Mois : août 2014

  • Cadáveres inundan las playas de Libia tras el naufragio de una barcaza

    Un escenario dramático que debería hacer recapacitar al « mundo civilizado ». El egoísmo hace que el mundo occidental cierre sus fronteras sin pensar en una solución solidaria capaz de frenar las olas de inmigración clandestina.
    Una precaria embarcación con 250 a bordo naufragó el fin de semana frente a las costas de Libia. Pretendían llegar a Italia. Unos pocos pudieron y la mayoría de las víctimas son arrastradas por el mar.
    Una precaria barcaza con 250 personas que habían zarpado de África hacia Italia naufragó el sábado frente a Libia. Menos de veinte náufragos fueron rescatados. Los cadáveres fueron arrastrados a la costa.
    Sólo 16 personas fueron rescatadas con vida el fin de semana tras el naufragio de una barcaza con ciudadanos africanos que pretendían llegar a Italia, y decenas de cadáveres fueron rescatados, pero los cuerpos de la gran mayoría de las víctimas, calculadas en más de 200, comenzaron a aparecer en las playas de Libia.
  • Abdellahi Eljarshi, otra víctima mortal de las minas del muro marroquí. Y van…

    Abdellahi Eljarshi tenía 31 años, estaba soltero y se ganaba la vida pastoreando un rebaño de cabras. Esta vez se fue lejos de Bojador, 50 kilómetros hacia el este, y llegó a una zona conocida como El Madelshiat, muy cerca del Muro Marroquí que divide en dos el Sáhara Occidental.A
    Y allí, a pocos metros del primero de los seis tramos del muro militar marroquí, que cierra al sur del Cabo Bojador parte del segundo muro más largo del mundo, tras la Muralla China, una mina antipersona acabó el 25 de agosto con la vida de Abdellahi Eljarshi.
    Según información facilitada por la organización Dales Voz a Las Víctimas, su cuerpo quedó tendido en el desierto y un familiar que le acompañaba dio la voz de alarma, además de tener que reagrupar el rebaño, que había huido despavorido.
    Una patrulla de Gendarmería marroquí trasladó el cuerpo de Abdellahi al hospital Hassan II de El Aaiún, a 180 kilómetros, donde le fue practicada la autopsia por indicación del Procurador General, aunque sus padres, Fátima Ment Ibrahim y Ahmed Eljarshi, no querían al considerar que “la mina ha bombardeado su cuerpo y no hace falta saber más”. El cuerpo de Abdellahi fue entregado después a la familia.
    Dales Voz a las Víctimas han señalado que la autopsia aportará la certificación de la causa de la muerte del joven saharaui para que sea incluido en el registro oficial de víctimas por accidente de mina que han de entregar anualmente las autoridades marroquíes y del Frente Polisario, para el Informe Monitor y el registro que la MINURSO aporta al Consejo de Seguridad de la ONU.
    La de Abdellahi Eljarshi no es la única víctima por la explosión de una mina de las entre cinco y siete millones, según diferentes fuentes, sembradas por Marruecos en el Sáhara Occidental, en especial a lo largo del muro de 2.720 kilómetros de extensión.
    Su muerte se suma a la de otros civiles saharauis que llevan sus rebaños de ganado por las cercanías del muro en busca de mejores pastos, como le ocurrió el pasado mes de abril a Ahmeitu Mahmud, de 29 años. Falleció a consecuencia de las graves heridas que le ocasionó la explosión de una mina, a 30 kilómetros de la ciudad de Smara, cuando cuidaba de una manada de camellos. Un mes antes, un niño de diez años perdió una mano y unos dedos de la otra a causa de una mina en Meheris. En otra explosión, la víctima perdió las dos piernas. El 28 de enero el equipo de cineastas formado por Samir Abujamra, brasileño; Tito González, franco-chileno, y Ahmed Mohamed Lamin, saharaui y director técnico de Dales Voz a Las Víctimas­,sobrevivieron a la explosión de una mina antitanque al final del muro, en la frontera con Mauritania, en la zona conocida como La Güera.
    Morir desangrado
    Dales Voz a Las Víctimas ha señalado que los pastores nómadas suelen salir solos con su rebaño y cuando pisan alguna mina en el desierto tienen muy pocas opciones de sobrevivir y lo habitual es que fallezcan desangrados a consecuencia de las tremendas amputaciones que ocasionan las minas en las extremidades inferiores.
    Además, agrega, resulta muy complicado obtener información sobre estos accidentes pues en los territorios ocupados se trata de ocultar cualquier denuncia relacionada con el muro marroquí, rodeado por millones de minas terrestres, municiones de racimo y otros explosivos abandonados tras el fin de la guerra, en 1991.
