Mois : septembre 2014
-
El Emirato Islámico es una creación de Occidente
«Ante nuestra mirada» El gran viraje saudita. el Emirato Islámico es una creación de Occidentepor Thierry MeyssanDurante los últimos 35 años, Arabia Saudita ha venido apoyando todos los movimientos yihadistas, incluyendo los más extremistas. Pero ahora Riad parece cambiar súbitamente de política. Al ver amenazada su propia existencia por la posibilidad de un ataque del Emirato Islámico (ex EIIL), Arabia Saudita ha dado la señal para la destrucción de esa organización. Pero, a pesar de las apariencias, el Emirato Islámico sigue disponiendo del respaldo de Turquía e Israel, países que comercializan el petróleo robado por ese grupo yihadista.En esta foto, divulgada por el Emirato Islámico, puede verse uno de sus hombres armado con un fusil de asalto francés Famas, aunque París sigue negando tener contacto con esa organización yihadista. En realidad, Francia envió armas al Ejército Sirio Libre, que a su vez tenía orden de entregar dos tercios de ese armamento al Frente al-Nusra (o sea, al-Qaeda en Siria), como se explica en un documento que Siria entregó al Consejo de Seguridad de la ONU. Posteriormente, unidades de al-Nusra se sumaron –con el armamento recibido de Francia– a las fuerzas del Emirato Islámico. Además, contrariamente a las declaraciones oficiales, el jefe del Emirato Islámico, el hoy autoproclamado califa Ibrahim, era al mismo tiempo miembro del estado mayor del Ejército Sirio Libre bajo el nombre de Ibrahim al-Badri.Elemento preliminar:el Emirato Islámico es una creación de OccidenteLa unanimidad del Consejo de Seguridad de la ONU contra el Emirato Islámico y la adopción de la resolución 2170 no pasan de ser una imagen de fachada que no puede hacernos olvidar el respaldo estatal que el Emirato Islámico ha recibido y que aún sigue recibiendo.Para referirnos únicamente a los recientes acontecimientos de Irak, todo el mundo ha podido observar que los hombres del Emirato Islámico entraron en ese país a bordo de columnas de Humvees, tan relucientes que parecían acabados de salir de las fábricas de la firma estadounidense American Motors Corporation, y con armamento ucraniano, igualmente acabado de fabricar. Fue con ese equipamiento que se apoderaron del armamento estadounidense del ejército iraquí. Y todo el mundo se sorprendió al ver que el Emirato Islámico disponía de administradores civiles capaces de hacerse cargo al momento de la administración de los territorios conquistados y de especialistas en propaganda capaces de divulgar sus acciones utilizando internet y la televisión, personal claramente formado en Fort Bragg.Aunque la censura estadounidense impidió la difusión de información al respecto, a través de la agencia británica Reuters pudo conocerse la realización de una sesión secreta del Congreso de Estados Unidos donde se aprobó –en enero de 2014– el financiamiento y la entrega de armamento al Ejército Libre Sirio, al Frente Islámico, al Frente al-Nusra y al Emirato Islámico [entonces conocido como EIIL] hasta el próximo 30 de septiembre [1]. Unos días después, la televisión saudita Al-Arabiya se jactaba de que el verdadero jefe del Emirato Islámico era el príncipe saudita Abdul Rahman [2]. Más tarde, el 6 de febrero, el secretario del Departamento estadounidense de Seguridad de la Patria [Homeland Security] se reunía en Polonia con los principales ministros de Interior europeos para pedirles que mantuviesen a los yihadistas europeos en el Levante prohibiéndoles el regreso a sus países de origen. El verdadero objetivo de esa medida era garantizar que el Emirato Islámico contara con suficientes hombres para su ofensiva contra Irak [3]. Y, finalmente, a mediados de febrero un seminario de 2 días reunió a los miembros del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos con los jefes de los servicios secretos aliados implicados en Siria, probablemente para preparar la ofensiva del Emirato Islámico en Irak [4]. -
