Mois : septembre 2014

  • Proyecto solidario en Sáhara Occidental de DentalCoop

    Madrid, 26 de abril de 2014. Creemos que fue ese día en el que empezó esta aventura, pero no. Todo esto empezó mucho antes de que nos diéramos cuenta, mucho antes de que pensáramos cuál era nuestro destino y qué función íbamos a cumplir allá donde quiera que fuésemos a ir.
    Un año más, de la mano de DentalCoop y de Proclinic, y de la recién descubierta por nosotros, Sáhara 4×4, ONG de Madrid que aporta vehículos al pueblo saharaui desde hace más de 15 años.
    Destino de nuestro viaje: los campamentos de refugiados saharauis en Tindouf (Argelia), y Tifariti, en los territorios liberados del Sáhara occidental.
    Nos contaron cuáles eran las funciones que debíamos desempeñar inicialmente: poner en marcha una clínica dental, que disponía de dos gabinetes dentales totalmente equipados, con sillones, rotatorios, autoclave, cuba de ultrasonidos, destiladoras de agua, una selladora, bomba de agua para los equipos, dispositivos de rayos x, y un compresor; así como abastecer de instrumental y material fungible las instalaciones para trabajar durante nuestra estancia en Tifariti y, por supuesto, para el futuro.
    Ya en tierra argelina, tuvimos el placer de contar con la inestimable ayuda del Dr. Abba Moh-Lamin, dentista saharaui. Con cierta precaución acudimos a una reunión con el ministro de sanidad pública de la RASD (República Árabe Saharaui Democrática). Su actitud durante el encuentro nos deja sorprendidos: su interés en nuestro trabajo y, sobre todo, en nuestra visión del proyecto y las necesidades tanto de la zona de Tifariti, que es donde vamos a desarrollar nuestra actividad principalmente, como en los campamentos de refugiados de la zona de Tindouf. Tomamos como referencia el hospital de Rabouni y el de Tifariti para valorar la viabilidad y desarrollo de las actividades odontológicas. En esta primera toma de contacto no cerramos ningún acuerdo. Consideramos que hay que estar bien despiertos y captar toda la información que podamos y así poder evaluar la situación de cara al futuro.
    Proyecto solidario en Sáhara Occidental de DentalCoop

    Distintos momentos del proyecto solidario en Sáhara Occidental.
    Visitamos las instalaciones del hospital de Rabouni. Allí vemos cómo la situación de la clínica dental es muy diferente a lo que esperábamos y muy diferente a lo que debería ser, teniendo en cuenta los recursos de los que disponen. La base sobre la que se levanta esta clínica son construcciones prefabricadas; a partir de ahí… Aunque disponen de cuatro sillones, dos no funcionan; de los dos equipos de rayos portátiles, uno no funciona; también cuentan con un autoclave, un horno de calor, aparatos de refrigeración para el local, escaso instrumental, un laboratorio de prótesis –regentado durante 27 años por la misma persona–, y, lo que peor impresión nos da, una higiene muy deficiente.
    Al día siguiente partimos desierto a través y, después de ocho horas de un viaje increíble, vamos a parar a las puertas del Hospital de Tifariti, financiado por el Gobierno de Navarra en 1999. Es un hospital grande y, aunque dispone de 87 camas, su estado es precario. Cuando llegamos sólo tiene dos enfermos ingresados, un médico que rota mensualmente, un enfermero y el director del hospital. Dispone de dos quirófanos –sólo uno en uso–, exclusivamente para atender partos y abortos; cocina, comedor, farmacia, baños y… ¡una clínica dental!
    Las instalaciones son modestas, no cuentan con luz eléctrica constante, pero sí con agua corriente, poca, aunque suficiente para desempeñar nuestras funciones. Comprobamos el equipamiento dental instalado el pasado mes de noviembre por Sahara 4×4. Todo funciona correctamente. Los sillones están en muy buen estado y todo el equipamiento aportado es de gran utilidad. Aunque en un principio hay problemas técnicos de luz, conseguimos solucionarlos y dejamos todo preparado para nuestro primer día de actividad.
    Los cuatro días de trabajo en Tifariti son duros, pero no imposibles de superar. Pueden más nuestras ganas e ilusión que la enorme afluencia de pacientes, pues conseguimos atender a unos 250 adultos y 40 niños. Los tratamientos principales que llevan a cabo los doctores son extracciones y conservadora, así como higiene y tratamiento farmacológico para aquellos que lo necesitaban.
    Proyecto solidario en Sáhara Occidental de DentalCoop