    El número de víctimas de las minas del muro marroquí, al que la Asociación Saharaui de Víctimas de Minas (ASVM) califica como “el asesino más silencioso y silenciado del mundo”, no se conoce con exactitud y varía según las fuentes. En los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia) además de las víctimas totalmente impedidas, se calcula hay unas 1.500 personas con lesiones, pero que no han perdido totalmente la movilidad.
    Estos son testimonios recogidos por Elisa Pavón para RASD News: 
    -Manfoud Alí, de 12 años, acompañaba a su padre a pastorear por las cercanías de Mheriz. Encontró una bola un poco extraña, la golpeó con una piedra para ver si podía abrirla y le explotó en las manos. Era una bomba de racimo, una de las armas más letales que existen, prohibidas por todas las convenciones internacionales. Sufrió amputación completa de 4 dedos de la mano derecha.
    -Chejmami Mohamed Lamin tenía 14 años cuando pisó una mina antipersona cerca de Tifariti, en los territorios liberados del Sáhara Occidental. Estaba con su hermano mayor, ayudando a la familia en las labores de pastoreo. “No recuerdo nada, ni siquiera el día en que ocurrió”, comenta. “Si pudiera pedir un deseo, pediría haberme dedicado a otra cosa”. Con la pierna amputada desde la cadera, aprendió a adaptar su vida en el campamento de Auserd donde vive con su familia.
    -Muna Hafed tenía cuatro años cuando le explotó entre las manos una bomba de racimo, que ella creía era una pelota. Los fragmentos metálicos se incrustaron en varias partes de su cuerpo y rostro. Tuvo mucha suerte, porque el metal salió despedido en dirección contraria a ella. Si se hubiera dirigido directamente hacia su cuerpo, podría haber muerto. Restos de metralla, aunque apenas se aprecian, continúan clavados en su cráneo, complican su correcto crecimiento y desarrollo.
    -Erdif Mohamed Moulud, 60 años. Cuando apenas tenía 24 años, pisó una mina antipersona que le amputó la pierna derecha por encima de la rodilla y que, además, le causó otras múltiples lesiones en el resto del cuerpo.
    -Awala Lehbib Embarek tenía sólo 20 años cuando seguía a sus cabras en un coche junto a un compañero, al sur de los territorios liberados, lindando con la frontera mauritana. El rebaño tardaba en regresar y bajó del vehículo para intentar recogerlo. Estaban demasiado cerca del muro, pisó una mina y la explosión le arrancó el pie derecho, dejando sólo su tobillo y un manojo de músculos colgando.
    -Sidi Budi Bibi viajaba con tres miembros de su familia cuando su coche explotó sobre una mina anti-tanque marroquí. El cuerpo de Sidi voló por los aires y salía despedido con suma violencia. Cayó a tierra como un saco y aterrizó sobre una mina anti-persona, también sembrada por el ejército marroquí, que le arrancó de cuajo parte de su pierna derecha por debajo de la rodilla y le desprendió el ojo.
    La Convención de Ottawa de 1977 sobre minas antipersonales, que prohíbe su adquisición, producción, almacenamiento y utilización, fue suscrita por el Frente Polisario, pero no por Marruecos. Dales Voz a Las Víctimas afirma que “sin la firma del Tratado Internacional de Prohibición de Minas y de la Convención de Municiones en Racimo por parte de Marruecos la posibilidad de poner freno a los accidentes en el Sáhara Occidental se reducen cualitativa y cuantitativamente a la mínima expresión”. En los territorios controlados por el Frente Polisario el programa Acción contra la Violencia Armada (Landmine Action) pretende limpiar el Sáhara Occidental de minas y bombas de racimo.
  • Perjuicios por el retraso en faenar en Marruecos

    La falta de caladeros alternativos a Mauritania llevó a la flota cefalopodera a buscar salidas como la de probar fortuna en la pesca de peces de profundidad en Marruecos gracias al nuevo pacto pesquero. Cinco de estos barcos pidieron y pagaron licencia de pesca desde el 1 de agosto pero hace unos días se confirmó que la flota comunitaria no podrá operar en aguas marroquíes antes del 10 de septiembre, cuando se reúne la comisión de la UE con el país magrebí para revisar las condiciones técnicas del acuerdo, donde los cefalopoderos esperan lograr un cierto margen de pesca incidental de pulpo y marisco.
    Este retraso ha provocado la indignación de parte de la flota española y también la de Anacef, que critica que « después de 25 días preguntando sin respuesta y con Marruecos jugando al gato y al ratón, se comunique ahora que no se va a poder pescar, como pronto, hasta mediados de septiembre ». Francisco Freire entiende que este retraso ha causado « en balde, importantes perjuicios » a las empresas que « habían preparado tres barcos, con sus tripulaciones, para empezar a faenar en Marruecos en agosto, como se había prometido, y han tenido que darse la vuelta a Senegal y Marín y eso se podía haber evitado con una simple comunicación a tiempo ».
