Mois : septembre 2014

  • Un general, un liberal y un islamista, tres actores del conflicto libio

    Por Mohamed Sahli

    El caos que vive Libia tiene pocos visos de superarse a corto plazo. Más bien todo lo contrario. El país que hace tres años derrocó y ejecutó sin juicio al dictador megalómano Muamar Gadafi, se hunde cada día un poco más. Los enfrentamientos entre milicias armadas rivales, el terrorismo y las confrontaciones tribales y territoriales son una triste y dura realidad en un país donde el poder ejecutivo y legislativo carece de autoridad y está prácticamente paralizado. A Occidente sólo le interesan los hidrocarburos libios y que éstos no caigan en manos de yihadistas. 
     En este contexto, tres actores del conflicto libio aspiran a tomar el poder y controlar el conjunto del país: el general disidente Khalifa Hafter, que se sublevó en Bengasi –la gran ciudad del este del país- para combatir a las milicias islamistas y yihadistas; el político liberal Mustafá Abu Chagur, profesor en ingeniería eléctrica y antiguo exiliado; y Mohamed Sawan, miembro de los Hermanos Musulmanes y antiguo preso político. Los tres políticos son ambiciosos y creen que tienen capacidad para gobernar Libia, hacer frente al caos, resolver los problemas y controlar el dinero de los hidrocarburos. El general y el liberal tienen el apoyo de algunas cancillerías occidentales, y su radical oposición al islamismo político y al yihadismo combatiente han seducido a responsables estadounidenses y europeos. Pero de momento, Occidente está a la expectativa de lo que vaya a ocurrir en Libia en las próximas semanas y no apuesta claramente por ninguno de los tres actores. “Libia es como una película de vaqueros en el Lejano Oeste. Es un país paralizado, el Estado está en retirada y la violencia campa a sus anchas en todas partes”. 
    Así describe la situación un diplomático occidental. ¿Quién podrá cumplir el papel de sheriff, pero también de político inteligente, que el país necesita? Nadie lo sabe. Khalifa Hafter, de 71 años, no es ningún demócrata, de la misma forma que muchos adversarios del islamismo tampoco lo son. Antiguo general de Gadafi, el militar golpista lanzó el pasado 16 de mayo la denominada ‘Operación Dignidad’ para acabar con los grupos armados islamistas y yihadistas del este del país. 
    El general tiene el apoyo de algunos sectores militares y de la población que ven en él a una suerte de salvador de la patria en llamas. En los años 80 del siglo pasado, fue un hombre de confianza de Gadafi y un símbolo de la guerra contra el Chad, que acabó siendo un fracaso militar para Trípoli. Dicen algunos diplomáticos y observadores que lo conocen que hoy por hoy es el hombre de la CIA y de Egipto en Libia. La embajada de Estados Unidos en Trípoli no condenó la sublevación militar que protagonizó Hafter en Bengasi. Washington tampoco. 
    Un político de síntesis
    Mustafá Abu Chagur simboliza los libios exiliados durante la dictadura de Gadafi que regresaron después a su país de origen. Se exilió en Estados a finales de los años 70 y militó en el opositor Frente de Salvación Nacional libio. Después de la caída de Gadafi, fue nombrado viceprimer ministro del Consejo Nacional de Transición. 
    El 12 de septiembre de 2012, a los 61 años, se convirtió en jefe del Gobierno elegido por el Congreso Nacional General (CNG, Parlamento). Se hizo cargo de un país que desconocía y fue incapaz de respetar los equilibrios tribales y territoriales. Acabó apartándose de la primera línea de poder para ejercer de hombre de síntesis entre las diversas sensibilidades del país. Mohamed Sawan preside el islamista Partido de la Justicia y la Construcción (PJC), rama política de los Hermanos Musulmanes. Pasó ocho años de su vida en las cárceles de Gadafi y fue liberado en 2006. 
    Exgerente de un hotel, Sawan es un hombre discreto que consiguió que su partido se impusiera como fuerza dominante en el Parlamento en julio de 2012 y agosto de 2014, aunque hubiera conseguido menos votos que su principal adversario, la Alianza de Fuerzas Nacionales del muy mediático Mohamed Jibril. El PJC es un partido disciplinado y bien organizado y tiene importantes apoyos en la población, aunque también muchos enemigos. 
    Este partido jugó un papel fundamental en la aprobación de una ley de exclusión política para los dirigentes que desempeñaron una actividad relevante en el régimen de Gadafi. Originario de Misrata, en el nuevo Parlamento que no reconocen algunos sectores políticos y sociales, Sawan sólo cuenta con unos 40 fieles. Sawan es mal visto por los sectores laicos, pero también por los yihadistas, que lo consideran un traidor al islam y un débil.
    Preocupación africana
    Así las cosas, el caos de Libia retumba en el conjunto del continente africano. Los países vecinos de Libia y organismos como la Unión Africana (UA) y la Liga Árabe han pedido a la comunidad internacional que preste más atención a la situación de Libia. 
    Los países cuyas fronteras limitan con Libia han hecho llamamientos a las diferentes facciones y milicias a que abandonen la violencia y tomen como opción el diálogo para acabar con la inestabilidad. Estados como Argelia, Chad, Túnez, Egipto y Sudán acudieron recientemente a una reunión, a la que faltó Níger, que también es un país fronterizo, para abordar la crisis libia. 
    El ministro de Asuntos Exteriores egipcio, Sameh Shukri, pidió realizar un esfuerzo para desarmar las milicias en Libia, y evitar así una nueva intervención internacional que temen algunos sectores y otros desean. Egipto, que se enfrenta al conflicto libio y al de Israel y Palestina, tiene mucho interés en ayudar a Trípoli a superar sus problemas.
  • Le Maroc a trahi l’Afrique