    Además de asistencia, el proyecto contemplaba acciones de prevención para la población escolar.
    Acudimos a dos escuelas, la Escuela de Nómadas de Tifariti y la Escuela de Bir Tiguisit, para dar charlas sobre higiene dental a los niños. Llevamos cepillos y pasta de dientes. Se muestran alegres y con cierta desconfianza algunos, que conseguimos paliar con pequeñas actividades que requieren de su participación. En ambas escuelas se hace un triaje inicial para descartar a los que no precisan de atención dental urgente. A los que sí la precisan se les cita al día siguiente en la consulta para tratarles.
    Finalizadas nuestras jornadas de trabajo en Tifariti, ordenamos el material que permanecerá allí para el uso de los profesionales que vayan a prestar servicio en un futuro y dejamos listo el resto del equipamiento. El material sobrante que traíamos nos lo llevamos de vuelta para los campamentos de Tindouf. Ya nos marchamos…
    A la vuelta a Rabouni, volvemos a reunirnos con el ministro y los máximos responsables sanitarios del gobierno saharaui. Les contamos impresiones personales y profesionales de la actividad desarrollada en Tifariti y de las necesidades que creemos principales para seguir con el proyecto de atención dental. El ministro nos transmite su sana ambición por querer que el departamento de Estomatología esté al nivel de otros muchos dentro de los servicios sanitarios del pueblo saharaui. Hablamos de tres hospitales de referencia (Rabouni, Tifariti y Agüenit) donde poder prestar atención de forma regular, cada dos o tres meses; así como prestar servicio de manera itinerante por los territorios liberados, con distintas especialidades. Es un proyecto muy bonito, pero complicado por el arduo terreno sobre el que hay que desplazarse; aunque creemos, no imposible.
    Proyecto solidario en Sáhara Occidental de DentalCoop

    El Dr. Ignacio Calatayud atendiendo a un paciente.
    Les transmitimos cuáles creemos que son los pilares básicos sobre los que deberían elaborar un plan de actuación: Asistencia; Prevención, a través del Programa Escolar, y Formación de los profesionales saharauis. Están de acuerdo en la forma de cómo ir atajando el problema y aceptan de buen grado la ayuda que nos disponemos a ofrecerles respecto a ello, elaborando protocolos de actuación pre y post consulta para todo el personal, así como la formación que creemos conveniente sobre todo para las auxiliares. Además, Sahara 4×4 se compromete a aportar un vehículo para llevar a cabo el programa de asistencia y prevención en niños y concienciación de adultos.
    Por último, y no menos importante, creemos que el pueblo saharaui nos ha dado mucho más a nosotros que nosotros a ellos. Se denominan pueblo, y como tal actúan, sienten y viven.
    Porque no es su noche, sino sus días los que nos animan a levantarnos para empezar; no son las vistas del desierto, sino las miradas de los que lo habitan las que te hacen sentir especial; no es la agonía de su pueblo, sino la fuerza del mismo la que te despierta; son sus ganas y es nuestro miedo de no poder hacer todo lo que nos gustaría; es su pasado, su presente y, por supuesto, su futuro, porque trabajan cada día como si fuera el último para que todo sea mejor; no es a lo que le den importancia, es justo lo que la tiene. Aprender de ellos es fácil, hermoso y sobrecogedor. Transmiten su energía cargada de esperanza con cada palabra y cada gesto. Podríamos decir que no tenemos palabras, pero lo cierto es, que tenemos millones, y darles forma resulta complicado, pero estamos en ello.
    Queremos agradecer a nuestros ya compañeros de aventuras: DentalCoop, Sáhara 4×4, Proclinic, a todas las personas desinteresadas que nos han apoyado, a las autoridades de la RASD, y a ti Abba, por tu inquietud, iniciativa y compromiso.

