Mois : août 2014

  • Efemérides: 5 de agosto de 1979, firma del acuerdo de paz entre Mauritania y el Frente Polisario

    Ceremonia de la firma del acuerdo de paz
    El 5 de agosto de 1979, Mauritania firmó un acuerdo de paz con el Frente Polisario renunciando así a sus pretensiones sobre la parte sur del Sáhara Occidental conocida bejo el nombre de Río de Oro y cuya capital es Dajla, Villa Cisneros para los españoles.
    Con el Acuerdo de Argel, el gobierno de Mohamed Khouna Ould Haidala ponía fin a un conflicto absurdo que oponía, artificialmente, de 1975 a 1979, los pueblos hermanos mauritano y saharaui, a los que unían siglos de historia común, las mismas tradiciones y el mismo idioma. 
    Con la paz concluida con los saharauis, Mauritania inauguraba la caducidad del injusto Acuerdo Tripartito de Madrid que servía como « marco legal » para justificar la invasión y ocupación del Sáhara Occidental por parte de Marruecos y Mauritania.
    Marruecos, gravemente afectado por la decisión de Nuakchott, decide invadir la ciudad de Dajla antes que el ejército mauritano la abandone. 
    Frente al coraje y el valor del ejército saharaui, Marruecos se vio obligado a construir, con la ayuda de Israel, un muro defensivo de más de 2700 kilómetros de longitud, rodeado de arena, alambres y minas antipersonales y anti-tanques.
    Los marroquíes que defienden con uñas y dientes la « marroquinidad del Sáhara » deberían preguntarse por qué Hassan II decidió tras la retirada de España compartir el territorio saharaui con Mojtar Uld Dadah.
  • Ephémérides : 5 août 1979, signature d’un accord de paix entre la Mauritanie et le Polisario

    Cérémonie de signature de l’accord de paix
    Le 5 août 1979, la Mauritanie signa un accord de paix avec le Front Polisario, renonçant ainsi à ses prétentions sur la partie sud du Sahara Occidental connue sous le nom de Rio de Oro et dont la capitale est Dakhla, Villa Cisneros pour les espagnols.
    Avec l’accord d’Alger, le gouvernement de Mohamed Khouna Ould Haidala a mis fin à un conflit absurde qui opposa, de manière tout artificielle, de 1975 à 1979, les peuples mauritanien et sahraoui liés par des siècles d’histoire commune, et unis par les mêmes traditions et la même langue. 
    Avec la paix conclue avec les sahraouis, la Mauritanie a rendu caduc l’injuste accord tripartite de Madrid qui servait de « cadre juridique » pour justifier l’invasion et l’occupation du Sahara Occidental par le Maroc et la Mauritanie.
    Le Maroc, gravement touché par la décision de Nouakchott, décide d’envahir la ville de Dakhla avant même que l’armée mauritanienne ne la quitte.
    Face au courage de l’armée sahraouie, le Maroc s’est vu contraint de construire, à l’aide d’experts israéliens, un mur de défense de plus de 2700 km de longueur, entouré de sable, de barbelé et de mines anti-personnelles et antichars.
    Les marocains qui défendent avec bec et ongles la « marocanité du Sahara » devraient se poser la question de pourquoi Hassan II a décidé, lors du retrait de l’Espagne, de partager le territoire sahraoui avec Mokhtar Ould Dadah.
  • García Corera : Un lobo disfrazado de cordero

    En Internet, bajo el anonimato un lobo disfrazado de cordero puede pasar desapercibido. Y cuando se trata del enemigo, más vale un cordero disfrazado de lobo.
    La solidaridad del pueblo español con los saharauis constituye una pesadilla para Marruecos. Por tres razones principales:
    1.- España, a los ojos de la comunidad internacional, sigue siendo la potencia administradora del Sáhara Occidental. Es la razón por la que ningún país reconoce la soberanía de Marruecos sobre la provincia española número 53.
    2.- La importante ayuda humanitaria que llega a los refugiados saharauis en Argelia procedente de la Península Ibérica constituye una bomba de oxígeno para unos refugiados olvidados por Europa a causa de la crisis financiera que sacude a los países europeos desde 2008.
    3.- El gobierno de Madrid, a la hora de tomar decisiones sobre el tema del Sáhara Occidental, siempre tendrá en cuenta el peso de la opinión pública española y el sentimiento solidario del pueblo español con los saharauis.
    Por eso, Marruecos se esfuerza en romper ese lazo existente entre saharauis y españoles. En Internet, marroquíes se presentan como saharauis y como españoles denigrando a activistas españoles y saharauis.
    Entre ellos un bloguero que apareció en la red justo el día en que las publicaciones de Diáspora Saharaui empezaron a aparecer en Google Noticias. 
    Bajo la falsa apariencia de ser un activista español solidario con la causa saharaui, creó un blog clonando el nombre del nuestro y pidiendo a los españoles que no compartan nuestras publicaciones. 
    El lobo vestido de cordero se hace llamar García Corera y su blog lleva el nombre de Noticas del Sáhara Occidental. Cuidado con el, va en la línea del otro blog que se hace llamar Saharauis Indignados. Son marroquíes que quieren romper ese cariño que une españoles y saharauis.

