Mois : août 2014

  • 44 meses sin Said…

    Las leyes españolas e internacionales están en deuda con el pueblo saharaui al mantener impunidad y complicidad con los responsables de su exilio, expolio, crímenes contra su sociedad y la nula existencia del respeto a sus Derechos Humanos en el Sáhara Occidental. Desde “nuestras trincheras”, en las calles, o a su lado, intentamos continuamente denunciar la injusta situación de los amigos saharauis.
    Hoy, 22 de agosto, vigilia del asesinato de Said Dambar en El Aaiún, hace 44 meses, me uno a su familia y amigos para conmemorar y condenar los hechos de su muerte exigiendo conocer la verdad de los mismos. Con la familia Dambar. En memoria de Said.
    ¡Ni Olvido ni Perdon!
    ¡Verdad y Justicia
    Texto y viñeta por gentileza de Francesc Verdugo Ibarz/dugó-Agosto 2014

    EL SAHARA DE LOS OLVIDADOS

  • ¿Por qué no me despertaste?

    Esta entrada ha sido escrita por Ali Salem Iselmu, escritor perteneciente a la Generación de la Amistad Saharaui.
    ¿Por qué no me despertaste?, la mañana en que te levantaste por la madrugada al oír el impacto de las bombas caer cerca del campamento, sí sabías que soy sordo y era por la madrugada en plena oscuridad, ni siquiera me avisaste de que podíamos ser víctimas de un bombardeo. Te dirigiste de forma desesperada hacia el este en busca de aquel pozo de agua; mientras yo me quedé esperándote dentro de la jaima.
    Te marchaste sin despedirte, creyendo que podías volver y yo me quedé esperando que volvieras, cuando realmente tú ibas a traer los bidones llenos de agua, pero el siroco empezó a soplar con mucha fuerza y duró toda la semana, y de esta forma me quedé incomunicado.
    Aislado por nuestra lejanía del resto de jaimas del frig1 , sólo me quedaba de provisiones: veinte litros de aguas, cinco kilos de harina de trigo, cinco litros de manteca de cabra, un poco de leña, medio saco de estiércol de camello y un cuenco lleno de tiras de carne seca de cabra. 
    Mi hermano Ahmed ante tanto miedo, siguió su camino durante esa madrugada, hasta llegar a aquel pozo en el que se reúnen todos los beduinos para darle de beber a su ganado, se acercó a una acacia cerca del pozo, y debajo de la arena sacó los bidones que había enterrado hace tres semanas, los apoyó uno al lado del otro, colocando unas piedras en las esquinas de cada bidón, para que el fuerte viento de arena no se los llevara, y le sirvieran para protegerse del impacto del siroco sobre su cuerpo.
    Cubierto con su darraa2 de color azul y el turbante negro que tapaba su cabeza y su cara, Ahmed vio como una manada de camellos sedienta se aproximaba al pozo, sin la compañía de ningún pastor. Hecho que le llamó mucho la atención y no quiso acercarse, se mantuvo escondido en su lugar, observando detenidamente cualquier movimiento.
    Después de una hora empezaron los camellos a abalanzarse sobre el pozo de agua, emitiendo sus berridos en una llamada de socorro, las lágrimas llenas de arena caían de sus ojos, y Ahmed temiendo a la llegada de las patrullas del ejército marroquí, seguía escondido contemplando esa escena terrorífica en la que veía, como cuatro camellas caían muertas de sed, porque nadie se acercó a coger el cubo y echarles agua, en las pequeñas fuentes hechas de cemento que están construidos alrededor del pozo.
    Las horas iban pasando y la desesperación cada vez era mayor, la tormenta de arena empezó a tener menos intensidad, y las montañas de Meheiriz, y el gran río seco, lleno de acacias gigantes se veía con más claridad, a lo lejos un pastor se aproximaba al pozo con sus ovejas de color negro, y un palo de color marrón sujetaba en su brazo derecho, vestía una gandura del color de la arena e iba a paso rápido dirigiéndose al pozo en busca de agua para sus animales.
    Cuando llegó aquel pastor y vio la escena de las cuatro camellas muertas y tendidas sobre la arena cerca del pozo, cogió el cubo hecho de neumáticos de un Land Rover y colocó la cuerda sobre una polea hecha de madera, y sujetada por un pequeño palo que se encuentra a la vez atada a un tronco que está al lado del pozo. Lanzó el cubo con su larga cuerda en las profundidades de aquel pozo hasta que chocó con el agua y se hundió. Así empezó a llenar las fuentes. Los camellos más fuertes y grandes empezaron a beber y beber, y aquel pastor de las ovejas en un esfuerzo increíble, logró darle de beber a cerca de 30 camellos salvándoles la vida.
    Ahmed seguía contemplando la escena del pastor que luchaba contra la tormenta de arena, y no se cansaba de sacar agua para aquellos camellos y sus ovejas. Es un hombre curtido por el desierto, delgado y esbelto, acostumbrado a beber té verde y comer pocos dátiles. 
    Cuando recuperó la confianza y perdió el miedo, asegurándose primero que nadie estaba cerca, Ahmed abandonó la acacia espinosa y los bidones vacíos, se aproximó lentamente al pozo, los camellos estaban comiendo los arbustos secos del interior de ese gran río seco, las ovejas seguían bebiendo de las fuentes de agua, y el pastor con su turbante negro atado a su cintura, fumaba picadura de tabaco en su pipa hecha de hueso de cabra.
    Se acercó a él, intercambiaron varios saludos e inmediatamente escucharon el sonido de la aviación marroquí, que seguía persiguiendo las unidades del ejército saharaui que estaban desplegadas en la ladera de la montaña y camufladas de varios troncos y ramas de vegetación.
    Ahmed junto con el pastor, abandonaron su ganado y su campamento nómada, y siguieron su huida hacia el este, hasta alejarse de las zonas de combate y ponerse a salvo.
    De sus familiares no supieron nada. Al alejarse, y cruzar la frontera del Sahara Occidental, pudieron salir con vida y ser rescatados por un ambulancia de la Media Luna Roja Saharaui, que transportaba heridos hacia los asentamientos de refugiados saharauis, que se estaban instalando en aquel entonces, al sur de la ciudad argelina de Tinduf.
    Cuarenta años después, Ahmed volvió a aquel pozo de agua que se encuentra actualmente cerca del muro que ha construido Marruecos y que divide el Sáhara Occidental. Contempló a aquella acacia y se acercó a ella, cogió una pala y empezó a sacar la arena hasta que logró encontrar restos oxidados de aquellos bidones que él mismo había enterrado en ese lugar. En ese momento se acordó de su hermano sordo y de la jaima de su familia, y de aquel campamento nómada del que no se supo nada más.
    La memoria de tantos desaparecidos en aquellos días, sigue presente en el recuerdo de muchos saharauis, que salieron para buscar agua y no pudieron volver a sus lugares de acampada y pastoreo.
    1 Campamento de jaimas de nómadas.
    2 Vestimenta tradicional del hombre en el Sáhara Occidental y en Mauritania.
  • Ningún Estado reconoce « oficialmente » la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental (responsable saharaui)