    En effet, le Maroc, au lieu de défendre les africains, il les tue, au nom de la défense des intérêts des pays européens. Maintes fois dénocé par les ONG humanitaires, le Maroc fait recours à la population pour réprimer les immigrés subsahariens. Une méthode souvent utilisé contre les opposants marocains et les activistes des droits de l’homme du Sahara Occidental 
    Suite à l’assassinat du jeune sénégalais Charles Ndour, ils étaient des centaines d’immigrés du Sénégal, Côte d’Ivoire, Guinée, Cameroun et d’autres pays de l’Afrique de l’Ouest à manifester contre le sort réservé à ce jeune de 26 ans dont le seul crime était de vouloir se rendre en Espagne. 
    Ils demandaient qu’on les laisse partir en Espagne, qu’ils ne veulent pas rester au Maroc, pays qu’ils qualifiaient d’assassin. 
    D’une seule voix ils criaient : Liberté ! Droits de l’homme ! 
    « On n’est pas dans un pays de droit », disait l’un d’eux. Un autre dénonce : « Le Maroc ne veut pas de l’Afrique ». 
    « On n’est pas des animaux ! On en a assez, on est fatigués, on veut sortir du Maroc ! On ne veut pas rester au Maroc, laissez-nous passer au Maroc ! On est fatigués du Maroc, un pays raciste ! Marocains, assassins ! Racistes ! » 
    En effet, le Maroc, au lieu de défendre les africains, il les tue, au nom de la défense des intérêts des pays européens. Maintes fois dénocé par les ONG humanitaires, le Maroc fait recours à la population pour réprimer les immigrés subsahariens. Une méthode souvent utilisé contre les opposants marocains et les activistes des droits de l’homme du Sahara Occidental 
    Le silence des pays d’origine de ces malheureux est aussi criminel que l’acte commis contre le jeune Ndour. Cette complicité entre le régime marocain et les serviteurs de la Françafrique doit être dénoncé. 

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=fhVvmHQKk-w&w=460&h=315]

  • Los frutos de la democracia occidental en libia

    Ayer más de 170 cadáveres de inmigrantes africanos se encontraron en la costa de Libia. El barco que transportaba inmigrantes ilegales a Europa se hundió. 
    ¡Qué diferencia con la Libia dirigida por Gadafi, cuando había trabajo para todos y apoyo a los refugiados africanos. 
    Con la guerra de ocupación y dominación de Libia, se había destruido la infraestructura. Destruido incluso las cañerías del Río Artificial Gran, que trajo el agua desde el Nilo hasta las ciudades y pueblos libios. 
    Hoy en dia no han reconstruido la infraestructura, las potencias occidentales que han hecho guerra contra el país: EE.UU., Francia e Inglaterra. Los países que están robando el petróleo libio y que condenan a la población nativa con el hambre y la desesperanza. 
    El imperialismo norteamericano y sus cómplices (Inglaterra y Francia) trajeron la democracia a Libia. Las personas ahora pueden votar, pero no hay comida o combustible, no hay agua limpia, no hay medicina gratis, ni educación o seguridad gratuita. 
    La muerte diaria de las ciudades libias ocupadas por fuerzas paramilitares y milicias de diversas corrientes, así como la muerte de miles de refugiados, son los frutos de la « democracia » occidental implantada en el país para dominar y robar el petróleo.
  • El Sáhara que yo he visto (II, ABC, 07/09/1975)