  • Najat Belkacem, l’espionne du roi qui se rêve à l’Elysée

    Voilà ce qu’écrivait il y a deux ans le site Notre famille.com sur Najat Belkacem, la jeune pousse du PS d’origine marocaine, qui d’escalade en pirouette, s’est retrouvée au pinacle de la classe politique française : Elle est au cœur du staff de François Hollande, le candidat préféré des français dans la course à Élysée, dont elle est la voix la plus chantante de sa campagne présidentielle :
    “ Najat Belkacem est une femme politique comme on en voit peu : aussi jolie que discrète, moderne et passionnée, engagée mais sympathique. D’origine marocaine, lyonnaise de coeur, elle est devenue Mme Najat Vallaud-Belkacem en 2005, et maman de jumeaux en 2008. Elue socialiste, conseillère régionale, adjointe au maire de Lyon, porte-parole de Ségolène Royal, et tout ça à seulement 32 ans, jusqu’où ira-t-elle ? ”
    Un portrait tout en douceur que d’autres médias répètent à l’envi, ne résistant pas à son charme exotique.
    Jusqu’où ira-t-elle ? s’interrogent justement ses contempteurs qui voient à juste titre en elle autre chose qu’une vaillante militante de gauche, mais plutôt un clone de sa grande sœur du camp adverse, l’inénarrable Rachida Dati.
    Nous le savons maintenant, elle qui se définit, non sans malice, comme “ un pur produit de ce que certains appellent  » l’immigration subie » et aujourd’hui pleinement française, sans cacher sous le tapis mes racines ”. Sans cacher sous le tapis ? Voyons voir.
    Belle carrière politique donc que celle de Najat Vallaud-Belkacem comme le rappelleSlateAfrique. Née à Beni Chiker sur les contreforts du Rif marocain en 1977, elle était déjà à 30 ans, la porte-parole de Ségolène Royal durant la campagne de l’élection présidentielle de 2007.
    Moins connue est sa double carrière politique simultanée, l’une en France et l’autre au Maroc, car avant de rouler pour Ségolène, puis pour François Hollande, Najat Belkacem roule d’abord pour le roi du Maroc.
    Depuis décembre 2007, elle fait partie des 37 membres du Conseil consultatif des Marocains à l’étranger (CCME) directement nommés par Mohammed VI, où elle perçoit des émoluments de complaisance dont le montant est presque un secret d’Etat. Une Information confirmée par l’ambassade du Maroc en France, ainsi que par le site du CCME.
    Ah, le CCME ! Pour ceux qui ne savent ce qui se cache derrière cet acronyme, c’est pour résumer, la machine de propagande du royaume à l’international, sa cinquième colonne, son meilleur vecteur de fadaises et de mensonges sur ce Maroc qui serait en pointe de tout, un Maroc aussi éclairé que clairvoyant, un Maroc où la démocratie a subitement bourgeonné avec le règne de Mohammed VI, un Maroc où il fait bon vivre sous le soleil. A sa tête, le roi a nommé Driss El Yazami, un repenti, une figure de la lutte anti-makhzen qui a tourné sa cuti et utilise avec cynisme son carnet d’adresses français pour tromper son monde, car qui pourrait le démasquer, lui qui a si souffert de la dictature marocaine!
    C’est pourtant arrivé l’été dernier pour ceux encore une fois qui avaient loupé cet épisode:
    Najat Belkacem, telle la sphinge grecque, cache bien son jeu. Face aux journalistes (Marocains), elle assume totalement cette double allégeance politique et bi-nationale. Dans une interview à Bladi.net, elle expliquait, sans ciller, que ce conseil « s’exprimera d’abord sur les sujets dont [il] sera saisi par Sa Majesté en faisant valoir un point de vue de Marocains de l’étranger, et pour ce qui me concerne de Franco-Marocaine engagée dans la vie politique française ».
    Sur sa double identité, Najat Belkacem prône l’idéal républicain de gauche : “ Il n’y a rien d’hermétique entre les deux (identités) et je crois que cela peut évidemment être une richesse ”.
    Une richesse? “une histoire commune” ajoute-t-elle, fière d’être républicaine à Paris et thuriféraire et lobbyiste à grands frais de la monarchie à Rabat. Un grand écart aussi extravagant que surréaliste. Elle aurait été une taupe de Merkel qu’elle aurait soulevé une bronca d’indignation. Mais avec le Maroc du baisemain, de la torture, des bagnes, de la mafia économique, que dire?
