Mois : septembre 2014

  • Marruecos continúa con el amedrentamiento, acoso y detenciones contra los activistas saharauis de la informacion

    La gran labor que Equipo Mediático y realiza en los TT.OO. del Sahara Occidental hace que muchos de los periodistas y activistas de la información sean detenidos, torturados, desaparecidos.
    Hace unos días detuvieron al activista Msaylah Zarouili de Equipo Mediatico estando ya en Libertad después de ser torturado en la Comisaría de El Aaiun. (Informa Juan Miera a través de facebook)

  • Marruecos : La vergüenza de las vergüenzas

    Es una información que nos permite hacernos una idea de la bajeza de los personajes que tienen en sus manos el destino del pueblo marroquí.
    Según ciertas informaciones que circulan, el ministro marroquí de asuntos exteriores habría pedido a su homólogo francés que intervenga a favor de su hija para obtener un puesto de trabajo en la empresa americana McKinsey.
    En una carta enviada en noviembre del 2013, Fabius habría informado a Mezouar que, a raíz de su intervención, el permiso de trabajo fue acordado a la hija de éste para que pueda trabaja en dicha empresa.
    Esta es la mentalidad de los responsables en Marruecos. No vacilan en bajar hasta los abismos para conseguir sus propósitos. De hecho, es lo que hacen en la cuestión del Sáhara Occidental. Para ganar un apoyo en su colonización de este territorio consintieron la subcontratación de la tortura en Marruecos de los sospechosos de pertenencia a Al-Qaida en la guerra de los EEUU contra el terrorismo.
    Por apropiarse de las riquezas del Sahara Occidental, Marruecos aceptó jugar el papel de gendarme de Europa contra la emigración de los africanos.
    Por el Sáhara Occidental, aceptó mandar sus tropas en las cruzadas africanas de Francia.

    Respuesta de Laurent Fabius a la petición del ministro marroquí de AE

  • Bubisher : Asamblea anual

    Han pasado dos meses, un verano casi entero y casi sin darnos cuenta estamos a una semana de ese encuentro anual que nos permite volver a estar juntos o vernos por primera vez, compartir experiencias o deseos de vivirlas, desgranar lo que fue un año de trabajo y poner las bases para que el que empieza nos permita seguir creciendo.
    De todo lo que allí pase daremos cuenta cuando pase, pero, puesto que aún queda una semana para alcanzar el presente, todavía tienes tiempo para compartirlo en vivo y en directo.
    Antes de volver a añadir el orden del día, en nombre de toda la población saharaui que, hoy disfruta de la posibilidad de poder leer un libro en español o en árabe, de participar en cursos y talleres, de tantas y tantas puertas como abre el mundo de la cultura, os damos las gracias a todos los socios, porque sin vuestra colaboración no podríamos abordar la continuidad del proyecto.
    Pero aún no somos suficientes, si queremos llegar a todos los campamentos, si este objetivo conlleva la creación de nuevos puestos de trabajo remunerado para bibliotecarios y monitores saharauis, la rehabilitación de espacios que puedan transformarse en bibliotecas luminosas y la dotación de materiales y libros para las mismas, es necesario que la Asociación crezca. Por ello, a ti que aún no eres socio, pero conoces este proyecto y crees en él, o a vosotros que sois padres de acogida durante el verano de un niño saharaui, o tú que por casualidad nos lees… A todos vosotros os pedimos que vengáis, que os informéis y que decidáis, finalmente, si merece la pena hacer un pequeño esfuerzo para que las bibliotecas en la dura e inhóspita hamada, sean oasis de cultura. Os esperamos.
    Nuestros compañeros saharauis no podrán asistir por razones obvias, pero estarán presentes durante toda la asamblea. Porque ellos son el pilar más importante de este proyecto, quienes a lo largo del año lo difunden, lo hacen visible en los campamentos, quienes atienden a los lectores saharauis, ofertan actividades culturales a los niños, potencian el uso del español yendo a las escuelas a leer cuentos… En definitiva, quienes hacen que este sea un proyecto genuinamente saharaui.
    Información sobre la Asamblea
    ORDEN DEL DÍA
    Por la presente se convoca a todos los socios y amigos de la Asociación Escritores por el Sahara – Bubisher a la asamblea general que tendrá lugar el fin de semana del 20 y 21 de septiembre, en el albergue Las Dehesas, de Cercedilla (Madrid) con el siguiente orden del día:
    1. Lectura y aprobación, si procede, del acta anterior.
    2. Valoración del curso 2013 – 2014 en Smara, Ausserd y Bojador.
    3. Propuestas para el curso 2014 – 15 en Smara, Ausserd y Bojador.
    4. Voluntarios
    5. Estado de cuentas a cierre del ejercicio y presupuesto para el curso 2014 – 15
    6. Valoración de las acciones realizadas en España y propuestas para el próximo curso.
    7. Renovación de cargos
    8. Ruegos y preguntas
    9. Informaciones varias
    El presidente
    Gonzalo Moure Trenor
  • Sáhara Occidental: Marruecos se niega a cooperar con la ONU