    La tierra más yerma del mundo
    En la edición del 07 de septiembre de 1975, César A. Perez de Tudela, de la Real Sociedad Geográfica, describe su gira por el territorio del Sáhara Occidental y en especial por la ciudad de Smara. En este relato habla de “la fantástica historia de la fundación de Smara” y del Chej Ma El Ainin, “personaje de las Mil y Una Noches”. Y describe cómo el hijo esta gran figura de la historia saharaui, el Chej Ahmed El Heiba, fue nombrado Sultán Azul por las tribus del Sáhara.
    “En 1912, dice César de Tudela, los hombres azules atraviesan el gran atlas por el collado de Amescrud y toman Marrakech. Los señores de las montañas del Atlas le brindan pleitesía como al elegido de Alah. Pero el triunfo es efímero. Las tropas francesas no las dejan de hostigar un momento y el Sultán Azul tiene que abandonar Marrakech y refugiarse en el Anti-Atlas”.
    En efecto, el rey marroquí Mulay Hafid fue rodeado por las tropas de Chej Ahmed El Heiba. El ejército francés acudió para socorrerle. Una vez salvado, Mulay Hafid firmó el tratado por el que convertía a Marruecos en un protectorado francés. 
    Para leer todo el reportage haga click en cada página:
  • Valérie Trierweiler revela cómo el Rey de Marruecos corrompe a los dirigentes políticos franceses

    Hollande y Sakozy durante los funerales de Nelson Mandela
    En su libro, vendido a 200.000 ejemplares en un solo día, Valerie Trierweiler habla de su participación en la ceremonia funeraria de Nelson Mandela. Nicolas Sarkozy está sentado al lado de François Hollande. Relajado, “Sarkozy habla detalladamente de la suntuosa propiedad que el rey de Marruecos pone a disposición de su familia”, escribe la ex pareja del presidente francés.
    La anécdota es poco honorable para Mohamed VI y al mismo tiempo revela la connivencia de París con Rabat. Un hecho que confirma la colusión entre el Majzén y los gobernantes franceses, sean de izquierda o de derecha. Una relación edificada sobre la corrupción y sobre intereses que conciernen más a sus líderes que a sus dos pueblos. La prueba de que Marruecos sea percibido por los líderes franceses como parte de Francia está precisamente en el hecho de que se comportan como si estuvieran en casa.
    « La suntuosa propiedad » de la que habla Sarkozy es sin duda esa gran mansión llamada Jnane Lekbir, situada a 3 kilómetros de Marrakech, propiedad privada de Mohammed VI que ofreció al ex presidente francés en marzo de 2013, junto a su esposa Carla Bruni. En aquel momento, los consejeros del rey de Marruecos le dieron falsos pronósticos sobre los resultados de las elecciones que tuvieron lugar dos meses más tarde. En el verano de ese mismo año y en el que le seguirá, el ex presidente Jacques Chirac pasará sus vacaciones en el mismo dominio. 
    El reino alauita va más allá de la simple hospitalidad. La política exterior marroquí está condicionada a la francesa al igual que la economía marroquí está a disposición de las multinacionales francesas para extender sus tentáculos hacia los países de la Africa subsahariana.
    A cambio, Francia se esfuerza para ser un aliado incondicional del Reino de Marruecos. Una alianza que se ha construido hasta ahora en detrimento de las relaciones con Argelia, país donde las empresas francesas podrían realizar grandes beneficios. Una realidad de la que Hollande es consciente y que se añade a otra realidad : el nuevo presidente galo no figura en la lista de personalidades del Hexágono que se beneficiaron de la generosidad del rey alauita. A ello se añade algunos incidentes del recorrido como el paso del actor español Javier Bardem que desveló una relación que se asemeja a un adulterio. Bardem reveló que el embajador de Francia en la ONU calificó a Marruecos « amante con quien dormimos todas las noches, del que no estamos particularmente enamorados, pero que tenemos que defender « .
    Pero lo más importante para el Majzén es que Francia ofrece protección real a Marruecos apoyándole en sus ansias de apropiarse del Sáhara Occidental. Al mismo tiempo, el Elíseo se asegura el control de los fosfatos de Boucraa, importante fuente del uranio que Francia necesita. París llegó hasta hacer uso de su derecho al veto en tres ocasiones contra la vigilancia del respeto de los derechos humanos en el Sáhara Occidental.
  • Valérie Trierweiler révèle comment le roi du Maroc corrompt les dirigeants politiques français