    Ningún país del mundo reconoce « oficialmente » la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, afirmó el martes en Argel el secretario general de la Unión de trabajadores saharauis, Mohamed Chej Lehbib.
    « Ningún pais del mundo reconoce oficialmente la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental … () … Marruecos buscar poner un pie en el Sahel y tener fronteras en esta región », añadió el responsable saharaui en su intervención en el foro de El-Mujahid, destacando en este contexto, la política de « expansionista » del Majzen. 
    Una política que, dijo, constituye un « peligro » para la estabilidad del Magreb al igual que para el Sahel a causa de las miras de Marruecos sobre esta región, y denuncia « acciones » poco tranquilizadoras del reino.
    El máximo responsable de la Unión de trabajadores saharauis recordó, en este contexto, la complicidad de los servicios secretos marroquíes en la creación del Movimiento por la Unicidad y la Yihad en África Occidental (Mujao), autor del secuestro en un pasado reciente de los ciudadanos europeos en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (suroeste de Argelia). 
    Declaró que Marruecos está tratando de « inundar » todos los pueblos de la región con el cannabis del que es considerado como el principal proveedor mundial de hasta el 82%, señalando la interferencia de este tráfico con el crimen organizado.
    En el capítulo de los Derechos Humanos, el Sr. Mohamed Chej Lehbib constató una situación « deplorable », recordando la existencia de 65 detenidos políticos saharauis en las cárceles marroquíes, de 151 prisioneros de guerra y 500 desaparecidos, a los que se añade un « black-out » mediático internacional para tener la opinión pública internacional en la ignorancia de las violaciones de los derechos humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental. 
    Plegando, en este sentido, por una extensión de las prerrogativas de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) a las cuestiones de derechos humanos, el ponente dijo que Marruecos « moviliza » todos los medios a su alcance para hacer avortar esta perspectiva.
    Esto, indicó, se debe a dos principales razones. La primera es que el reino « teme » su condena por el Consejo de Seguridad de la ONU. La segunda está relacionada con el reglamento interior de la Asamblea general de la de la ONU, que menciona la eventualidad de « una intervención militar para salvar a personas en peligro ». 
    « Marruecos se enfrenta a un impasse internacional », señaló Mohamed Chej Lehbib.
    En cuanto al « rumor » reportado por un media marroquí sobre una dimisión de Christopher Rossde su función como enviado especial de Ban Ki-moon para el Sáhara Occidental, el huésped del diario gubernamental señaló diario que el mismo medio no se ha tomado la molestia de transmitir el desmentido oficial de la ONU a esta información. 
    Al mismo que expresaba la esperanza de ver un avance en la resolución del conflicto con ocasión de la visita anunciada para el próximo mes de octubre de Christopher Ross, el responsable saharaui Chej Lehbib recordó la última resolución de la ONU que invita a las dos partes en conflicto a encontrar una « solución justa y definitiva » al último asunto de descolonización en el continente negro.