    Tal y como ya se dijo en un artículo de Algeriepatriotique, la tendencia de Marruecos a querer sabotear la misión del Representante Especial del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, se confirma. « La aceptación puramente labial de la visita de Christopher Ross será precedida y seguida de muchos enredos », escribimos aquí.
    Para comprender esta actitud del Makhzen, hay que tener en cuenta que el Enviado Personal del SG de la ONU trabaja en el marco de la legalidad internacional y sobre la base del principio del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Sin embargo, como pudieron constatar todos los observadores que siguen la cuestión de la descolonización del Sáhara Occidental, Marruecos utiliza cualquier subterfugio para hacer caso omiso de la legalidad internacional, creyendo que esta actitud va a permitirle mantener su control sobre este territorio mientras no se haya celebrado el referéndum.
    También cree sustraerse, de esta manera, de la obligación internacional que acabará imponiéndole, de una manera u otra, la retirada del Sáhara Occidental. Como lo subrayó Pierre Galand en la entrevista que acordó recientemente a Algeriepatriotique, « el referéndum está definido por las Naciones Unidas desde 1990. Debía organizarse en 1992 y es la política marroquí la que retrasó su aplicación ».
    Pierre Galand señaló en esta entrevista la posibilidad de la toma, por parte del Consejo de Seguridad, « de una decisión conforme a las normas de la ONU en lo que concierne los derechos de los pueblos no autónomos a la independencia ».
    Marruecos, que inventó su propuesta de autonomía para ganar tiempo, sabe perfectamente que si Christopher Ross cumple su misión y redacta su informe al Secretario General de la ONU, son los derechos fundamentales del pueblo saharaui a la autodeterminación que triunfarán. Con este fin, haciendo uso sin límites de la mala fe y la duplicidad, Marruecos quiere, cueste lo que cueste, sabotear la gira que Christopher Ross debe realizar en la región a mediados de octubre.
    Esta vez, el ministro marroquí de asuntos Exteriores, Abdellatif Mezouar, evocó la condición previa de « aclarar los límites de su mandato » exigida a Christopher Ross, a la cual este último aún no habría respondido. Mezouar quiere “respuestas por escrito « .
    De esta manera, el enviado especial de la ONU, para seguir su misión, está obligado a responder a un cuestionario que Marruecos le impone. Algunos observadores señalan que si Marruecos no quiere volver a ver a Christopher Ross en la región, es sobre todo a causa de sus posiciones favorables a la ampliación del mandato de la MINURSO para supervisar los derechos humanos en el Sáhara Occidental que fue evocada por el secretario general de la ONU en su último informe publicado a mediados de abril y presentado al Consejo de Seguridad. En efecto, el Majzén está convencido, y eso es lo que teme, de que la misión de Ross, si se lleva hasta el final, conseguirá hacer avanzar la solución del conflicto hacia el referéndum de autodeterminación y por lo tanto el fin de la ocupación colonial del Sáhara Occidental. 
    Houari Achour
  • SAHARA OCCIDENTAL : UN TERRITOIRE DISPUTÉ, UN PEUPLE OUBLIÉ

    Source de tensions et de problèmes, la question du Sahara occidental n’est pas sujette à débat au sein de la société marocaine. Pour les autorités, ce territoire d’environ 266 000 km2 fait partie intégrante du territoire national, d’où son occupation et la répression permanente et violente des partisans de l’indépendance.

