Mois : septembre 2014

  • Milicia libia usa embajada de EE.UU. como club de natación

    Por Ali Younes, Anna-Maja Rappard y Mark Morgenstein
    (CNN) — Miembros de la milicia libia aparentemente han convertido la embajada abandonada de Estados Unidos en Trípoli, Libia, en un parque acuático, a juzgar por el video amateur que fue publicado en YouTube el domingo.
    El video, el cual refleja la anarquía que actualmente impera en la capital de Libia, muestra a hombres completamente vestidos que se zambullen y nadan en una piscina.
    La embajadora Deborah Jones, quien actualmente no se encuentra en Libia, tuiteó que las imágenes parecen ser del residencial anexo al complejo de la Embajada de Estados Unidos. Pero Jones dijo que « los archivos y el complejo de la embajada estadounidense en Trípoli actualmente se encuentran protegidos y no han sido saqueados », y « aquellos que en realidad han visitado la embajada saben la verdad ».
    Un portavoz del Congreso General de la Nación dijo que las milicias que protegen el complejo de la embajada de Estados Unidos aún la están protegiendo.
    « Las milicias están bajo el mando del estado mayor libio, y lo que sucedió no fue un ataque al recinto de la embajada y tampoco fue un intento por saquear sus oficinas », dijo Omar Hmaidan.
    « Lo que sucedió (el uso de la piscina) fue un comportamiento aislado de algunas de las personas que están a cargo de la protección del complejo. No lo aprobamos ni lo aceptamos », agregó.
    Un funcionario superior del Departamento de Estado dijo que Estados Unidos está « buscando más detalles » sobre el incidente.
    « En este momento, creemos que el complejo de la embajada permanece seguro, pero seguimos monitoreando la situación en el sitio, la cual sigue siendo muy fluida », dijo el funcionario.
    Este mes, el Libya Dawn, una alianza de milicias, restableció al Congreso General de la Nación como el parlamento oficial del país, a pesar del reconocimiento internacional del nuevo parlamento elegido en junio.
    Los diplomáticos estadounidenses evacuaron Trípoli el mes pasado en medio de una fuerte violencia por parte de la milicia.
    La corresponsal de CNN, Jomana Karadsheh, quien vivía en Trípoli pero también tuvo que evacuar hace algunas semanas, dice que si es cierto, el uso de la embajada vacía no es ninguna sorpresa.
    « El enfrentamiento entre milicias en Trípoli que surgió en julio y duró semanas fue descrito por los funcionarios libios como ‘inaudito’. Durante el enfrentamiento, diferentes grupos de milicia robaron y saquearon casas en Trípoli, entre ellas la casa del primer ministro Abdullah al-Thinni la semana pasada ». Al-Thinni actualmente no está en Trípoli.
    El Departamento de Estado de los Estados Unidos no había respondido a las solicitudes de CNN para hacer comentarios al respecto cuando este artículo fue publicado.
    http://cnnespanol.cnn.com/2014/09/01/milicia-libia-usa-embajada-de-ee-uu-como-club-de-natacion/

    http://edition.cnn.com/video/api/embed.html#/video/spanish/2014/09/01/cnnee-cafe-montero-libya-us-embassy-terrorists-pool.cnn

  • La obsesión de los marroquíes son los periodistas (Rosa Valdeón)