    Pendant la cérémonie des obsèques de Nelson Mandela, en conversation détendue avec Hollande, «Sarkozy lui détaille la somptueuse propriété que le roi du Maroc met à disposition de sa famille». Le fait, peu honorable pour le souverain marocain et, en même temps, révélateur de la connivence de Paris avec Rabat, est rapporté par Valérie Trierweiler, témoin de premier plan – en qualité d’ancienne compagne du président François Hollande – dans son livre Merci pour ce moment, qui fait des ravages en France actuellement. 
    Cette petite phrase a une grande signification. Elle confirme la collusion entre le Makhzen et l’Elysée et montre surtout que le pouvoir français, qu’il soit de gauche ou de droite, entretient une relation plus qu’étroite avec la monarchie marocaine, bâtie sur la corruption et des intérêts qui concernent moins les peuples des deux pays que leurs dirigeants, ainsi que l’a fait remarquer Algeriepatriotique dans plusieurs articles. 
    Que Maroc soit perçu par les dirigeants français comme une partie de la France, la preuve en est justement donnée par le fait qu’ils s’y conduisent comme s’ils étaient chez eux. «La somptueuse propriété» dont parle Sarkozy est certainement ce grand domaine qui porte bien son nom, Jnane Lekbir, situé à 3 kilomètres de Marrakech, appartenant bien sûr à Mohammed VI, et où a séjourné l’ancien président français, en mars 2013, avec Carla Bruni. Quelques mois après, durant cet été, c’est Chirac qui a bénéficié d’une résidence royale conforme à ce que voulait son épouse Bernadette : spacieuse et entourée de murs pour garantir la discrétion. Il y était au moment où un détenu en grève de la faim décédait dans une prison marocaine. 
    Le roi, sourd aux plaintes de «ses sujets», est par contre très attentif aux désidératas des présidents français qui viennent passer des vacances au Maroc. Il va même plus loin en mettant carrément le royaume au service de la France. En affaires, les dirigeants marocains sous-traitent pour leurs protecteurs français, dont les multinationales cherchent des ouvertures en Afrique, par l’entremise de ses filiales déjà existantes au Maroc. En retour, la France s’efforce d’être un allié inconditionnel du royaume chérifien. C’est une entreprise difficile pour l’Elysée. Les couacs sont nombreux, comme lorsque l’acteur espagnol Javier Bardem a relaté crûment ce que pense du royaume chérifien l’ambassadeur de France aux Etats-Unis : «Le Maroc est une maîtresse avec laquelle on couche toutes les nuits, dont on n’est pas particulièrement amoureux mais qu’on doit défendre». Mais le plus important pour le Makhzen, c’est que la France accorde une véritable protection au Maroc. C’est la contrepartie offerte aux largesses du roi. 
    Tout le monde a fini par comprendre pourquoi les responsables français ferment les yeux sur les atteintes aux droits de l’Homme commis sous les ordres du Makhzen.
    Houari Achour
  • Drogue marocaine, l’ampleur d’un fléau