    Hilt Teuwen est Secrétaire générale du Comité belge de soutien au peuple sahraoui. Nous l’avons rencontrée pour dresser l’état d’une situation disparue depuis longtemps des radars des médias.
    Frédéric Lévêque 
    Pouvez-vous nous rappeler le statut juridique du Sahara occidental ?
    Le Sahara occidental est considéré par les Nations Unies comme un « territoire non autonome ». Après la mort de Franco, l’Espagne décide de céder sa souveraineté sur ce territoire. Elle est censée organiser l’exercice du droit à l’autodétermination des Sahraouis, alors qu’en même temps elle conclut un accord tripartite avec le Maroc et la Mauritanie dans lequel le territoire est divisé et donné à ces deux pays. Lorsque le colonisateur s’en va en 1976, le Sahara occidental sombre dans un conflit armé opposant le mouvement de libération du Sahara occidental, le Front Polisario, et le Maroc.
    Un référendum d’auto-détermination devait se tenir à la suite de ce conflit armé ?
    En 1991, la résistance sahraouie dépose les armes, suite à la promesse des Nations Unies d’organiser un référendum. Très vite, après le cessez-le-feu, le processus est bloqué par les autorités marocaines. A ce jour, elles refusent de reconnaître qu’un référendum puisse inclure l’option d’indépendance du Sahara occidental.
    L’ONU est pourtant sur place et devait organiser ce référendum.
    Oui, c’est le rôle assigné à la mission des Nations Unies, la MINURSO. Son maintien sur place (506 personnes) coûte 60 millions de dollars par an alors que la somme de l’aide des Nations Unies et de l’Europe à la population tourne annuellement autour de 39 millions de dollars.
    Donc, depuis 1991, la MINURSO surveille les activités des forces en présence ainsi que la préparation du référendum sur le statut final de la zone. Son mandat n’inclut pas la protection des droits de l’homme. Elle devait organiser le référendum en 1992 mais ne fait que superviser le cessez-le-feu le long du Mur de la honte.
    Encore un mur ! Quelle est sa fonction ?
    Le Maroc contrôle et administre de facto environ 80 % du territoire, tandis que le Front Polisario en contrôle 20 %. Pour empêcher ses incursions, le Maroc a construit un mur de sable long de 2 720 km dans une zone démilitarisée mais surveillée constamment par 160 000 militaires marocains lourdement armés. Le Mur de la honte est le plus long mur de défense dans le monde et divise un territoire et son peuple. Il y aurait quelque 7 millions de mines anti-personnelles le long de ce mur sans qu’on en connaisse leur emplacement, qui continuent à faire des victimes.
    Un mur, un territoire occupé, des réfugiés, un peuple dépendant de l’aide alimentaire, … le parallèle est vite fait avec la Palestine.
    Il y a une grande similitude entre ce mur et celui ceinturant la Cisjordanie qui, rappelons-le, a été condamné par la Cour internationale de justice (CIJ). Comme l’Etat d’Israël, le Maroc encourage financièrement des Marocains à aller vivre en « territoires occupés ». Actuellement, le rapport est tel qu’il y a pour un Sahraoui, au moins trois Marocains. Le parallèle est pertinent aussi en matière économique : des produits alimentaires – tomates, melons, sardines – arrivent sur les étals européens libellés comme des produits marocains, alors qu’ils viennent du Sahara occidental. Cette pratique est interdite par des lois européennes et internationales.
    Qu’en est-il du respect des droits de l’Homme ?
    D’abord, rappelons que le Maroc est tenu par la 4e Convention de Genève de respecter les droits de la population dans les territoires sous son occupation. Les Etats parties à cette Convention sont tenus de la faire respecter. 
    Depuis l’occupation marocaine en 1976, de nombreux Sahraouis ont fui la brutalité de l’armée marocaine, mais 38 ans plus tard, ils sont encore plus nombreux à être nés dans les camps de réfugiés sans jamais avoir connu « leur » pays. Chaque famille sahraouie a vécu la séparation, et ils sont des centaines à manquer à l’appel, la découverte de fosses communes avec des corps des disparus Sahraouis témoignent de leur destinée tragique.
    Nombreux sont les rapports – comme le Rapport Tannock du Parlement européen en 2013 – qui mettent en avant les graves violations dans les territoires occupés par le Maroc et la situation humanitaire inacceptable dans les camps de réfugiés. Dans les territoires occupés, on parle de torture, d’emprisonnement sans procès équitable pour l’expression d’une opinion politique, de disparitions forcées. Les répressions violentes des manifestations pacifiques sont presque quotidiennes. Il ne faut même pas être militant défenseur des droits de l’Homme pour être agressé par la sécurité marocaine, le fait d’être sahraoui suffit souvent.

