Mois : septembre 2014

  • « La posición de Francia es compleja » (diputado francés)

    La independencia del Sáhara es ineluctable

    El presidente del grupo de amistad Francia-Argelia deploró las condiciones humanitarias « difíciles » en las que viven los saharauis en los campamentos de refugiados en Tinduf.
    « La posición de Francia sobre la cuestión del Sahara Occidental es compleja ». Esta confesión fue hecha por el Presidente del Grupo de Amistad Argelia – Francia, Patrick Minucci. En una conferencia de prensa que animó ayer junto a su homólogo argelino, Belkacem Belabbes dentro de la sede del parlamento argelino, el diputado francés fue directo para explicar la actitud de Francia a este respecto. El único argumentó que presentó es que Marruecos es un socio importante para Francia y Argelia es un socio estratégico. Una declaración que refleje claramente la ambigüedad de la posición de Francia sobre el Sáhara Occidental. El Sr. Minucci que visitó los campamentos de los saharauis llegó a una amarga conclusión. Deploró las « difíciles » condiciones humanitarias en las que viven los saharauis en los campamentos de refugiados de Tinduf.
    Mennuci señaló la situación « inaceptable » y las « duras” condiciones humanitarias en las que viven los saharauis en los campamentos. « Contrariamente a lo que se dice, no estamos ante gente fanática, sino gente que tienen la voluntad de encontrar una solución política a su situación », señaló. En este contexto, llamó a una « solución política » al conflicto del Sáhara Occidental a la luz de la « compleja » situación en la región, sobre todo en Malí y Libia. Volviendo al tema de su visita a los campamentos de refugiados, Minucci dijo: « Me parece muy importante que después de tantos años, las cosas evolucionen y que los saharauis puedan vivir sus vidas, pero hoy uno siente que necesitan hallar una solución a su situación. « 
    Pasando al tema de las relaciones entre Argelia y Francia, el diputado expresó la necesidad « pasar la página, mirar hacia el futuro y construir ese eje estratégico, Argel-París, al que tanto ansiamos ». También anunció que se organizarán por primera vez en Francia celebraciones oficiales con motivo del Día de la Inmigración (17 de octubre). Interpelado sobre la cuestión de los visados, el parlamentario declaró que 350.000 permisos de residencia fueron otorgados a argelinos desde el comienzo del año en curso. Minucci negó que haya la intención de dificultar el permiso de residencia. Como argumento, avanza que es normal que Francia se preocupe por el fenómeno de la migración.
    Dijo que incluso Argelia vive el problema la migración proveniente de Malí, Níger y Siria. 
    El Parlamentario habló incluso de la Ley Antiterrorista votada recientemente en la Asamblea francesa, explicando que no tiene como objetivo los franceses de origen árabe. Prueba de ello, dijo, de las 900 personas identificadas como relacionadas con las redes terroristas, el 30% son de origen francés.
    Por su parte M.Belabbès, presidente del grupo parlamentario de amistad  » Argelia-Francia, » destacó « la total convergencia » entre Argelia y Francia para la estabilidad de la región.
  • «Nous demandons des sanctions économiques et militaires contre le régime marocain»

    LE MINISTRE DES AFFAIRES ÉTRANGÈRES DU SAHARA OCCIDENTAL, MOHAMED SALEM OULD SALEK, A ANIMÉ, HIER, UNE CONFÉRENCE DE PRESSE AU SIÈGE DE L’AMBASSADE DE LA RASD, À L’OCCASION DE LA TENUE DE LA 69E SESSION DE L’ASSEMBLÉE GÉNÉRALE DES NATIONS UNIES, AU CALENDRIER RICHE EN DISCUSSIONS DES QUESTIONS INTERNATIONALES, PARMI LESQUELLES S’AFFICHE LA QUESTION DE L’AUTODÉTERMINATION DU SAHARA OCCIDENTAL. 

