Mois : septembre 2014

  • Es la justicia española independiente?

    El cuerpo sin vida de Baby Hammadi Buyema
    Cientos de artículos de prensa denunciaron la dependencia de la justicia marroquí del poder central. Muchos ciudadanos marroquíes y saharauis fueron declarados culpables de crímenes imaginarios por jueces marroquíes que están a la merced del rey Mohamed VI y de su Majzén.
    Si la justicia española es incomparable con la marroquí, en un punto coinciden. No es independiente en ciertos casos y sobre todo cuando el asunto del Sáhara Occidental está en medio.
    El 14 de diciembre del 2010, el ciudadano belgo-marroquí Ali Aarrass es extraditado a Marruecos por España en condiciones rodeadas de un secreto absoluto. A pesar de que el Juez Garzón había declarado su inocencia al concluir que no había pruebas palpables contra él.
    El Comité de Derechos Humanos de la ONU, en un comunicado publicado el 28 de agosto del 2014, fustigó la decisión de las autoridades españoles de extraditar a esa persona sabiendo que había un riesgo verídico de tortura en Marruecos. De hecho, el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre la detención arbitraria constató en un informe reciente que el señor Aarrass fue condenado sobre la base de confesiones hechas bajo tortura.
    En noviembre 2010, un ciudadano hispano-saharaui, Baby Hamadi Buyema, fue asesinado por la policía marroquí en El Aaiún, capital ocupada del Sáhara Occidental, durante los acontecimientos de Gdeim Izig de octubre del 2010, en el que la población saharaui se sublevó contra las condiciones de vida precarias impuestas por Marruecos en la antigua provincia española. 
    Se trata de la muerte de un ciudadano español en el extranjero y la Audiencia Nacional es competente para tramitar el caso. Sin embargo, el juez Ismael Moreno, encargado de investigar los hechos ha guardado la denuncia en un cajón hasta la fecha. La ley prevé que el país donde ocurrieron los hechos lo indague primero. Como es habitual en un caso con saharauis de por medio, Rabat tardó meses en contestar y la respuesta de las autoridades judiciales marroquíes fue dubitativa y dejaba la puerta abierta a que Moreno investigara si la Policía de aquel país atropelló de forma premeditada a Baby Buyema, padre de dos hijos menores residentes en Valencia. Pero el juez no hizo nada.
    Es este caso una de las estrategias adoptadas por el gobierno de Rajoy para complacer al régimen de Marruecos? Según ciertos medios saharauis, desde el asesinato de Buyema, y para evitar otros problemas de esta índole con Marruecos, las autoridades dificultaron la obtención de la nacionalidad española por los saharauis. Desde aquel entonces, el ministerio del interior español ya no reconoce los documentos expedidos por las autoridades del Frente Polisario (partida de nacimiento, certificado de antecedentes penales, etc.)
  • Nuevas víctimas de minas terrestres en el Sáhara Occidental

    Las minas sembradas por Marruecos en el Sáhara Occidental han vuelto a tener cinco nuevas víctimas saharauis. Un soldado de las fuerzas de vigilancia de las fronteras, Salama Sidahmed Yamaa, de 22 años, falleció la noche del 19 de septiembre cuando el vehículo del ejército saharaui en el que iba pisó una mina. En el incidente, 4 jóvenes militares saharauis fueron heridos. 
    El accidente se produjo en el transcurso de una misión de patrulla rutinaria en el marco de la lucha contra el tráfico de haschich procedente de Marruecos. La zona del incidente se encuentra en el norte de los territorios liberados del Sahara Occidental, en el límite con la frontera entre Marruecos y Argelia, muy próximo al Muro Marroquí, donde hay alta concentración de contaminación por minas terrestres.
  • Un periodista hace caer la máscara de Mohamed VI