    IL NE FAUT MÊME PAS ÊTRE DÉFENSEUR DES DROITS DE L’HOMME POUR ÊTRE AGRESSÉ PAR LA SÉCURITÉ MAROCAINE, LE FAIT D’ÊTRE SAHRAOUI SUFFIT SOUVENT.

    Au-delà de la question nationale, quel est l’intérêt pour le Maroc de contrôler le Sahara occidental ?
    Le Maroc fonde sa revendication territoriale sur la base de liens d’allégeance passés entre les tribus sahraouies et les sultans du Maroc, revendications non reconnues par la CIJ dans son avis en 1975. Mais le Maroc a un intérêt à contrôler ce territoire pour ses ressources naturelles, notamment le phosphate dont le gouvernement marocain s’accapare les bénéfices de l’exploitation. Selon une résolution de 2008 de l’Assemblée générale de l’ONU, le peuple sahraoui est le seul propriétaire de ses ressources naturelles. Il a le droit exclusif à en tirer parti et à en disposer selon ses intérêts.
    Il y a aussi l’accord commercial controversé entre l’UE et le Maroc.
    L’UE et le Maroc sont liés par un accord d’association, dont l’article 2 stipule que les droits de l’Homme « constituent un élément essentiel ». Mais l’occupation militaire marocaine fait apparaître une fois de plus l’écart existant entre l’énoncé de principes et l’action de l’UE. En 2013, l’UE a aussi conclu un accord de pêche avec le gouvernement marocain qui permet à des bateaux européens de pêcher dans les eaux territoriales du Sahara occidental. Cet accord ne fait pas de distinction entre les eaux adjacentes au Sahara occidental et les eaux adjacentes au territoire du Maroc. De plus, selon les termes mêmes de l’accord, les bénéfices devraient aller à la population du Sahara occidental, ce qui n’est pas vérifiable. Il est temps que l’UE agisse en conformité avec le droit international plutôt que de s’aligner sur les intérêts particuliers de certains de ses membres, notamment l’Espagne et la France.
    Nos autorités sont donc complices.
    Oui, sont complices tous les pays qui se taisent. Mais les pays clés pour trouver une solution sont l’Espagne, responsable de la décolonisation ; la France, qui bloque toute résolution s’opposant à la position marocaine au Conseil de Sécurité ; les Etats-Unis, qui n’utilisent pas leurs compétences pour mettre fin à cette occupation ; et l’UE qui conclut des accords économiques avec le Maroc sans respecter les droits du peuple Sahraoui.
    P.-S.
    Source : article publié dans dlm, Demain le monde, septembre-octobre 2014.
  • Ángel Losada Fernández, embajador en Misión Especial para el Sahel

    ​Nacido en 1953 en Berna (Suiza), es licenciado en Derecho e ingresó en 1984 en la Carrera Diplomática. 
    Ha estado destinado en las representaciones diplomáticas españolas en Etiopía, Chile y Representación Permanente de España ante las Naciones Unidas con sede en Ginebra. 
    Ha sido subdirector general de Organismos Internacionales Técnicos, consejero en la Representación Permanente de España ante la OTAN y segundo jefe en la Embajada de España en Cuba. 
    En agosto de 2004 fue nombrado embajador en Misión Especial en la Estructura de Mando de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad en Afganistán (ISAF) y posteriormente fue vocal asesor en el Gabinete de la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional. 
    En 2006 fue designado embajador de España en la República Federal de Nigeria y desde febrero de 2011 era embajador de España en el Estado de Kuwait.
    15/09/2014
  • Efemérides : el « grupo de los 21 » llega a Ceuta procedente de Marruecos (1985)

    Colegio español de Tánger

    La edición de ABC del 15 de septiembre de 1985 informa de la presencia en Ceuta de « 21 jovenes saharauis, todos ellos con edades comprendidas entre 18 y 25 años, que dicen ser estudiantes, se encuentran en Ceuta en demanda de asilo político ».