Marruecos prohíbe actividad sobre derechos humanos de Amnistía Internacional
Rabat, 2 sep (EFE).- Marruecos prohibió la actividad organizada cada año por Amnistía Internacional (AI) para formar a jóvenes activistas marroquíes y extranjeros en materia de derechos humanos.Salah Abdellaoui, director ejecutivo de la sección de AI en Marruecos, aseguró a Efe que no hubo « motivos justificables » y calificó de « falsas » las informaciones publicadas ayer por la agencia MAP en las que se dijo que las autoridades competentes no fueron avisadas sobre esta actividad, que tenía previsto celebrarse del 1 al 7 de septiembre en Bouznika, a 50 kilómetros de Rabat.« Según la ley se debe informar a las autoridades, por lo que nosotros llevamos a cabo todo el proceso legal requerido », comentó Abdellaoui, quien lamentó « no haber recibido una notificación por escrito por parte de las autoridades ».Esta edición era la sexta que celebraba AI en Marruecos, y hasta este año nunca se registró ningún problema.Aunque nadie ha querido relacionarlo, la prohibición de este evento sucede después de que el pasado mes de mayo en un informe sobre la tortura AI afirmase que en Marruecos esta práctica es una « realidad » en las comisarías y centros de detención.El gobierno marroquí salió entonces inmediatamente a protestar por el informe por su « falta de credibilidad y objetividad », aunque admitió que existen todavía casos de tortura en el país. EFE -
La Cámara baja de Brasil pide a Rousseff que reconozca la República Saharaui
José Bautista y Luna GámezRío de Janeiro, 3 sep (EFE).- El Gobierno brasileño tendrá que posicionarse respecto al conflicto del Sahara Occidental tras recibir una petición de la Cámara baja para que reconozca el Estado Saharaui y condene las violaciones de derechos humanos en la antigua colonia española, informaron hoy fuentes diplomáticas.La petición de la Cámara de Diputados, con el respaldo de todos los partidos políticos, fue entregada la semana pasada al Ejecutivo por el representante del Frente Polisario en Brasil, Mohamed Zrug, quien aprovechó la ocasión para conversar sobre el asunto con el viceministro para Oriente Medio y África del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, Paulo Cordeiro.« Brasil defiende una solución justa, pacífica y mutuamente aceptable para el territorio, basada en el principio de la autodeterminación », dijeron fuentes de la Cancillería brasileña consultadas por Efe sobre la petición, aunque no aclararon si Brasil reconocerá la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).En su petición los diputados brasileños piden por unanimidad el establecimiento de relaciones diplomáticas con el Estado saharaui y el apoyo del Gobierno de Dilma Rousseff para que la misión de la ONU encargada de organizar el referéndum de autodeterminación (MINURSO) incluya en su mandato la observación de los derechos humanos en el Sahara Occidental.El diputado socialista Alfredo Sirkis, autor de la petición aprobada por la Cámara Baja, reconoció que « existe una presión muy fuerte por parte de Marruecos » para que el Gobierno brasileño no reconozca al Estado saharaui.« Hasta ahora Brasil no se pronunció sobre la violación de derechos humanos en el Sahara Occidental (…) existen grandes intereses de Brasil con Marruecos », dijo Sirkis a Efe.En los últimos diez años Brasil, uno de los mayores graneros del mundo, multiplicó por seis las importaciones de fosfatos desde Marruecos, según datos de la Organización Mundial del Comercio.El territorio saharaui controlado por Marruecos posee la mayor reserva mundial de fosfatos, materia prima para la elaboración de fertilizantes agrícolas.Amnistía Internacional, Human Rights Watch y otras organizaciones denuncian desde hace varios años la « sistemática violación de los derechos humanos en el territorio del Sahara Occidental y el expolio de los recursos naturales por parte de Marruecos ».Por su parte, el representante saharaui en el país, Mohamed Zrug, explicó que el Frente Polisario busca que Brasil adopte una posición como la de México o Sudáfrica, que reconocen el Estado saharaui y mantienen buenas relaciones con Marruecos.