    Rosa Valdeón: « La policía marroquí preguntó por la alcaldesa de Zamora y eso no figura en el pasaporte »
    La alcaldesa de Zamora, a quien el Gobierno de Marruecos impidió el pasado viernes entrar en el Sáhara Occidental, acudirá al Comité de Derechos Humanos de la ONU al considerar « un problema internacional » la actitud del Gobierno de Marruecos ante el problema que padece el pueblo saharaui.
    La delegación castellanoleonesa que pretendía reunirse en El Aaiún con las asociaciones y colectivos que defienden los derechos humanos y las libertades del pueblo saharaui que vive en los campamentos de Tinduf estaba encabezada por la alcaldesa de Zamora y por la Presidenta de la UACYL solidarias con el pueblo saharaui, Inés Prieto. Ambas volaron a El Aaiún para conocer de cerca la situación del pueblo saharaui y establecer vías de colaboración social y humanitaria.
    ¿Cómo fueron los modos de tratar el Gobierno de Marruecos a la delegación de Castilla y León?
    Correctos, en el sentido de que físicamente no hicieron nada pero fueron absolutamente intimidatorios. Esto es algo que yo tengo como un compromiso personal, no es un compromiso del Ayuntamiento, sino personal, pero mantengo una relación con la Federación de Asociaciones de Castilla y León que, además, preside la zamorana Inés Prieto, una especial vinculación por trabajar más allá de lo que se está haciendo. Con el pueblo saharaui hay muchísimas familias en toda España y, especialmente, en nuestra tierra que tienen niños acogidos, niños que vienen en el verano, niños que vienen a estudiar, a tratarse de enfermedades, es decir, que hay una especial sensibilidad. Pero había que dar un paso adelante y trasladar no solamente a esos campamentos donde malviven esas familias, sino a los territorios ocupados donde Marruecos, por las informaciones que nos llegan, está tratándolos de una forma absolutamente inhumana. Sabemos que hay una vulneración de los derechos humanos. Pensábamos entrevistarnos con muchas asociaciones que están allí, en el Sáhara ocupado, y que lo único que siguen pidiendo es su libertad, no piden otra cosa. Y, además, lo piden de una forma pacífica, justa y con todo el aval que tienen sus argumentos, porque sus argumentos son los que tiene la ONU.
    ¿Cómo fue la llegada al aeropuerto?
    Cuando hemos llegado, no solamente no nos han dejado entrar sino que el trato ha sido muy tenso. Teníamos el aeropuerto rodeado de policías, de coches, una comitiva con múltiples policías fue al avión a buscarnos; entre otras cuestiones, desde el principio vimos que ya lo tenían previsto porque, cuando han entrado, han preguntado por la alcaldesa de Zamora y eso en el pasaporte no figura, es decir, nos habían estudiado desde el día anterior, el comandante también nos lo confirmó, que así había sido, que desde los días anteriores estudian a todos los pasajeros que van y cuando creen que alguien va a apoyar de una forma u otra al pueblo saharaui, que es a lo que íbamos, en plan humanitario pero a apoyarles, pues impiden la entrada. Su obsesión son los periodistas, las autoridades marroquíes no hacían más que preguntarnos que si había algún periodista en el avión, y los políticos porque creen que son quienes pueden contar lo que de verdad pasa y eso, claro, no les favorece a ellos.
    El Gobierno marroquí será consciente de la repercusión internacional que tendrá su acción.