    Lors de son intervention, le ministre a demandé à l’instance onusienne d’imposer des sanctions économiques et militaires contre le régime marocain à cause de son entêtement et d’avoir entravé le référendum de l’autodétermination pour le peuple sahraoui. «Le non-respect des engagements contractés met le Maroc en porte-à-faux avec le droit international et demande alors à la communauté internationale d’exercer des pressions et imposer des sanctions contre le gouvernement marocain, afin qu’il autorise un référendum d’autodétermination au Sahara Occidental. Le peuple sahraoui est déterminé plus que jamais sur son autonomie. Le Maroc utilise la langue des armes et la répression depuis 1975 dans les terres sahraouies soumises à son monopole.» Dans ce sens, le ministre a dénoncé la politique de la double casquette employée par l’ONU. «D’un côté, elle défend les questions internationales légitimes concernant les droits des peuples à l’autodétermination, et, de l’autre, elle intervient militairement sous le prétexte des droits de l’Homme et de la démocratie pour s’interférer dans les questions internes des nations», a dit M. Ould Salek. La France est la cible des critiques ministre sahraoui. Le gouvernement français contredit, affirme-t-il, l’image qu’il veut donner de son pays en tant que berceau des droits de l’Homme par son attitude au Conseil de sécurité. «La crédibilité de l’ONU est sur le fil du rasoir. Aujourd’hui, nous sommes une partie prenante dans cette région. Nous demandons notre droit légitime : l’autodétermination.» Selon le diplomate, la complicité dont le Maroc bénéficie à l’intérieur du Conseil de sécurité a permis de piétiner la légitimité internationale et donner l’occasion au Maroc pour contester la visite de l’envoyé personnel du secrétaire général des Nations unies, Christopher Ross. «Le groupe des 5 a kidnappé la cause sahraouie pour des intérêts stratégiques», a-t-il mentionné. Le ministre a accusé les organes sécuritaires marocains d’être impliqués dans le trafic de drogue dont l’argent est exploité pour des investissements en Afrique de l’Ouest, l’achat des armes, des consciences et des lobbies pour améliorer l’image du Maroc sur le plan international.
    HAKIMA HADJAM
    http://www.lnr-dz.com/index.php?page=details&id=36942
  • Diplomáticos españoles que abandonaron Libia seguirán la situación desde Túnez

    Luis Ayllón. Madrid
    Dos de los miembros de la Embajada española en Libia que, con el embajador al frente, abandonaron la representación diplomática el pasado 31 de julio por motivos de seguridad se trasladarán en breve a Túnez para seguir desde allí la situación en el país vecino, según informaron a The Diplomat fuentes solventes.
    La decisión del Gobierno español fue adoptada antes de que se celebrara en Madrid la Conferencia sobre Estabilidad y Desarrollo en Libia, en un intento de tener un contacto más cercano con la realidad de un país en el que se mantienen los enfrentamientos entre distintas milicias y entre el Gobierno salido de las elecciones del pasado 25 de junio y el Ejecutivo anterior.
    Entre quienes se desplazarán a Túnez no se encuentra el embajador, José Antonio Bordallo, quien, junto al resto del personal, y en la línea de lo que hicieron la mayoría de los países europeos, regresó a Madrid dejando la Embajada en Trípoli en manos de un Encargado de Archivo.
    España está tenido un papel activo en la búsqueda de soluciones en Libia, con actividades como la reciente Conferencia de Madrid, en la que participaron representantes de una veintena de Estados y organismos internacionales. Ayer, un nutrido grupo de diplomáticos de países que no participaron en la reunión acudieron al Ministerio de Asuntos Exteriores para ser informados de las conclusiones de la Conferencia.
  • El islamismo en Túnez: de la independencia al renacer salafista