    Foto de la visita de García Corera a nuestro y su
    búsqueda de publicaciones sobre Mansur Omar.
    Vean cómo su sistema operativo está en francés

  • La solidaridad madrileña llega a lugares como Haití, Ecuador o el Sahara Occidental

    La solidaridad madrileña llega a lugares como Haití,
    Ecuador o el Sahara Occidental
    La Comunidad de Madrid ha destinado desde 2004 ayudas a 35 países en situación de emergencia, principalmente en sectores de protección, atención sanitaria, agua y saneamiento, y seguridad alimentaria. Además, este año, la región une esfuerzos con otras Comunidades Autónomas para coordinar acciones humanitarias.
    La Comunidad de Madrid destinará 150.000 euros entre 2014 y 2016 a las acciones derivadas al acuerdo con la Agencia Española de Cooperación Internacional y con otras Comunidades Autónomas, que servirá para financiar la actuación de organismos multilaterales especializados en acción humanitaria para intervenciones en crisis y emergencias, determinados por los llamamientos humanitario internacionales emitidos por las Naciones Unidas y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja.
    La solidaridad de los madrileños, que ha destinado desde 2004 ayudas a 35 países en situación de emergencia, ha contribuido a mejorar las condiciones de vida de miles de personas en el mundo.
    EL Gobierno autonómico suscribió el año pasado convenios con Cruz Roja y Bomberos Unidos sin Fronteras, para financiar dos proyectos orientados a la población de la región de Tombuctú y para el fortalecimiento técnico formativo del centro de emergencias de Tabarre, en Haití.
    http://www.sermadridsur.com/noticias/la-solidaridad-madrilena-llega-a-lugares-como-haiti-ecuador-o-el-sahara-occidental_43288/
  • Sobre la administración y la soberanía del Sáhara Occidental (Parte II)

    En Tiempos de Historia, en el día de hoy, continuamos con la segunda entrada sobre la soberanía española de algunos enclaves territoriales de los que se tiene poco conocimiento por parte de la población, por falta de difusión por parte del estado y los medios de comunicación.
    Realmente la entrada del día de hoy supone una continuación sobre la soberanía de España en el área del Norte de África pero que debemos tratar por separado dada la peculiaridad inherente del siguiente territorio que forma parte del Reino de España, en la actualidad. Nos referimos en esta ocasión al Sáhara Occidental o el Sáhara Español.
    En el año 1975 se firma el Acuerdo Tripartito de Madrid mediante el cual España, que estaba en proceso de descolonización del Sáhara, cedió la administración del territorio, pero no la soberanía, a Mauritania y Marruecos. Es por ello que el Sáhara sigue siendo hoy, legalmente territorio español, ya que España nunca cedió la soberanía de dicho territorio. Por otro lado, según el derecho internacional, jurídicamente la soberanía y la administración del Sahara Occidental siguen en manos de España, siendo su interlocutor oficial y responsable en los Organismos Internacionales, si bien desde la firma de los Acuerdos de Madrid no se ha llevado a cabo ninguna acción en el sentido de involucrarse en dicho territorio, dejando de facto plena libertad a los países ocupantes a gestionarlos de una forma cuestionable.
    En mi modesta opinión de historiador, España debería poner todo su empeño en buscar una solución a la cuestión del Sáhara Occidental. Asumir su responsabilidad sobre un territorio ocupado por países ajenos, asumir plenamente la gestión de este territorio del que sigue ostentando su soberanía para, acto seguido, dar libertad al pueblo del Sáhara Occidental a decidir si quiere seguir formando parte del Estado Español o bien ser un territorio independiente o autónomo. Esto sería lo justo para un pueblo que tanto ha sufrido.
    Tanto en los libros de Historia de nuestro Sistema Educativo, como en los medios de comunicación, por olvido o por tender a la simplificación o el resumen, no se suele hablar de esta realidad en sus justos términos. El Sáhara Español es un lugar lleno de encanto e historia que merece ser mencionado atenido y tenido en cuenta.
    Recomendamos encarecidamente a todos nuestros lectores amantes de la Historia, realizar una rápida búsqueda en Internet y conocer de cerca la realidad de este territorio español, casi olvidado.
    Véase la entrada anterior :
    http://www.tiemposdehistoria.com/2014/07/sobre-las-plazas-de-soberania-espanola.html
  • Otra sionista condecorado por el Rey de Marruecos