    Efectivamente pero, de todas las formas, estos días, las horas que hemos tenido que permanecer en Las Palmas cuando nos repatriaron, hemos hablado con las asociaciones y nos dicen que la situación de Marruecos en este momento es tan hostil que saben que esto tiene muy mala repercusión porque da a entender que no queremos ver pero es que si vamos e hiciéramos imágenes, fotos, conversaciones o grabaciones con lo que cuentan de verdad los saharauis que están allí sería muchísimo peor. Es decir, que puesto en la balanza, esto tiene una repercusión que a Marruecos no le favorece pero la otra es mucho peor en el sentido de que tendríamos hasta pruebas. De hecho, íbamos con la conciencia de que mientras estuviéramos allí nos iba a seguir la Policía, que si hacíamos fotos nos iban a requisar el teléfono, es decir, sabíamos que el hecho de estar allí y todo lo que viéramos iba a ser malo. Por eso, yo creo que han preferido esto y decir: Bueno, pues al menos no tienen pruebas más que el decir que hemos llegado hasta allí y nos hemos dado la vuelta. Fíjese que en algún medio de Marruecos ha salido la noticia en la que se nos ve a Inés Prieto, la presidenta de la Federación, y a mí con el presidente del Polisario y con un niño saharaui en el Ayuntamiento de Zamora, en el programa de Vacaciones en Paz. Esa foto viene acompañada de un texto para justificar su postura el Gobierno de Marruecos en el que dice que han expulsado a una delegación de 42 personas, que casi es de risa porque éramos cuatro mujeres, pues hablaba de 42 personas que quería llegar allí a… bueno, a invadirles, entre comillas. Además, como teníamos muy claro que no teníamos nada que ocultar que íbamos con nuestro pasaporte, les explicamos que nuestra defensa del pueblo saharaui no quiere decir que tengamos que atacar a los marroquíes, que nosotros íbamos a apoyar a unos amigos pero, desde luego, no pensando en provocar ningún incidente pero no valió ninguna explicación que les dimos y no nos dejaron bajar del avión, cosa que, por otra parte, es mejor porque en el caso de que hubiéramos bajado habríamos perdido el control de la situación y el propio comandante nos recomendó que dado que nos habían expulsado deberíamos volver y no bajar del avión ni siquiera a negociar porque el avión es territorio español.
    ¿Tiene pensado mover algún hilo para que nuestro Gobierno, al menos, eleve una queja enérgica formal?
    Eso vamos a hacerlo pero nos vamos a dirigir directamente a la ONU, que tiene allí una delegación a la que, en muchos casos, no están dejando actuar con tranquilidad, por lo que nos refieren los saharauis, y vamos a ir directamente a la ONU y al Comité de Derechos Humanos de la propia ONU porque creemos que esto es un problema internacional, aunque es cierto que los españoles tenemos más vinculación, más afecto, más responsabilidad, llamémoslo como queramos, pero es un problema internacional. Al Gobierno de España, claro que se lo vamos a decir, al Gobierno de Marruecos nos vamos a quejar, aunque sabemos que no sirve para nada pero, sobre todo, el informe que estamos elaborando queremos mandarlo a los organismos internacionales, que son los que deben buscar una solución pacífica al conflicto. Nosotros no decimos el cómo, para eso están los organismos internacionales, pero lo que es cierto es que son 39 años sobreviviendo solamente a base de ayuda humanitaria en unos campamentos hostiles y con una resolución de la ONU que reconoce al pueblo saharaui y reconoce su derecho a la autodeterminación. Luego, ¿por qué no se cumple esa recomendación de la ONU? Creemos que la ONU tiene que resolverlo y creemos que está en vías de hacerlo pero el problema es que el tiempo pasa y mientras tanto, pues hay muchas personas que malviven o que mueren.
    Zamora24horas, 02/09/2014
  • Prensa marroquí: “La Unión Europea elige como responsable para su política Exterior a Federica Mogherini, una italiana incondicional defensora del pueblo saharaui en Italia”