    Alors que la thématique de l’immigration focalise le débat en France, on comprendra que la jeune ambitieuse devenue porte-parole de François Hollande soit désormais si discrète sur le sujet… Que diraient ses adversaires politiques s’ils apprenaient le pot-aux-roses ? Comment ? Une espionne, une missi dominici du roi féodal qui parle au nom de la gauche et de toutes ses espérances anti-Sarkozystes ? S’il savaient, le scandale serait retentissant. Mais ni eux, ni ses amis sincères du PS ne le savent (ou s’en cachent). Du moins, pas encore, et pour cause : Il y a tant de fans du Maroc de Mohammed VI dans les rangs du PS que la fausse idée d’un Maroc, bon élève des démocraties, a fait son chemin. Normal, les dinosaures socialistes ont surpassé leurs collègues de la droite dans la compromission chérifienne, les uns pour une nuit VIP à La Mamounia, les autres pour une soirée de gala dans un palais du “roi des pauvres”.
    Pourtant, les signes avant-coureurs sur la petite Najat clignent sans arrêt comme un sapin de Noël et depuis longtemps. Jugez-en :
  • L’heure de vérité: Le Maghreb face à la déferlante de l’Etat Islamique?

    Un débat à huis clos fait rage actuellement sur les chances de survie des armées maghrébines face à la prochaine déferlante de la filiale locale de l’organisation terroriste connue sous le nom d’Etat Islamique.
    C’est la première fois depuis des siècles que le Maghreb fait face à une menace militaire réelle venue d’Orient.
    Certaines discussions méritent que l’on s’y étale.
    Sommairement, selon certains experts, la Tunisie ne pourra jamais faire face à l’Etat Islamique sans une intervention étrangère de l’Otan.
    Un éventuel déferlement des hordes de l’Etat Islamique en usant des mêmes tactiques innovantes que celles utilisées contre les armées régulière d’Irak et de Syrie sur les pays du Maghreb représentera l’un des plus grands défis militaires auxquels ces pays auront à faire face depuis leur création.
    Au Levant, ces hordes ont réussi à battre l’armée irakienne et s’emparer d’une ville aussi importante que Mossoul. En Syrie, ils ont réussi à capturer la province d’Al-Riqqa, ancienne capitale du Calife abbasside Harun Rachid et à partir de laquelle il lançait ses expéditions contre le territoire byzantin. On y notera la résistance acharnée mais vaine de l’armée syrienne retranchée dans la base aérienne de Tabqa et dont les hélicoptères Gazelles se sont illustrés d’un excellent usage. Ces derniers ont pu être évacués avant que la base ne tombe aus mains de l’Etat Islamique.
    Indubitablement, fort d’un budget de plus de 2 milliards de dollars US et disposant selon les sources entre 20 000 et 80 000 combattants, l’Etat Islamique représente le modèle le plus réussi d’une organisation terroriste. Ses tactiques qui ne relèvent pas totalement de la guérilla classique mais d’une étrange mélange innovant d’offensive frontale, de guérilla assymétrique et d’actions terroristes, gérées en temps réel à l’aide d’imagerie satellite expliquent la rapidité avec laquelle opèrent ces combattants et surtout la célérité avec laquelle il localisent les points faibles de l’adversaire.
    Certains experts estiment que l’armée algérienne, cible prioritaire de l’Etat Islamique, est la mieux armée de la région pour faire face au terrorisme, n’aura aucune chance possible au sol face aux hordes de l’Etat Islamique et qu’elle ne devra sa survie qu’à l’usage massif de son aviation d’attaque au sol.
    Selon ces experts, l’expérience acquise par l’armée algérienne durant plus d’une décennie de lutte antiterroriste n’aura aucun effet contre un nouvel ennemi, infiniment mieux armé, utilisant de nouvelles tactiques inédites, très organisé et disposant surtout d’une solide logistique et de fonds financiers conséquents. En outre, l’Etat Islamique utilise à merveille les nouvelles technologies de l’information et de la communication et n’aura aucun problème à gagner la guerre des médias avec l’ensemble des pays du Maghreb.
    La colonne vertébrale de l’armée algérienne est constituée par les unités blindées. Or ces dernières, bien que disposant de chars récents à l’instar du T-90, aura fort à faire avec les missiles antichar Kornet, Milan, Javelin, Spike,Hot, Cirit, etc. dont disposent éventuellement les terroristes de l’Etat Islamique.
    Il est peu probable cependant que l’Algérie puisse perdre une vaste superficie de son territoire comme cela fut le cas en Irak ou en Syrie. Pas à cause de ses forces terrestres, lesquelles subiront de fortes pertes au contact initial des hordes de l’Etat Islamique mais grâce à sa flotte d’avions d’attaque au sol, plus conséquente que celle d’Irak et disposant d’une grande expérience dans les bombardements tactiques des maquis de la guérilla islamiste durant les années 90.