    Más información:

    http://www.gacetadental.com/2014/09/proyecto-solidario-en-sahara-occidental-de-dentalcoop-50327/
  • CODESA se reúne con representantes de las embajadas USA y Holanda

    El Aaiún, capital ocupada del Sahara Occidental, 5 sept 2014.- El colectivo CODESA se reunió el jueves con miembros de las embajadas de los Estados Unidos de América y Holanda en Rabat.
    La reunión tuvo lugar en la ciudad ocupada de El Aaiún y centró en torno a la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental et la persistencia de las autoridades marroquíes a continuar expulsando los observadores extranjeros et a violar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población saharaui.
    Las dos partes abordaron también las prácticas de acoso del que son víctimas los ciudadanos saharauis de las que las más destacadas son la detención arbitraria y los juicios injustos a causa de la posición con respecto a la cuestión del Sáhara Occidental y la participación en las manifestaciones pacíficas para reivindicar el derecho a la autodeterminación para el pueblo saharaui y la denuncia de la expoliación de los recursos naturales del territorio.
    Fuente : SPS
  • ASADEH : la mano oculta del Majzén marroquí

    El lacayo del Majzén, Ramdan, capaz de vender hasta su padre
    Hasta cuando el silencio saharaui sobre este agente marroquí?
    Estoy harto de leer en la prensa española que ASADEH es una ONG saharaui, mientras que todo el mundo sabe que es pura creación del Majzén.
    En primer lugar, su presidente es un tránsfuga conocido por su falta de seriedad y su lealtad a los marroquíes. En segundo lugar, era miembro conocido del Consejo Real Consultivo para los Asuntos del Sáhara. Y por último, era un ferviente defensor del plan de autonomía marroquí antes de que sus amos le asignen la nueva misión.
    Ramdán Mesaud es harto conocido tanto en los campamentos como en los territorios ocupados. Todos los saharaui, jóvenes, menos jóvenes y mayores, dicen alto y fuerte que está al servicio de los servicios secretos de Marruecos. Su implantación en España entra en el marco de un plan bien estudiado. Su primera misión fue la querella depositada contra responsables del Frente Polisario. Luego vino la tareada encaminada a dar credibilidad a esta asociación fantasma.
    Su objetivo es ensuciar la reputación del movimiento saharaui en el seno de la sociedad española cuyo apoyo moral y material a la causa saharaui constituye una pesadilla para Marruecos. Busca, de todas las maneras posibles y con todos los medios, cortar ese lazo que une los españoles y los saharauis. Ese lazo que pesa mucho a la hora en que el gobierno de España debe tomar una decisión en lo que respecta al conflicto del Sáhara Occidental.
    No me explico el silencio de los representantes en España. Se diría que tienen miedo de la nariz torcida de ese energúmeno. Ninguno se atreve a denunciar esta falsa ONG ni a la conocida reputación de su presidente. Presidente que sólo se preside a sí mismo, porque es el único miembro de la presunta asociación. Tampoco me explico el silencio de muchos saharauis que viven en España, que eran sus amigos y saben perfectamente que es un agente marroquí. 
    La paliza que recibió en Madrid hace un año fue una pura coartada para darle un poco de credibilidad o hacerle aceptar en la sociedad española. De todos los activistas saharauis que se encuentran en España, los marroquíes sólo ven a Ramdan Mesaud.
    De hecho llama la atención la facilidad que tiene para publicar sus comunicados en Europa Press para denunciar al Polisario y nunca dice ni pío sobre las atrocidades que se cometen a diario, y digo a diario sin exagerar, en los territorios ocupados del Sáhara Occidental.
  • Cuidado Felipe, que se nos enfada Mohamed