    Traducción y resumen: Poemario por un Sahara Libre
    Las circunstancias en las que se han desarrollado las elecciones especiales del Parlamento Europea llevan consigo desarrollos negativos para los intereses de Marruecos. Esto se debe a la llegada al Parlamento de fuerzas de izquierdas y de derechas nacionalistas que adoptan posiciones hostiles contra Marruecos en los asuntos de la inmigración, agricultura y el Sahara. 
    Se trata de altos funcionarios que van a asumir nuevos cargos en la Comisión Europea. Como el caso de la Representación de la Política Exterior Europea, que será desempeñada por la italiana Federica Mogherini, uno de los pilares de apoyo al Polisario en Italia. (Mogherini sustituye en el cargo a Catherin Ashton).
    http://poemariosaharalibre.blogspot.be/2014/09/prensa-marroqui-la-union-europea-elige.html
  • Los marroquíes no quieren testigos incómodos del trato que recibe el pueblo saharaui en los territorios ocupados

    Continuando con la decisión de impedir a los extranjeros visitar los territorios ocupados del Sáhara Occidental, las autoridades marroquíes de ocupación, en la tarde del viernes, en el aeropuerto de El Aaiún, han expulsado a la delegación femenina procedente de la comunidad española de Castilla y León sin indicar los motivos.
    Las miembros de la delegación expulsados son: la alcaldesa de Zamora, Sra. Rosa Valdeón; su consejera de comunicación, Marie Emrneza; un miembro de la junta ejecutiva nacional del Partido Popular, acompañados por la presidenta de la Unión de Asociaciones de Castilla y León Solidarias con el Pueblo Saharaui, Inés Prieto y la secretaria general Verónica Rodríguez.
    Todos han venido con la intención de visitar los territorios ocupados y reunirse con organizaciones de la sociedad civil saharaui para ver la situación de los derechos humanos y el desarrollo en el campo, pero las autoridades de ocupación no han querido que esto se llevase a cabo.
    Por motivo de la decisión de las autoridades de ocupación, el número de extranjeros que han sido expulsados de los territorios ocupados desde la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la cuestión del Sáhara Occidental ha aumentado a 42 personas de ambos sexos, incluidos los observadores, abogados , periodista y miembros de Redes y organizaciones de mujeres.
    La alcaldesa de Zamora, Rosa Valdeón, considera un « ataque » a los derechos civiles la expulsión « preventiva » y « totalmente injustificable » de Marruecos que ha sufrido una delegación castellanoleonesa de ayuda al pueblo saharaui de la que ella formaba parte.Valdeón, en un comunicado recogido por Europa Press, publicado el ,30 de agosto de 2014 ha criticado la expulsión de una delegación « pacífica » y con ciudadanos de un país que ni siquiera necesitan visado para acceder a Marruecos »Es un ataque a los derechos civiles y solo puede explicarse pensando que los marroquíes no quieren testigos incómodos del trato que recibe el pueblo saharaui en los territorios ocupados », ha señalado.Asimismo, la alcaldesa ha explicado, en declaraciones a Europa Press, que sabían que era algo que podía pasar ya que la actitud de Marruecos en territorios ocupados es muy dura y no es la primera vez que pasa.La UNMS condena de forma enérgica y contundente la expulsión de la delegación zamorana y pide de las autoridades españolas tomar las medidas pertinentes para poner fin a estas prácticas represivas y dictatoriales de su “vecino” del sur.
    http://mujeressaharauisunms.blogspot.com.es/2014/09/los-marroquies-no-quieren-testigos.html
  • Affaire Ali Aarrass: l’Espagne condamnée par un comité de l’ONU