    Los hermanos Zaoui, grandes banqueros franceses de orignen 
    judío nacidos en Marruecos
    En un momento en el que Gaza está agonizando bajo las bombas del ejército israelí, el rey de Marruecos, Mohammed VI, aprovecha la celebración de los 15 años de su entronización para honorar a un sionista francés.
    Michael Zaoui, el gran banquero francés y uno de los mayores donantes de la Fundación Francia-Israel, fue condecorado por el Rey de Marruecos con la Orden del Trono. 
    De esta manera, en lugar de condenar las atrocidades cometidas contra el pueblo palestino, el Rey de Marruecos ha optado por el papel de hacer la pelotilla a un multimillonario franco-sionista en busca de ayuda con el fin de doblar el brazo al presidente François Hollande en la cuestión del Sáhara Occidental.
    En efecto, la ida de Nicolas Sarkozy con la cola entre las patas fue el golpe de gracia para la monarquía marroquí que se ha quedado sin padrino para su colonización del territorio del Sáhara Occidental, rico en recursos naturales. 
    El rey de Marruecos, supuesto ser el Comendador de los Creyentes, y presidente del Comité Al-Quds, es en realidad un vulgar servidor del sionismo internacional, debido a la fea derrota que le fue infringida por el valiente pueblo del Sáhara Occidental.
  • Un autre sioniste décoré par le roi du Maroc

    Au moment oú Ghaza agonise sous les bombes de l’armée israélienne, le roi du Maroc, Mohammed VI, profite des célébrations des 15 ans de son intronisation pour honorer un sioniste français.
    Michael Zaoui, le grand banquier français et l’un des plus grands donateurs de la Fondation France-Israël, a été décoré par le souverain marocain avec l’Ordre du Trône.
    Ainsi, au lieu de condamner les atrocités commises contre le peuple palestinien, le roi du Maroc a opté pour le rôle de lèche-bottes d’un milliardaire franco-sioniste en quête d’une aide pour plier le bras du président François Hollande dans la question du Sahara Occidental.
    En effet, le départ de Nicolas Sarkozy a été le coup de grâce pour la monarchie marocaine qui est resté sans parrain de sa colonisation du territoire du Sahara Occidental, riche en ressources naturelles.
    Le roi du Maroc, sensé être le Commandeur des Croyants et prèsident du Comité d’Al- Qods, s’est avéré un serviteur du sionisme international à cause de la vilaine défaite qui lui a été infligée par le brave peuple du Sahara Occidental.
  • « Où sont passées nos richesses ? »