    España / Marruecos

    Javier Martínez (5/9/2014)
    Un control rutinario de la Guardia Civil en las aguas españolas de Ceuta realizado el 7 de agosto a las cinco de la tarde, provocó las iras y la protesta de D. Mohamed ben Al Hassan(Mohamed VI), ante D. Felipe de Borbón(Felipe VI).
    El motivo de la queja del rey de Marruecos ha sido el atrevimiento de las autoridades españolas, quienes en aguas jurisdiccionales de nuestro país y en cumplimiento de su deber de control, osaron dar el alto a su lancha de recreo y motos de agua y pedirles que se identificasen.
    El rey de Marruecos, se levantó de su hamaca, ataviado con jubón bañero, gorro y gafas de sol, y espetó a los guardias civiles en servicio. “Es que no sabéis quien soy yo”, a lo que los agentes le respondieron que no sabían quién era.
    A partir de ahora, propongo que en la policía del estrecho se distribuyan una serie de fotos del monarca alauita en distintas poses y attrezo entre los agentes, junto a órdenes de abstenerse de dar el alto e identificación a dicho personaje, sólo o acompañado, cada vez que se encuentre en territorio o aguas españoles. Las fotos serán útiles para no ofender a su graciosa majestad alauita y que no venga a chillar a su primo español.
    Cuando se avisten en el Estrecho lanchas de agua de las que se suelen utilizar para la emigración ilegal antes de dar el alto y pedir identificación, los guardias civiles habrán de preguntar: ¿Está entre vosotros Mohamed ben Al Hassan?
    De la misma manera si avistan motos de agua que se suelen utilizar para el narcotráfico, cuidadín con parar alguna de ellas si no se identifica bien quién las conduce.
    Elevar a protesta de estado un control rutinario de nuestra benemérita y aceptar sumisamente que la ley tampoco es igual para todos en aguas y en suelo español es una constancia de este llamado régimen democrático de la transición y del consenso.
    Entiendo que en la propiedad privada de uno, si invitas a un amigo o primo extranjero puede, si se le autoriza, defecar o mizionar en la piscina y en el jardín, pero cuando hablamos de lo público, de lo estatal de lo que corresponde a todos los que constituimos el estado español no consiento como ciudadano español que se exceptúe a nadie del cumplimiento de la ley en territorio nacional.
    En 2010 hubo también un incidente tan bochornoso como al que me refiero, de falta de defensa de los intereses nacionales y de respeto a la ley vigente, cuando D. Mohamed protestó porque le molestaba el ruido de los helicópteros españoles que abastecían a una pequeña guarnición de soldados españoles destacadas en el Peñón de Alhucemas.
    Él, que no respeta la legislación internacional, ni las resoluciones de la ONU, ni tampoco las peticiones de Amnistía Internacional, protestó –en este caso- por el ruido de los helicópteros en territorio español.
    Cinco días después, el 12 de agosto, se produjo la mayor avalancha de inmigrantes subsaharianos de la historia; 920 inmigrantes tomando tierra en las costas andaluzas y 80 asaltando la valla de Melilla.
    La diplomacia del besamanos de los negocios privados en común, del amiguismo y nepotismo, las políticas exteriores basadas en el beso negro y en la genuflexión no suelen dar buenos resultados históricamente hablando al menos para los sufridos ciudadanos de ambos lados del Estrecho.
    ¿Quién mira por ellos? Incluso en un estado feudal el señor tenía la obligación de proteger la vida y la salud de sus súbditos, esto no es feudal, tampoco es democrático realmente, pues no somos todos iguales ante la ley.
    ESPACIOS EUROPEOS, 05/09/2014
  • Recorrido de las mayores mentiras del Majzén desde hace un año

    – Dos proyectos de ley en el Parlamento marroquí con el fin de prohibir todo contacto con Israel, noviembre 2013
    – Bouteflika reconoció la marroquinidad del Sahara marroquí en 1975, noviembre 2013
    – Estados Unidos apoya el plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental. Fue afirmado durante el encuentro entre Barack Obama y el rey de Marruecos, noviembre de 2013 
    – Jerusalén: el Rey Mohammed VI quiere torpedear un acuerdo entre Israel y el Vaticano, diciembre 2013 
    – Marruecos quiere levantar un muro de alambre de púas en la frontera con Argelia, diciembre 2013
    – Marruecos va a comprar drones de segunda mano de Israel, enero 2014 
    – Marruecos va a comprar tres drones israelíes de Francia, enero 2014 
    – MALI : Cuando Marruecos suplanta a Argelia, febrero 2014 
    – Marruecos y Argelia se disputan el papel de mediador en la crisis maliense, febrero 2014
    – Gira del Rey Mohammed VI : Marruecos se posiciona de nuevo en el plano económico en África, marzo 2014 
    – Marruecos: Mohamed VI, nuevo rey de África. Con su ofensiva económica en el África subsahariana, Marruecos se posiciona como líder del continente, marzo 2014 
    – Malí y el Sahel: Marruecos planta sus raíces, abril 2014
    – Mezouar en Malí: Marruecos intenta recuperar el terreno perdido a favor de Argelia, mayo 2014 
    – Mohamed VI quiere activar el eje Rabat-Túnez, junio 2014 
    – Marruecos inspira a Malí para encuadrar el Islam, junio 2014 
    – Fiesta del Trono: Mohammed VI, un rey humanista cercano al pueblo marroquí, julio 2014
    – Encuesta: el Rey Mohammed VI, la personalidad más influyente del mundo en 2014, julio 2014 
    – Rusia y Marruecos: un partenariado estratégico que pesará mucho en las relaciones internacionales, julio 2014 
    – La cooperación militar entre Marruecos y Rusia tiene el viento en popa, junio 2014 
    – Marruecos toma en serio la amenaza del terrorismo, agosto 2014
    – España se disculpa por el control involuntario de Mohammed VI, agosto 2014
    – Mohammed VI: Marruecos aspira a convertirse en un « país emergente ». 
    – Mohammed VI declara la guerra a las desigualdades sociales, agosto de 2014 
    – Marruecos: desmantelamiento de una célula que se ocupa de reclutar yihadistas, agosto 2014
    -El Marruecos « solidario » con los países afectados por el virus Ébola, septiembre 2014 
    – MARRUECOS-ARGELIA, los gastos militares estallan, septiembre 2014 
    – Marruecos aboca por el seguimiento de la aplicación de las recomendaciones emanadas de los mecanismos de los Derechos Humanos de la ONU, septiembre 2014 
    – Francia teme el acercamiento entre Marruecos y Rusia, septiembre de 2014
  • Au nom de la Françafrique

