Mois : septembre 2014

  • Marruecos quiere debilitar a España apoyando la independencia de Cataluña

    España descubre que Marruecos conspira contra su unidad

    Desde hace tiempo se veía que algo está pasando entre el Majzén de Marruecos y Cataluña. Para empezar, los cabecillas del independentismo catalán se hicieron anti-saharauis. Siempre son contrarios a que los saharauis puedan decidir su destino por sí mismos. El derecho de autodeterminación que se auto-conceden quieren impedírselo a los saharauis, a los que sí corresponde con arreglo al derecho internacional. 
    Hace un año, el blog Desde El Atlántico, del Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Santiago de Compostela, Don Carlos Ruiz Miguel, puso en relieve que los catalanes, a la hora de decir cómo va a ser la Cataluña independiente, el primer punto que habían definido en su política exterior es crear relaciones privilegiadas con Marruecos.
    Es evidente que, como lo explica claramente Ruiz en un artículo publicado la semana pasada que Marruecos tiene mucho interés en ver España más pequeña y más débil para realizar sus sueños imperiales: ocupar Ceuta, Melilla y las Islas Canarias y, en segundo lugar, “siendo España la potencia administradora del Sahara Occidental, cuanto más débil sea España menos capacidad tendrá para cumplir su deber. Y qué decir si España no sólo se debilita sino que es aniquilada del mapa…
    La consecuencia es que TODO LO QUE DEBILITA A ESPAÑA FAVORECE A MARRUECOS”, concluye Ruiz Miguel.
    Parece ser que el gobierno de Madrid está al tanto de las intenciones marroquíes. Por eso, el CNI español procedió a la expulsión de Noureddin Ziani, ciudadano marroquí que trabaja para los servicios secretos marroquíes desde al año 2000, que tenía como misión ayudar en el logro de la independencia de Cataluña. Fue motivo de conflicto entre el gobierno central y el catalán, porque éste último intercedía contra la expulsión del agente marroquí con el que los independentistas catalanes contaban para asegurarse el voto favorable de los musulmanes residentes en Cataluña. Misión que precisa de medios financieros considerables y que seguramente corrían a cargo del gobierno marroquí. Estaba claro que la política de Rabat era la de apoyar a quien pueda debilitar a su enemigo que es, en este caso, España, por ser potencia administradora reconocida del Sáhara Occidental y por defender una solución basada en la legalidad internacional, a saber, el derecho a la autodeterminación de los saharauis.
    El interés que Artur Mas aporta a la enseñanza del árabe no es el mismo a la hora de hablar de enseñar el castellano en las escuelas catalanas. Pero lo más grave es que Mas, en vez de llamar a las asociaciones de emigrantes marroquíes, como ATIME que ha estado promoviendo programas para que los niños, incluso los españoles que lo deseen, puedan acceder a la enseñanza del árabe, vaya a firmar un acuerdo con el gobierno de Marruecos. La Junta Consultiva Islámica Española ha denunciado la iniciativa explicando que este acuerdo supone una cesión de la reivindicada soberanía catalana. Sobre todo tratándose de Marruecos, país conocido por su manipulación de la comunidad marroquí residente en el extranjero.

    MAS DETALLES CON EL PROGRAMA « EL VORTICE-UNION MADRID » :

    http://www.ivoox.com/player_ej_3510654_2_1.html?data=lJqekpuZeI6ZmKiakpaJd6Kkl4qgo5eVcYarpJKfj4qbh46lmJKSmaiRdZehhpywj6rSuNPZjLGSpZiJhaXixsbgj5iSb6bn0caSpZiJhpLVjMjcz8fFuMafwpCww9nFsNaZpJiSpJbFaZO3jK7Aq7iPvYzBwpKSmaiRic2ft4qwlYqmd9PoysjSjbfFqMrjjoqkpZKY&