    Ecrit par Fouad Wajani
    Interprété par Salah Elayoubi
    C’est connu, les grands criminels reviennent toujours sur les lieux de leurs forfaits. Non par empathie ou par compassion envers leurs victimes, mais simplement pour se confectionner un alibi éventuel ou anticiper leur défense, lorsque sonnera l’heure de s’expliquer.
    Voilà six cents ans que le pays est mis sous coupe réglée, soumis à tous les pillages, dans la plus totale impunité, et c’est l’un des responsables du gâchis, qui s’interroge cyniquement sur la disparition de nos richesses. Au paradis des corrompus qu’est devenu le Maroc, on croirait entendre un « Vingt-fébrériste » ou un chômeur, manifestant, aux cris de « Où sont passées nos richesses ? ».
    Après avoir tout confisqué entre richesses et pouvoir, « notre ami » semble, à présent, lorgner, sur le titre de Premier Activiste, pour damer le pion aux véritables militants. A moins qu’il n’ait été frappé d’une soudaine amnésie ? A l’écouter se fendre de son piètre discours, on imagine le loup, affublé de la peau de l’agneau qu’il vient de dévorer et faisant mine de se lancer, avec le reste du troupeau, à la recherche de la victime.
    « Où sont passées nos richesses ? », fait mine de s’insurger celui qui a fait du Maroc le siège de ses multinationales, ses banques, ses assurances et ses centres commerciaux.
    « Où sont passées nos richesses ? », fait mine de s’indigner la septième fortune du monde, qui n’hésite pas, après avoir fait main basse sur les richesses terrestres, maritimes et aériennes, à entretenir ses serviteurs, ses palais et ses déplacements, des deniers du peuple.
    « Où sont passées nos richesses ? », fait mine de s’offusquer, celui qui, à force de pillage, pousse les meilleurs d’entre nous, à s’exiler, à la recherche d’une vie meilleure et fait rêver des millions d’autres d’en faire autant.
    « Où sont passées nos richesses ? ». La réponse est à ce point dans la question, qu’elle en devient insultante pour l’intelligence. Elle est dans les comptes bancaires, les projets, les constructions, les palais, les célébrations et la cour obséquieuse et pléthorique de « notre ami ».
    « Où sont passées nos richesses ? », nul besoin de calculs savants, ni de démonstration. La réponse est à la portée du dernier des élèves du primaire.
    Les laudateurs auront beau chanter les louanges de tes milliards ou vanter ton prétendu sens des affaires, sache qu’aucune fortune n’apaisera jamais la conscience de qui détrousse son peuple. Avec le temps, tes craintes iront crescendo, avec la fortune illégale que tu te confectionnes à force de pillage. Tu auras beau décorer les uns, terroriser les autres, acheter certains en tuer d’autres, tu devras te résoudre, au final, à rendre des comptes. Alors, toutes tes réjouissances, tes commémorations, tes applaudissements et ce tintamarre disparaîtront avec toi. Et la fortune et les courtisans repartiront, comme ils sont venus.
    Voilà pour la médiocrité de ton personnage. Pour le reste, sans vouloir t’accabler, je te laisse le soin de méditer la réponse éclairée de Sénèque. A charge pour toi de situer dans quelle catégorie tu crois devoir te ranger :
    – « La richesse n’a pas les bras longs; elle ne s’empare que de celui qui s’attache à elle. Elle est l’esclave du sage et la maîtresse du fou »
    Texte original ici :
    https://salahelayoubi.wordpress.com/2014/08/05/ou-sont-passees-nos-richesses/
  • Communiqué du bureau central de l’AMDH