« Existe consenso en el parlamento y no hay motivos para que Brasil no establezca relaciones con la República Saharaui igual que hizo con Palestina », dijo a Efe el diplomático saharaui.Zrug afirmó que el Polisario mantiene « relaciones muy cordiales y diálogo fluido » con el Ejecutivo brasileño y explicó que el reconocimiento de Brasil « presionaría a Marruecos para que no bloquee las negociaciones ».Ningún representante del Reino de Marruecos en Brasil accedió a responder a Efe sobre la decisión de la Cámara baja.El Sahara Occidental es el último territorio pendiente de descolonización según la ONU. Tras la retirada de las tropas españolas en 1975, Marruecos ocupó el territorio y construyó un muro de 2.720 kilómetros que hasta la fecha divide a los saharauis que se refugiaron en el sur de Argelia y los que no huyeron.En 1991, tras 16 años de guerra, la ONU inició un proceso de paz entre saharauis y marroquíes para organizar un referéndum de autodeterminación que no llegó a celebrarse.Desde entonces, los saharauis intentan recabar apoyos a nivel internacional para presionar al Gobierno de Marruecos, contrario al plebiscito.Brasil, Argentina y Chile son los únicos países de América Latina que todavía no reconocen a la República Saharaui. EFE© EFE -
Qu’est-ce qui fait courir au Maroc droite et gauche françaises ?
Par Maâmar FarahLa nomination au poste de ministre de l’Education nationale française d’une citoyenne d’origine marocaine est beaucoup commentée par la presse et sur les réseaux sociaux. Les racistes s’en donnent à cœur joie mais ils ne nous intéressent pas.Beaucoup pensent que cette dame est une espionne du roi. Certes, le royaume voisin joue beaucoup sur le lobbying, mais il y a mieux. La gauche, comme la droite, adorent le Maroc et le présentent comme un royaume moderne menant de grandes réformes politiques et économiques dignes d’être saluées. Ils ne soufflent pas mot de la répression, des emprisonnements, de l’exploitation, de la drogue, de la corruption, de la colonisation du peuple sahraoui (peuple du Sahara Occidental, ancienne colonie espagnole envahie par le Maroc en 1975 avec le soutien de la France)…Mais pourquoi donc le Maroc at- il de si chauds supporters parmi les dirigeants et les opposants français ? On dit que beaucoup sont propriétaires là-bas et que le bas prix de la maind’œuvre et l’absence de règles strictes de protection des travailleurs les incitent à y investir davantage. Mais pas seulement.Certains parlent de séjours aux frais de la princesse dans les palaces de luxe, avec traitement VIP et plus si affinités. D’autres enfoncent le clou : ce pays est une immense réserve dédiée au tourisme sexuel. L’exploitation des mineurs y est souvent dénoncée par les associations indépendantes. Le royaume chérifien est vanté par tous les exploiteurs et les dépravés sexuels du monde et la belle Najat est peut-être l’espionne du roi, mais il y a certainement autre chose de plus privé qui attire la droite et la gauche vers ce royaume…farahmadaure@gmail.comhttp://www.lesoirdalgerie.com/articles/2014/09/04/article.php?sid=168114&cid=2
-
Optimismo en Argel en cuanto a la segunda fase del diálogo intermaliense