    Una vez más el rey de Marruecos Mohamed VI va a enfrentarse a un libro explosivo que lo coloca, personalmente, como diana. Sin haberse recuperado todavía de “El Rey predador » que describe con gran detalle el apetito voraz del monarca por el dinero y el lujo, o « Marrakesh » que escanea esta capital de la prostitución, el periodista marroquí Omar Brouksy , le inflige otro suplicio editorial.
    Directamente inspirado por el rotundo « Nuestro amigo el rey », de Gilles Perrault, que había perturbado el palacio y el majzén en 1990, « Mohammed VI detrás de las máscaras » (Ediciones Nouveau Monde) es otra bomba que pasa al escáner los 15 años de reinado de Mohamed VI. Más allá de los suculentos detalles en este libro, presenta la particularidad de haber sido escrito por un periodista marroquí, a quien el rey había negado la acreditación como corresponsal de la AFP en octubre de 2012.
    El rey no puede, por lo tanto, evocar una conspiración montada por Francia ya que el libro está firmado por uno de sus más brillantes súbditos que se niega a ser un mero objeto de una monarquía absoluta. 
    Esta obra se describe como una forma de retrato detallado del rey, donde se pueden ver algunos detalles más íntimos del rey como su timidez y su salud. 
    El autor no olvida, sin embargo, señalar la gobernación de M6 caracterizada por una  » extrema concentración de poder ».
    Jules Perrault persiste y resiste 
    « El lector poco familiarizado con las realidades marroquíes descubrirá aquí, no sin asombro, que el poder, más que nunca concentrado en el Palacio Real, en el que altos funcionarios e incluso los propios ministros se encuentran reducidos al mero rol de figurantes, está en realidad ejercido por el rey y una docena de sus amigos « , escribe Gilles Perrault en su prefacio. 
    El ilustre asesino de la monarquía, cuyo libro había fuertemente sacudido el trono en su momento, piensa que el libro de Omar Brouksy « anuncia el fin de las esperanzas que el nuevo reinado había generado, hace ya 15 años. »
    En otras palabras, tal padre tal hijo según la pluna del periodista que lamenta que Mohamed VI no haya seguido el ejemplo de Juan Carlos de España, quien, después de haber heredado todos los poderes del general Franco había transformado su país en una monarquía constitucional. 
    También lamenta que la Primavera Árabe, que llegó a Marruecos con manifestaciones en menor escala que algunos de sus vecinos, sólo haya dado como resultado unas « mini-reformas » sin ningún impacto real en el sistema político del país.
    El autor evoca también, en un capítulo muy detallado, el deslice de los diplomáticos marroquíes hablando incluso de una « diplomacia torpe ». Evoca en un capítulo enormes meteduras de pata que afectaron a la imagen de Marruecos en el mundo. Ya sea el reciente indulto real concedido a un pedófilo español condenado a 30 años de prisión por violar a más de 11 niños (agosto 2013), la decisión de Marruecos (abril de 2012) de retirar su confianza en Christopher Ross, el enviado de la ONU para el Sáhara Occidental, el caso Aminatu Haidar, la activista saharaui a la que las autoridades marroquíes impidieron en noviembre de 2009 la entrada en el Sáhara Occidental, donde vive; o en el caso de la isla de Perejil, que Marruecos « ocupó » una tarde de julio del 2002. 
    Estas pifias reales, que, según el autor, a veces fueron cometidas bajo el efecto de una ira mal controlada, muestran hasta qué punto, en Marruecos, el vínculo entre la responsabilidad política y el ejercicio del poder es débil, incluso inexistente. Numerosos hechos históricos conocidos, anécdotas reales y juegos políticos malsanos que darán una imagen novelesca a un Palacio real hasta ahí cerrado a la prensa y a los curiosos.
  • Complicité de l’armée marocaine avec le narcotrafic dénoncé dans un nouveau livre