    Concernant le Maroc, il ne semble nullement à l’abri vu le nombre impressionnant de marocains ayant rejoint l’Etat Islamique en Irak et au Levant et de milliers d’autres volontaires disséminées en Libye entre les différents groupes armés en lutte pour le pouvoir. Comme l’Algérie, il aura les pires difficultés au monde à faire face contre l’Etat Islamique et devra faire appel à des avions de combat US et européens pour conjurer la menace. Mais cette éventualité ne sera envisagée que si l’Etat Islamique réussit à traverser la profondeur stratégique algérienne. Ce qui semble fort improbable. A moins que le Maroc, exploitant les troubles dans la région, préfère régler d’anciens comptes étroits et relancer la guerre au Sahara Occidental contre le Polisario. Ce qui est une toute autre histoire.
    Stratégika 51 – 29 août 2014
  • Una despedida cargada de humanidad

    Los 136 niños saharauis que se han beneficiado este verano del programa Vacaciones en Paz volvieron ayer a su país de origen Las familias de acogida los despidieron en El Arenal
    El albero de El Arenal fue regado ayer tarde por lágrimas cargadas de tristeza y recuerdos. Los protagonistas de las mismas fueron, en su mayoría, los miembros de las familias cordobesas que han acogido durante los meses de julio y agosto a 136 niños saharauis de entre 8 y 12 años. 
    El proyecto de acogida, organizado por la Asociación Cordobesa de Amistad con los Niños Saharauis, ha celebrado este año su vigésima edición. Su presidente, Arturo Falcón Rodway, hizo un balance positivo de la presente actividad. « El programa Vacaciones en Paz ha traído este año a Córdoba 136 niños saharauis, que han sido repartidos entre 30 municipios de la provincia. Esta es la vigésima edición del proyecto, desde que empezara en 1994 y, se podría decir que cada vez va a más, ya que este año hemos conseguido traer a 10 menores más que en la pasada edición ». 
    Asimismo, Falcón agradeció la colaboración del Servicio Andaluz de Salud, así como la prestada por la Fundación La Arruzafa, que hace revisiones oftalmológicas a todos los niños y, en el caso de que sufran alguna enfermedad, los opera gratuitamente. Este es el caso de una de las niñas beneficiadas por el programa que se quedara en nuestro país unos meses más. « Tras la revisión oftalmológica a la que fue sometida, se le detectó un tumor en uno de los ojos y, en septiembre, será operada del mismo ». Otros dos menores llegaron, también, con problemas de salud pero « sus familias de origen no han querido que reciban tratamiento en nuestro país y que se queden una temporada más para que se traten sus dolencias, por lo tanto, serán trasladados con ellas ». 
    Falcón también quiso destacar que el Ayuntamiento de la capital cordobesa, la Diputación y la Fundación Cajasur « han subvencionado el avión que llevará a estos niños desde Málaga a Tinduf -ciudad Saharaui de donde proceden- y que tiene un coste de unos 70.000 euros ». 
    Cada grupo de acogida tiene su propia historia que contar, pero todos comparten un denominador común, « la enorme satisfacción de haber vivido una experiencia inolvidable y las ganas de que llegue la edición del próximo año », declaró a el Día la familia Bernete Ferrera, primeriza en este proyecto. « Hemos tenido a nuestro cargo a Salek, un niño de 10 años que nos ha hecho vivir una experiencia muy positiva. Acogimos al niño de casualidad. No estaba preparado. No entraba en nuestros planes, y unos días antes de su llegada, nos enteramos de la iniciativa y nos apuntamos. La experiencia ha sido tan enriquecedora que pensamos repetir el año que viene ». 
    Un caso especial es el de los Polo Ruiz. Llevan cinco años participando en las acogidas estivales y, cuatro de ellos han cuidado de Salma, una niña saharaui de 12 años que padece Síndrome de Down. « Desde que llegó con 8 años, cuidamos de ella. Esta es la última vez que se beneficiará del programa, pero seguiremos manteniendo el contacto con ella, como hemos hecho hasta ahora. Tenemos pensado, si la situación lo permite, viajar hasta su tierra para visitarla y, mientras tanto, mantendremos la relación con su familia y le seguiremos enviando paquetes con alimentos y demás enseres. No obstante, seguiremos participando ». 
    Ayer, tras dos meses en tierras cordobesas, los 136 menores saharauis partieron hacia su país. Algunos, los que tienen 12 años, ya no volverán a beneficiarse de esta iniciativa pero tendrán muy presente la generosidad y el cariño que le han brindado las familias de acogida. Los que sí pueden volver, ansiarán la llegada del verano, para poder disfrutar de una nueva experiencia inolvidable.