Los participantes en el diálogo intermaliense manifestaron su optimismo en cuanto al éxito de las negociaciones, tras el lanzamiento de la segunda fase del proceso, con vistas a encontrar una solución duradera y negociada a la crisis del norte de Mali.La segunda fase del diálogo inclusivo intermaliense se abrió el lunes en Argel con la participación de las delegaciones del gobierno maliense y las de los seis movimientos político-militares firmantes de la hoja de ruta, así como representantes de la sociedad civil.El ministro maliense de los Asuntos exteriores, Abdoulaye Diop, afirmó, en la apertura del encuentro, el compromiso del gobierno maliense a participar “seriamente” en las negociaciones y a “aplicar” todo acuerdo que será concluido en el marco del proceso de Argel a favor de una solución duradera a la crisis del norte de Mali.Presente en Argel, el ministro maliense de la Reconciliación, Zahabi Ould Sidi Mohamed, se mostró igualmente optimista en cuanto al éxito de las negociaciones para llegar a la paz y a la estabilidad que son “indispensables”, no solo para el pueblo maliense, sino también para los países vecinos”.El mismo optimismo fue manifestado por los movimientos político-militares del norte de Mali que expresaron el deseo de ver la segunda fase del diálogo desembocar, con la ayuda de Argelia, en la paz, a través de una pacifica solución a la crisis.http://www.elmoudjahid.com/es/actualites/3078 -
Caso de vírus Ebola detectado en Marruecos
Varias fuentes mediáticas marroquíes se hacen eco hoy de un caso de virus Ebola detectado en Marrakech. Se trata de un marroquí procedente de Senegal donde vive desde hace una quincena de años. Tres dias después de su llegada a Marruecos falleció en el hospital.
Las autoridades marroquíes adoptaron un plan de emergencia para evitar la extensión del virus y detectar y analizar los riesgos de contaminación.
Marruecos deviene el sexto país africano golpeado por el virus Ebola después de Guinea, Sierra Leona, Liberia, Nigeria y Senegal.
A raíz de este caso, medidad drásticas fueron adoptadas con la participación de la Gendarmería Real, de la Oficina de los aeropuertos, la Oficina de los puertos, los servicios de control de las fronteras y la compañía aérea marroquí Royal Air Maroc, indicó Abderrahmane Maâroufi, director de la Dirección de epidemiología y lucha contra las enfermedades en el Ministerio de Salud.
-
La ONU condena a España por la extradición de un ciudadano de origen marroquí a Marruecos
La hermana y el padre de Ali Aarrass Por Rachid ElalamyEl Comité de Derechos Humanos de la ONU, en una comunicación con fecha del 28 de agosto del 2014, condenó al Estado español por la extradición a Marruecos, en 2010, de Ali Aarrass, un ciudadano de origen marroquí y nacionalidad belga que sufrió torturas en su país de origen. El pasado mes de marzo, Naciones Unidas pidió al Gobierno marroquí la liberación inmediata de Aarrass, encarcelado desde 2010 en la prisión de Salé, cerca de Rabat, donde cumple una condena de 12 años acusado de pertenecer a un grupo terrorista y de tráfico de armas.Según las conclusiones de la ONU, el procesamiento de este ciudadano se realizó sin pruebas materiales en su contra salvo, advierte, una confesión bajo tortura cuya veracidad no se ha investigado. Tras varios años de espera, el grupo de trabajo sobre la detención arbitraria del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas se pronunció sobre este caso. Aarrass de nacionalidad belga y con residencia en Melilla, donde vive gran parte de su familia, fue extraditado por España a Marruecos. Sus abogados denunciaron que fue procesado sin más pruebas que una declaración en árabe, idioma que desconoce, que fue obligado a firmar bajo torturas.Los relatores especiales de la ONU constataron el incumplimiento por parte del Gobierno marroquí de varios artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. Entre las conclusiones de la resolución del comité, destaca el reconocimiento de falta de pruebas materiales más allá de las que fueron “obtenidas por torturas”. Su detención sin asistencia jurídica y los motivos de la condena que Aarrass está cumpliendo son cuestionados por la ONU, que pidió su excarcelación inmediata y una indemnización al afectado. Los familiares del detenido llevan años pidiendo su liberación.Compensación por daños causadosLa ONU critica al Estado español, porque no valoró seriamente