    Nouveau rebondissement dans l’affaire Ali Aarrass, du nom de ce Belgo-Marocain condamné au Maroc à 12 années de prison pour « terrorisme » après des aveux arrachés sous la torture.
    Le Comité des droits de l’homme des Nations unies, dans une communication du 28 août 2014, vient de fustiger l’Espagne pour avoir extradé le plaignant en décembre 2010 alors qu’il existait un risque sérieux de torture encouru, comme le même comité l’avait d’ailleurs signalé en extrême urgence il y a quatre ans.
    Les avocats d’Ali Aarrass, dans un communiqué, expliquent qu’ainsi, « le Comité des droits de l’homme constate qu’Ali Aarrass a bien été sauvagement torturé. Il considère, à cet égard, qu’en dépit des informations transmises aux autorités espagnoles, cet Etat n’a pas évalué adéquatement le risque de mauvais traitements. En effet, l’ « Audiencia nacional » avait simplement estimé que la torture n’était pas assez systématique au Maroc que pour justifier un refus d’extradition ! ».
    Selon le Comité des droits de l’homme, l’Espagne doit maintenant, d’une part, offrir une compensation adéquate à Ali Aarrass pour les souffrances encourues et, d’autre part, prendre toutes les mesures possibles vis-à-vis des autorités marocaines pour assurer un suivi efficace quant au traitement du plaignant. L’Espagne a six mois pour se conformer à cette décision.
    Les avocats, Mes Alamat, Cohen et Marchand, rappellent que, par ailleurs, une autre instance onusienne, le Comité contre la torture, saisi d’une plainte contre le Maroc, « a constaté le 27 mai 2014 que ce pays a bien violé la règle absolue de l’interdiction de la torture, n’a pas mené d’enquête sérieuse à cet égard, et a condamné Ali Aarrass sur base de preuves tronquées. Ce Comité a donné 90 jours au Maroc pour commencer une enquête impartiale et approfondie, incluant un examen médical conforme aux standards internationaux. Une instruction (impartiale ?) a bien été rouverte. Ali Aarrass n’a cependant pas été libéré et croupit toujours en prison, à la merci de ses tortionnaires ».
    Enfin, on attend pour le 11 septembre prochain une décision en degré d’appel de la chambre bruxelloise des référés dans une plainte d’Ali Aarrass contre l’Etat belge à qui il demande une assistance consulaire refusée au motif principal qu’il est binational. En première instance, la juge avait donné raison au plaignant. Si elle est confirmée en appel, cette décision ferait jurisprudence.
    http://www.lesoir.be/642/article/actualite/monde/2014-09-01/affaire-ali-aarrass-l-espagne-condamnee-par-un-comite-l-onu
  • Caso Ali Aarrass: España condenada por un comité de la ONU

    Nuevo giro en el caso Ali Aarrass, el nombre de este belgo-marroquí condenado en Marruecos a 12 años de prisión por « terrorismo » a raíz de confesiones obtenidas bajo tortura.
    El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en una comunicación del 28 de agosto del 2014, acaba de fustigar a España por haber extraditado en diciembre del 2010 al querellante sabiendo que corre un serio riesgo de tortura, tal y como el mismo comité lo ha señalado en extrema urgencia hace cuatro años.
    Los abogados de Ali Aarrass, en un comunicado, explicaron que de este modo, « el Comité de Derechos Humanos constata que Ali Aarrass ha sido salvagemente torturado. Considera, en este sentido, que a pesar de las informaciones transmitidas a las autoridades españolas, éste Estado no ha evaluado adecuadamente el riesgo de malos tratos. En efecto, la « Audiencia Nacional » estimó simplemente que la tortura no era sistemática en Marruecos como para justificar un rechazo de extradición! « .
    Según el Comité de Derechos Humanos, España deberá ahora, por una parte, dar una compensación adecuada a Ali Aarrass por el sufrimiento incurrido y, por otra, adoptar todas las medidas posibles con las autoridades marroquíes para garantizar un seguimiento eficaz en cuanto al trato del querellante. España tiene seis meses para cumplir con la decisión.
    Los abogados Mes Alamat, Cohen y Marchand, recuerdan que, además, otra instancia de la ONU, el Comité contra la Tortura, en el marco de una denuncia contra Marruecos, « constató el 27 de mayo del 2014 que este país ha violado efectivamente la regla absoluta de la prohibición de la tortura, no hizo ninguna investigación seria en este sentido, y condenó a Ali Aarrass sobre la base de pruebas truncadas. Este comité dio 90 días a Marruecos para iniciar una investigación profunda e imparcial, que incluya un examen médico de acuerdo con las normas internacionales. Una instrucción (imparcial?) fue efectivamente abierta. Sin embargo, Ali Aarrass, no ha sido liberado y sigue languideciendo en prisión, a merced de sus verdugos « .
    Por último, se esperan para el 11 de septiembre decisiones en grado de apelación de la Cámara de Bruselas en una queja de Ali Aarrass contra el Estado belga a quien pide una asistencia consular rechazada bajo el principal motivo de que tiene la doble macionalidad. En primera instancia, la juez había dado razón al querellante. Si es confirmada en apelación, esta decisión hará jurisprudencia.
    Le Soir, 01/09/2014
    Traducción no oficial de Noticias del Sáhara
  • Le Maroc poursuit ses violations des droits humains et son blocus imposé aux territoires sahraouis occupés (président sahraoui)