    Il s’appelait Charles Paul Alphonse Ndour et il n’avait que 25 ans. Parti du Sénégal en direction d’El Dorado européen il se retrouve coincé au Maroc à quelques kilomètres de l’Europe. A Tanger, plus précisément. 
    Vendredi dernier, il a été égorgé par un marocain dans le quartier où il résidait dans des conditions infrahumaines. L’agresseur faisait partie d’un groupe mobilisé par la police marocaine pour agresser les immigrés subsahariens et provoquer la polémique. Le Maroc dans les circonstances actuelles, traverse une mauvaise passe dans l’affaire du Sahara Occidental. Le pays a besoin d’attirer l’attention des européens sur lui, leur rappeler le problème de l’immigration. Leur rappeler aussi que le Maroc peut è tout moment lâcher prise et laisser des milliers d’africains regagner les côtes espagnoles comme il l’a fait le 11 août.
    Le Maroc, depuis qu’il a perdu le soutien de la France, ne peut plus se permettre de défier la communauté internationale en poursuivant la colonisation du Sahara Occidental et les violations des droits de l’homme dans ce territoire considéré comme territoire non-autonome. Alors, Rabat sort ses cartes de pression : l’immigration, le terrorisme, la drogue.
    L’assassinat du jeune Ndour n’est pas un cas isolé: entre 2013 et 2014, plus de 14 migrants ont été tués soit par la police marocaine soit par des citoyens marocains poussés par les services de sécurité. Une violence envers les populations noires, associée à un racisme permanent et toujours impuni, est devenue récurrente au pays de Mohammed VI.
    Ces immigrés ont un point commun : ils sont tous originaires de l’Afrique de l’Ouest, le jardin secret de la France. Ils sont venus du Sénégal, Côte d’Ivoire, Gambie, Caméroun… Tout comme le Maroc, ces pays ont des liens forts tissés avec l’Hexagone. Au nom de ces liens, ils ont abandonné leurs ressortissants à la merci des tortionnaires marocains. Ils se trouvent au Maroc comme des orphelins. Leur pays refusent de demander des explications au Maroc sur le traitement que ce pays réserve à leur citoyens. Au nom de la Françafrique.
  • Les seniors fuient le pays de Mohammed VI

