Mois : août 2014

  • Suite à la mort de trois détenus marocains : la France rapatrie ses prisonniers incarcérés au Maroc

    Une cellule de la « Prison Noire » d’El Aaiun
    Le décès de trois détenus marocains, suite à une grève de la faim et en raison de maltraitances et de l’absence d’assistance médicale, a poussé les autorités françaises à réclamer le rapatriement de plusieurs prisonniers français incarcérés au Maroc. 
    Ainsi, on apprend qu’une dizaine de prisonniers de droit commun vont être transférés en France, sur injonction de Paris. A l’instar des détenus politiques marocains, arrêtés pour divers délits fictifs à cause de leur opposition au Makhzen ou à leurs activités en faveur du droit du peuple sahraoui à l’autodétermination, des prisonniers de nationalité française ont, eux aussi, entamé une grève de la faim pour réclamer leur transfert en France. 
    Ces prisonniers se plaignent des conditions de détention inhumaines et craignent pour leur sécurité et leur vie. Ils se plaignent aussi de la privation de leur droit à la visite de leurs familles, les autorités judiciaires marocaines interdisant à ces dernières de s’enquérir de visu de l’état de santé de leurs proches. La France avait vivement réagi à ces dépassements commis par Rabat contre ses ressortissants et exigé du gouvernement marocain qu’il lui fournisse des informations détaillées sur leur situation carcérale et sur les revendications exactes des prisonniers qui ont dû recourir à la solution extrême de la grève de la faim pour faire enfin entendre leur voix. 
    Faute de réaction des responsables politiques marocains, les prisonniers français ont de nouveau observé une grève de la faim pour faire pression sur leur gouvernement à qui ils reprochaient de les avoir abandonnés. Paris a donc été forcé de réagir, cette fois-ci, pour les sortir de leur isolement. Bien que les relations entre le Maroc et la France ne semblent pas au beau fixe et que les «incidents» et les «dérapages» se sont multipliés ces derniers mois, cela n’a pas empêché de hauts responsables politiques français de se rendre dans ce pays considéré comme un protectorat français, pour y passer des «vacances royales», se souciant peu des graves atteintes aux droits de l’Homme dans ce pays dirigé par une dictature monarchique aux fausses allures démocratiques.
    Karim Bouali
  • En qué gastan el dinero los reyes y príncipes árabes?

    El yate alquilado por la princesa marroquí
    La economía marroquí se mantiene con las bolsas de suero que otorgan generosamente las monarquías del Golfo. La última data de ayer y viene de Qatar con un cheque de 136 millones de dólares.
    Las corruptas monarquías del Golfo fueron el mejor aliado de Marruecos en su guerra por la colonización del Sáhara Occidental.
    Entre ellos, se apoyan para luchar juntos contra las aspiraciones democráticas de sus pueblos. Occidente se calla sobre sus crímenes porque cumplen su agenda a la letra.
    En Arabia Saudí, la mujer no puede conducir y a los ladrones se les corta la mano. Otro punto que les une es la degeneración, el gasto y la obsesión sexual.
    Todos los reyes y príncipes del Oriente árabe tenían palacios y mansiones en Marruecos para aprovecharse de la pobreza de las jóvenes marroquíes. 
    Centenas de millones de dólares se gastan en una sola velada. Miren esta video. El jeque árabe quiere hundir a la cantante que anima la velada con sus billetes. 
    En Marruecos, la hermana del rey Mohamed VI, Lalla Meriem, acaba de pasar sus vacaciones en Croacia a bordo de un yate de lujo alquilado a más de 200.000 euros a la semana. Los gastos de su hermano, el rey de Marruecos, superan los 2 585 447 000 dirhams (230 734 295 euros) al año, un presupuesto que sobrepasa ampliamente el de varios ministerios en Marruecos como la sanidad y la enseñanza.
    Eso les puede dar una idea de la mentalidad de los oligarcas árabes que a la hora de pagar sus vicios no se paran a reflexionar sobre los gastos mientras que sus ciudadanos se mueren de hambre y viven en la más absoluta miseria.
  • Caótico panorama político en Libia