  • Silencio de la MINURSO sobre la última víctima de las minas marroquíes

    Muere un joven saharaui a consecuencia de la explosión de una mina en Bojador (Sáhara Occidental Ocupado)
    Sáhara Occidental, Espacioseuropeos (28/8/2014)
    El pasado lunes murió en Bojador (Sáhara Occidental Ocupado) Abdellahi Eljarshi, joven pastor saharaui de 31 años a consecuencia de la explosión de una mina antipersonal. La muerte tuvo lugar en la zona conocida como El Madelshiat, situada a 50 kms. al Este de la ciudad costera de Bojador, en el noroeste del Sáhara Occidental y a 180 km de la ciudad de El Aaiún. La información ha sido facilitada por la organización Dales Voz a las Víctimas y la agencia de noticias SPS (Sahara Press Service).
    Al parecer la mina sorprendió al joven saharaui cuando se encontraba pastoreando a varios kilómetros de la ciudad. Su cuerpo quedó tendido en el desierto –según las fuentes aludidas- hasta que fue encontrado por habitantes de la zona.
    El terrible accidente tuvo lugar a escasos metros del primero de los seis tramos del Muro Marroquí (Muro de la Vergüenza), que “cierra al Sur del Cabo Bojador parte del que hoy por hoy se conforma como el segundo muro más largo del mundo, tras la Muralla China, con 2.720 kms. de longitud”.
    En esa zona es frecuente que se produzcan “accidentes” de ese tipo debido a que es lugar de pesca y de cría de ganado, razón por la cual el nomadeo es habitual. La zona, donde se encuentras miles y miles de bombas antipersona colocadas por Marruecos, es lugar de paso obligado para esos nómadas que, caso de tener la mala fortuna de pisar una de esas “bombas asesinas” no tienen donde acudir en busca de auxilio.
    “Resulta muy complicado obtener información sobre ellos, porque en territorio ocupado se oculta todo cuanto se refiere a la denuncia de la existencia de este muro, rodeado por millones de minas terrestres, municiones en racimo y otros explosivos de guerra abandonados tras la contienda, que finalizó en 1991″, informa la organización Dales Voz a las Victimas.
    Hay que recordar que Marruecos no firmó el Tratado Internacional de Prohibición de Minas y de la Convención de Municiones en Racimo, a pesar de haber firmado un acuerdo preferente con la Unión Europea, beneficiándose así de importantes ayudas económicas a pesar de que incumple la mayoría de las obligaciones a las que le obliga dicho acuerdo.
    Asimismo, hay que recordar y decirlo por activa y pasiva que la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental) tiene asignadas las competencias de la vigilancia, la atención y la evacuación de víctimas en los territorios ocupados, pero hasta el momento, que sepamos, no ha emitido comunicado alguno “respecto a esta nueva víctima mortal”, de acuerdo con la información aportada.
    No estaría de más que los eurodiputados que han entrado en el Parlamento Europeo, pertenecientes, a nuevas formaciones, se estrenen en este asunto, como es la ocupación militar del Sáhara Occidental.
  • Immigrants clandestins : L’Espagne accuse le Maroc

    par Yazid Alilat
    L’Espagne submergé par un important afflux de Subsahariens. La presse espagnole avait indirectement incriminé le Maroc d’être derrière la plus importante vague d’immigration clandestine vers l’Espagne de ces 15 dernières années. En deux jours seulement, plus de 1200 Subsahariens à la recherche de l’Eldorado européen avaient fait le grand saut dont la plupart en pateras vers l’Espagne, à partir du territoire marocain. 
    Journalistes et diplomates espagnols en ont le souffle coupé. Ignacio Cembrero, ancien journaliste d’El Pais, rapporte dans El Mundo un curieux événement, à la limite de l’incident diplomatique, entre le Maroc et l’Espagne. 
    C’était le 7 août dernier, dans les eaux de l’enclave espagnole de Ceuta (Sebta pour les Marocains), près de la localité marocaine de M’diq, une cité balnéaire où les narcotrafiquants ont de luxueuses deleyres, avec des yachts de rêve. Une patrouille de la Guardia Civil avait arraisonné ce jour-là le yacht du roi du Maroc pour un contrôle de routine, croyant avoir affaire à des narcotrafiquants, car le yacht de Mohamed VI était accompagné par un navire moins grand et trois Jet-Ski. Durant l’opération, le roi, excédé par la présence de policiers espagnols sur son bateau, monte sur le pont et dévoile son identité. 