    Un phénomène qui menace la jeunesse algérienne
    par Ahcène Hadjam
    Des saisies importantes confirment l’étendue du phénomène en Algérie. En trois jours,  les différents corps de sécurité ont saisi près de 50 tonnes de kif traité à l’ouest du pays. La drogue provenant du pays voisin reste un problème pour la société algérienne, notamment chez la catégorie juvénile.
    Malgré les efforts de l’Etat pour lutter contre le fléau de la drogue, les chiffres avancés par les différents corps de sécurité sont de plus en plus impressionnants. Les tentatives d’inonder l’Algérie par la drogue sous toutes ses formes provenant du Maroc ont été fermement annihilées par les services de lutte contre les stupéfiants qui sont parvenus à démanteler et à mettre fin aux agissements de nombreux réseaux qui utilisent l’Algérie comme zone de transit vers l’étranger. 
    Les efforts entrepris par les éléments de la gendarmerie, de la sûreté et des douanes dans le cadre de la lutte contre ce fléau se sont soldés par des résultats tangibles, notamment en termes de saisies de quantités énormes de kif traité, de démantèlement de réseaux internationaux dont les barons et les membres sont traqués et leurs noms faisant l’objet de mandats d’arrêt nationaux et internationaux. En effet, les unités relevant du deuxième commandement régional d’Oran de la Gendarmerie nationale ont saisi, du 1er juin au 31 août 2014, à travers 12 wilayas de l’ouest du pays, plus de 20 tonnes de kif
    traité, a-t-on appris jeudi à Mostaganem, du chef du service régional de la sécurité et du maintien de l’ordre de ce corps.
    Cette quantité de kif, a indiqué le lieutenant-colonel Rihane Abdelghani, a été saisie par les groupements de gendarmerie des wilayas côtières (Oran, Tlemcen, Mostaganem et Ain Témouchent…) dans le cadre du plan «Delphine» 2014. La plus importante quantité de kif, estimée à plus de 15 tonnes, a été saisie dans la wilaya de Ain Témouchent. 
    Les mêmes services ont également saisi plus de six grammes de cocaïne et plus de mille cent comprimés psychotropes au cours de la même période à travers 12 wilayas de l’ouest du pays, a signalé le lieutenantcolonel Rihane, lors d’une conférence de presse. D’autre part, le bilan fait état de 270 affaires de contrebande traitées qui ont permis l’arrestation de plusieurs personnes et la saisie d’autres produits, à l’instar de carburant, cigarettes, boissons alcoolisées…
    Les mêmes services ont traité 120 affaires d’immigration clandestine, conduisant à l’arrestation de près de 300 personnes, en plus d’autres affaires de vol de voitures, a indiqué l’officier lors de sa rencontre avec la presse. En outre, en trois jours les agents des douanes de Tlemcen ont saisi près de 15 tonnes de kif traité provenant du Maroc, dans 51 opérations effectuées dans différentes régions frontalières.
    Plus que jamais, le pays est inondé de drogues provenant essentiellement du Maroc voisin.
    A. H.
    Le Jour d’Algérie, 06/09/2014
  • Las guerras de Rothschild (XXII):Marruecos, SAHARA OCCIDENTAL y CANARIAS versus Israel y PALESTINA