    Al conflicto entre milicias armadas en Libia, que ha sumido el país en el caos, se están sumando nuevos actores. Una serie de ataques aéreos llevados a cabo por unos aviones de combate no identificados contra posiciones de una milicia islamista en los alrededores de Trípoli ha hecho saltar las alarmas de las potencias occidentales, especialmente de EEUU.
    Estados Unidos cree que Egipto y Emiratos Árabes Unidos (EAU) han bombardeado a las milicias islamistas en Libia, según han revelado este martes el Pentágono y el Departamento de Estado, confirmando lo publicado por ‘The New York Times’. 
    El caótico panorama político libio podría aún complicarse más después de que el antiguo Parlamento, disuelto a inicios de este verano, se reconstituyera el lunes en Trípoli y encargara la formación de un Ejecutivo a un nuevo primer ministro, Osama al-Hasi, de tendencia islamista. El país árabe, que ya cuenta con un Gobierno incapaz de imponer sus decisiones a las decenas de milicias que controlan su territorio, pronto podría pasar a tener dos Ejecutivos paralelos nombrados por dos Parlamentos que reclaman a la vez ser los legítimos representantes del pueblo libio.
  • Países vecinos de Libia adoptan iniciativa de Egipto

    Los participantes en la IV Reunión Ministerial de Países Vecinos de Libia, que se llevó a cabo el lunes en la capital egipcia, adoptaron una iniciativa propuesta por Egipto.
    La iniciativa egipcia pide el desarme de los milicianos, el apoyo al Parlamento recién elegido y la reconstrucción de las instituciones estatales, entre otros pasos clave para estabilizar a Libia.
    Los países pidieron un inmediato cese de las operaciones militares y exhortaron a las milicias armadas a renunciar a la violencia y a deponer sus armas, según un comunicado final emitido al concluir la reunión.
    « Las principales disposiciones de la iniciativa incluyen combatir el terrorismo, trabajar para lograr la reconciliación nacional en Libia, escribir una nueva constitución y apoyar al ejército y fuerzas de seguridad libios », dijo a los reporteros el ministro de Relaciones Exteriores de Egipto, Sameh Shoukri.
    Shoukri hizo las declaraciones en una conferencia de prensa conjunta con su homólogo libio, Mohammed Abdel Aziz, luego de la reunión.
    Libia pidió la intervención externa y asistencia internacional para evitar que la crisis se extienda a los países vecinos.
    « Esta declaración refleja el fuerte compromiso entre los países vecinos de Libia para colocar a Libia en el centro de su atención y concentrarse en la seguridad y en el combate al terrorismo en el país », dijo Abdel Aziz en la conferencia de prensa.
    « Una de las principales recomendaciones fue el reconocimiento de la recién elegida Cámara de Representantes como la máxima autoridad del país y como el órgano que dirigirá la futura labor política en cooperación con el gobierno. Esperamos que se forme pronto un nuevo gobierno », añadió Abdel Aziz.
    Por su parte, Shoukri dijo que « ha habido un gran consenso entre los países reunidos en cuanto a que la intervención extranjera está descartada por completo y a que el objetivo de este esfuerzo por parte de los países vecinos es abordar la cuestión desde una perspectiva política ».
    El canciller egipcio también observó que los esfuerzos realizados por Egipto y los otros países vecinos no pueden ser considerados como una intervención extranjera en los asuntos de Libia, ya que su propósito es asistir al pueblo libio para que supere la crisis actual, añadió Abdel Aziz.
    La reunión se produjo dos días después de que Egipto negó informes que afirman que aviones de combate egipcios atacaron el viernes posiciones de las milicias islamistas armadas en Trípoli, capital de Libia.
    Los ministros de Relaciones Exteriores de Argelia, Chad, Sudán y Túnez y un alto funcionario de Níger también estuvieron presentes en la reunión a puerta cerrada, informó la agencia noticiosa oficial de Egipto, MENA.
    La reunión busca discutir todas las iniciativas y propuestas posibles para apoyar a los libios a recuperar la seguridad y estabilidad y a reconstruir las instituciones del país, agregó Shoukri.
  • EM : Retour douloureux au Sahara Occidental occupé pour une délégation de militants