    Bennani, général dénoncé par l’auteur
    Un ancien officier de l’armée marocaine, Abdelila Issou, âgé de 49 ans, raconte dans ses mémoires le business obscur du Général Bennani, le chef de l’Etat Major des troupes marocaines opérant au Sahara Occidental. Selon lui il aurait ouvert les portes aux cartels colombiens pour qu’ils puissent introduire la cocaïne en Espagne.
    Diplômé à l’Académie Royale militaire de Meknès, il a fini par travailler pour les services secrets espagnols, CNI, avant de s’exiler en Espagne en 2000. 
    Dans son livre « Mémoires d’un soldat marocain La Face cachée du royaume enchanté », Issou dénonce la corruption de la plus haute hiérarchie militaire marocaine en apportant des preuves a/cablantes de la complicité de l’armée marocaine avec le trafic de drogue. 
    Le lieutenant Abdelillah Issou commandait une unité qui patrouillait entre Cap Malabata, entre Tanger et Ceuta. Sa tournée commençait tous les jours à 21h02 heures et finissait à 02h00 du matin. « En maintenant le même horaire, les trafiquants savaient que jusqu’à 21h00 et à partir de 02h00, il n’y avait aucun risque d’être importunés dans leur activité », écrit Issou dans son livre.
    Devant cette apparente complicité entre ceux qui ont fixé l’horaire des patrouilles de surveillance et les narcotrafiquants qui transportait le haschisch des montagnes du Rif jusqu’à la côte pour l’embarquer à bord des hors-bord direction l’Espagne, Abdelila Issou a transmis ses doutes au Capitaine Bana qui commandait sa compagnie. 
    Son patron l’a alors sommé de «ne pas plus parler de l’affaire ni avec lui ni avec quiconque parce que les horaires et le calendrier est décidée par l’état-major de la Zone Sud [du Sahara occidental, à 1.190 km de là] selon les instructions et directives données par le général Abdelaziz Bennani « .
    Source : El Mundo, 21/09/2014
    DIASPORA SAHARAUI, 21/09/2014
  • Complicité de l’armée marocaine avec le narcotrafic dénoncé dans un nouveau livre

    Bennani, le général signalé par le livre d’Issou
    Un ancien officier de l’armée marocaine, Abdelila Issou, âgé de 49 ans, raconte dans ses mémoires le business obscur du Général Bennani, le chef de l’Etat Major des troupes marocaines opérant au Sahara Occidental. Selon lui il aurait ouvert les portes aux cartels colombiens pour qu’ils puissent introduire la cocaïne en Espagne.
    Diplômé à l’Académie Royale militaire de Meknès, il a fini par travailler pour les services secrets espagnols, CNI, avant de s’exiler en Espagne en 2000. 
    Dans son livre « Mémoires d’un soldat marocain La Face cachée du royaume enchanté », Issou dénonce la corruption de la plus haute hiérarchie militaire marocaine en apportant des preuves accablantes de la complicité de l’armée marocaine avec le trafic de drogue. 
    Le lieutenant Abdelillah Issou commandait une unité qui patrouillait entre Cap Malabata, entre Tanger et Ceuta. Sa tournée commençait tous les jours à 21h02 heures et finissait à 02h00 du matin. « En maintenant le même horaire, les trafiquants savaient que jusqu’à 21h00 et à partir de 02h00, il n’y avait aucun risque d’être importunés dans leur activité », écrit Issou dans son livre.
    Devant cette apparente complicité entre ceux qui ont fixé l’horaire des patrouilles de surveillance et les narcotrafiquants qui transportait le haschisch des montagnes du Rif jusqu’à la côte pour l’embarquer à bord des hors-bord direction l’Espagne, Abdelila Issou a transmis ses doutes au Capitaine Bana qui commandait sa compagnie. 
    Son patron l’a alors sommé de «ne pas plus parler de l’affaire ni avec lui ni avec quiconque parce que les horaires et le calendrier est décidée par l’état-major de la Zone Sud [du Sahara occidental, à 1.190 km de là] selon les instructions et directives données par le général Abdelaziz Bennani « .
    Source : El Mundo, 21/09/2014
  • Una delegación de la Red Euromediterránea de Derechos Humanos visita los territorios ocupados del Sahara Occidental