    Photo du plus beau pays au monde. Le plus
    misérable aussi
    « Le Maroc attire moins de retraités français », lit-on dernièrement dans les titres de la presse. Le royaume alaouite a été détrôné par le Portugal et le Sénégal. Selon des informations révélées par le site Tribune.fr, les seniors français préfèrent désormais se tourner vers le Portugal et le Sénégal, deux pays qui ne manquent pas d’atouts pour concurrencer le Maroc qui devient de plus en plus cher à cause de la corruption et la prédation qui caractérise l’économie marocaine, ce qui rend la vie de plus en plus difficile pour le citoyen lambda et ce que cela implique en augmentation du taux de la criminalité.
    Le gouvernement marocain a centré ses efforts dans la création d’une réputation en Occident laissant les classes défavorisées à la merci des prédateurs. Cette réputation a permis aux dirigeants du Maroc de réprimer toutes les voies qui demandent l’amélioration du niveau de vie des citoyens et la lutte contre la corruption et la criminalité.
    Plus de 80% des marocains vivent avec moins d’un dollar par jour, alors que les officiels préfèrent parler d’une hypothétique transition démocratique et d’autres mensonges dans le but d’attirer le soutien des occidentaux dans le conflit du Sahara Occidental.
    A cela s’ajoute les annonces successives et mensongères de démantèlement de cellules et de réseaux terroristes en plus de la politique de crier au loup dans le cadre de l’instrumentalisation de la menace terroriste. A la fin, les européens ont fini par avoir peur pour leurs vies et plier bagage.
    C’est l’histoire du berger menteur.
    http://diasporasaharaui.blogspot.be/2014/09/les-seniors-fuient-le-pays-de-mohammed.html
  • Nouveau cas de virus Ebola détecté au Maroc

    Plusieurs sources médiatiques marocaines se sont fait écho matin d’un cas de virus Ebola détecté à Marrakech. Il s’agit d’un marocain provenant du Sénégal où il vit depuis quinze ans. Il est mort à l’hôpital, trois jours après son arrivée au Maroc.
    Les autorités marocaines ont adopté un plan d’urgence pour empêcher la propagation du virus et pour identifier et analyser les risques de contamination. 
    D’après Abderrahmane maaroufi, directeur de la Section d’épidémiologie et de lutte contre les maladies au ministère de la Santé, suite à cette découverte, des mesures drastiques furent adoptées avec la participation de la Gendarmerie, l’Office des aéroports, l’Office des ports, les services de contrôle des frontières et la compagnie aérienne marocaine Royal Air Maroc.
    Le Maroc est devenu le sixième pays africain touché par le virus Ebola après la Guinée, la Sierra Leone, le Liberia, le Nigeria et le Sénégal. 
  • Tour des plus grands mensonges du Makhzen depuis un an

    – Deux propositions de loi au Parlement marocain visent à interdire tout contact avec Israël, novembre 2013
    – Bouteflika a reconnu la marocanité du Sahara en 1975, novembre 2013
    – Les Etats-Unis appuient le plan d’autonomie marocain pour le Sahara occidental. Il a été affirmé lors de la rencontre entre Barack Obama et le roi du Maroc, novembre 2013
    – Jérusalem : le roi Mohammed VI veut torpiller un accord entre Israël et le Vatican, décembre 2013
    – Le Maroc veut dresser une muraille de barbelés à la frontière algérienne , décembre 2013
    – Le Maroc va acheter à Israël des drones d’occasion, janvier 2014 
    – Le Maroc va racheter trois drones israéliens à la France, janvier 2014
    – MALIQuand le Maroc supplante l’Algérie, février 2014
    – Le Maroc et l’Algérie se disputent le rôle de médiateur dans la crise malienne, février 2014
    – Tournée du roi Mohammed VI : le Maroc se repositionne sur le plan économique en Afrique, mars 2014
    – Maroc: Mohammed VI, le nouveau roi d’Afrique. Avec son offensive économique en Afrique subsaharienne, le Maroc se positionne comme le leader du continent, mars 2014
    – Mali et Sahel : le Maroc tisse sa toile, avril 2014
    – Mezouar au Mali : Le Maroc tente de rattraper le terrain perdu au profit de l’Algérie, mai 2014
    – Mohammed VI veut activer l’axe Rabat-Tunis, juin 2014
    – Le Maroc inspire le Mali pour l’encadrement de l’islam, juin 2014
    – Fête du Trône : Mohammed VI, un roi humaniste proche du peuple marocain, juillet 2014
    – Sondage : le Roi Mohammed VI, personnalité la plus influente au monde en 2014, juillet 2014
    – Russie-Maroc : un partenariat stratégique qui pèsera lourd dans les relations internationales, juillet 2014
    – Maroc-Russie, la coopération militaire a le vent en poupe, juin 2014
    – Le Maroc prend au sérieux la menace terroriste, août 2014 
    – L’Espagne s’excuse pour le contrôle accidentel de Mohammed VI, août 2014
    – Mohammed VI : Le Maroc a vocation à devenir un « pays émergent ».
    – Mohammed VI déclare la guerre aux disparités sociales, août 2014
    – Maroc : démantèlement d’une cellule chargée de recruter des djihadistes, août 2014 
    -Le Maroc « solidaire » des pays touchés par Ebola, septembre 2014
    – MAROC-ALGÉRIE, les dépenses militaires explosent, septembre 2014 
    – Le Maroc s’attache au suivi de la mise en œuvre des recommandations issue des mécanismes des droits de l’Homme de l’ONU, septembre 2014 
    – La France craint le rapprochement entre le Maroc et la Russie, septembre 2014
  • Conflicto en Libia en la post-guerra: la Operación Dignidad