la posibilidad de que Ali Aarrass fuera torturado en Marruecos por la Policía. Además, pide al Gobierno español que ofrezca una “compensación adecuada” al detenido por los daños causados en un plazo de seis meses. Según un comunicado de los abogados del detenido, “Ali Aarrass fue torturado salvajemente”.Los letrados destacan que Aarrass fue extraditado a su país de origen “a pesar de las informaciones transmitidas a las autoridades españolas”, que no evaluaron “adecuadamente el riesgo de malos tratos”, y acusan a la Audiencia Nacional de minimizar la existencia de la tortura en Marruecos.La defensa del detenido recuerda que, además de la ONU, el Comité contra la Tortura, en el marco de una denuncia contra Marruecos, “constató el 27 de mayo del 2014 que este país ha violado efectivamente la regla absoluta de la prohibición de la tortura, no hizo ninguna investigación seria en este sentido, y condenó a Ali Aarrass sobre la base de pruebas truncadas. Este comité dio 90 días a Marruecos para iniciar una investigación profunda e imparcial, que incluya un examen médico de acuerdo con las normas internacionales. Una instrucción (¿imparcial?) fue efectivamente abierta. Sin embargo, Ali Aarrass no ha sido liberado y sigue languideciendo en prisión, a merced de sus verdugos”. -
El caso insólito de Bachir Edjil
Marruecos se encuentra en estos días en una situación poco envidiable. Tanto en el plano político como diplomático o mediático. Por varias razones. La primera de ellas y es la más grave para Rabat, es su enfrentamiento con la comunidad internacional por mantener el control del territorio y las riquezas del Sáhara Occidental.El hartazgo de la ONU es tal que el Secretario General de las Naciones Unidas amenaza con proponer al Consejo de Seguridad el paso al Capítulo VII para la solución del conflicto del Sáhara Occidental. Y Marruecos ya no cuenta con el apoyo de Francia para desafiar a la comunidad internacional. Por ello, multiplica los ataques contra el Enviado Personal para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, contra la Secretaría General de la ONU y contra España a la que está constantemente acosando con los contingentes de subsahariano que tiene reservados para este propósito.Sus intentos de hacer abortar la mediación argelina para la instauración de la paz en Mali fracasaron por completo ya que las negociaciones siguen celebrándose en Argel y van por buen camino.La liberación de los rehenes argelinos que estaban en manos del MUJAO supone una fuente de información importante sobre la naturaleza y los progenitores de este movimiento fuertemente sospechoso de trabajar para Marruecos. Ciertas informaciones hablan incluso de informes americanos que señalan la complicidad del régimen alauita con las organizaciones terroristas que actúan en el Sahel.En esta difícil coyuntura, la MAP, la agencia oficial de noticias marroquí no encuentra mucha materia para replicar a los ataques mediáticos saharauis. Entonces recurre, como es habitual, a atribuir declaraciones imaginarias a diversos personajes y personalidades. Una práctica que solía hacer con el antiguo ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos. Una vez, cuando fuimos a buscar la declaración citada por la MAP nos encontramos con la página web citada todavía estaba en construcción.Ahora la declaración es atribuida a Bachir Edjil, un tránsfuga que no tiene ningún puesto de responsabilidad en la administración marroquí pero que adora exhibirse y lucirse aunque para ello no tiene nivel político ni cultural. Un pobre diablo dominado por los delirios de grandeza y que le gusta hacerse pasar por miembro fundador del Polisario.Sidati Galaui era representante del Polisario en Italia. Ahora, Marruecos lo mantiene como embajador en Angola. Mustafa Abuh, embajador en Nigeria. Este pobre diablo, Bachir Edjil era representante saharaui en Cataluña, pero los marroquíes no le dieron ningún cargo