    Le président sahraoui, secrétaire général du Front Polisario, Mohamed Abdelaziz a affirmé que le régime marocain poursuit ses violations des droits de l’Homme et son blocus imposé aux territoires occupés, a indiqué lundi l’agence de presse sahraouie (SPS). 
    Dans une lettre adressée au secrétaire général des Nations Unies Ban Ki-moon, le président sahraoui a souligné que le «régime marocain tente de dissimuler un crime multiforme: occupation illégale, graves violations des droits de l’Homme, pillage des ressources outre le blocus imposé aux territoires occupés du Sahara occidental». Il a ajouté que «les autorités marocaines poursuivent leur blocus imposé aux territoires occupés du Sahara occidental et adoptent la politique d’expulsion et d’intimidation à l’encontre les observateurs internationaux indépendants». 
    Le président Abdelaziz a rappelé le refoulement vendredi dernier de l’aerport d’Al Ayoune occupée d’une délégation de femmes espagnoles et d’une autre délégation venue du Pays Basque dont les membres ont été interdits de se rendre à la ville d’Al-Ayoune et contraints d’aller à Agadir (Maroc). 
    Par ailleurs, des étudiants sahraouis ont été maltraités à l’aéroport de Casablanca puis à celui d’El-Ayoune les 29 et 30 août.
    R. I.
    http://www.algeriepatriotique.com/article/le-maroc-poursuit-ses-violations-des-droits-humains-et-son-blocus-impose-aux-territoires-sah
  • Marruecos – Francia : La venganza de Mohamed VI

    La Guardia Republicana
    El que se cree que Marruecos hace algún acto benéfico por generosidad o solidaridad se equivoca por completo.
    Todos los gestos del gobierno marroquí son estudiados y van encaminados hacia una sola meta : afianzar su colonización del Sáhara Occidental.
    Por ello, las relaciones diplomáticas de Marruecos con los otros países del mundo están condicionadas por sus posiciones con respecto al conflicto del Sáhara Occidental.
    En Francia, Mohamed VI tenía previsto mandar su Guardia Real para participar junto a la Guardia Republicana, entiéndase la guardia de la presidencia francesa, en la apertura del festival Septiembre Musical que tendrá el 5 y el 6 de septiembre en Haras du Pin. 
    La Guardia Real fue “retenida en Rabat por razones totalmente ajenas a nuestra voluntad”, dijo el presidente del festival Philippe Toussaint.
    Mohamed VI está enfadado. El nuevo equipo que maneja el timón en Francia no se muestra muy complaciente con los caprichos marroquíes. El gobierno socialista de François Hollande está harto de un conflicto que duró demasiado según la opinión generalizada.