    Ali Zeidan, ex-primer ministro

    Intentaré resumir de la forma más breve posible el conflicto que ahora mismo está ocurriendo en Libia. Todo está resumido y explicado con mis palabras para que sea más ameno que una mera entrada de Wikipedia. Sobre Libia sabemos que hay descontrol, un gobierno inexistente, grupos terroristas y milicias campando a sus anchas, que es un paso de narcotraficantes y del mercado negro, etc. ¿Pero qué está ocurriendo realmente?

    Primero tenemos que remontarnos al 23 de octubre de 2011, fecha en la que acaba definitivamente la guerra civil libia, conflicto en el que varias naciones se involucraron para apoyar al régimen o a los rebeldes. 3 días antes, el coronel Gadafi era ejecutado y humillado por los rebeldes libios. Los rebeldes eran un conglomerado de milicias, unas moderadas y a favor de la democracia y otras islamistas y defensoras de la sharia.
    El Consejo Nacional de Transición, creado por los rebeldes durante la guerra, transfirió los poderes al Congreso General de la Nación. Hubo unas elecciones en 2013 en las que los moderados ganaron y pusieron como primer ministro a Ali Zeidan. Los islamistas que obtuvieron buenos resultados consiguieron colocar como Presidente a Nouri Abusahmain, que aunque era independiente tenía una ideología cercana a la de los Hermanos Musulmanes.
    Nouri Abusahmain, ex Presidente libio

    Abusahmain, aprovechando su cargo, emitió varios decretos y utilizó su posición de comandante jefe del ejército para favorecer la proliferación de las milicias islamistas. Creó la Sala de Operaciones de los Revolucionarios Libios y la Brigada Escudo de Libia, encargada de « proteger » Trípoli.

    El gobierno de Ali Zeidan tuvo que lidiar con la violencia miliciana, grupos armados que no cesaron su actividad tras la guerra civil y otros creados por Abusahmain. Controlan un gran número de ciudades y lugares estratégicos. LaSala de Operaciones de los Revolucionarios Libios llevó a cabo un golpe de estado infractuoso el 10 de octubre de 2013 y secuestraron al primer ministro Zeidan, aunque después fue liberado. A su vez, el conglomerado de partidos islamistas liderados por los Hermanos Musulmanes, sobrepasó las capacidades del Congreso, boicoteando las sesiones y renunciando a sus cargos en masa, hasta que el 11 de marzo de 2014 consiguieron que Ali Zeidan dimitiera y se exiliara y le sustituyera Abdullah al-Thinni, que seguía siendo de ideología moderada.
    (Abdullah al-Thinni, actual primer ministro libio)
    Abdullah Althinni

    Toda esta crisis política se vio agravada por las manifestaciones democráticas que exigían el fin de la violencia y un gobierno férreo que acabara con las milicias y las presiones islamistas, que además intentó alargar su mandato varios meses más.