    APS

    http://www.aps.dz/monde/10231-aucun-etat-ne-reconna%C3%AEt-officiellement-la-souverainet%C3%A9-du-maroc-sur-le-sahara-occidental

  • Pasar sus vacaciones en Marruecos es un crimen moral

    Ha pasado usted alguna vez sus vacaciones en Marruecos? Sabe que este país, además de violar los derechos humanos de los mayores viola también los de los niños?

    El Rey Mohamed VI utiliza como marca turística la reputación de Marruecos como paraíso del turismo sexual y nido preferido de los pederastas o pedófilos.
    Bangkok de Africa, la ciudad perversa, Marrakech se ha tallado una reputación sólida y poco gloriosa. Por 30 euros, algunos energúmenos se pagan el vicio de acostarse con niños y niñas de entre 8 y 12 años. A menudo huérfanos de padre, la madre hace la vista gorda para que su hij@ aporte algo de dinero a la casa. Los turistas sin escrúpulos ven en eso la oportunidad de satisfacer sus necias necesidades.
    Gracias al aperturismo del Comendador de los Creyentes y príncipe de los miserables marroquíes, Marruecos se ha convertido en la primera destinación del turismo y la perversión sexuales. Con ello, Mohamed VI paga algunas facturas de su ocupación militar del Sáhara Occidental, la antigua colonia española invadida por Marruecos en 1975 con la complicidad del rey Juan Carlos y el gobierno de transición español.
    Varios reportajes hechos por cadenas de televisión francesas y españolas denunciaron la nueva Tailandia donde los niños marroquíes son calificados con la palabra “kleenex” que se tira después de haber sido utilizado.
    Marruecos no conforme con la reputación de primer exportador de cannabis, según las oficinas de la ONU, también se presenta como primer vendedor de carne infantil para los carroñeros europeos.
    Sigue usted con ganas de pasar sus vacaciones en Marruecos?

    EL PRECIO DE UN NIÑO, Parte 1 (reportage de Antena 3)

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=DRHPuLQlg-4]

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=JET-uimLGCU]

    Hachís con logotipo de la televisión Marroquí 2M



    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=WLO2Jif2i64]

    El precio de un niño. parte 2



    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=uILgcGQkBFw]