    Sergio I. Moya Mena
    ISBN 978-9968-930-58-1 
    Septiembre 2014
    178 páginas.
    De la contraportada
    “Epicentro de las revueltas árabes, la experiencia tunecina está siendo la más satisfactoria en términos de cambio político y transición hacia la democracia. En comparación con otros Estados y sociedades de su entorno, Túnez posee ciertas fortalezas (Ejército no intervencionista, sociedad civil articulada, incorporación de la mujer en el espacio público, cohesión nacional, mayor secularización), entre las que destaca también el carácter moderado y pragmático de su principal movimiento islamista, Ennadha. Objeto de análisis, junto a la sorprendente reemergencia salafista, en esta monografía en la que con rigor y solvencia el profesor Sergio I. Moya Mena muestra que, lejos de constituir una amenaza, la integración del islam político en el proceso democratizador es una garantía para su éxito y consolidación, sin menospreciar los desafíos que esta innovadora experiencia tiene todavía por delante en el mundo árabe”.
    José Abu-Tarbush Quevedo
    Universidad de La Laguna, Tenerife
    “Esta obra es un análisis puntual de la actual coyuntura política del país donde se iniciaron las Revueltas Árabes, llamadas por la prensa “la Primavera Árabe”, denominación que tanta confusión ha creado. Teniendo como hilo conductor a los principales personajes, Moya desentraña las contradicciones que subyacen detrás de los líderes y agrupaciones que hacen de Túnez un caso particular.
    La pobreza, el desempleo, la corrupción y la inoperancia de Estado así como la intromisión de corte colonial han provocado en África una ebullición social de expresión religiosa cuyas víctimas principales han sido los ciudadanos musulmanes. En honor a ellos, pero también en honor a las nuevas propuestas políticas que empiezan a surgir se saluda este libro que ojalá provoque debate y controversia que ayude a comprender la naturaleza de los movimientos sociales del siglo XXI, del que no escapan las confesiones cristianas y católicas. »
    Rina Cáceres 
    Cátedra de Estudios de África y el Caribe 
    Universidad de Costa Rica
    Contenido
    Presentación………………………………………………………………………5
    Introducción……………………………………………………………………….11
    Orígenes y desarrollo del islamismo en Túnez……………………14
    El pensamiento de Rachid Ghannouchi……………………………..50
    Ennadha y la Revolución del Jazmín…………………………………..76
    De la clandestinidad al gobierno………………………………………..95
    Otras expresiones del Islam político………………………………….113
    El renacer salafista…………………………………………………………..121
    Transición, democracia e islamismo………………………………..150
    Notas……………………………………………………………………………….163
    Bibliografía……………………………………………………………………….165
  • Los pescadores gaditanos aseguran que siguen con problemas en el caladero marroquí

    Reclaman a las administraciones que arbitren una reunión
    Los pescadores gaditanos siguen teniendo problemas para pescar en Marruecos y, por ello, reclaman a las administraciones que arbitren una reunión con sus compañeros marroquíes para establecer algún « entendimiento o acuerdo de conducta » que evite conflictos en el caladero que deben compartir.
    Tras los incidentes de la pasada semana, en los que fueron expulsados del caladero marroquí, muchos palangreros de Algeciras y Barbate ya ni van al caladero, a pesar de que han pagado su licencia para ello en el marco del nuevo acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos que se estrenó el pasado lunes.
    De los cuatro palangreros de Algeciras que sí acudieron la pasada madrugada, dos se volvieron sin siquiera echar sus artes y otros dos faenaron, pero en las afueras del caladero, en el único lugar en el que les permitieron colocarse los cerca de veinte barcos marroquíes que estaban en la zona. « Nos siguen diciendo que aquellas son sus aguas, que ellos tienen prioridad », ha explicado a Efe María Oliva Corrales, patrona de la Cofradía de Pescadores de Algeciras.
    Su barco, el « Muñi », es uno de los que la pasada semana sufrió el acoso de los barcos marroquíes, en unos incidentes en los que le rompieron diecisiete palangres, valorados en unos 2.000 euros. Ella es una de las que ha decidido que, en tanto la situación no cambie, no va a ir allí más « a buscar la ruina, perdiendo tiempo y dinero » y a « ponernos en peligro » porque, según dice, los pescadores marroquíes se niegan a compartir el caladero. « No sé a dónde va a llegar esto », apunta, al igual que Pedro Maza, el presidente de los armadores andaluces.
    « La situación no avanza », apunta Maza, que explica que los pescadores españoles no pueden « entablar una guerra con los pescadores marroquíes » para obligarles a aceptar el acuerdo firmado por su Gobierno, y por el que Marruecos recibe 40 millones de euros anuales de la UE y de los armadores, que abonan sus licencias trimestralmente.
    Por ello, el sector pesquero andaluz ha reclamado a la administración española o europea que pida una reunión al gobierno marroquí para llegar « a un entendimiento o un acuerdo de conductas » que permita aplicar el acuerdo. El conflicto continúa así « igual », mientras a los pescadores se les plantean ahora los trámites para pagar un nuevo trimestre de sus licencias, para pescar en el último periodo del año.
  • MAE argelino se entrevista con Christopher Ross en Nueva York