    ABC añade que « los jovenes saharauis que se han venido presentando en grupos de a 5, se encuentran recluidos y prácticamente incomunicados en dependencias de la institución benéfica Nazaret, en las afueras de la ciudad ».
    « Las versiones sobre la procedencia de los jóvenes son dispares. Mientras se asegura que proceden de Marruecos, otros sostienen que han llegado a la ciudad por vía marítima, posiblemente en un pesquero que los dejase en alguna playa cercana, procedentes del Sahara o de Mauritania », añade el diario.
    Según la misma fuente, « medios oficiales han calificado el asunto de « muy delicado y comprometido » mientras que fuentes marroquíes desmintieron que los jóvenes procedan de este país y que sean alumnos saharauis de algún colegio de Marruecos ».
    Marruecos desmintió que sean saharauis porque la fuga de este grupo de jóvenes saharauis que estudiaban en los colegios españoles de Tánger y Tetuán constituye una prueba de la represión vivida por la población nativa del Sáhara Occidental.
    Madrid, víctima del chantaje marroquí en todas sus formas, rechazó conceder al grupo el estatuto de refugiados y aceptó la petición del grupo de facilitarles la evacuación hacia Argelia para ir a los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf. La mayoría se incorporaron al Ejército de Liberación Saharaui.
    Entre ellos figura Ahmetu Mohamed Salem, actual responsable de la Oficina saharaui de Emigrantes en Madrid. En la lista también están Sidahmed Derbali y Abdullah Larabi, ambos en la representación saharaui en Madrid.
    La llegada de este grupo fue calificada como una verdadera peripecia que asestó un duro golpe al ocupante marroquí. 
  • En Marruecos la represión va in crescendo!