    15 DE MARZO DE 2014
    Si contemplamos la extracción de crudo y gas en los Altos del Golan y en los campos marinos de gas, ya referenciados, y lo comparamos con la situación en el Sahara Occidental provocada por Marruecos y la de Canarias por nuestro propio gobierno, contemplaremos cómo corporaciones de petróleo y gas establecen sus requisitos en Sahara y Canarias para sus fines tal y como hacen en Palestina.
    “Rab at “no está dispuesto a permitirle al pueb lo (saharaui) el derecho a la autodeterminación, y la industria del petróleo se está volviendo un ob stáculo para presionar a Marruecos para que acepte ese derecho”, dijo a IPS el presidente de WSRW, Erik Hagen.
    “Los saharauis están parados al margen de este proyecto, moviendo los b razos y diciendo a las empresas que dejen de hacer esto en nomb re del gob ierno marroquí. (Estas compañías) están trab ajando con un gob ierno ocupante”, añadió.”
    El elenco de compañías que participan en esta explotación es muy variado, estando también relacionado, cómo no, en el tema Canario:
    Genel Group = Tony Hayward, Vallares , Nat Rothschild + Julian Metherell (Goldman Sach)
    Siempre están ahí, ahí donde uno busca encuentra presencia de las casas antíguas ya referenciadas.
    No en vano el presidente de Kosmos (una que está en la extracción en las tierras saharauis) trabajó también para N.M.
    Rothschild & Sons.Y para asegurar la protección de la zona y de paso toda África, destacar la presencia del comando
    Africom.
    “El Africom, el brazo armado de USA y OTAN en África, utiliza a Canarias sin límites”.
    También aconsejo repasar la entrada acerca de ese comando aquí
    Es interesante y fundamental la lucha canaria (que no sale en televisión) acerca del conflicto por el control de esos recursos y sus repercusiones.
    Aconsejo pasarse por nooilcanarias.com para saber qué hace esa resistencia.
    Y de seguido se expone cual es la situación saharaui acerca de este tema:
    Recordando antes. Firma petrolera de EEUU crea Occidental tensión en Sahara Organizaciones como Western Sahara Resource Watch cuestionan la legalidad de que empresas extranjeras como Kosmos trabajen con el gobierno marroquí para explotar los recursos de Sahara Occidental. Crédito: Karlos
    Zurutuza/IPS.
    WASHINGTON, 13 mar 2014 (IPS) – Mientras empresarios de Estados Unidos y Marruecos procuran fortalecer los vínculos bilaterales, organizaciones de la sociedad civil plantean su preocupación por los planes de una firma energética estadounidense de buscar petróleo en el disputado territorio de Sahara Occidental.
    Representantes de gobierno y del sector privado de ambos países se reunieron en la segunda Conferencia de Desarrollo Empresarial Estados Unidos-Marruecos el 10 y el 11 de este mes en Rabat.
    El gobierno marroquí espera capitalizar el acuerdo de libre comercio firmado en 2006 con Washington, presentándolo como una puerta de entrada a los mercados de Europa, Medio Oriente y África, y alentar las inversiones estadounidenses.
    “En Marruecos están ocurriendo muchas cosas, y la gran pregunta es cómo realzar aquello que puede atraer las inversiones estadounidenses y que luego puedan dirigirse a un mercado europeo o al sur, a los mercados africanos”, dijo a IPS Jean AbiNader, director ejecutivo del Centro Marroquí Estadounidense de Comercio e Inversiones, creado por el rey Mohammad VI.
    En su política energética, Marruecos ha hecho especial énfasis en la exploración de petróleo y gas.
    En la conferencia de esta semana, empresas participantes, como Dow Chemical, tuvieron la opción de asistir a sesiones sobre el sector energético del país, subrayando el potencial del reino en materia de inversiones tanto en fuentes renovables como en las basadas en el carbón.
    Aunque los inversores internacionales en energías renovables favorecen desde hace tiempo a Marruecos, habilitando la construcción de plantas solares y parques eólicos, corporaciones estadounidenses y europeas también procuran concesiones para exploraciones petroleras, algunas de ellas en Sahara Occidental.
    Ese territorio está ocupado casi en su totalidad por Marruecos, pero la soberanía marroquí sobre la zona no es reconocida por la comunidad internacional.
    Una de las firmas interesadas es Kosmos Energy, con sede en Texas, que ya inició exploraciones marítimas de hidrocarburos en tres bloques de la cuenca de Agadir.
    El proyecto más polémico es la exploración petrolera que Kosmos intenta iniciar en octubre en Cabo Bojador, en la costa norte de Sahara Occidental.
    Organizaciones como Western Sahara Resource Watch (WSRW) cuestionan la legalidad de los negocios de empresas extranjeras con el gobierno marroquí para explotar recursos de Sahara Occidental.
    Rabat “no está dispuesto a permitirle al pueblo (saharaui) el derecho a la autodeterminación, y la industria del petróleo se está volviendo un obstáculo para presionar a Marruecos para que acepte ese derecho”, dijo a IPS el presidente de WSRW, Erik Hagen.