    Varios miembros de la ejecutiva del Comité saharaui de derechos humanos (CODAPSO) se reunieron el viernes 19 de septiembre en El Aaiun con delegación de la Red Euromediterránea de Derechos Humanos que visita el territorio. Integran esta delegación internacional, entre otros, Isaías Barreñada y Emily Dromazi, activos miembros de esta organización internacional.
    Los miembros de CODAPSO trataron varios temas con los miembros de la Red, incluidos la situación de las violaciones de derechos humanos que comete Marruecos contra la población saharaui; la situación de los presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes; el expolio de las riquezas de la región sin beneficiar la población saharaui y la situación de marginación social y económica de la población saharaui.
    Los miembros de CODEPSA señalaron por otra parte en la reunión el bloqueo impuesto a los medios de comunicación y a los observadores internacionales, que son vetados en el territorio ocupado. También se planteó el serio peligro para la población que suponen las minas sembradas en el territorio por el ejército marroquí.
    Hay que señalar que la Red Euromediterránea de Derechos Humanos es una organización defensora de los derechos humanos de carácter internacional integrada por países de la zona del Mediterráneo y Europa y organizaciones no gubernamentales. Fue fundada en 1997 como una de las iniciativas de la Declaración de Barcelona. La sede del Secretariado está en Copenhague y la subsede en Bruselas. Está integrada por 27 países y 80 ONGs.

  • Derechos (saharauis) a no perder de vista

    Conx Moya
    Descolonización inconclusa, derecho de autodeterminación, resoluciones de la ONU, legalidad internacional… Palabras muy grandes. Conceptos a los que se agarran los saharauis para reclamar su derecho a regresar a su patria, para que les devuelvan lo que les robaron con la complacencia de eso que llaman comunidad internacional. Derechos que no debemos nunca perder de vista para ayudarles a luchar contra el olvido. Pero ciertamente esos conceptos vienen muy grandes, quedan muy fríos cuando un niño saharaui de seis años lucha contra la muerte en un hospital a miles de kilómetros de su casa prestada, un campo de refugiados y de la casa que le pertenece, su tierra usurpada.
    Resultan muy abstractos para los niños saharauis que emprenden en verano un viaje lejos de sus familias, acogidos por familias solidarias, unas vacaciones en paz para reír, disfrutar de la piscina o la playa, comer en condiciones y recibir asistencia médica. Palabras que se escapan a los saharauis que no existen para la madrastra que un día fue metrópoli y que incluso se impuso como patria. Saharauis abandonados, a los que se niega el derecho a existir como lo que son, saharauis. A los que se roba, a quienes se expolia sus recursos, a los que se violan sus derechos y se maltrata. Enormes seres humanos que nunca se van a rendir. Sahara Libre.
    *Conx Moya (Madrid, 1971) es la realizadora del ‘Poemario por un Sahara Libre’
  • La nueva estrategia francesa en el Norte de Africa y el Sahel

    Mohamed VI con lider tuareg, enero 2014

    Por razones históricas, la tensión siempre caracterizó a las relaciones entre Argelia y su antigua metrópolis, Paría. Sin embargo, el desarrollo de los acontecimientos en el Sahel y el norte de Africa cambiaron la política de Francia hacia sus vecinos de la Riviera sur del Mediterráneo.