  • La pesadilla libia

    Ricardo Ruiz de la Serna

    Si el infierno iraquí le preocupa, el horror de Siria lo desvela y el laberinto yemení lo perturba, espere a adentrarse en la pesadilla libia. Libia limita con Túnez, donde comenzaron lasprimaveras árabes, Argelia –que resiste con sus reservas de gas y su presidente de 77 años que lleva en el poder desde 1999– y Egipto, donde Al Sisi ha declarado la guerra a los islamistas. Definitivamente, Libia, con una extensión tres veces y media la de España y una población de algo más de seis millones de habitantes, está en un vecindario complicado.
    El estallido de las revueltas contra Gadafi, la guerra civil, el acorralamiento de los rebeldes y su inminente derrota, la intervención internacional, la huida del dictador, su linchamiento, el caos constante… Admitamos que nadie ha sabido gestionar los acontecimientos de los últimos cuatro años. Sí, ha habido donaciones, apoyo internacional, unas elecciones –el 7 de julio de 2012– y un Parlamento con una atomización que lo hace ingobernable. El proceso de depuración post Gadafi–representado por la Ley de Aislamiento Político y Administrativo- ha generado una fractura entre los partidarios del líder muerto y las nuevas autoridades. Las minorías amazigh, tebu y tuareg han boicoteado la comisión constitucional que debe redactar la nueva norma fundamental del Estado. La producción de hidrocarburos –que se había hundido por la guerra– no termina de recuperarse. Ha habido protestas, bloqueos de puertos y un caos generalizado. Ahora mismo hay dos Gobiernos, varias milicias, células terroristas, un general rebelde con su propio ejército y señores de la guerra que controlan distintas zonas del territorio. El 25 de junio hubo elecciones y el Gobierno que ha salido de ellas está exiliado en Tobruk, mientras que el saliente, que aguanta en Trípoli, ha nombrado 14 ministros.
    Al caos político se suma la violencia. Las milicias –permítanme el sustantivo para definir un abanico que va desde las bandas de los señores de la guerra hasta partidas guerrilleras- se dividen entre las nacionalistas de la ciudad de Zintán, apoyadas por Egipto, los Emiratos Árabes Unidos y, tácitamente, Arabia Saudí, y las islamistas, que incluyen desde algunas de las 140 tribus del país hasta yihadistas llegados de Siria. Por otra parte, el general Jalifa Haftar dirige el Ejército Nacional Libio en su lucha contra los yihadistas de Ansar Al Sharia. Simplificando –tal vez demasiado-, podríamos decir que las tropas del nuevo Gobierno y el nuevo Parlamento refugiado en Tobruk luchan contra los islamistas del antiguo Parlamento y el Gobierno por él nombrado que resisten en Trípoli. Si lo tiene claro, oscurezcámoslo: Egipto y los Emiratos bombardearon en agosto –según fuentes estadounidenses– posiciones de las milicias islamistas, pero ninguno de los dos países lo ha reconocido.
    Si usted es español y cree que esto no le afecta, se equivoca. En Madrid se acaba de celebrar laConferencia sobre la Estabilidad y el Desarrollo en Libia, organizada por el Gobierno de Mariano Rajoy y a la que han asistido representantes de 15 países, la Unión Europea, la Unión Africana, la Unión por el Mediterráneo y la Liga Árabe, así como el representante de la ONU para Libia, Bernardino León. El ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno libio recién elegido, Mohamed Abdelaziz, ha pedido ayuda tecnológica y armas para luchar contra el yihadismo. Sin embargo, los vientos de la diplomacia española parecen soplar en otro sentido.
    El Gobierno español se ha comprometido a mantener abierta la embajada pero ya ha habido repatriaciones voluntarias de nacionales. El ministro español de Exteriores, José Manuel García-Margallo, ha insistido en que la solución al conflicto no es militar y en que son los libios –contando con la colaboración de la comunidad internacional– quienes deben resolver su propia crisis.
    La cumbre ha terminado sin ningún compromiso concreto, pero España ya ha ido dando algunos pasos, en colaboración con Francia y Marruecos, para seguir de cerca la evolución de los acontecimientos. En realidad, desde hace algunos meses, y especialmente tras la última cumbre de la OTAN, el avispero libio y la posibilidad de que haya que intervenir en él ha limitado la capacidad del Gobierno español de asumir compromisos más decididos en otros escenarios, como el sirio. La hipótesis de que los islamistas se impongan y controlen el Estado preocupa en Rabat, Argel, París y Madrid no solo por el avance del yihadismo, sino por los recursos naturales que controlarían los islamistas y la crisis migratoria que podría desencadenarse.
    Sin duda, España debe comprometerse con Libia, pero ser el quinto donante de fondos y la colaboración cultural parecen insuficientes. El fantasma de una guerra impopular, el coste de una intervención militar y el riesgo que siempre existe de que haya bajas propias endurecen el desafío para un Gobierno que tendrá dos citas electorales en 2015.
  • Les bonnes fausses notes