    “Los saharauis están parados al margen de este proyecto, moviendo los brazos y diciendo a las empresas que dejen de hacer esto en nombre del gobierno marroquí. (Estas compañías) están trabajando con un gobierno ocupante”, añadió.
    La Opinión Corell
    Marruecos tomó el control del territorio, al que llama Provincias del Sur, tras un polémico acuerdo en 1976 con España, hasta entonces la potencia colonial.
    Pero contra la ocupación marroquí se alzó en armas el Frente Polisario, respaldado por Argelia, y declaró la independencia de la República Árabe Saharaui Democrática.
    Luego de años de conflicto armado, la comunidad internacional estableció la Misión de las Naciones Unidas para el Referendo en Sahara Occidental (Minurso) en 1991.
    La Minurso recibió el mandato de velar por un alto al fuego y organizar para 1992 un referendo sobre el futuro del territorio, pero la votación nunca se realizó debido a desacuerdos sobre quiénes podían sufragar.
    El Frente Polisario se oponía a que colonos marroquíes en Sahara Occidental participaran de la consulta.
    Hasta la fecha, ningún otro estado reconoce la soberanía marroquí sobre Sahara Occidental, que está en la lista de Territorios No Autogobernados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    En 2002, Marruecos otorgó contratos de exploración petrolera en el territorio a una empresa con sede en Estados Unidos, Kerr McGee, y a la francesa Total S.A.
    En respuesta, la ONU emitió lo que se conoce como Opinión Corell, relativa a la legalidad de la extracción de recursos en Sahara Occidental. Su autor es el ex subsecretario general de Asuntos Jurídicos de la ONU, Hans Corell.
    Sin embargo, desde entonces, tanto firmas energéticas multinacionales como organizaciones que apoyan los intereses de Sahara Occidental han interpretado de manera diversa la postura de la ONU.
    La Opinión Corell reconoce a Marruecos como la potencia administrativa de facto en Sahara Occidental.
    Pero también establece que, “aunque los contratos específicos… no son ilegales en sí mismos, si mayores actividades de exploración y explotación procedieran sin respetar los intereses y deseos del pueblo de Sahara Occidental, estarían en violación de los principios del derecho internacional aplicables a actividades de recursos minerales en Territorios No Autogobernados”.
    AbiNader cree que las actividades extractivas de Marruecos están creando beneficios económicos netos para la población local saharaui, como estipula la Opinión Corell.
    OCP, la empresa estatal de fosfatos de Marruecos, “ha hecho un trabajo realmente extenuante”, dijo.
    “Dieron participación a (la consultora estadounidense) PricewaterhouseCoopers e hicieron un estudio de dos años sobre quién se estaba quedando con los beneficios de la mina Bou Craa en Sahara Occidental”, señaló.
    “Resulta muy claro que no está contribuyendo realmente con su fin primordial, pero está creando empleos; está creando valor agregado a la población de la comunidad”, sostuvo.
    También citando la Opinión Corell, Kosmos Energy sostiene que, como Marruecos afirma distribuir de modo equitativo y justo los recursos entre la población saharaui, la exploración y potencial extracción petrolera en el territorio cumplirá con los estándares legales de la comunidad internacional.
    En una declaración, Kosmos citó un informe de 2013 del Consejo Económico, Social y Ambiental del rey Mohammad VI. Este señala que “el objetivo del Consejo es contribuir con el esfuerzo colectivo requerido para cumplir el desafío de lograr la cohesión social, la prosperidad y el beneficio equitativo a partir de los recursos” de Sahara Occidental.
    Sin embargo, Hagen dijo que duda de las intenciones del gobierno marroquí de compartir adecuadamente la riqueza con los saharauis. Además, indicó que ellos no quieren que el gobierno marroquí y las corporaciones multinacionales exploten sus recursos, lo que, sostuvo, vuelve ilegales las actividades de Kosmos en el marco de la Opinión Corell.
    Hagen también expresó su preocupación por los frecuentes abusos a los derechos humanos, tanto en Sahara Occidental como en el mismo Marruecos.
    “El informe 2013 del relator especial de la ONU sobre la Tortura es muy ilustrativo de cómo las personas son abusadas o torturadas mientras están bajo custodia policial, y eso es frecuente”, dijo Hagen. “Cada semana oímos reportes sobre saharauis que fueron arrestados por la policía durante un par de días o un par de horas y luego fueron liberados”.
    WSRW no solo reclama que Kosmos abandone sus planes de realizar exploraciones en Sahara Occidental, sino que también urge a una firma perforadora con sede en Estados Unidos, Atwood Oceanics, a no darle a Kosmos la plataforma que encargó para su uso en Cabo Bojador.
    Ni Kosmos ni Atwood habían respondido a las consultas de IPS al momento de publicar este artículo