    Desde los años 1960, decenio en el que la mayoría de los países africanos adquierieron su independencia, París recurrió con mucha frecuencia a la intervención directa en lo que se hace llamar su “jardín privado” para salvaguardar sus intereses estratégicos en Africa. Hasta la década de los 80, la Françafrique constituía uno de los pilares de la diplomacia gala en el continente negro para frenar la corriente progresista liderada por Argelia, Tanzania, Nigeria y Etiopia.
    En 1977, los aviones de guerra franceses Jaguar, procedentes de la base de Dakar, aniquilaron a varias columnas saharauis que habían atacado Nuakchott, Zouérate y otras ciudades mauritanas. Intervinieron incluso en tierras del Sahara Occidental como protesta contra la captura por parte del Frente Polisario de cooperantes franceses que operaban en la empresa de extracción de hierro de Zouérate.
    Las hazañas bélicas francesas llegaron también a Chad, para proteger a su presidente amenazado por una oposición armada, en Costa de Marfil para derribar al presidente Laurent Gbagbo, para acabar con la rebelión armada en la región de Katanga, en el antiguo Zaire de Mobutu Sese Seko. 
    En la actualidad, las tropas francesas intervienen en la República Centroafricana, país amenazado por una guerra civil y en Malí donde se habían instalado varios movimientos terroristas que amenazan a toda la región del Sahel.  Esta última compuesta principalmente de paises aliados históricos de Francia.
    En sus cruzadas en Africa, el Elíseo siempre contó con el apoyo de las tropas de Marruecos y de otros países del continente para dar una fachada africana a sus intervenciones. Argelia siempre condenó este intervencionismo francés en Africa. La participación del ejército marroquí junto al francés se hacía a cambio de un apoyo incondicional de Francia en el conflicto del Sáhara Occidental. 
    Según un despacho americano revelado por Wikileaks, Buteflika declaró a un embajador americano que Francia utiliza el apoyo a Marruecos para vengarse de Argelia. Sus intervenciones en la ONU fueron decisivas. Recompensaron al exSG de la ONU, Bouthrous Ghali, por su alineamiento a la tesis marroquí, con el puesto de Secretario General de la Organización de la Francofonía. Hicieron presión sobre el Enviado Personal de la ONU para el Sahara Occidental, Peter Van Walsum, para que se posicione a favor de la proposición marroquí de autonomía. Y por último, Francia está detrás de la fórmula “solución mutuamente aceptable” que dio privilegios a Marruecos a los que no tenía derecho. 
    La actual coyuntura impone nuevas alianzas y el enemigo de ayer quizás se convierta hoy en amigo. En Francia, desde hace un cierto tiempo, tanto Sarkozy como François Hollande hablan de Argelia “como potencia regional”. Pretenden incluso que “Argelia posee la clave del conjunto de la problemática en el Sahel”.
    El apoyo a Marruecos en el conflicto del Sáhara Occidental se abandona a favor de un equilibrio en las relaciones con el conjunto de países del Magreb. Por primera vez en su historia, Francia no tiene las manos libres para intervenir en África del Norte en cuestiones que afectan a su propia seguridad, y está obligada a contar con países que hasta ahora jugaban un papel secundario en sus relaciones geopolíticas, en particular Argelia.
    La situación en Libia , se ha transformado en un problema para la seguridad y los intereses económicos de Francia. Una patata caliente que Sarkozy lega a François Hollande y que obligará al nuevo Presidente a mitigar los ardores de colaboración exclusiva de la Francia neocolonial con el reino de Marruecos, en favor de los nuevos socios del Magreb y del Sahel. “No podemos intervenir en Mali, sin contar con la acción central de Argelia”, confesó Sarkozy en el debate televisado con motivo de las últimas elecciones presidenciales en el Hexágono. Algo con lo que Francia no había contado en su historia.
    El protagonismo de Argelia es reforzado más aún con la posición de la Unión Africana que sostiene que “no podemos hacer frente a los problemas del Sahel sin contar con Argelia”. El papel que Francia y la Unión Africana atribuyen a Argelia, cobra aun más relieve ya que este último país tiene en su registro una rica experiencia en la lucha contra el terrorismo adquirida durante el “decenio negro”.
    Es verdad que, detrás de estas declaraciones había también la intención de hacer de Argelia el gendarme de la región del Magreb y del Sahel. Conociendo el extraordinario potencial militar y financiero de Argelia, que hicieron de ella una verdadera potencia regional, querían implicarla en la solución militar de los múltiples conflictos que sacuden esta región.
    Y lo más urgente a ojos de estos paises es la situación catastrófica que vive Libia. Pero Argelia reiteró en varias ocasiones que su ejército no interviene fuera de sus fronteras bajo ningún pretexto y defendió con ardor el diálogo como solución en la antigua Yamahiria de Gadafi.
    Argelia acabó convenciendo a la comunidad internacional de la racionalidad de sus planteaminetos. De esta manera, los participantes en la Conferencia sobre Estabilidad y Desarrollo en Libia, organizada por el Ministerio español de Asuntos Exteriores en Madrid reiteraron unánimemente su convicción de que no hay solución militar a la presente crisis. Con este mismo argumento, Argel conduce las negociaciones entre las partes beligerantes para llegar a una solución pacífica en Mali.
    En esta nueva configuración, los gobernantes marroquíes buscan desesperadamente una brecha para meter sus narices y perturbar el indiscutible liderazgo del país vecino en la región. Para ello, no dudaron en financiar a organizaciones terroristas como el MUYAO movimiento que tiene como único objetivo los intereses argelinos y saharauis. El rey de Marruecos recibió a los líderes tuaregs en un intento de convencerles para que boicoteen las negociaciones organizadas por Argelia,
  • La grande peur du Maroc