    L’ETAT marocain s’achemine – t-il vers l’interdiction de l’Association Marocaine des Droits Humains (AMDH) d’exercer ses activités ?
    Dans une escalade sans précédent, plusieurs activités programmées par l’AMDH ont été annulées par les autorités ; c’est ainsi que :
    1. Le 12/7/2014 après avoir reçu l’autorisation d’organiser une activité publique dans une salle publique, la section AMDH /SAFI s’est vue refusée l’utilisation de la salle par les autorités locales
    2. Le 15/7/2014 la section AMDH/AZROU qui avait reçu l’autorisation d’organiser une conférence dans une salle publique s’est vue refuser à son tour l’utilisation de la salle
    3. Le 22/7/2014 la section AMDH/AZROU a été interdite d’organiser une conférence dans une salle publique à IFRANE
    4. Le 23/7/2014 la section AMDH/TAHLA n’a pu organisée une conférence autorisée dans un local public ; les responsables de la section ont été convoqués par le pacha (autorité dépendante du ministère de l’intérieur) qui leur a signifié l’interdiction sous prétexte qu’il « a reçu des directives en haut lieu pour interdire toute activité de l’AMDH dans des lieux publics » ; le responsable a précisé qu’il s’agit de directives à l’échelle nationale
    5. Le 23/7/2014 la section AMDH/KARIAT BA MOHAMMED a constaté une campagne menée par les autorités pour inciter les jeunes à se détourner de l’AMDH
    6. Le 24/7/2014 la section AMDH/EL JADIDA a été interdite d’organiser un sit-in (qui ne nécessite aucune autorisation) pour dénoncer les viols de jeunes filles ; à la question « sur quoi vous basez-vous pour interdire le si-in ? », un responsable des autorités (un caid) a répondu « sur rien, c’est comme çà »
    7. Au jour du 24/7/2014 pratiquement toutes les colonies de droits humains projetées par l’AMDH ont été annulées par les autorités sous prétexte de manque de disponibilité des locaux.
    Il est clair, et le pacha de la ville de TAHLA l’a exprimé sans ambigüité, qu’il s’agit d’une décision prise en haut lieu pour entraver le travail de l’AMDH ; décision qui survient après les déclarations du ministre de l’intérieur devant le parlement et du ministre du tourisme où ils accusent les organisations de droits humains de ternir la réputation du pays, d’entraver l’action des forces de sécurité dans leur lutte contre le terrorisme et d’œuvrer pour des agendas extérieurs ; il semble que le fait de réclamer le respect de la loi et de dénoncer les violations ( arrestations arbitraires, torture, jugements inéquitables…) commises par les autorités soit devenu synonyme de soutien au terrorisme et de trahison envers le pays.
    il s’agit ni plus ni moins de mesures arbitraires qui font fi de toutes les lois aussi bien nationales qu’internationales ; il s’agit d’abus de pouvoir dans l’exercice de fonction contre une association reconnue d’utilité publique ; à croire que nous sommes dans un état d’exception où toutes les lois sont suspendues
    Compte tenu de cette situation, nous informons toutes les organisations nationales et internationales, toutes les instances nationales et internationales, toutes les personnes qui œuvrent pour un ETAT de droits sur les dangers que courent le pays face à ces positions et mesures liberticides qui vont à l’encontre des déclarations officielles sur l’engagement de l’ETAT marocain à respecter les libertés et les droits.
    De notre côté nous avons publié des lettres ouvertes et des communiqués qui dénoncent ces agissements et nous comptons recourir à toutes les mesures légales pour répondre à cet arbitraire et à ces accusations fallacieuses.
    le bureau central de l’AMDH
    http://solidmar.blogspot.be/2014/08/pas-de-colos-pour-lamdh-qui-perpetre.html

  • Aziza: no le dejaban hacer la Selectividad por ser saharaui y va ya por su segunda carrera universitaria