    El verano que acaba de terminar fue caliente y tormentoso en Marruecos. No sólo en el ámbito climático, sino también y sobre todo en lo referente a la situación de los derechos humanos que no paró de deteriorarse. 
    Prohibiciones de actividades y de creación de asociaciones, condenas arbitrarias de militantes políticos y de derechos humanos, campañas de difamación y acusaciones graves contra asociaciones de defensa de los derechos humanos y de sindicatos de trabajadores. 
    Los campamentos de verano que organiza la AMDH cada verano, desde hace más de 20 años, en beneficio de los hijos de sus militantes fueron prohibidos este año, sin ninguna explicación. También se prohibieron los seminarios de formación para sus jóvenes miembros. La sección marroquí de Amnistía Internacional tampoco se ha librado. 
    Una severa represión, especialmente dirigida contra los activistas de derechos humanos, del movimiento 20 de Febrero y los estudiantes en las diferentes universidades del país, se lleva a cabo continuamente por las autoridades marroquíes desde hace unos meses. Los más activistas de ellos son encarcelados o secuestrados y torturados. Y los que se atreven a quejarse ante los tribunales son de nuevo encarcelados bajo acusación de « falsa y calumniosa que perjudica la reputación de la autoridad pública ». Así es cómo la joven militanteWafaa Sharaf fue condenada a un año de prisión y una multa de 1.000 dirhams así como 50.000 dirhams (€ 5.000) en concepto de indemnización que tiene que pagar a la policía de Tánger que la había secuestrado y torturado. Por lo tanto, los verdugos de ayer (años de plomo) y hoy siguen gozando de la impunidad por sus crímenes y de la protección de las autoridades. 
    Grupos de estudiantes de Marrakech y Fez fueron condenados a largas penas de prisión por « perturbar el orden público » y, de paso, las universidades perdieron su « privilegio de santuario ». Las fuerzas del orden acamparon allí de una manera permanente desde principios de junio 2014. Uno de ellos, Mustapha Meziani, huelguista de hambre durante más de 72 días, abandonado sin cuidados ni ayuda, murió el 13 de agosto en Fez. 
    La asociación « Freedom Now », que tiene como objetivo, sobre todo, la defensa de la libertad de expresión y de prensa, se le negó la autorización de trabajo bajo el falaz pretexto de que uno de sus fundadores « es un indigno ciudadano que rechazó, en un comunicado público, la autoridad del rey « . La queja de la asociación contra el ministro del Interior ante el Tribunal Administrativo de Rabat fue rechazada por « no poseer un estatus legal ». 
    Sin embargo, un nuevo paso ha sido dado en la confrontación, ahora directa, de las autoridades marroquíes, con las asociaciones de defensa de los derechos humanos. En una declaración hecha el 15 de junio ante la Cámara de Representantes, el ministro del Interior acusó a las asociaciones « de dudar de los servicios de seguridad del país, de servir agendas extranjeras, ayudadas en eso por apoyos financieros externos ». También están amenazadas por meticulosos controles de su contabilidad. 
    Por lo tanto, a la represión activa de las fuerzas de seguridad, se añade la represión política y moral a través del desprestigio público y mediático de estas asociaciones y las acusaciones de traición. Ni siquiera los « años de plomo » vieron una violencia parecida. 
    Después de esta dura constatación sobre la situación de los derechos humanos en Marruecos, la AMBDH(1) denuncia firmemente estas prácticas represivas de otra época y suma su voz a la de todas las asociaciones de defensa de los derechos humanos en Marruecos para condenar esta « campaña feroz y engañosa contra el movimiento marroquí de derechos humanos ». 
    La AMBDH reclama la dimisión del ministro del Interior que hace falsas e irresponsables declaraciones, y exige disculpas del jefe de Gobierno. 
    Es en este contexto liberticida, que va en contra de los compromisos internacionales del Estado y de la última « Constitución acordad del 2011 », que Marruecos se prepara para recibir el « Foro Mundial de Derechos Humanos » del 27 al 30 de noviembre 2014 en Marrakech. Lo menos que se puede decir es que sería indignante que los países democráticos acepten la invitación de un país en el que no pasa un mes sin que sea señalado con el dedo por numerosas organismos como Amnistía Internacional, Human Rights Watch y las asociaciones marroquíes para la defensa de los derechos humanos. 
    La AMBDH llama a la movilización de todas las fuerzas vivas amantes de la libertad y la democracia a condenar a las autoridades marroquíes, y apoyar la lucha del pueblo marroquí en su lucha diaria por el establecimiento de un verdadero Estado de derecho y democrático. 
    Bruselas, 12 de septiembre 2014 
    El Consejo de Administración de la AMBDH 
    (1) Asociación de Marroquíes de Bélgica para los Derechos Humanos
  • UNA EXPERIENCIA DE PELÍCULA