    Par Ammar Zitouni
    Si Makhzen et colonialisme s’épaulent au Maroc, c’est que, politiquement, militaire- ment et idéologiquement, ils sont des formes institutionnalisées pour briser la souveraineté du Sahara occidental et les libertés de son peuple, colonisé depuis plus de quatre décennies, mais aussi la paix et la sécurité au sein de ce Grand espace régional qu’est le Maghreb, avec des caractéristiques évidentes de colonialisme au sens le plus large du terme. Il n’y a pas à aller chercher très loin, pour trouver d’autres similitudes que celles du sionisme israélien. 
    L’histoire du Maroc, en tant qu’occupant du Sahara occidental, est en grande partie semblable à celle d’Israël, dominant, depuis plus de six décennies la Palestine arabe, et pratiquant un système oppressif et rapace sur les citoyens palestiniens et arabes de toute la région. La rudesse et la cruauté avec lesquelles le Makhzen combat le peuple sahraoui semblent ne pas être inscrites dans les préoccupations majeures du SG de l’ONU, Ban Ki-moon. 
    A ce sujet, on peut avancer, que la passion obscurcit l’analyse ou l’appréciation de la réalité. C’est bien connu. En effet, calmement et dans une sortie plus que douteuse que le SG des Nations-Unies, totalement occultant les souffrances du peuple sahraoui, cachant la persistance de Mohamed VI à se mettre au diapason des résolutions du Conseil de sécurité de l’ONU pour permettre au peuple sahraoui de s’autodéterminer, vient dans une interview accordée à l’agence de presse marocaine (MAP), de faire l’éloge, à sa manière, et de saluer « les initiatives de Sa Majesté le roi Mohamed VI, en faveur de la paix, la stabilité et l’harmonie dans plusieurs pays d’Afrique, notamment au Sahel ». 
    Ban Ki-moon distribue « ses bonnes fausses notes » à un monarque et le félicite pour « ses initiatives de paix… » mais, tout le monde aura remarqué dans ce « scoop », qu’il ne dit pas la vérité au sujet d’un pays au statut de puissance coloniale au Sahara occidental. C’est même le pays dont le comportement affecte l’équilibre de toute la région. Si encore le SG des Nations-Unies admet le rôle de « paix » que joue Sa Majesté en Afrique, il sait mieux que tout autre, que son « protégé » du jour est chargé de tous les péchés par la Communauté internationale. 
    Le Maroc, en rapport avec l’occupation du Sahara occidental, suscite depuis plus d’un quart de siècle, les réactions excessives parce c’est un pays colonisateur qui ne respecte ni les Nations-Unies ni la Communauté internationale. Dès qu’on accepte cette vérité, on comprend que le roi Mohamed VI ne mérite ni cet excès d’honneur, ni tant de féli- citations de Ban Ki-moon. Le Maroc assume le rôle de puissance coloniale au Sahara occidental et tout découle de cette occupation, qui n’inquiète pas l’Organisation onusienne. 
    Au regard de ce qui précède, cette sortie médiatique de Ban Ki-moon peut-être interprétée comme une justification du colonialisme marocain. Libre à lui. Ce qui intéresse l’opinion de la Communauté internationale, c’est de rechercher l’explication vraie, celle de ce « scoop » de Ban Ki-moon, celle qui peut servir à une analyse juste de la vérité. Ce que le commun des observateurs cherche à savoir, c’est aussi ce qui se mijote aujourd’hui dans la marmite onusienne, et ce qui débordera demain de cette « loge » de Ban Ki-moon en faveur du Monarque marocain.
    Tribune des Lecteurs, 24/09/2014
  • Despantalonada real