porque saben que, además de estúpido, es incompetente. Y como conocen bien la psicología del personaje, saben que lo que le gusta es que se hable de él en los medios de comunicación, de vez en cuando le atribuyen una declaración y nuestro amigo duerme como un cordero de felicidad.Ayer, dos páginas marroquíes especialmente dedicadas a la mentira y la desinformación sobre el Sáhara Occidental informaron de una supuesta reunión de elementos que se pasaron al enemigo y el único nombre citado fue el de Bachir Edjil y al que atribuyeron una declaración calificándolo de miembro fundador del Polisario. Un grosero embuste ya que Bachir no se fue al Polisario hasta 1974. Antes de esta fecha se alojaba en casa de Bucharaya Uld Sidi Yahia, en lo que era la Calle Barbosa Sanchez, número 13, en el barrio de Colominas. -
La descolonización del Sahara (Colección Informe, Madrid, 1975)
Primera edición: diciembre de 1975Servicio Central de Publicaciones / Secretaría General TécnicaPresidencia del GobiernoISBN: 84-500-7240-9 / Depósito legal: M 38944/1975Imprenta Nacional del Boletín Oficial del EstadoSUMARIO1. INTRODUCCIÓN2. PRESENTACIÓN ANTE LAS CORTES ESPAÑOLAS3. DISCURSO ANTE EL PLENO DE LAS CORTES EN DEFENSA DEL PROYECTODE LEY4. LEY 40/1975, DE 19 DE NOVIEMBRE, SOBRE DESCOLONIZACIÓN DELSAHARA5. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS SOBRE EL SAHARA1. INTRODUCCIÓNEl proceso descolonizador del Sahara, que tan amplio eco ha suscitado en la opinión pública internacionaly sobre el que se han pronunciado la Asamblea General de las Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad, así como el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, el Comité de los Veinticuatro y varias Comisiones de visita y encuesta en la zona, es abordado con realismo y claridad en el discurso pronunciado por el ministro de la Presidencia del Gobierno, don Antonio Carro Martínez, ante el Pleno de las Cortes Españolas el día 18 de noviembre de 1975 al defender el Proyecto de Ley sobre Descolonización del Sahara que fue aprobado por 345 votos a favor, cuatro en contra y cuatro abstenciones.La intervención del señor Carro puede sintetizarse en los siguientes puntos:1. La consideración del Sahara como territorio no autónomo de los definidos en el artículo 73 de la Carta de la ONU. El esclarecimiento de este punto revela que el régimen político-administra-tivo del territorio del Sahara no es equiparable ni identificable al de las provincias españolas, pues su situación jurídica efectiva presenta una sustantividad no homologable a la de dichas provincias.2. Dada la singularidad del status jurídico del Sahara y su consideración como territorio no autónomo sobre el que España desde 1960 vino actuando como potencia administradora, su descolonización no implica merma alguna de la soberanía, ni afecta en lo más mínimo a la integridad del territorio nacional, pues, como con frase gráfica ha dicho el ministro, «el Sahara es de España; pero el Sahara no es España».3. Las líneas maestras del proceso descolonizador del territorio saharaui responden a la idea básica de asegurar la paz y seguridad internacionales y, con subordinación a este principio, salvaguardar los valores legítimos que representa España; tutelar la voluntad y derechos del pueblo saharaui expresados a través de su órgano supremo de representación, es decir, la Yemaá o Asamblea General y observar escrupulosamente las decisiones de la Comunidad Internacional reflejadas en los acuerdos y resoluciones de la ONU.4. España, sin renunciar al empleo de la fuerza en caso necesario y como ultima ratio contra quien pretenda interponerse por medios no pacíficos en nuestra voluntad descolonizadora, se esfuerza por la vía diplomática y mediante la negociación con las partes interesadas, en llevar a feliz término este contencioso, cumpliendo así lo establecido en el artículo 33 de la Carta de la ONU.5. La dignidad, honor y prestigio de