  • El colectivo “Dale voz a las víctimas”, nueva diana de los ataques marroquíes

    Desde su aparición lo denunciamos. Nació el día en que las publicaciones de Diáspora Saharaui empezaron a ser recogidas en la página de noticias de Google.
    Los marroquíes lo clonaron desde el primer momento en que apareció en la red porque es un blog saharaui que se expresa con el idioma del enemigo marroquí y francés. Porque responde a la propaganda y a las mentiras marroquíes. Porque denuncia los manejos mediáticos marroquíes.
    Diáspora Saharaui no es la única página saharaui clonada. Todas lo fueron, inclusive el controvertido sitio Futuro Saharaui. El objetivo de los marroquíes es desviar a los internautas marroquíes para que no caigan en las publicaciones saharauis y argelinas.
    El día que las publicaciones de Diáspora Saharaui aparecieron sobre Google Noticias, tuvimos derecho a un nuevo nacido que lleva el mismo nombre que el nuestro. Para honorarnos nos dedicó su primer artículo. En él recordaba nuestras publicaciones sobre algunos dirigentes saharauis que junto al decano de los traidores y tránsfugas, Omar Hadrami, antiguo cabecilla de los servicios secretos saharauis, reavivaron los sentimientos tribales en la sociedad saharaui y minaron la unidad del pueblo saharaui que constituía uno de los pilares de su fuerza. Se trata de los protagonistas de los desgraciados acontecimientos del 1988.
    Ayer, los marroquíes, bajo la cobertura del blog “Noticias del Sáhara Occidental” atacaron al blog “Dale voz a las víctimas”. Y la campaña seguirá.
    Desgraciadamente, haciéndose echo de sus publicaciones, algunos dan voz a este infiltrado marroquí pulsados por cierta animosidad hacia nuestro blog. Veamos cual será su actitud ahora que el intruso marroquí ataca directamente a un colectivo español que realiza un enorme trabajo denunciando el muro de la vergüenza y las minas sembradas por los marroquíes en el conjunto del territorio saharaui.
    Otro blog marroquí que tiene como objetivo desinformar, calumniar y desprestigiar a la sociedad española solidaria con el pueblo saharaui es « Saharauis Indignados » que sólo tiene de saharauis lo que tiene Mohammed VI de profeta.

    Los ataques de los esbirros del Majzén tienen un punto positivo : Demuestra que molestamos. Ya que así es seguiremos nuestra ruta. La caravana pasa y los perros ladran.

  • Reino de Marruecos, policía de Europa. Los Derechos Humanos y el 20 de Febrero. Sahara y Gaza entre el pueblo marroquí.