    Los servicios de protocolo del palacio real anunciaron el Lunes, 22 de septiembre que el rey Mohammed VI irá a Nueva York el Martes, 23 de septiembre para asistir a los trabajos de la 69 ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas a la cual asistirán más de 140 presidentes, jefes de gobierno y reyes.
    Según el comunicado del palacio, en la agenda real, el rey de Marruecos se entrevistará con varias personalidades internacionales y pronunciará un discurso ante la Asamblea General de la ONU. Oficiosamente, Mohammed VI tiene la intención de defender la posición de Marruecos en la cuestión del Sahara Occidental gravemente sacudida por la negativa de Rabat de recibir al enviado de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, que goza, recordémoslo, del apoyo de todo el llamado Grupo de Amigos del Sáhara Occidental, entre ellos Francia, principal mentor y apoyo a la invasión del territorio por Marruecos.
    24 horas más tarde, el viaje real fue anulado. Los numerosos portales mediáticos marroquíes que se apresuraron a anunciar la noticia del viaje de Mohammed VI brillaron por su silencio ante la retirada de su rey. Los servicios de protocolo y la MAP tampoco aportaron aclaraciones sobre la decisión del rey de Marruecos de visitar Tetuán en lugar de Nueva York.
    Unos días antes, el rey había enviado a su Ministros de Asuntos Exteriores, Salaheddine Mezouar y la ministra M’barka Bouaida para conseguirle entrevistas con personalidades importantes, como el presidente François Hollande. Su fracaso debe estar detrás de una anulación tan rápida del programa real. Todas las hipótesis son admisibles mientras el silencio sea la reacción de los círculos oficiales marroquíes.
    Se recuerda que Marruecos no ha sido invitado a una importante reunión celebrada en Washington el 22 de septiembre sobre la situación en Libia. Además de Argelia, estuvieron presentes los Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Alemania, Qatar, Egipto, Italia, Túnez, Turquía, España y la Unión Europea. El comunicado conjunto que sancionó esta reunión elogió los esfuerzos de Argelia en la búsqueda de una solución pacífica en Libia. Unas horas más tarde, el Secretario General de la ONU, tras su reunión con el ministro argelino de Relaciones Exteriores, hizo una declaración saludando el papel mediador de Argelia en los conflictos de Mali y Libia.
    Mientras tanto, el Majzén está ocupado en responder a una publicación del diario francés Le Point que desveló el control del rey Mohammed VI de la empresa marroquí de fosfatos OCP. Esto en un momento en que el libro del periodista marroquí Omar Brousky, « Mohammed VI detrás de las máscaras » ocupa los titulares de la prensa.
  • Déculottade royale!

    Les services de protocole du palais royal ont annoncé lundi 22 septembre que le roi Mohammed VI de rendra à New York mardi 23 septembre pour assister aux travaux de la 69ème session de l’Assemblée générale de l’Organisation des Nations Unies à laquelle vont assister plus de 140 président, chefs de gouvernements et rois.
    Selon le communiqué du palais, dans l’agenda royal, le souverain du Maroc aura des entretiens avec plusieurs personnalités internationales et prononcera un discours devant l’Assemblée. Officieusement, Mohammed VI compte défendre la position du Maroc dans la question du Sahara Occidental sérieusement malmenée par la négative du Maroc à accueillir l’Envoyé de l’ONU pour le Sahara Occidental, Christopher Ross, qui jouit, rappelons-le, du soutien de l’ensemble du dénommé Groupe des Amis du Sahara Occidental, y compris la France, principal mentor et soutien de l’invasion de ce territoire par le Maroc.
    24 heures après, le déplacement royal a été annulé. Les nombreux supports médiatiques marocains qui se sont empressés d’annoncer la nouvelle du voyage de Mohammed VI ont brillé par leur silence par le recul de leur roi. Les services de protocole et la MAP n’ont pas, non plus, apporté des éclaircissements, sur la décision du roi marocain de se rendre à Tétouan plutôt qu’à New York.
    Quelques jours avant, le roi avait dépêché son ministres des affaires étrangères, Salaheddine Mézouar et la ministre M’barka Bouaida pour lui décrocher des entretiens avec des personnalités importantes, à l’image du président François Hollande. Leur échec doit être derrière une annulation si rapide du programme royal. Toutes les hypothèses sont recevables tant que le silence caractérise la réaction des milieux officiels marocains.
    Pour rappel, le Maroc n’a pas été invité à une importante réunion tenue à Washington le 22 septembre sur la situation en Libye. Outre l’Algérie, y ont participé les Etats-Unis, France, Royaume Uni, Arabie Saoudite, Emirats Arabes Unis, Allemagne, Qatar, Egypte, Italie, Tunisie, Turquie, Espagne et l’Union Européenne. 
    Le communiqué conjoint sanctionnant cette réunion a loué les efforts de l’Algérie dans la recherche d’une solution pacifique en Libye. Quelques heures après, le secrétaire général de l’ONU, suite à son entretien avec le ministre algérien des affaires étrangères, a fait une déclaration saluant le rôle médiateur de l’Algérie dans les conflits malien et libyen.
    Entretemps, le Makhzen est occupé à répondre à une publication du quotidien français Le Point qui avait dévoilé la mainmise du roi Mohammed VI sur les richesses du Maroc. Cela au moment où le livre du journaliste marocain Omar Brousky, « Mohammed VI derrière les masques » occupe la une des journaux.
  • Presentación del libro “El otro en la arena. 20 miradas y un parpadeo al Sahara Occidental”