    La patrouille de la Guardia Civil s’éclipse aussitôt. Le roi d’Espagne Felipe VI reçoit un coup de téléphone pas du tout amical du monarque marocain, en colère d’avoir été confondu avec des narcotrafiquants. L’incident, côté espagnol, a été réglé, selon le journal El Mundo qui rapporte qu’une délégation d’officiers de la Guardia Civil de Ceuta s’était ensuite rendue sur le yacht royal et présenté ses excuses au roi du Maroc. Cependant, pour le roi du Maroc, l’incident n’était pas clos. 
    Entre le 11 et le 12 août derniers, quelque 1200 immigrants clandestins africains foncent sur des embarcations de fortune sur les côtes espagnoles. C’est ainsi que 900 personnes ont été secourues en mer par la Guardia Civil et ramenées vers le port de Tarifa, dans la région andalouse de Cadix. C’est un véritable raz de marrée humaine qui déferlait sur les côtes espagnoles à bord de pateras. La vague d’immigration la plus importante jamais enregistrée à ce jour était celle de 2001 où les autorités espagnoles avaient recensé 850 personnes. 
    Entre le 11 et le 12 août, soit cinq jours après le contrôle du yacht du roi du Maroc, 1200 personnes avaient atteint les côtes espagnoles. ‘’Il ne pouvait pas y avoir plus de 900 personnes sans un relâchement des autorités. Il n’y a pas eu de surveillance selon les témoignages », raconte El Mundo. La « Voz » relève de son côté que «la vague d’immigration est devenue un raz de marée sans précédent» et, «entre le lundi et le mardi 11 et 12 août, sont arrivés à Tarifa plus d’immigrés que dans tout le reste de l’année». 
    El Pais, le plus important quotidien d’Espagne, est plus direct : «La permissivité du Maroc facilite la plus grande vague de pateras de l’Histoire ». Selon l’agence européenne de surveillance des frontières, Frontex, »depuis lundi 11 août, la gendarmerie marocaine ne patrouille plus sur les côtes nord du pays et l’armée ne surveille plus sa zone maritime». Pour El Mundo, »il est impossible qu’autant de bateaux puissent partir en un seul jour si Rabat ne l’a pas voulu». 
    Des ONG espagnoles affirment même que de telles expéditions en mer, dans le détroit de Gibraltar, entre le cap Spartel et les côtes andalouses, ‘’n’étaient absolument pas clandestines et ont été relevées par divers témoins ». Des diplomates espagnols vont jusqu’à affirmer qu’il y a un lien étroit avec ce déferlement d’immigrants sans précédent depuis 2001 et l’incident du yacht royal arraisonné par la Guardia Civil. D’autant que, selon des observateurs, ce n’est pas la première fois que le Maroc agit de la sorte pour attaquer ses voisins. La guerre des stupéfiants déclarée à l’Algérie en est un exemple, selon des experts. Sinon comment expliquer la montée en puissance des quantités de drogue expédiées en Algérie depuis au moins 2010 ? De quelques tonnes, les saisies de drogue en provenance du Maroc, plus grand producteur mondial de résine de cannabis (Kif) selon l’ONU, sont passées à plus de 100 tonnes. Durant les six derniers mois de 2014, les différents services de sécurité ont réussi à récupérer près de 100 tonnes de résine de cannabis. Le bilan des saisies est de 95.592 kg de résine durant les six premiers mois de 2014 contre 70.202 kg durant la même période en 2013, en hausse de 36%.
    Difficile, avec l’épisode du yacht du monarque et l’afflux soudain de migrants subsahariens quelques jours après, de croire seulement à une intense activité des trafiquants de drogue entre les frontières algériennes et marocaines. Beaucoup en effet estiment que Rabat utilise les armes de l’immigration clandestine, la drogue et les trafics en tous genres, jusqu’à financer les groupes rebelles maliens opposés à la réconciliation nationale, pour faire pression contre l’Union européenne, en particulier l’Espagne en contrepartie d’avantages commerciaux et de facilitation des discussions dans le cadre de la PEV (Politique européenne de voisinage), Rabat ayant depuis longtemps formulé le vœu de voir s’accélérer les discussions pour un statut avancé avec l’UE.
  • Venezuela considera importar crudo por primera vez proveniente de Argelia

    Reuters
    Houston, 27 agosto 2014.- Venezuela está considerando importar crudo por primera vez en su historia y podría usar el petróleo ligero de su socio en la OPEP, Argelia, para diluir su propio crudo extrapesado, según un documento de la empresa al que Reuters tuvo acceso el miércoles.
    Pese a contar con las mayores reservas de crudo del mundo, en los últimos años Petróleos de Venezuela (PDVSA) ha estado comprando un volumen creciente de nafta pesada para mezclar con la extracción de crudo extrapesado de la Faja Petrolífera del Orinoco, su mayor región productora.
    Estas mezclas se hacen para convertir el extrapesado en un producto exportable, en medio del declive de la producción local de crudos medianos y livianos que antes se usaban como diluyentes y de retrasos en la construcción de nuevos mejoradores que pueden cambiar la calidad del crudo.