    Une délégation de Sahraouis habitant les territoires occupés du Sahara Occidental et revenant de Boumerdes (Algérie) où ils avaient assisté à une série de conférences a été malmenée par la police marocaine le vendredi 22 aout à l’aéroport de Casablanca.
    L’université d’été organisée par le Polisario du 3 au 18 aout sous la présidence de Boulahi Essayed, ministre de la RASD à la Reconstruction des territoires libérés avait pour sujet « la politique d’expansion et d’exportation de la drogue sont des obstacles à la réalisation des rêves des peuples maghrébins ».
    Les conférences se sont alternées sur les thématiques sécuritaires, après une introduction vidéo sur la résistance civile en territoires occupés proposée par l’Équipe Média.
    Selon Mahfoud Dahou, membre de la délégation et journaliste de l’Équipe Média, 57 activistes ont protesté contre les mesures sécuritaires exceptionnelles qui ont été prises à leur égards, contre la confiscation de leurs biens personnelles (attestation de participation, vêtements, livres).
    Les forces spéciales d’intervention marocaines qui les ont encerclé à minuit dans l’aéroport lors de leur correspondance ont été brutaux et ont blessé 15 des membres du groupe, dont 5 femmes.
    Après l’intervention, les autorités de l’aéroport ont forcé les activistes sahraouis de monter dans des taxis qui les ont conduits vers Casablanca.
    Dahou a ajouté que des agents des services de renseignements généraux ont été vu travailler avec des clés usb sur les ordinateurs des activistes. Lorsque les ordinateurs ont été restitués aux activistes ces derniers n’ont pu que constater qu’il leur était impossible de redémarrer le disque dur, ni d’utiliser leur matériel.
    Le lendemain, le groupe a pris à 17h le vol Casablanca – El Aaiun occupée.
    A nouveau à l’arrivée à El Aaiun, les autorités d’occupation ont fait preuve d’excès de violence et de discrimination. L’aéroport a été encerclé de sorte à empêcher les familles, journalistes et militants sahraouis d’aller recevoir la délégation. Le président de l’Équipe Média Ahmed Ettanji et le coordinateur Mohamed Mayara n’ont ainsi pas pu accéder à l’aéroport.
    A l’intérieur de l’aéroport les activistes sahraouis ont été à nouveau l’objet d’inspections exagérées et abusives des agents de police et des services secrets qui les ont obligé à entrer un par un dans une salle pour les fouiller.
    Lors de la fouille de l’artiste et musicien sahraoui Ahmed El Qamari, les policiers marocains ont trouvé dans ses affaires personnelles un poème satirique de sa création sur le roi Med 6. Ils ont alors frappé violemment l’artiste et lui ont provoqué une forte hémorragie nasale.
    Dans un communiqué de presse, la délégation a dénoncé les mesures exceptionnelles qui leur ont été réservées, dont leur isolement des autres voyageurs et les mauvais traitements.
    EM, Sahara Occidental occupé
    le 25 aout 2014
  • En Memoria de Luís Yuguero Herrero. Presidente de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Segovia « Maksra »

    Hoy es un día triste para todos los amigos y amigas del Pueblo Saharaui y para el mismo Pueblo Saharaui. Es un día triste porque uno de nuestros compañeros en la lucha nos ha dejado y lo ha hecho sin rendirse y haciéndole frente a su larga enfermedad hasta el último momento.
    Se ha ido a hacerle compañía a los mejores y más esforzados compañeros y compañeras, que como él, han hecho crecer la sagrada talha cuyas ramas amparan y cobijan el anhelo de libertad para las gentes del Sáhara Occidental.
    Y no podemos, más que recordar el ejemplo de solidaridad y entrega que fue durante toda su vida, así como su férrea voluntad y su firme compromiso con el porvenir del pueblo saharaui, un pueblo hermano, su pueblo.
    Siempre estuvo a su servicio, con una actitud sacrificada y orientada a la defensa de la descolonización de su tierra y de los principios establecidos y reiteradamente reconocidos por el derecho internacional. Siempre intentando buscar soluciones y la maduración de los problemas desde sus firmes convicciones y en base al diálogo. Lo que le supuso encabezar el movimiento solidario en Segovia, así como luchar para unificar al movimiento solidario de toda Castilla y León.
    Uniéndonos en un mismo abrazo con Toñi, toda su familia y amigos y transmitirles el cariño y el pesar de todos los Amigos y Amigas del Pueblo Saharaui en el Estado Español que los acompañamos en este doloroso momento.
    Desde CEAS-Sáhara y la Delegación del Frente Polisario en España, al recordarte y hacer honor a tu trayectoria sacrificada y empeñada, queremos reiterar nuestro compromiso y nuestra exigencia en pro del reconocimiento y la liberación de todo el pueblo saharaui, dueño legítimo de su propio destino, tu ejemplo y tu recuerdo nos acompañarán siempre como lo han hecho hasta ahora.
    Luís Yuguero, gran luchador y mejor persona, descansa en paz.
    Madrid, 26 de agosto de 2014
  • La playa saharaui