    El próximo 28 de septiembre, a las 17 horas, se llevará a cabo la presentación del libro El otro en la arena. 20 miradas y un parpadeo al Sahara Occidental, que cuenta con Roberto Mercadillo y Ahmed Mulay Ali como coordinadores y recoge la perspectiva sobre la temática de una veintena de participantes.
    La presentación de la obra estará a cargo de Michelle García, Mauricio Mau Cendejas, Celina Silva Che de Rius y Ahmed Mulay Ali. Tendrá lugar en la Sala Fray Bernardino de Sahagún, del Museo Nacional de Antropología, sito en Av. Paseo de la Reforma y Calzada Gandhi S/N, Chapultepec Polanco, 11560 Ciudad de México, Distrito Federal, México. Teléfono +52 55 4040 5300.

    http://now-events.net/mx/page/3253013
  • Llamada de socorro a los campamentos de refugiados saharauis

    Los campamentos de refugiados del Sahara Occidental ubicados en Argelia desde hace más de 39 años viven en estos momentos condiciones particularmente duras a causa de las fuertes lluvias que azotaron a esta región.
    La Wilaya de El Aaiún, que se encuentra a 12 km al Este de la ciudad argelina de Tinduf fue particularmente dañada a causa de las inundaciones.

    La Media Luna Roja Saharaui (MLRS) emitió en las últimas horas un comunicado de prensa en el que informa sobre las consecuencias de las fuertes lluvias registradas en los campamentos de refugiados saharauis, al tiempo que solicita a la comunidad internacional su solidaridad y acción para paliar los efectos devastadores de la tormenta, que dejó como saldo varios heridos y daños materiales.
    “Las lluvias torrenciales, acompañadas de fuertes rachas de viento que han azotado los campamentos de refugiados saharauis la tarde del 21 de Septiembre han causado serias inundaciones particularmente en la Wilaya de Aaiun. Esto, ha causado daños materiales considerables concretamente en las escuelas, guarderías infantiles, dispensarios y sedes de las administraciones públicas”, expresa la MLRS.
    La misma fuente detalla que “las jaimas y las frágiles construcciones de adobe han sido igualmente dañados de manera muy substancial, muchas familias han perdido todas sus pertinencias, incluida la pequeña reserva de alimentos de la que disponían”.
    “Según los equipos de la Media Luna Roja Saharaui (MLRS) presentes sobre el terreno varias personas resultaron heridas y los daños y pérdidas materiales han sido considerables”, indica la misma fuente añadiendo que “la MLRS en colaboración con las Agencias de Naciones Unidas presentes en los campamentos de refugiados han procedido a la evaluación de las pérdidas y daños ocasionados por estas inundaciones, así como las necesidades más urgentes”.
    La MLRS lanza un llamamiento a los países donantes, a las organizaciones internacionales, las ONGs, al movimiento solidario, la sociedad civil y a todos los amigos del pueblo saharaui para acudir con premura en ayuda a la población siniestrada, sobre todo con Jaimas y productos alimentarios que son las necesidades más urgentes* para paliar esta situación causada por esta catástrofe natural”.
  • « Sahara, desierto de esperanza » (exposición en Ondara)

    Exposición itinerante « SAHARA, DESIERTO DE ESPERANZA » (Ondara)
    Interesante exposición acompañada de una charla inaugural en la Casa de Cultura, Plaza Mayor, número 10, Ondara (Alicante)
    Tema : Sahara Occidental
    desde: 24/09/2014 20:00 hasta: 07/10/2014 20:00 
    Lugar: ONDARA (Casa de Cultura – Plaza Mayor, 10)
  • IU critica la “hipocresía y doble moral de la UE” en la defensa de los DDHH