    Las compras de nafta de PDVSA se han estado haciendo a elevados precios en el mercado abierto, lo que golpea su flujo de caja y afecta la principal fuente de ingresos del gobierno socialista de Nicolás Maduro.
    « (El departamento de) Comercio (de PDVSA) evalúa la reciente estrategia de importar crudo Saharan Blend de Argelia », dice el documento, que estudia los costos de transporte del crudo importado.
    PDVSA dijo recientemente a sus socios extranjeros en Venezuela que estaba sosteniendo negociaciones con la estatal argelina Sonatrach para adquirir crudo, dijo una fuente cercana a las firmas.
    La estatal no respondió de inmediato a las peticiones de información de Reuters.
    El ministro de Petróleo, Rafael Ramírez, había dicho este año que PDVSA podría recurrir a la importación de crudos ligeros como « último recurso » para contar con suficiente diluyente para sus crudos extrapesados, pero no dio más detalles.
    Estas importaciones de crudo serían menos costosas si se hacen a través de un contrato de suministro, en comparación con las compras de nafta.
    El país sudamericano ha sido un notable exportador de petróleo por casi una década. El año pasado vendió en el mercado internacional un promedio de 2,43 millones de barriles por día (bpd) de crudo y derivados, según cifras de PDVSA.
    Venezuela y Argelia han sido cercanos aliados en la OPEP, aunque sus petroleras estatales nunca se han asociado formalmente.
    Recortando costos 
    El documento añade que PDVSA planea usar su propia flota para importar el crudo, incluyendo tanqueros VLCC de gran capacidad (Very Large Crude Carriers) que recientemente entraron en servicio.
    La estatal está intentando expandir su flota propia para recortar costos de transporte, especialmente en rutas muy largas como las de China e India.
    El año pasado, PDVSA mantuvo conversaciones con la firma estadounidense Valero Energy para reiniciar cinco unidades de la refinería de Aruba y producir nafta pesada allí, pero ni esta ni otras estrategias para reducir costos de importación ha dado frutos.
    Mezclar crudos pesados con ligeros daría como resultado un producto más comercial para PDVSA. Sus actuales mezclas de crudo con nafta, conocidas como crudo diluido (DCO) tienen pocos compradores, por lo que son enviadas mayormente a su unidad de refinación en Estados Unidos, Citgo Petroleum.
    La producción de DCO ha subido debido a que PDVSA y media docena de socios extranjeros, entre ellos Chevron, la italiana ENI y la española Repsol, enfrentan retrasos en la construcción de mejoradores que convertirían el crudo extrapesado en uno más liviano con mayor demanda.
    El crudo importado le daría alivio a PDVSA y sus socias mientras se culminan estos mejoradores.
    Otros productores latinoamericanos como México y Argentina también estudian comenzar a importar crudos livianos o condensados que están ampliamente disponibles en el mercado y han bajado de precio.
    El Saharan Blend es un crudo ligero dulce de 45 grados API. Transportarlo hasta Venezuela toma unos 20 días y, si usa su flota propia, PDVSA podría ahorrar unos 3 millones de dólares en flete por cargamento, dice el documento.
    http://www.notitarde.com/Economia/Venezuela-considera-importar-crudo-por-primera-vez-proveniente-de-Argelia/2014/08/27/349026
  • Alemania abrirá una fábrica de blindados en Argelia

    Con la autorización por parte del ministro de Economía alemán, Sigmar Gabriel, Rheinmetall pondrá en marcha un nuevo centro de producción en el noreste de este país africano para la fabricación de vehículos blindados. El proyecto se enmarca en el contrato firmado entre la empresa alemana y el Gobierno argelino para la fabricación de 980 vehículos “Fuchs-2”, cuyo valor asciende a 2.700 millones de euros. 
    La instalación de esta factoría, que se ubicará en Ain Smara (a 400 kilómetros al este de Argel), habría sido uno de los puntos más controvertidos para cerrar el acuerdo entre las partes por la posibilidad de que los vehículos se exportasen a otros países, por lo que el gobierno argelino se habría comprometido formalmente a que todos los blindados se destinen a uso exclusivo en su territorio. 
    La autorización supone también un nuevo respaldo a la reanudación de las exportaciones a uno de los clientes más importantes de material militar de Alemania a nivel internacional. Todo ello en un contexto en el que, durante los últimos meses, la opinión pública alemana se ha mostrado contrariada por la exportación de armamento a regiones con inestabilidad, lo que llevó al titular de Economía a confirmar que Berlín someterá a mayores restricciones las autorizaciones para la venta de armamento a países que no formen parte de la UE o de la OTAN.