    Le Maroc tombe le masque et refuse, ouvertement, de coopérer avec les Nations unies en sabotant la mission de Christopher Ross, le Représentant spécial du Secrétaire général de l’Onu pour le Sahara occidental. 
    L’acceptation du bout des lèvres de la visite de Christopher Ross est prétexte à torpiller sa mission après avoir essayé vainement de le pousser à la démission, comme a tendance à le faire le Maroc à chaque fois qu’un haut responsable de l’Onu ne se montre pas favorable à ses thèses expansionnistes et à son refus d’aller au référendum d’autodétermination du peuple sahraoui. Une position qui isole davantage le Royaume et son roi, mais qui va à l’encontre de la tendance mondiale ou des nations démocratiques, à l’image de l’Écosse qui s’apprête à exercer son droit à l’autodétermination et à l’indépendance. 
    Tout comme la Catalogne qui le fera probablement en novembre malgré l’obstruction du pouvoir central à Madrid. Pour comprendre cette attitude du Makhzen, il faut rappeler que l’Envoyé personnel du SG de l’Onu travaille dans le cadre de la légalité internationale et sur la base du principe du droit du peuple sahraoui à l’autodétermination. Or, comme ont pu le constater, tous les observateurs qui suivent la question de la décolonisation du Sahara occidental, le Maroc utilise n’importe quel subterfuge pour faire fi de la légalité internationale, croyant que cette attitude va lui permettre de maintenir sa domination sur ce territoire tant que le processus référendaire n’est pas mis en œuvre. 
    Il croit également se soustraire, ainsi, de la contrainte internationale qui finira par lui être imposée, d’une façon ou d’une autre, de se retirer du Sahara occidental. Comme l’a souligné Pierre Galand, président de la Coordination européenne de soutien au peuple sahraoui «le référendum est défini par les Nations unies depuis 1990. Il devait être organisé en 1992 et c’est la politique marocaine qui a retardé sa mise en œuvre». Pierre Galand a fait état de l’éventualité, pour le Conseil de sécurité, de la «prise d’une décision conforme aux règles des Nations unies concernant les droits des peuples non autonomes à obtenir leur indépendance». 
    Le Maroc, qui a inventé sa proposition d’autonomie pour gagner du temps, sait parfaitement que si Christopher Ross remplit sa mission et fait son rapport au Secrétaire général des Nations unies, ce sont les droits fondamentaux du peuple sahraoui à l’autodétermination qui triompheront. Dans ce but, usant sans limites de mauvaise foi et de duplicité, le Maroc veut à tout prix saboter la tournée que Christopher Ross doit effectuer, à la mi-octobre, dans la région. 
    Cette fois, le ministre marocain des Affaires étrangères, Abdellatif Mézouar, a évoqué le préalable d’«éclaircissements sur les limites de sa mission» exigées de Christopher Ross auxquelles ce dernier n’aurait pas encore répondu. Mezouar veut des «réponses écrites». Ainsi, l’Envoyé spécial de l’Onu, pour continuer sa mission, est sommé de répondre à un questionnaire que lui impose le Maroc. 
    Des observateurs font remarquer que si le Maroc ne désire pas revoir Christopher Ross dans la région, c’est surtout à cause de ses positions favorables à un élargissement du mandat de la Minurso à la surveillance des droits de l’Homme au Sahara occidental, qui ont été évoquées par le Secrétaire général de l’Onu dans son dernier rapport rendu public mi-avril et présenté au Conseil de sécurité. 
    En fait, le Makhzen est convaincu, et c’est ce qu’il redoute, que la mission de Ross, si elle est menée à son terme, ne peut aboutir qu’à faire progresser la solution du conflit vers le référendum d’autodétermination et donc la fin de l’occupation coloniale du Sahara occidental. 
    Les craintes du Maroc sont telles que le souverain marocain, fait exceptionnel, va assister à l’assemblée générale des Nations unies et compte sur ses appuis traditionnels pour lui éviter une catastrophe .
    Mokhtar Bendib
  • Argelia, nueva oportunidad de expansión para las pymes españolas