    ¿Por qué practica la Unión Europea esta doble moral, esta hipocresía con Israel, si es un gobierno que no respeta lo más mínimo el derecho internacional, ni las sentencias del Tribunal de la Haya, ni los Derechos Humanos, ni los Tratados que firma, ni tan siquiera las fronteras?, denunció ayer Ángela Vallina en el debate del pleno sobre la situación en Gaza.
    Las eurodiputadas de Izquierda Unida, Ángela Vallina, Paloma López y Javier Couso, criticaron duramente el papel de la Unión Europea en la defensa de los derechos humanos en varios debates del pleno de la Eurocámara.
    Vallina, quien tomó la palabra durante el debate sobre el papel de la UE tras el ataque de Israel a Gaza, denunció que “la UE mira hacia otro lado mientras Israel comete crimines contra la humanidad, roba sus tierras y sus casas a los palestinos, mata, detiene y encarcela con total impunidad”.
    Por su parte, en el debate sobre las violaciones de los derechos humanos en Bangladesh, Paloma López condenó “la represión permanente a la oposición política, sindicalistas, defensores de los derechos humanos y periodistas” en este país, e hizo un llamamiento para que la UE denuncie públicamente a “las multinacionales que aún no han cumplido con las víctimas de Rana Plaza”, en referencia al edificio que se derrumbó en abril del año pasado suponiendo la muerte de más de 1100 trabajadores.
    “Debemos exigir que se respeten los derechos de los trabajadores y especialmente las trabajadoras, que sufren las peores condiciones de trabajo, y presionar para que el Gobierno de Bangladesh acabe con la prohibición de sindicatos en las zonas de procesamiento para la exportación, donde las condiciones de trabajo, salud y seguridad son extraordinariamente negativas”, indicó López.
    En su intervención, Javier Couso, valoró positivamente “las buenas intenciones” del informe sobre Derechos Humanos y Democracia del Servicio Europeo de Acción Exterior aunque resaltó las contradicciones con la política exterior que en la práctica lleva a cabo la UE.
    Para ello, puso como ejemplo la ocupación marroquí del Sáhara Occidental: “a pesar de que los acuerdos de la Unión Europea están supeditados al cumplimiento de los derechos humanos, Marruecos comete graves violaciones de éstos y la UE mantiene vigente el Acuerdo”.
    Tras criticar el silencio de la UE ante “la primera primavera árabe: el campamento de la Dignidad en el Sahara Occidental”, y recordar a los saharauis encarcelados por su participación en la protesta tras haber sido juzgados por un Tribunal Militar, Couso volvió a lamentar la hipocresía de la UE con Marruecos: “los movimientos ciudadanos preocupan a la UE sólo cuando se dan en países enemigos. Con Marruecos no se habla de cambio de régimen, sino de cooperación para mejorar su gobernanza. No se le exige el fin de las violaciones de los derechos humanos, sino que se le hace recomendaciones”.
    Intervención de Ángela Vallina sobre el papel de la UE tras la ofensiva de Israel en Gaza:

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=XlpgMjjC0Gw]

    Intervención de Paloma López en el debate sobre las violaciones de Derechos Humanos en Bangladesh: 

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=UKLYqOlouuM]

    Intervención de Javier Couso en el debate sobre el “Informe anual sobre los derechos humanos y la democracia en el mundo”:

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=SM7wcNhwX0Q]

    http://www.europadelosciudadanos.net/2014/09/19/iu-critica-la-hipocresia-y-doble-moral-de-la-ue-en-la-defensa-de-los-ddhh/

  • Sahara Occidental: Amnesty International appelle à la nécessité de protéger les détenus sahraouis dans la prison «carcel negra»

    La carcel negra de El Aaiun
    Amnesty International a appelé récemment à la nécessité de protéger les prisonniers sahraouis détenus dans la prison «carcel negra» (prison noire) de El Aaiun occupée ayant entamé une grève illimitée de la faim, rapporte lundi l’Agence de presse sahraouie (SPS).
    Amnesty International a affirmé sur son site Internet que sept détenus sahraouis dans «la prison noire» de El Aaiun occupée «violemment battus le 17 septembre dernier, ont entamé une grève de la faim pour protester contre les conditions de leur détention».
    Ils ont été «violemment battus et fait l’objet d’injures» après avoir été ligotés devant les autres détenus, a ajouté Amnesty International.