    ¡Ha llovido en el Sáhara!

    Unos amigos saharauis me han enviado un par de vídeos y una foto desde los campamentos, y me comentan que hace un par de días se pasó toda la noche lloviendo sin parar, entre Rabuni y Tinduf.
    El resultado: algunas casas de adobe desechas y la formación de un río, al que han llamado “La playa sarahaui”. Por suerte, me han comentado que las casas desechas no son muchas y que no hay que lamentar daños personales, tan sólo las volverán a hacer y ya está.
    Así que en realidad es una muy buena noticia. En el vídeo podéis ver como disfrutan y se bañan (con ropa, claro). Muchos de ellos hace muchos años que no ven el mar, desde que tuvieron que abandonar su patria, el Sáhara Occidental, hace ya casi 40 años. Y algunos nunca han visto tanta cantidad de agua junta.
    Desde fotoMundos nos alegramos mucho por ellos y esperamos que el río dure bastante tiempo. Iremos subiendo fotos que nos vayan mandando nuestros amigos saharauis desde los campamentos.
    Si quieres saber más sobre la historia del pueblo saharaui, entra aquí.
    Si quieres saber más sobre nuestro viaje fotográfico a los campamentos saharauis, entra aquí.
    ¡Y no te olvides de compartir esta buena noticia!

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=FlBc6kLwWF8]

  • En el adiós a Luis Yuguero, histórico de la causa saharaui

    La primera imagen de Luis Yuguero que me viene a la memoria data de septiembre de 2000. Estaba yo recién aterrizada al mundo de la solidaridad con el Sahara, tras mi viaje al campamento saharaui de Smara. Fue en el mes de abril y yo había viajado para participar en el Festival de música Sahara en el Corazón. Allí quedé atrapada por este pueblo y me consideré una saharaui más. Como digo, era septiembre de 2000 y el rey dictador Mohamed VI iniciaba una visita oficial a España, siendo recibido con todos los honores por su tío Juan Carlos I y un más que sonriente José Mª Aznar (pre invasión de Perejil). Todo aquello aumentaba nuestro asco y la vergüenza por la actuación española con los saharauis. El movimiento solidario había convocado una multitudinaria manifestación, que finalizaba ante la Embajada Marroquí. Recuerdo una imagen imborrable: un hombre con una larga barba, coleta y un montón de pendientes y anillos de plata, agitaba frenéticamente una enorme bandera saharaui; más tarde resultaría que teníamos algunos amigos comunes. Ese hombre era Luis Yuguero. Yo aún no había comenzado con Poemario por un Sahara Libre ni había entrado de lleno en la causa, pero Luis me impresionó muchísimo.
    Con el tiempo nuestra relación se hizo más estrecha. Luis armado de una bandera saharaui y su cámara de fotos, estaba presente en innumerables actos relacionados con el Sahara, movilizaciones, manifestaciones, concentraciones y todo tipo de eventos. Presidente de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Segovia Maksra, fue el alma de la subasta solidaria « Artistas por el Sahara », que organiza anualmente su asociación, con la participación de decenas de artistas.
    Muchos recuerdos. Veo a Luis con su cámara durante la huelga de hambre de Kaziza Lafkir, a menudo se acercaba por allí a pasar un rato con los chicos y a hacer fotos; o en la jaima saharaui en la Fiesta del PCE, cuando aún se celebraba en la Casa de Campo…
    Cuando se fundó el grupo de escritores saharauis Generación de la Amistad y se empezaron a publicar sus libros, Luis fue uno de los primeros solidarios que creyó en la fuerza de la palabra de los propios saharauis como arma intelectual para llevar la causa a muchos rincones.
    Inolvidables fueron unas jornadas en la universidad de Segovia, en las que estuve presente junto con Ali Salem Iselmu, Zahra Hasnaui y Bahia Awah. Pasamos momentos inolvidables con Luis, Yeyo, Ramón Mayrata y nuestro querido Shedad Kaid Saleh, entre otros. También por mediación de Luis, la poesía saharaui se recitó debajo del Acueducto de Segovia en alguna que otra ocasión. Son muchos recuerdos…
    La salud de Luis nos dio algún que otro susto, pero siempre salía airoso, se recuperaba y volvía pronto a agitar su bandera y a inmortalizar con su cámara mil y un eventos. Siempre incansable.
    La última vez que estuvimos con él fue el pasado mes de diciembre de 2013, en Burgos, en unas preciosas jornadas, donde fuimos a presentar La Primavera Saharaui. Luis había cedido una de sus exposiciones de fotos. La enfermedad le acosaba pero aún así pero aún así allí estaba, lleno de ánimo y fuerza.
    Todavía este verano recibimos un correo suyo invitándonos a participar en la Jaima que monta todos los años la asociación. No pudimos estar por encontrarnos fuera, pero Luis se las arregló para llevar libros a la actividad. Siempre incansable. Hasta el final.
    Luis se ha ido pero ha dejado una honda huella. Yo, cada vez que eche la vista atrás, para recordar mi camino en este mundo de la solidaridad con el Sahara, empezaré pensando en la imagen de Luis, agitando una enorme bandera saharaui, gritando al rey dictador que se marche del Sahara. Hasta siempre, querido compañero.
    Conchi Moya
    HAZ LO QUE DEBAS, 26/08/2014
  • Le Maroc les appelle “milices”

