y todos los saharauis que se encuentran en la diáspora, es que intenten hacer lo que puedan para romper este bloqueo informativo y militar impuesto en las zonas ocupadas por las autoridades de ocupación marroquíes. Y también que traten de sensibilizar a la opinión pública y a la sociedad civil en toda la diáspora (en la Unión Europea, en América Latina, etc.) sobre las graves, las flagrantes violaciones de derechos humanos. En cuanto a los saharauis que están en los campamentos, les mando un mensaje de ánimo y de solidaridad, como nosotros recibimos de ellos… Yo me quito el sombrero ante esas mujeres que están en los campamentos de refugiados y que han construido un Estado a lo largo de dieciséis años de guerra.
    ¿Qué les dirías a las sociedades de América Latina y Caribeña?
    Para mí América Latina es la cuna de las revoluciones (sobre las que he leído bastantes libros) y estoy encantado de ellas. Quiero decirle a toda esa gente que nosotros estamos continuando esa revolución -que nos viene de allí- contra los Estados imperialistas y necesitamos un apoyo por parte de ellos y por parte de todos los internacionalistas. Espero que sientan todas las injusticias que vivimos nosotros aquí.
    Finalmente, Ahmed Brahim Ettanji dedicó unas palabras especiales que esta entrevistadora comparte con mucha satisfacción: “No quiero perder la ocasión de agradecerte personalmente y, por tu intermedio, a la Cátedra [Libre de Estudios sobre el Sáhara Occidental] y a Voz del Sáhara Occidental en Argentina“.
  • Citan a declarar al ultraderechista Wilders por sus declaraciones contra los marroquíes

    ÁMSTERDAM, (Reuters/EP) – Las autoridades holandesas han citado a declarar como sospechoso al líder del ultraderechista Partido de la Libertad, Geert Wilders, por unas declaraciones contra los marroquíes que realizó el pasado mes de marzo en un discurso de campaña en La Haya.
    Wilders será interrogado bajo la acusación de haber insultado a un grupo social por motivos de raza y por haber incitado a la discriminación y el odio, según han explicado en un comunicado los fiscales del caso. Si es declarado culpable, podría ser condenado a hasta un año de prisión y al pago de 7.400 euros.
    Wilders, cuya formación, el Partido de la Libertad, está situada como la segunda fuerza política más valorada gracias a su discurso populista y contrario a la inmigración y populista, cosechó numerosas críticas a nivel internacional cuando, en un discurso de campaña, pidió que hubiera « menos marroquíes » en Países Bajos.
    El interrogatorio a un sospechoso es el paso previo a imputarle cargos, según han explicado los fiscales. Una portavoz de la fiscalía ha dicho que no se ha tomado todavía la decisión de imputarle pero ha admitido que hay « una significativa posibilidad » de que termine siendo juzgado.
    « Estoy furioso por el hecho de estar siendo investigado por los fiscales y porque probablemente terminaré en los tribunales », ha afirmado Wilders, en declaraciones a la prensa tras saber que ha sido citado a declarar.
    La Fiscalía holandesa ha recibido más de 6.400 denuncias por los comentarios racistas de Wilders, que provocaron que varios de los más destacados parlamentarios de su formación abandonaran el partido.
    LAS DECLARACIONES
    Todo ocurrió en un mitin de campaña en La Haya, en el que Wilders pidió a los asistentes que le aclararan si querían « más o menos marroquíes » en la ciudad. « ¡¡Menos! ¡Menos! ¡Menos! », le respondieron los asistentes, a los que Wilders respondió: « Me encargaré de eso ».
    En una entrevista concedida después de la cadena de televisión RTL Z, Wilders aseguró que la « escoria marroquí » debería abandonar Países Bajos. Además, justificó sus declaraciones con el argumento de que los marroquíes copan las estadísticas delictivas y reciben más ayudas sociales.
    Wilders, que ha pasado varios años viviendo con protección policial las 24 horas del día por las amenazas de muerte que recibe desde que hizo una película contra los musulmanes, ha asegurado que la decisión de interrogarle le parece « incomprensible ».
    WILDERS, « MOLESTO »
    « Estoy combativo y molesto. He dicho lo que millones de personas sienten », ha argumentado. « Es un escándalo que cuando el mundo está en llamas, los fiscales prefieran centrarse en un parlamentario que denuncia los problemas », ha asegurado. 
    En su opinión, los fiscales deberían centrar su atención « en el fenómeno de los ciudadanos holandeses que se van a combatir a Siria », de los cuales « más de tres cuartas partes son marroquíes ».
    Wilders tiene un amplio historial de declaraciones polémicas que han causado malestar entre los musulmanes y los inmigrantes. En 2007, fue procesado por delitos de incitación al odio y a la discriminación por decir que el islam es una ideología fascista pero fue absuelto cuatro años después por un juez que consideró que criticar la religión no es racismo.
    « En esta ocasión, las declaraciones iban directamente dirigidas a un grupo de población determinado: todos los marroquíes han sido puestos en el mismo saco », ha afirmado la portavoz de la Fiscalía holandesa, Nicolette Stoel.
    Países Bajos, un país que siempre ha reivindicado su liberalismo, acogió a millones de trabajadores inmigrantes de Marruecos y Turquía cuando comenzó la expansión de su economía tras la Segunda Guerra Mundial.
    Sin embargo, con el paso de los años y debido la ralentización del crecimiento económico, los políticos que abanderan discursos contrarios a la inmigración han ido ganando peso en las encuestas de opinión, como ha sucedido con Wilders.
    9 de octubre de 2014
    Fuente: Europapress