    La joven llegó a Calahorra con una familia de acogida y vivió en la ciudad durante años, aunque ahora reside en Barcelona
    Mariam Bachir, saharaui acogida durante años en Calahorra, es una de las protagonistas de la película ‘El Niño’
    La vida de Mariam no ha sido fácil. Ella fue una niña de acogida de las que llegan en verano y vuelven al Sáhara cuando terminan las vacaciones. El arraigo es difícil cuando uno va y viene cada año a un lugar distinto. Pero Mariam tuvo más suerte que otros chavales de su campamento refugiados en Tinduf (Argelia). Ella tuvo la posibilidad de quedarse durante más tiempo y terminar sus estudios de ESO y Bachillerato en Calahorra en casa de Antonio y Conchi, sus padres de acogida. Por eso si a un lugar le puede llamar casa en España, ese es Calahorra. Aquí están sus amigas de la adolescencia, esas que duran para toda la vida.
    Después se marchó a Barcelona a estudiar y allí comenzó toda esta rueda de casualidades que le han dado un papel principal en la película ‘El Niño’, de Daniel Monzón, que se estrenará el próximo 29 de agosto.
    Mariam no es actriz. «Empecé a estudiar Periodismo pero lo dejé, ahora estoy estudiando el tercer año de Árabe y me gustaría dedicarme a la traducción», nos cuenta. Mariam ni siquiera se había subido a un escenario en su vida. «El verano pasado no tenía trabajo y alguien me comentó que mientras encontraba algo dejase unas fotos en una de estas agencias gratuitas para hacer algún trabajillo de azafata…», recuerda.
    La llamaron a un ‘casting’ sin decirle muy bien para qué era. «Yo pensé que lo iba a hacer fatal… pero al parecer buscaban a alguien no profesional para el papel, alguien que consiguiese empatizar con el personaje», comenta.
    Los protegidos
    Tras un buen número de pruebas, se quedó con la historia de Amina, su personaje en la historia. «La última prueba fue con Daniel Monzón… era increíble lo que estaba viviendo», dice casi aún sin creérselo. Y es que Mariam ha vivido como en un sueño durante los últimos meses. «Imagínate, Luis Tosar, Sergi López, Bárbara Lennie, Ian McShan… yo, que no había conocido a un famoso en mi vida». «Al final te das cuenta de que son personas como los demás. Además como Jesús Castro (el Niño en la película) y yo no éramos profesionales todo el mundo nos cuidaba mucho, la verdad es que hemos sido los protegidos del rodaje», recuerda.
    Daniel Monzón, como director; Jorge Guerricaechevarría, como guionista, y Luis Tosar ,como actor principal. ‘El Niño’ es un ‘thriller’ de acción que gira en torno al mundo del narcotráfico en la zona del Estrecho de Gibraltar. «Ha sido genial rodar algunas escenas porque la peli tiene mucha acción y es una maravilla», cuenta.
    «Para nosotros dos era todo nuevo. Nos dimos cuenta de que todo lo que se hace en las películas es mentira. ¡Si los helicópteros los hundían en una piscina y luego parece que la escena está rodada a mar abierto!», se asombra aún.
    Sobre su futuro es incapaz de decir ni una palabra. «He viajado, he conocido a gente pero no me veo con el derecho de porque me haya pasado una cosa así decir que soy actriz. Yo, de momento, seguiré con mis estudios», cuenta.
    Y es que no es fácil digerir todo lo que le ha pasado. «Cómo voy a decir qué voy a hacer dentro de cinco años si en unos meses me ha cambiado la vida por completo. Si sale algo más porque la peli va bien, encantada; y si no, también».
    En septiembre, cuando termine todo el trabajo de promoción de la película, volverá a Calahorra. Está deseando.
  • Algérie – Egypte : La nouvelle alliance