    L’Armée de Libération Sahraouie a été bâtie sur le champ de bataille. Elle a initié la lutte de libération contre les espagnols avec des armes récupérées à l’armée espagnole.

    Après l’invasion du Sahara Occidental par le Maroc et la Mauritanie, des milliers d’hommes ont regagné les territoires libérés pour s’engager dans l’armée sahraouie et se battre contre les envahisseurs.
    La vitesse des évènements a obligé la direction du Front Polisario à les envoyer pour des formations rapides en vue de contenir l’avancement des troupes ennemies. Ainsi des milliers de combattants ont reçu leur première instruction dans l’ancienne caserne militaire française dans le village de Jnien Bou R’zeg, pas très loin de la ville frontalière marocaine de Figuig.
    De là sont parties, en novembre et décembre 1975, les premières unités sahraouis avec des fusils automatiques AK-40 (Kalachnikoff), des petits mortiers calibre 60, 81 et 120mm. 
    La victoire enregistrée, le 14 février 1976, dans la deuxième bataille d’Amgala allait remonter le moral des combattants sahraouis et ce sera le prélude d’une longue épopée militaire. 
    Les succès enchaînés par les valeureux guerriers sahraouis vont encourager le guide libyen à fournir des armes chaque fois plus sophistiqués. Ainsi, sont arrivés les mitrailleuses 14,5 et 23 mm montés, au début, sur des camions, ensuite sur des Toyota Land Cruiser. Les canon sans rétraction de 75 mm, et la batterie que les nazis ont appelée l’Orgue de Staline et que les russes appellent Katiusha (petite Katherine) et qui peut enchaîner 40 salves à la fois ; les engins pour le transport de l’infanterie, BMP, des chars T-55, T-60 et même les hyper sophistiqués chars T-62 à guidage par laser.
    Gadafi était toujours le premier à fournir les nouvelles armes et leurs munitions. Devant l’excellent usage dont font preuve les sahraouis, les algériens commencent, eux de leur côté, à fournir les mêmes armes. 
    Pendant 16 ans, le Sahara Occidental a été scénario de batailles historiques telles que Guelta Zemmour, Mahbes, Smara, Tan-Tan, Jdeiria, Farsiya, Haouza, Zak, Leboirat, Boujdour, et des centaines d’autres batailles qui ont écrites avec un encre d’or.
    Voici une vidéo qui vous donnera une idée de l’armement avec lequel se battait l’armée sahraouie et qui est devenue, au fil du temps, une véritable armée régulière, disciplinée et bien formée. Le Maroc parle de « milices du Polisario » pour cacher la réalité au peuple marocain, la réalité d’une nation bâtie dans l’exile et la champ de bataille.
  • Los conflictos del Sahara Occidental y Palestina