    Ouest-France, Noticias del Sáhara

  • ‘El mapa de la resistencia en El Aaiun’. Federico Guzmán

    Esta entrada ha sido escrita por la periodista y escritora Conchi Moya.
    « Encontramos alegría en la solidaridad de otros y en ese lugar dentro de nosotros donde nada nos puede hacer daño ». Federico Guzmán
    Cómo resumir cuarenta años de resistencia saharaui, la mayoría de ellos pasados en la más absoluta oscuridad, en el más negro de los olvidos; silenciados por un muro, tan eficaz, que no dejó pasar observadores internacionales, que no dejó pasar la solidaridad, que no dejó pasar ni un rayo de esperanza. Hasta que en mayo de 2005 la Intifada pacífica que se inició en la ciudad de El Aaiun comenzó a socavar este muro y se empezó a conocer la verdad.
    Al contrario de lo que suele suceder, la fundación de las ciudades saharauis es reciente. A pesar de lo extraño que resulta el concepto de permanencia para un pueblo radicalmente nómada, sobre la fundación de El Aaiun (los manantiales) tenemos numerosos testimonios. Sucedió a finales de los años treinta del pasado siglo; su fundador fue el militar español Antonio de Oro Pulido, a partir de un pequeño asentamiento próximo al río Saguia. Las primeras construcciones de las que se tienen constancia son la propia casa de Antonio de Oro, hoy derruida. O la de los hermanos Attaf y Moyan Uld Bachir Uld Endufy, que aún se mantiene en pie: una entrañable placa de piedra recuerda la importancia de esta casa, que de momento ha escapado al afán marroquí por borrar la memoria saharaui.
    Ni siquiera un siglo ha pasado desde entonces y El Aaiun es hoy una ciudad doliente; palpita en los corazones de todos los que amamos al pueblo saharaui. La entrada del ocupante lo cambió todo. Varió la demografía, los nombres de las calles, hasta el color de los edificios, hoy pintados de un rojo extraño, odioso para la ciudad. Introdujo torturas, muerte, detenciones, desapariciones, terror… Violó el habla, la historia, la identidad. Separó familias, esquilmó recursos, abolió la jaima, maltrató al camello, extinguió la talha…
    Los saharauis mantienen la resistencia gracias a su Intifada pacífica. Nos piden que les entendamos, que nunca dejemos de mirarlos, que hablemos de su causa, que no dejemos de contar lo que sucede. Nuestras armas son la observación internacional, la denuncia, romper el bloqueo informativo y tomar las armas que ofrece el arte. El arte por el Sahara es un arte libre y puesto al servicio de los que sufren, de las víctimas, de los olvidados. El artista Federico Guzmán ha puesto gran parte de su enorme talento al servicio de los padecimientos de los saharauis en diferentes proyectos.
    Su obra ‘El mapa de la resistencia en El Aaiun’, en colaboración con el cartógrafo José Fernández Ruiz, está realizada a partir de entrevistas con saharauis víctimas de violaciones de derechos humanos en la ciudad ocupada. Alrededor de un gran mapa de El Aaiun Federico ha colocado una serie de ilustraciones con diferente temática, siguiendo el trazado de las calles conocemos los testimonios de las víctimas. Los saharauis renombran las calles, avenidas y barrios en las ciudades ocupadas, otra forma de resistencia y memoria. Hoy, Barrio Maatala, Eskeikima, Avenida de Smara; ayer, Casa Piedra, Barrio Cementerio, Barrio Colomina… Los orgullosos barrios saharauis forman el Mapa de la Resistencia de El Aaiún. Sobre el mapa de la ciudad se ubican los lugares donde se suceden protestas, represión, secuestros, cárceles secretas, detenciones ilegales, fosas comunes, asesinatos… la cartografía de la barbarie cometida por el invasor marroquí. Alrededor del mapa de El Aaiun se ubican los protagonistas de la resistencia pacífica.
    Aminetu Haidar. Una imagen inolvidable, su melhfa amarilla teñida por la sangre de la activista. Era junio de 2005 y había sido golpeada en la cabeza por la policía del ocupante en las primeras manifestaciones de la Intifada pacífica. El gesto de Aminetu conmovió a los poetas saharauis y al mundo, que conoció por primera vez la entereza de una mujer, de apariencia frágil pero dura como sólo puede serlo una rosa de piedra. Aminetu, tu rostro ensangrentado /emergió de una bruma /iracunda, /sereno y firme, /una promesa de paz. (Bahia Mahmud Awah). Sin embargo /más allá de tus labios rotos, /del hermoso rostro desfigurado, /de la mirada oscura y ausente, /se adivina tu laudable sonrisa de gloria. /Tu firmeza de acacia solitaria. /Tu fiel esperanza de libertad y primavera. (Ebnu)
  • Un expert militaire algérien répond à Strategika 51 : «Daech ne constitue pas une menace pour l’Algérie»