    (Manifestación contra las milicias en noviembre de 2013)
    Ante todo este caos el 14 de febrero de 2014 se inició la operación militar que da nombre a este hilo: la Operación Dignidad. El general Jalifa Haftar, antiguo militar del ejército de Gadafi (aunque este lo expulsó del ejército haciéndole exiliar durante la guerra de Chad por motivos desconocidos), de ideología secular y nasserista, ante la situación insostenible que se vive en Libia inició esta operación, cuyos objetivos son acabar con las milicias, reestablecer la paz y abolir el Congreso General de la Nación.
    (General Jalifa Haftar)
    El propio congreso, el presidente Abusahmain y los partidos islamistas encabezados por los Hermanos Musulmanes consideraron esta operación como un golpe de estado, estos últimos respaldándose en las milicias que asolan el país. Por otro lado, el partido secular Alianza de Fuerzas Nacionales sí respalda al ejército de Haftar. Por lo tanto, ahora mismo hay un enfrentamiento entre un grupo de militares y las milicias islamistas. El ejército libio permanece en tierra de nadie.
    Desde entonces, ha habido una serie de batallas, principalmente en Bengasi, bastión de las milicias (curiosamente, era el principal bastión de los rebeldes anti Gadafi). Así mismo, una coalición de milicias islamistas llevaron a cabo una contra operación: la Operación Amanecer (también Coalición Amanecer Libio), consistente en derrotar al ejército libio y controlar plenamente el país. La primera batalla dentro de esta operación fue el asalto al aeropuerto internacional de Trípoli, con resultado satisfactorio para los milicianos. 
    Grupos como Ansar Al Sharia, rama de Al Qaeda y fiel al IS, y otras brigadas, no se adherieron a esta operación miliciana, formando el Consejo de la Shura de los Revolucionarios de Bengasi, aún más radical y fiel a la aplicación de la sharia. No reconocen ninguna forma de gobierno ajena a ellos. 
    Paralelamente, el 4 de agosto se abole el Congreso General y se instaura la Cámara de Representantes, con sede en Tobruk y reconocida internacionalmente. En un principio se mantuvo neutral aunque posteriormente se posicionó a favor de la Operación Dignidad. Así mismo, los islamistas consideran ilegítima a la Cámara y mantienen el Congreso General en Trípoli, con Abusahmain como Presidente y a Omar al-Hasi, un combatiente yihadista, como primer ministro tras la destitución del moderado al-Tinni, que se posicionó con la Cámara, de la que pasó a ser primer ministro. Por su parte, la Cámara eligió a Aguilah Issa como Presidente. En las elecciones generales los seculares fueron los más votados.
    En estos momentos encontramos a un país dividido en dos. Por un lado, al Ejército Libio y a los militares comandados por Haftar de la Operación Dignidad, y por otro a las milicias islamistas de la Operación Amanecer. Al mismo tiempo, hay dos gobiernos que se consideran legítimos y solo uno reconocido internacionalmente.
    Estos serían los bandos:
    COALICIÓN OPERACIÓN DIGNIDAD
    Ideología: secular, Islam moderado
    Gobierno: Cámara de Representantes
    Sede: Tobruk
    General: Jalifa Haftar
    Políticos: Aguilah Issa, Abdullah al-Thinni, Ali Zeidan, Mahmoud Jabril
    Aliados internacionales: Egipto y Emiratos Árabes Unidos
    Fuerzas pertenecientes:
    Ejército Nacional Libio
    Brigadas Cirenaicas
    Brigadas de Zintán 
    Milicia tribal de Warshefana
    COALICIÓN AMANECER LIBIO
    Ideología: islamismo radical
    Gobierno: Congreso General de la Nación
    Sede: Trípoli
    Líderes: Salah Badi, Wissam Ben Hamid
    Políticos: Nuri Abusahmain, Omar al-Hasi, Sadiq al-Ghariani, Sadiq al-Ghariani, Mohamed Sowan
    Aliados internacionales: Qatar y Turquía
    Fuerzas pertenecientes:
    Sala de Operaciones de los Revolucionarios Libios
    Brigada Escudo de Libia
    Milicias de Misrata
    CONSEJO DE LA SHURA DE LOS REVOLUCIONARIOS DE BENGASI
    Ideología: islamismo radical, yihadismo
    Gobierno: No reconocen ningún organismo político
    Sede: Bengasi
    Líderes: Mohamed al-Zahawi
    Aliados internacionales: Ninguno
    Fuerzas pertenecientes:
    Ansar al-Sharia en Libia
    (Rama de Al Qaeda y fiel al Estado Islámico)
    Escudo de Libia 1
    (Rama de la Brigada Escudo de Libia)
    Brigadas de los Mártires del 17 de Febrero
    Brigada Rafallah al-Sahati
    Mapas de la situación:
    Muertos hasta el momento: entre 1500 y 2000.
    Espero que os haya gustado y no olvidéis puntuar con 5 estrellas.

    FUENTE: http://www.forocoches.com/foro/showthread.php?t=3898798