    El ministro argelino de asuntos exteriores, Ramtane Lamamra, se entrevistó ayer en Nueva York con el Enviado Especial del Secretario General de la ONU para el Sahara Occidental, Christopher Ross.
    Según la agencia de noticias argelina APS, el encuentro se inscribe en el marco de las concertaciones habituales con la ONU sobre la evolución de la cuestión del Sahara Occidental.
    El señor Ross tenía previsto realizar una nueva en la región para preparar el informe que remitirá en octubre al Consejo de Seguridad. Marruecos se niega a recibirle bajo el pretexto de ignorar la naturaleza de su misión y exige una respuesta del emisario onusiene a una serie de preguntas sobre la naturaleza de su misión.
    La mediación del diplomático americano gira en torno a una solución basada en el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y cuenta con el apoyo del conjunto de la comunidad internacional.
  • La France et l’Espagne sont les pays qui contribuent le moins dans la recherche d’une solution au conflit sahraoui » (Bouchraya Beyoun)

    « La France et l’Espagne son les pays qui contribuent le moins dans la recherche d’une solution au conflit sahraoui », a déclaré le représentant sahraoui en Espagne, Bouchraya Beyoun.
    Dans une déclaration relayée par le site San Borondón, Beyoun a souligné que « la France a soutenu le Maroc toute la vie, même si le gouvernement actuel semble n’est pas être prêt à continuer dans la même ligne ».
    « La Russie ne s’est pas prononcé contre et l’Alérie soutient que les sahraouis décident ce qu’ils veulent et n’est pas disposée à permettre une solution imposée. En plus, l’Algérie compte parmi les pays influyents dans la question des indicateurs politiques, antiterroristes et économiques, et le Maroc a perdu de l’importance et se voit dans un deuxième plan et « cela n’est pas de son goût », a-t-il ajouté.
    Concernant la situation au Sahara Occidental, Beyoun a déclaré que « les négociations sont bloquées du fait que le Maroc ne respecte les principes établies par l’ONU et empêche l’entrée au territoire des observateurs internationaux». 
    Il a rappelé que le rapport de Ban Ki-moon de l’année passée a souligné avec clarté que le problème du Sahara Occidental est un problème de decolonization, qu’il s’agit d’un territoire non-autonome et qu’il faut respecter le droit international dans la défense des ressources naturelles et les droits de l’homme. Il a aussi demandé au Conseil de Sécurité de revoir tout el processus au mois d’avril 2015 si les négociations n’avancent pas. 
    Les sahraouis espèrent que l’ONU ne recule pas dans sa decision. Dans le cas contraire, la situation pourrait devenir dangereuse. Les jeunes sahraouis n’ont plus confiance en la communauté internationale et veulent reprendre les armes pour défendre leurs droits.
    Le responsable sahraoui a exprimé sa crainte que d’autres conflits où il y a effusion de sang puissent assombrir le conflit sahraoui et que la communauté internationale y voit un conflit de base intensité qui n’a pas besoin de solution immédiate. 
    Beyun ha manifestado que el Frente Polisario alberga el temor de que otros conflictos donde hay derramamientos de sangre ensombrezcan el conflicto saharaui y que la comunidad internacional entienda que al ser un conflicto de baja intensidad no requiere solución inmediata. 
    La politique agressive du Maroc a réussi, signale-t-il, à créer une rupture totale au point que tous les sahraouis sont convaincus que la seule solution c’est le retour à la guerre.
  • La France et l’Espagne, dans le collimateur