    Après la période de crise, traduite notamment par la tension autour des matchs de football entre les deux équipes nationales du temps de Hosni Moubarak, puis le froid pendant le court mandat de Mohamed Morsi, voici venu le temps des alliances et des accords parfaits sur plusieurs sujets stratégiques. 
    Par Nabil Benali 
    Aujourd’hui, Alger et le Caire constituent un axe inédit dans le monde arabe dans une entente favorisée par les conditions exté- rieures et les conséquences du « printemps arabe ». Il faut rappeler que l’axe Alger- Le Caire est de plus en plus actif à l’échelle régionale, arabe et afri- caine depuis l’avènement d’Al Sissi au pouvoir. Ce dernier, certes, épaulé par l’Arabie Saoudite, développe néanmoins de réelles velléités d’autonomie par rapport au puissant voisin du Golfe et non moins leader conjoncturel, mais de fait, de la Ligue arabe. Avec le retour des militaires aux commandes depuis l’éviction de Mohamed Morsi, le Caire veut reprendre la place qui fut la sienne dans la Ligue arabe et sa place incontournable dans les dossiers régionaux. 
    Aussi, la première visite d’Al Sissi dès sa réélection, et cela a surpris bon nombre d’observateurs, n’a été ni pour Ryadh, ni pour Washington, ni ailleurs, mais pour Alger où il a demandé audience à Abdelaziz Bouteflika. Cela avait eu lieu juste après les élections présidentielles égyptiennes et à la veille du som- met de l’Union africaine où l’Algérie, avec l’Afrique du Sud, l’autre allié infaillible d’Alger, sont les deux poids lourds du Continent noir. Dans les milieux diplomatiques égyptiens, du temps de Hosni Moubarak, on jalousait souvent en silence Alger pour son influence sur les ins- tances grandissantes. Mais cette rivalité n’a plus d’importance pour les nouvelles autorités égyptiennes, qui entendent bénéficier du soutien de l’Algérie, qui aura été en fin de compte, du moins diplomatiquement, le grand béné- ficiaire du « printemps arabe ». Le retour de l’Egypte sur la scène africaine est un des dos- siers qui ne pouvait se faire sans le soutien de l’Algérie. Mais il y a aussi le chaos en Libye et la menace terroriste que cela repré- sente pour les Etats voisins. Depuis, Alger, le Caire et Tunis aussi multiplient les initiatives pour trouver une solution politique en Libye et, à défaut, une sortie de crise sécuritaire. On soupçon- ne notamment, et à juste titre, les voisins de la Libye de privilégier les scénarios qui empêchent la prise du pouvoir par les djiha- distes, source d’instabilité déjà suffisamment importante pour la région.
    On a pu constater aussi une parfaite entente entre Alger et le Caire sur le dossier palestinien, lors de de la guerre contre Ghaza, malgré toutes les tentatives de pressions de certains pays arabes qui soutiennent les cou- rants islamistes : les deux pays étaient opposés à cette énième agression contre le peuple pales- tinien, mais refusaient d’en faire un prétexte pour s’immiscer dans les affaires palestiniennes et s’en tenir à la nécessité de décisions palestiniennes concertées entre les deux principales forces, Fatah et le Hamas. Aujourd’hui, encore, on consta- te l’efficacité de l’axe algéro-égyp- tien avec les pressions améri- caines pour lever une coalition arabe contre l’Etat islamique en Irak et en Syrie. Vendredi, à l’issue de La réunion à Jeddah des ministres des Affaires étrangères des pays arabes, ce sont notamment les pays du Golfe et leurs alliés dans le Moyen-Orient, qui ont décidé de s’engager aux côtés des Etats- Unis contre l’Etat islamique (Daech). Il s’agit de l’Arabie saou- dite, du Bahreïn, des Emirats arabes unis, du Koweït, du Qatar, d’Oman, de l’Irak, de la Jordanie et du Liban. Ces pays « ont déclaré leur engagement partagé de se tenir unis contre la menace que pose, pour la région et le monde, le terrorisme sous toutes ses formes, y compris le soi-disant EI », précise le communiqué de la Ligue arabe. On remarquera qu’il n’y a aucun pays maghrébin dans le lot. Mais surtout que l’Egypte, qui figu- rait sur la liste énoncée par le communiqué, a finalement fait marche arrière. Malgré les pres- sions de John Kerry sur Abdelfattah Al Sissi, il semble que le Caire n’est pas disposé à faire plus que de demander à son mufti. En tous cas, le ministre égyptien des Affaires étrangères Sameh Chokri a exclu la participation de son pays à une action militaire dans le cadre de la coalition inter- nationale pour combattre les orga- nisations terroristes. Il rejoint en cela la position algérienne, qui n’engage jamais ses forces armées en dehors de son territoi- re, comme on a pu le constater lors de la crise malienne. Pour l’heure, les intérêts mutuels de l’Algérie et de l’Egypte fonction- nent suivant une équation simple. Alger a permis au Caire de faire l’équilibre de ses forces au plan africain, tandis que la dynamique inverse s’est produite au niveau de la Ligue arabe. Depuis, on sent comme une guerre de positions et d’influence entre les deux sphères du monde arabe, ceux du Mashrek et ceux du Maghreb, avec pour enjeu la situation en Libye. Car si d’aventure la stabilité était enfin rétablie en Libye avec un gouver- nement qui aurait autre priorité que d’exporter le djihad, alors on assistera à une situation inédite dans le monde arabe et une pola- risation nouvelle dans laquelle le Maroc ne pourrait plus longtemps tenir son équilibre entre ses voi- sins directs et les monarchies avec lesquelles il trouve toujours quelques affinités. 
    N. B.