    La Bahía de Argel
    Acondicionamiento de la bahía de Argel
    Diez puertos y refugios de pesca, que se extienden de Tipasa a Boumerdes, pasando por Argel, han sido dotados con un programa de inversiones y desarrollo de 7.862 millones de DA (unos 73 millones de euros).
    Los servicios de la wilaya de Argel están estudiando la posibilidad de que en los tres principales puertos de la bahía de Argel, Tamentfoust, Raïs Hamidou y El-Djemila, y en los puertos de las wilayas vecinas de Tipasa y Boumerdes, se compagine la actividad pesquera con el disfrute de las playas.
    En este contexto, aparece un extenso programa de remodelación y reconstrucción de ciertas instalaciones, situadas en los puertos de recreo y pesca, que se remonta a la época colonial y que está actualmente en marcha; actualmente, la bahía de Argel en su conjunto está experimentando una transformación estética sin precedentes.
    El programa, que fue lanzado en el año 2013, contempla un período de desarrollo de cinco años y fue puesto en marcha por la Empresa de Gestión de los Puertos y los Refugios de Pesca (EGPP) dependiente de la Empresa del Puerto de Argel (EPAL), y que tiene como objetivo la reconstrucción y rehabilitación de los pequeños puertos en las inmediaciones.
    Con respecto al puerto de Tamentfoust, se ha concedido una dotación financiera que asciende a 1,92 millardos de DA (unos 18 millones de euros) que incluye 1,5 millardos de DA (unos 14 millones de euros) para la adquisición de material rodante y el resto de la dotación para la instalación, los arreglos y la compra de equipo y mobiliario.
    El objetivo de este programa es el de organizar mejor la industria pesquera y el comercio de pescado y al mismo tiempo, proporcionar buenas condiciones de trabajo a comerciantes y compradores.
    El puerto de Tamentfoust, que atiende una gran parte del este de la capital, estará dotado de un sistema de energía renovable con la instalación de 21 paneles fotovoltaicos. La instalación ha sido confiada al Centro de Desarrollo de Energías Renovables (CDER); se trata de una operación piloto para un puerto pesquero en Argelia.
    En Raïs Hamidou, entre la bahía de La Vigie, con sus dos pequeñas islas, y Hammamet, se puede observar como el antiguo refugio de pesca está experimentando actualmente un renacimiento. Según el programa de la dirección de pesca de la wilaya de Argel, las renovaciones del puerto Raïs Hamidou incluyen una mayor extensión del mismo para permitir el atraque de un superior número de barcos de pesca.
    Finalmente, para el puerto de pesca de El-Djemila, se está desarrollando una operación de dragado para permitir el acceso de los grandes barcos.