    A une semaine de la tenue de la 69ème session des Nations unies, le ministre sahraoui des Affaires étrangères a rappelé la responsabilité de l’ONU et appelle à des sanctions économiques contre le Maroc. 
    Le MAE ne s’arrête pas là, accusant le Conseil de sécurité de l’ONU de complicité avec la politique que mène, actuellement, le Maroc par rapport à la question sahraouie. Le conférencier accusera les membres du CS de l’Onu de « kidnapper le dossier du Sahara Occidental » et de le « bloquer » afin que le Maroc gagne, encore, du temps, dans une logique de pourrissement de la situation. Se sentant plus fort par cette complicité, le Maroc se permet d’aller à des provocations, au su et au vu de la Communauté internationale et de l’opinion mondiale, soutiendra-t-il encore. 
    Le ministre sahraoui des Affaires étrangères, Mohamed Salem Ould Salek, a accusé, hier, en conférence de presse au siège de l’ambassade de la RASD à Alger, le groupe des 5 du Conseil de sécurité de l’ONU, la France et l’Espagne , notamment, d’avoir pris en otage la question sahraouie.
    L’accusation, qui n’est pas nouvelle, en somme, mais dont la portée pourrait être meilleure en cette conjoncture, tient du fait que c’est ce groupe, du moins la France et l’Espagne, qui a agi pour empêcher que la Minurso s’élargisse à l’observation du respect des droits de l’Homme dans les territoires sahraouis occupés. 
    Le ministre sahraoui des Affaires étrangères a déploré, ce disant, la bivalence dans la position du groupe des 5 relativement à la question des droits de l’Homme, intervenant dans certaines contrées au motif que les droits de l’Homme ne sont pas respectés et œuvrer pour empêcher que, au Polisario, la question soit soustraite à l’observation onusienne. 
    Le responsable sahraoui a également appelé Paris et Madrid à «assumer leurs responsabilités politique et historique». «Nous ne sommes pas contre les intérêts de ces deux pays, mais seulement ils doivent jouer un rôle pour trouver une solution définitive au conflit sahraoui, car il n’est dans l’intérêt d’aucun pays de maintenir le statu quo», a-t-il insisté.
  • España y Francia en la silla de los acusados

    A una semana de la celebración de la 69 sesión de la Asamblea General de la Naciones Unidas, el ministro saharaui de asuntos exteriores, Mohamed Salem Uld Salek, recordó la responsabilidad de la ONU y llamó a imponer sanciones económicas contra Marruecos.
    Uld Salek no se mordió la lengua a la hora de denunciar la complicidad de la que se beneficia Marruecos en el Consejo de Seguridad, sobre todo del llamado Grupo de Amigos del Sáhara Occidental (EEUU, Francia, Rusia, Inglaterra y España) a los que acusó de “secuestrar el asunto del Sáhara Occidental” y de “bloquearlo” para que Marruecos gane tiempo en una lógica de putrefacción de la situación.
    Las palabras del ministro saharaui son una clara alusión a la actitud de Francia y España contraria a responsabilizar a la MINURSO de la vigilancia del respeto de los derechos humanos en el territorio saharaui.
    En este sentido, Uld Salek deploró la posición bivalente del Grupo de los 5 en lo que a derechos humanos se refiere, interviniendo en algunas partes con el motivo de que los derechos humanos no son respectados y obrar para que en el Sáhara Occidental la cuestión sea sustraída a la observación onusiense. 
    El responsable saharaui llamó Paris y Madrid a “asumir sus responsabilidades política e histórica”. “No estamos en contra de los intereses de estos dos países, pero deben jugar un papel para lograr una solución definitiva al conflicto saharaui, ya que no esta en el interés de ningún país mantener el statu quo”, añadió.
  • Delegación saharaui en el seminario anual de partido laborista británico en Manchester

    Una delegación del F.Polisario participa en el seminario anual organizado por el partido laborista británico en Manchester
    Una delegación del F.Polisario participa en el seminario anual organizado por el partido laborista británico, que comenzó ayer y se prolongará hasta el 21 de septiembre en Mánchester. Este Simposio es de los más importantes que se llevan a cabo a nivel de partidos socialistas europeos, especialmente este año ,siendo un Simposio convocado por el partido antes de las próximas elecciones en Gran Bretaña previstas para mayo 2015 y en el que se marcarán las políticas generales y dará forma a la futura agenda y estrategias del partido para la legislatura 2015 a 2020.
    En el Simposio participan más de diez mil delegados pertenecientes a distintas ramas del partido laborista británico, además de trescientos invitados en representación de partidos, organizaciones, personalidades y simpatizantes del partido laborista británico.
    El evento incluye programas exposiciones, talleres y diversos espacios de discusión. El calendario incluye un programa especial para las delegaciones invitadas que abarca reuniones con responsables del partido, entre los que se cita, el Secretario General del partido laborista, Ian Mnikol, que mantuvo en el día de ayer una reunión con las delegaciones sobre la experiencia y desafío planteados por la cuestión de Escocia.
    La delegación del F. Polisario la componen la Secretaría General de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis, Fatma Mehdi y Sidi Braika , primer secretario de la Representación del F, Polisario en Reino Unido .Cabe señalar que asisten delegaciones de Sudáfrica, Sahara Occidental, Ghana, Camerún, Tanzania y Marruecos entre otros .