nuestras Fuerzas Armadas, a quienes incumbe la salvaguardia del honor de España y la garantía de la paz en aquel territorio, constituyen valladar inexpugnable de la actitud española en el proceso descolonizador del Sahara, como expresamente lo ha reconocido nuestro actual Monarca y entonces Jefe del Estado en funciones, Don Juan Carlos de Borbón, en su visita a El Aaiun.El esquema que se deja trazado aparece definido y desarrollado, con rigor jurídico y realismo político, en la defensa del dictamen realizada por el ministro de la Presidencia del Gobierno, don Antonio Carro Martínez.Preceden a este destacado texto las palabras pronunciadas por el Procurador en Cortes don Alfonso García-Valdecasas, en nombre de la Comisión de Leyes Fundamentales y Presidencia del Gobierno, como exposición de los fundamentos del dictamen sobre el Proyecto de Ley.2. PRESENTACIÓN ANTE LAS CORTES ESPAÑOLAS(Excmo. Sr. D. Alfonso García-Valdecasas y García-Valdecasas, Procurador en Cortes)Señor Presidente, señores Procuradores:Siempre quiero ser breve, y haciéndome cargo de las circunstancias, hoy lo quiero mayormente. Pido por ello perdón si las citas o las referencias, la crónica del desarrollo del tema, no tienen la amplitud que yo les habría querido dar.El «Boletín Oficial de las Cortes» publicó el 25 de octubre pasado el proyecto de Ley de Descolonización del Sahara, que el Consejo de Ministros había remitido a la Presidencia de las Cortes para ser sometido a la deliberación de esta Cámara. El mismo número del «Boletín de las Cortes» publicaba la Ponencia designada: los señores Fueyo, Lamo de Espinosa, Nieto Antúnez, Oriol Urquijo y quien os habla.Con la urgencia que el caso requería, la Ponencia acometió el estudio de este proyecto, nacido en situación conflictiva y en momentos de gran tensión. El proyecto no traía antecedentes ninguno. Había, en cambio, en nuestro pasado inmediato precedentes que presentaban analogía en su planteamiento con el tema actual. Me refiero, naturalmente, a Guinea y a Ifni. Había, además, una política marcada desde el año 1955, desde nuestra incorporación a la ONU y nuestra aceptación de la Carta de las Naciones Unidas.Para Guinea y para Ifni el asunto había sido objeto de estudio y dictámenes por la Administración, y después de ambos casos, aunque con distinto alcance jurídico, habían conocido las Cortes.La política marcada y los precedentes establecidos aconsejaban practicar el principio «stare decisis», estar a los precedentes establecidos. Es ésta una forma de actuación que, si no de obligatoria observancia, en este caso sí es un principio de coherencia jurídica y de coherencia política, del que sólo por razones y causas muy poderosas y evidentes habría que apartarse. -
Periódico francés de ultraderecha critica orígenes marroquíes de ministra
París.- El líder del Partido Socialista francés denunció este miércoles una portada del semanario de extrema derecha Minute que critica los orígenes marroquíes de la nueva ministra de Educación.Con el título « Una marroquí musulmana en el ministerio de Educación » la publicación dedica su portada a Najat Vallaud-Belkacem, una ministra franco-marroquí de 36 años, señaló AFP.« La portada de Minute es una incitación al odio. Tiene que ser jurídicamente condenada », escribió en un comunicado el líder del Partido Socialista, Jean-Christophe Cambadélis.El próximo 24 de septiembre el semanario de extrema derecha ya tiene que comparecer ante un tribunal por haber comparado en 2013 a la ministra de Justicia Christiane Taubira con un mono.La semana pasada, un diputado del partido rival UMP publicó un tweet con una foto de Najat en falda corta y preguntándose sobre las « cartas que habrá utilizado para convencer a Hollande de nombrarla ministra ». Un comentario que creó polémica por su matiz sexista.Vallaud-Belkacem fue responsable de los derechos de las mujeres en el anterior Gobierno del primer ministro Manuel Valls.