    Escrito por Ramón Pedregal Casanova. / UCR
    Entrevista a El Yamani Eddoghmi E la Hacham presidente de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos en España.
    La desinformación sobre los países árabes en España, y en particular sobre Marruecos, es de fondo y parte de un pensamiento colonial, de modo que cualquier aproximación a la realidad política requiere empezar de cero y mostrar aquellos aspectos que los medios hacen lo posible por ignorar. Tratar con un proyecto que alimenta la visión política crítica de fondo y forma, que tiene en primer plano los valores humanos, la ética y justicia sociales, que lleva en su interior la idiosincrasia del pueblo marroquí, cultura y creencias, que ha nacido en las entrañas del pueblo, nos ofrece la posibilidad de saber el qué y el por qué del Marruecos actual.
    Estoy con el Presidente de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos. Su presencia en España y su disposición a responder cualquier pregunta, facilita plantear interrogantes y recoger respuestas que permitirán la comprensión de la realidad marroquí.
    Señor Eddoghmi ¿cuál es la situación general de los Derechos Humanos en Marruecos?.
    A pesar de todo el discurso de la excepción marroquí difundido en Europa en general y en España en particular, y que debo señalar que es un discurso tendencioso e interesado, Marruecos es un país que vulnera los Derechos Humanos de forma sistemática, solo hay que ver los informes de las organizaciones nacionales e internacionales respecto a este asunto. Hoy por hoy el estado marroquí lleva a cabo una feroz campaña de represión contra aquellos que se atreven a denunciar dicha situación, un ejemplo clarificador es lo que ha sucedido estos últimos días, el día 12 de agosto Ouafaa Charaf, miembro del movimiento 20 de febrero (20F), de AMDH y militante de Vía Democrática (VD) es condenada a un año de cárcel y a 5100€ de multa por una supuesta denuncia falsa; solo un día después hemos sido sacudidos por otra trágica noticia, la muerte del joven Mustafa Meziani, tras 70 días de huelga de hambre. No hay que olvidar que ya con anterioridad Marruecos había juzgado a periodistas, como es el caso de Ali Anouzla, etc. Hoy por hoy hay una larga lista de presos políticos y de opinión en las cárceles marroquíes. A todo esto hay que añadirle un feroz ataque contra las organizaciones de defensa de Derechos Humanos, sindicalistas etc. De modo que, como podemos ver, la situación es como mínimo trágica.
    En España encontramos solo información de los pasos y las alambradas de Ceuta y Melilla, las pateras, ¿cómo se ve el problema de los derechos humanos con éstas personas en Marruecos?.
    En este caso debemos señalar y recalcar que la responsabilidad es compartida entre Marruecos y la Unión Europea (EU). El primero por haber aceptado el papel de gendarme de Europa y, por lo tanto, renunciado a su soberanía nacional respecto al tema, y la ultima por ser la instigadora de toda esta irracional política basado en el miedo ilógico y en la doctrina de la construcción de un enemigo público. Europa a través del programa frontex ha convertido los países del sur en los vigilantes de sus fronteras, y eso si que es intolerable. Digamos que la UE, esta delegando en sus vecinos del sur el trabajo sucio. A mi juicio Europa al no poder llevar a cabo acciones declaradamente denigrantes contra los Derechos Humanos necesita un chivo expiatorio y es ahí donde entra el estado marroquí.
    Con respecto a la población marroquí, ¿es cierta la información de que el actual rey declaró que llegado el caso tendría suficiente con 1/3 de la población y podría deshacerse del resto?.
    Sinceramente nunca he oído dicha noticia, a falta de información veraz, pienso que se está confundiendo con su padre que si dijo algo parecido allá en los años ochenta. En este caso hay un discurso de Hasan II que lo corrobora, dijo algo así “le pregunte a nuestro señor (Mohamed V) que pasaría si un día bajas a la ciudad a rezar y hay un millón de personas en la calle, 800.000 te abuchean y 200.000 de aclaman, nuestro señor me dijo que no iría a rezar aquel día, y tu ¿qué harías?, me pregunto, yo conteste, a los 800.000 que me abuchean arruinaré las casas de sus padres, porque considero que aún me muevo dentro de la legitimidad”[1]. Esto lo dijo Hasan II en un discurso en 1984 a raíz de los motines del baguet, tal como se les conoce oficialmente en Marruecos, está en Youtube, lo puede corroborar cualquiera; también nos llamo entonces gualtrapas, pero el actual monarca lo dudo, aunque tampoco me extrañaría.
    ¿Nos puede informar de la democracia en Marruecos?, ¿del reparto de la riqueza, el analfabetismo que parece alcanza a la mitad de la población, la sanidad, en qué condiciones se da el trabajo, qué ocurre para que se emigre tanto,…?.
    Hablar de democracia en Marruecos cuanto menos es una falacia, gobierno del pueblo, ¡eso que es!. La arena política es uno de estos espacios vetados al pueblo, lo que hay es una mezcla entre autocracia y teocracia. Un buen ejemplo de ello es la ultima constitución, más bien carta otorgada a imagen y semejanza del rey, recoge el termino rey 60 veces y el de pueblo una sola vez. No solo eso, es decir el contenido sino también la forma con que se elaboró. Se formó una comisión elegida íntegramente por el rey, luego ésta le presenta unas cuantas versiones y el monarca elige la que más le conviene, y es la que se llevó al referéndum el 1 de julio, en ningún momento se consultó a organizaciones de políticas, sociales o de ningún tipo, y para colmó sale refrendada por mas del 98%.
    La corrupción política, económica, religiosa, cultural, ¿qué pesa sobre la sociedad marroquí?.