    Heraldo de Aragón, La Tribuna
    26 de agosto de 2014
    Los conflictos del Sahara Occidental y Palestina tienen elementos comunes y diferencias. Israel somete a la población palestina a crueles y recurrentes masacres, este verano inflinge un castigo colectivo a la asediada población de Gaza, bajo el pretexto del asesinato de tres adolescentes israelíes y rompiendo un alto el fuego que durante 19 meses respeto Hamas. 
    En el Sahara Occidental, donde se vive un alto el fuego desde 1991, la represión marroquí es, principalmente, policial. Unos territorios ocupados militarmente en clara violación del Derecho Internacional y a pesar de los pronunciamientos de diferentes organismos de Naciones Unidas que así lo declaran. En ambos casos hay un muro que sirve para consolidar y perpetuar la ocupación. El muro israelí construido en Cisjordania fue declarado ilegal por la Corte Internacional de Justicia de 9 de julio de 2004. 
     En el caso del Sahara Occidental el muro de la vergüenza de 2720 kilómetros fue construido en sucesivas etapas, con asesoramiento militar israelí. La construcción data de la época de la guerra contra el Frente Polisario para intentar detener los ataques de las guerrillas del movimiento de liberación nacional saharaui y proteger el “triángulo útil” (ciudades del Sahara y reservas de fosfatos) y su trazado se compone de diferentes muros de arena, protegidos por búnkeres, minas, radares y bases de soldados. 
    Los campos minados que lo rodean tienen abundantes explosivos de procedencia española y es que, desde Suárez hasta Rajoy, todos los gobiernos españoles han suministrado material bélico al invasor marroquí. Una situación intolerable, aunque desde la promulgación de la Ley 53/2007, de 28 de diciembre, sobre el control del comercio exterior de material de defensa, manifiestamente ilegal. 
    Noam Chomsky, intelectual norteamericano y judío, en una reciente entrevista destacaba que hay que distinguir entre la retórica y las acciones de un gobierno y ponía como ejemplo la declaración de Obama condenando la reciente “violencia de las dos partes” que fue acompañada por el envío de más ayuda militar a Israel. 
    En el caso del Sahara Occidental seguimos vendiendo armas a Marruecos, a pesar de que la Audiencia Nacional, en un auto de 4 de julio de 2014, recuerda que “España de iure, aunque no de facto, sigue siendo la Potencia Administradora del territorio, y como tal, hasta que finalice el periodo de la descolonización, tiene las obligaciones recogidas en los artículos 73 y 74 de la Carta de Naciones Unidas”. El 22 de abril, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictó una sentencia condenando a España en un caso de asilo de varios saharauis, resolución en la que negaba a Marruecos ningún título jurídico justificativo de su ocupación. Sin embargo, en 2013, vendimos material militar a Israel y a Marruecos. 
    Este mes de agosto el Gobierno español anunciaba la suspensión de la venta de armamento a Israel. En 2011, hizo lo mismo con países del Oriente Próximo y del Norte de África en los que se estuviesen produciendo revueltas, una decisión de la que se desconocía su alcance pero sí que fue levantada en mayo de ese mismo año. 
    Volviendo a Chomsky, éste advertía que Israel sufrirá una degeneración moral y afirmaba que lo único que puede cambiar es si Estados Unidos rectifica su política, poniendo como ejemplo el caso de Indonesia-Timor Oriental cuando Clinton, finalmente, dijo a los generales de Indonesia « se acabó el juego » y se retiraron inmediatamente. 
    Ante los engaños de los gobiernos que se limitan a formular declaraciones retóricas exhortando a las partes a negociar, mientras arman al ocupante o negocian acuerdos que permiten el despojo de recursos naturales (acuerdo pesquero UE-Marruecos), la ciudadanía debe exigir un cambio en la política real de sus gobiernos, funcionó en Sudáfrica (boicot de productos y sanciones). Que Israel y Marruecos terminen sus agresiones al pueblo palestino y saharaui depende de que pierdan el aval político de sus padrinos occidentales.