    http://quienestadetras.wordpress.com/2014/03/15/las-guerras-de-rothschild-xxiimarruecos-sahara-occidental-y-canarias-versus-israel-y-palestina/

  • Communiqué de presse : L’ONU rappelle que l’éducation est un « bien public » et demande au Maroc de s’expliquer sur la privatisation de l’éducation

    Genève, 5 septembre 2014.
    Le Comité des droits de l’enfant de l’ONU (CDE) a interrogé cette semaine à Genève le gouvernement Marocain sur les effets de la privatisation de l’éducation au Maroc et a apparu regretter le manque de réponse claire des autorités. Le gouvernement marocain était examiné mercredi et jeudi à Genève par le Comité d’experts de l’ONU qui est en charge de vérifier la mise en oeuvre de la Convention International des Droits de l’Enfant, ratifiée par le Maroc en 1993.
    Les membres du CDE ont posé pas moins de quatre questions relatives à l’impact de la privatisation
    de l’éducation sur le droit à l’éducation au Maroc. Après que la délégation marocaine n’a pas répondu à la première question, deux autres membres ont du CDE ont exprimé leurs inquiétudes quant, entre autres, au transfert des enseignants du public vers le privé, aux risques de discriminations posées par la privatisation de l’éducation, et au système éducatif promu par le Maroc.
    Le gouvernement, dont la délégation était menée par la ministre de la solidarité, de la femme, de la
    famille et du développement social, Mme Bassima Hakkaoui, a indiqué « promouvoir une compétition libre entre les écoles» et espérer atteindre rapidement « 20% d’enfants scolarisés dans le privé ». Devant cette réponse, un membre du CDE s’est senti dans l’obligation de poser, fait inhabituel, une quatrième question sur le sujet.
    Le Comité a tout d’abord rappelé que l’éducation est un bien public garanti en tant que tel depuis la Déclaration Universelle des Droits de l’Homme de 1948. Il a ensuite demandé à la délégation marocaine, à l’appui d’une citation d’un discours du roi du Maroc qui dénonce les inégalités créées par le développement de l’enseignement privé, s’il y avait au moins deux problèmes liés à la privatisation qu’ils pouvaient identifier. Ce n’est qu’après cette question que le délégué interministériel pour les droits de l’Homme, qui était membre de la délégation gouvernementale, a fini par concéder qu’il y avait un problème et que le gouvernement travaillait à une réforme du système éducatif.
    « Les réponses apportées par le gouvernement aux questions du Comité des droits de l’enfant ne répondent pas aux problèmes structurels essentiels de discriminations dans le système éducatif posés
    notamment par la privatisation de l’éducation dans le pays » a insisté Sylvain Aubry, chercheur sur le
    droit à l’éducation pour la Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights (GI-ESCR), une
    ONG internationale de défense des droits de l’Homme.
    La GI-ESCR, qui a mené avec ses partenaires Marocain une recherche d’un an sur les effets de la privatisation au Maroc, a publié trois rapports auprès du Comité, qui mettent en exergue l’impact négatif de la privatisation de l’éducation soutenue par le gouvernement Marocain sur la réalisation du droit des enfants au Maroc.
    Lucy Mc Kernan, qui représente la GI-ESCR au Maroc, a expliqué que « depuis 15 ans, le gouvernement a encouragé le développement de l’enseignement privé. Mais aujourd’hui, beaucoup de marocains se sentent obligés de faire de lourds sacrifices pour scolariser leurs enfants dans des écoles privées chères, et cela crée des grandes inégalités et une fracture dans la société, entre ceux ont accès à ces écoles, et les autres, qui se sentent laisser pour compte ».
    Bret Thiele, co-directeur de la GI-ESCR a ajouté : « Nous espérons que le Comité des droits de l’enfant rappellera au Maroc qu’il a l’obligation, en droit international, de fournir une éducation publique de qualité pour tous, de façon à lutter contre les inégalités, plutôt que d’encourager l’enseignement privé, qui est un facteur de d’inégalités territoriales et socio-économiques et de ségrégation ».
    A la suite de son examen du Maroc, le Comité des droits de l’enfant publiera à la fin du mois des recommandations pour la mise en oeuvre de la Convention des droits de l’Enfant. La GI-ESCR et ses partenaires ont indiqué qu’ils suivront avec attention la mise en oeuvre de ces recommandations.
    Documents :
     Le portail E-joussour contient un dossier spécial sur la CMEPT et son travail sur la privatisation de l’éducation : http://www.e-joussour.net/node/13370
     Le dernier rapport de la GI-ESCR sur la privatisation de l’éducation au Maroc est disponible sur http://globalinitiative-escr.org/?p=1415
    Contacts :
     Lucy Mc Kernan / lucy@globalinitiative-escr.org / +41 (0)79 103 7719
     Sylvain Aubry / sylvain@globalinitiative-escr.org / +41 7 91 79 69 55; ou +33 7 81 70 81 96; ou +212 6 22 37 86 37; ou +254 7 88 28 96 34
  • Crecimiento moderado de la economía argelina

    Durante el año 2013 el crecimiento económico argelino ha sido de un 3%, un crecimiento inferior al que se esperaba. Esto se ha debido a la intervención gubernamental para limitar la inflación y mantener la liquidez del mercado. A pesar de estos datos, los analistas confían en la estabilidad de la economía argelina, debido a la gran cantidad de capital extranjero que se encuentra invertido en el país.
    La estabilidad política y el moderado, aunque constante, crecimiento económico argelino, lo convierten en un mercado con importantes oportunidades de negocio para la inversión extranjera. Los sectores más atractivos son la importación de aparatos electrónicos y mecánicos y la fabricación de plásticos. Aunque también es relevante el sector sanitario, puesto que más del 60% de los medicamentos y equipos médicos que se usan en Argelia son adquiridos a terceros países. Otro sector, que parece ofrecer un importante nicho de inversión, es el industria agroalimentaria y ganadera, muy poco desarrollada en el país.