    Antes de su llegada definitiva a España, Aziza Aaliat, saharaui de origen, vino a pasar dos veranos a Murcia y Valencia, desde su ciudad campamento cerca de Tindouf (Argelia). Lo recuerda como una de las mejores etapas de su vida, cuando sabía que volvería a casa, como cada septiembre. “Gracias a los programas de cooperación con niños saharauis, conocidos como programas para la paz, muchos jóvenes hemos podido disfrutar de una vida diferente en este país”, declara.
    Espera a las puertas de su actual universidad para hacer esta entrevista, en el antiguo edificio de la fábrica de Tabacos de Sevilla. Ahora tiene 25 años y una vida completa en España. Coqueta, de grandes ojos negros y muy segura de sí misma, se presenta con un español, casi nativo y bilingüe. Estudia su segunda carrera universitaria, Filología árabe –hace dos que acabó Filología inglesa– y mira al futuro con mucho optimismo sin pensar en fronteras ni dónde terminará. “Haré todo lo que haga falta para buscar un trabajo y colocarme en mi vida con las mejores condiciones. Es lo más importante para mí”, destaca.
    Aziza nació en el campamento de Smara, una ciudad de aproximadamente 40.000 habitantes. La cuarta más joven de cinco hermanos, siempre destacó en su casa por ser una niña con gran ventaja para el estudio. “Cuando llegué a España sabía algo de la base del idioma porque en los colegios del Sáhara se da castellano como segunda lengua”, cuenta. Su pueblo fue colonia española hasta 1976. Su madre saharahui, Bagalla, aún conserva el DNI de aquella época. “Mi madre guarda con mucho cariño el carné como ciudadana española”, un derecho que perdió cuando pasó a ser una zona ocupada por Marruecos.
    LA ENFERMEDAD QUE LE CAMBIÓ LA VIDA
    A sus 10 años, Aziza sufrió de tiroides. La asociación Amigos del Sáhara en Andalucía, a pesar de no cumplir la edad de acogida -tenía 14 años-, la trasladó rápidamente hasta Cádiz para que fuera atendida en un hospital. “El médico me dijo que el tratamiento era largo y que no iba a volver en un tiempo”. Comenzó así su vida en Arcos de la Frontera y tardó casi seis años en poder regresar a ver a los suyos.
    En medio de la intensa charla, Aziza sonríe en todo momento. No mira hacia abajo. Es una mujer valiente que no se desagarra al pensar qué hubiera ocurrido si aquella enfermedad de niña, no le hubiera cambiado la vida. “Al principio estuve muy triste y pensaba qué hacía aquí sin los míos. Pronto entendí que era una oportunidad que no podía desaprovechar. Entré en 3º de la ESO y todo fue cambiando poco a poco”. 
    “No sabía hablar casi español y no me atrevía a decirle nada a la profesora. Me aprendía las cosas de pe a pa”. Intentaba en todo momento apuntar todo lo que le fuera posible para que Mercedes, su hermana mayor de acogida en España, le pudiera explicar mejor todo lo que daba en clase. Día tras día llevaba al colegio el resumen, las tareas, los ejercicios, sin faltar en nada. Quería ser una más sin distinguirse del resto. “Un día, ya desesperada, le expliqué la historia a la maestra. Le dije que mi hermana me hacía los resúmenes porque no entendía muy bien lo que ponía en el libro”. A partir de aquel momento Aziza recibió ayuda de sus profesores, quienes le pasaban todo el material antes de continuar con una nueva lección. Inglés y matemáticas eran sus favoritas. Aziza cuenta con orgullo que levantaba la mano siempre que le hacía falta: “No tenía vergüenza de nada”. Al final de aquel primer curso, sacó varios sobresalientes en las notas de junio y fue una de las mejores de su clase.
    La vida de Aziza transcurrió como la de cualquier adolescente española. “Mi familia de acogida me trataba como una más y a pesar de que no era fácil tener claro la situación, era feliz en mi nuevo lugar”, apunta.
    LOS PAPELES
    Tras su llegada a España en el año 2003, no tenía papeles que acreditaran su situación. “Primero estuve con el pasaporte colectivo que traen todos los niños saharauis cuando vienen a España por un tiempo”, afirma. Meses más tarde, solicitó la documentación en Argelia con trámites de larga duración que obligaban a su hermana Mercedes a hacer inmensas colas en los servicios de extranjería.
    “Mis profesores me conocían perfectamente y no ponían el DNI en la matrícula. Sabían que no tenía”. Aziza tuvo su primer gran obstáculo con la llegada a la Selectividad. El régimen de acogida no permitía una adopción, en términos legales, como la joven saharaui necesitaba, para obtener el documento de identidad extranjero (NIE). Gracias a la ayuda de un profesor del centro comenzó una campaña de lucha y sensibilización por medios de comunicación en todos los rincones de Arcos. “Fui a radios, a la televisión local y conseguí que me dejaran hacer mi examen, a pesar de que no tenía los papeles, puse mi DNI colectivo y así logré llegar a la universidad”, señala con un gran orgullo.
    La joven saharaui no tuvo su pasaporte en regla hasta los 21 años. Se encontraba estudiando el segundo año de Filología inglesa en la Universidad de Cádiz cuando recibió la noticia. Antes de todo aquello no se olvida de que no tenía derecho a beca dentro de este tipo de régimen especial. “Pensé que llegaría hasta donde pudiera y al final aquí estoy. Cuesta creerlo”. En su pasaporte no renuncia a su familia biológica, que visita cada verano en el Sáhara Occidental. A pocos kilómetros se encuentra su familia de acogida, que la ayuda a salir adelante desde el pueblo gaditano de Arcos de la Frontera.
    Actualmente, esta joven filóloga alterna sus horas de clase y estudio con un trabajo eventual en una cafetería de Sevilla. “Entre mis amigos, mi universidad y mis clases se me pasa la vida como una más de aquí”, afirma. Es miembro activo en manifestaciones saharauis a favor de los suyos. Tiene como referencia su cultura y las raíces de un pueblo, en muchas ocasiones, olvidado. Nunca dejará de pensar que aquella gran casualidad le permitió avanzar con otros derechos y libertades, como una mujer independiente en busca de un futuro hacia cualquier parte del mundo.
    http://www.andalucesdiario.es/ciudadanxs/aziza-la-joven-filologa-saharaui-a-la-que-casi-no-dejan-hacer-selectividad/