    Daech tire sa puissance de la faiblesse de l’armée irakienne
    et de la complicité de l’Occident
    Notre article sur une analyse d’experts étrangers au sujet de la capacité du groupe terroriste créé en Irak, Daech, à «envahir» le Maghreb, a fait réagir un expert militaire algérien qui considère l’article de Strategika 51 comme une opération de propagande : «C’est à croire que ce site fait de la publicité à cette organisation terroriste, que ce qui a été dit et écrit sur la création de ce groupe armé est une pure vérité et que les Occidentaux qui sont ses géniteurs s’emploient à faire sa promotion». 
    Pour cet expert, l’Etat Islamique (EI) ou Daech «ne constitue aucunement une menace pour l’Algérie». Ce groupe terroriste, explique notre source, «ne peut-être qu’un mirage normalement à la portée des belligérants locaux, l’Irak, la Syrie et leurs alliés, s’ils prenaient la peine de le combattre». «Quand bien même les unités qui composent ce groupe terroriste sont dotées de matériels sophistiqués, leur renouvellement n’est pas aisé, d’autant que le soutien en lui-même, surtout pour leurs unités soi-disant modernes et mobiles, représente à lui seul 50% de la bataille», souligne cet expert militaire qui a eu à mener la lutte contre le terrorisme en Algérie, ajoutant que «si de telles unités existaient, elles seraient de grandes consommatrices en équipements, en munitions, en carburant, en produits d’intendance et surtout en eau, élément indispensable dans les milieux désertiques». 
    Commentant l’analyse de Strategika 51 qui, parlant de l’armée de terre algérienne, estime que celle-ci ne tiendrait pas le coup, notre source affirme que «ces experts ne sont pas censés ignorer que les forces armées, dans n’importe quel pays du monde, ne sont jamais employées d’une manière isolée mais d’une manière combinée, chacune des forces agissant au profit de l’autre». Notre source étaye son raisonnement par l’exemple de l’armée allemande qui «a pris de court les troupes alliées par la combinaison du binôme char-avion lors de la Seconde Guerre mondiale». «Bien sûr que l’expérience joue un rôle», répond notre source aux experts auxquels le site fait référence, assurant que, de ce point de vue, l’armée algérienne n’en manque pas du tout : «L’ANP a acquis une expérience tout au long de la lutte contre le terrorisme et surtout au cours des séjours prolongés sur le plateau de Tindouf», bien avant l’irruption de la violence islamiste en Algérie : «Strategika 51 devrait savoir aussi que l’armée algérienne n’a rien à envier aux grandes armées occidentales, armement nucléaire exclu» et que «tout est question de commandement et de conduite des opérations». 
    Notre source est catégorique : «L’espace algérien ne sera en aucun cas un tremplin pour ces hordes», car «cette menace que l’Occident veut faire peser sur notre pays n’est en fait qu’un épouvantail. Par contre, la seule menace possible est celle que ces hordes délègueraient à leurs éléments qui sèment le chaos en Libye et déstabilisent le Sahel». Une telle menace a toujours été envisagée, rappelle cet expert qui souligne que celle-ci «se limitera à des actions de va-et-vient le long de nos frontières est, sud et sud-est» et qui, de toutes les façons, seront repoussées par les forces de sécurité algériennes. 
    Quant au Maroc, cité dans l’analyse de Strategika 51, «il n’a rien à craindre sur son flanc est», souligne notre source : «Si menace il y aurait, elle ne viendrait en tout cas pas de l’Algérie. Au contraire, c’est à l’Algérie d’y prendre garde», expliquant que la gesticulation à laquelle s’adonne le Maroc à travers le survol de nos frontières, la mise en alerte de ses troupes armées, le déploiement de missiles autour des points sensibles, etc., cible ostensiblement l’Algérie. «Le Maroc doit cesser d’inonder notre pays de drogue et arrêter d’empoisonner notre jeunesse au lieu de s’inventer des menaces extérieures», fait remarquer notre source, selon laquelle «tous ces griefs, matérialisés sur le terrain, peuvent constituer un casus belli».
    Karim Bouali