    En cuanto a la corrupción el régimen autoritario marroquí la instauró como modo del hacer político; no hay que olvidar que a finales de los 80, cuando en el mítico programa de TV5, le preguntaron a Hasan II sobre este asunto dijo que era una propina y que denotaba el modo de vida del pueblo marroquí “c´est un café” dijo, eso es, la institucionalización de la cultura del pelotazo y el clientelismo. Corrupción económica, en un país donde el propio monarca es el máximo dinamizador de su economía, con un entramado empresarial que practica el monopolio, un rey que cobra sesenta veces más que el presidente francés o el propio Obama que puedo decir. En cuanto a la religión hay un uso político sistemático de la misma etc. Todo ello deja al pueblo unos márgenes de actuación muy estrechos.
    ¿Hay fuerzas políticas entre el pueblo, en la calle, que puedan impulsar y producir cambios sociales?.
    Por supuesto que hay fuerzas que pueden producir cambios, pero aquí hay que matizar en qué sentido. Hoy por hoy en marruecos hay dos fuerzas antagónicas y que ambas pueden producir cambios, la más potente es el islam político, que a mi juicio solo puede llevar el país a otro abismo, eso es, a una era de oscurantismo que nadie lo desea, y luego existen organizaciones de izquierdas (las llamadas de nueva izquierda) que sí tienen una visión progresista, y que si se les da la oportunidad sin duda realizaran el cambio que todos deseamos. En todo caso personalmente no albergo ninguna duda de que algún cambio se debe producir en el país, ya que el movimiento y el cambio es intrínseco a cualquier sociedad humana, solo deseo que no sean los islamistas los que lo hagan.
    ¿Qué ocurrió y qué supuso el 20 de Febrero, como arranque de la primavera árabe en Marruecos?, ¿fue un punto de inflexión, ofrece nuevas esperanzas?, ¿cuál es la posición de la izquierda marroquí con respecto a esos acontecimientos?.
    El 20F supuso un soplo de aire fresco en el país, no hay que olvidar que gracias a este movimiento el monarca tuvo que mover ficha, aunque finalmente el régimen supo como hacerlo para dar la impresión de que ha cambiado algo cuando en realidad no había realizado ninguno, pero eso es comprensible. Los cambios no son cosa de un día, eso es un proceso largo, pero sin duda el movimiento movió conciencias y ahora sabemos donde está cada cual, sabemos que el régimen, con el rey a la cabeza, no va a escuchar al pueblo. En todo caso eso no es algo nuevo, la democracia nunca se otorga, mas bien se arranca de las fauces del opresor, y sin duda el pueblo marroquí ha aprendido la lección. El movimiento, sin duda, supuso un punto de inflexión, por primera vez el pueblo perdía el miedo al miedo mismo, y eso es lo mas importante; además, gracias a este movimiento el pueblo creo estructuras y formas de organizaciones que sin duda les serán útiles en el futuro. Las organizaciones de izquierdas desde el primer momento han estado al lado del pueblo y del movimiento, organizando formas y plataformas de apoyo, cediendo espacios y logística que ayudó mucho al 20F. 
    ¿Cómo ve la izquierda marroquí y el pueblo marroquí la ocupación del Sahara?.
    El tema del Sahara es un tema bastante complicado, el pueblo está dividido, respecto a este asunto, no hay que olvidar que el régimen lleva a cabo una campaña feroz contra cualquiera que se atreva a cuestionar este asunto; además, la mayor parte de los marroquíes no conocen otra situación. En cuanto a la izquierda eso depende, por ejemplo Vía democrática reconoce el derecho de autodeterminación, AMDH defiende una solución democrática, otras fuerzas tienen una opinión un tanto ambigua, mientras algunas están claramente en contra de la independencia del Sahara.
    ¿Hay relación de alguna fuerza política marroquí con el Frente Polisario?.
    Relaciones no las hay, aunque si existe un nexo histórico, no hay que olvidar que el fundador del Frente Polisario, Mustafa el Ouali fue militante del Movimiento Marxista Leninista Marroquí, antes de fundar el Frente.
    ¿Hace poco el gobierno español con representación monárquica a la cabeza, acordó un nuevo convenio de pesca con el monarca marroquí, ¿cómo lo ve usted sabiendo que en ello entra las aguas territoriales del Sahara?.
    Aquí no solo se trata del Sahara, también de las riquezas de una nación, que se venden en una cena entre dos monarcas que se conceden favores, sin un mínimo de rigor y de control democrático, eso viene a demostrar lo que ya señalaba antes, que en Marruecos no hay democracia, sino que depende de una política errática, arbitraria y personal.
    ¿Cuál es el papel de la monarquía marroquí frente a Israel y EEUU?.
    Piensó que el estado marroquí es un aliado incondicional de Estados Unidos, que a su vez es el valedor principal de la entidad sionista (Israel), una simple ecuación nos revelaría cuales su postura real.
    ¿Qué relación hay entre el pueblo marroquí y el pueblo palestino y el de Gaza en concreto?.
    El pueblo marroquí tiene un profundo sentimiento de solidaridad y hermandad con el pueblo palestino, para los marroquíes, sean de izquierdas o derechas, la causa palestina es su causa número uno; en cuanto a Gaza no creo que difiera mucho, los marroquíes se solidarizan con los palestinos en general, no establecen diferencias, aunque hay que reconocer que últimamente al ser La Franja de Gaza el objetivo principal de los ataques sionistas, hay más sentimiento de solidaridad con esta, pero eso es puramente coyuntural. Como señalaba antes, el pueblo marroquí siente la causa palestina en su totalidad como suya.
    ¿Cómo se comporta la izquierda marroquí con respecto a la guerra de los nazi-sionistas contra Gaza?, ¿cómo vive el pueblo marroquí esta guerra?.
    En primer lugar quisiera hacer un matiz, el termino guerra no se maneja en el seno de izquierda marroquí, por un simple hecho, eso supondría que hay una equidistancia, eso es dos bandos en igualdad de condiciones, cosa que no es cierta, lo que hay es una ocupación y un genocidio. Como ya he señalado antes la izquierda marroquí refleja la postura del pueblo marroquí respecto a este tema, en cuanto al tema de Gaza en concreto, es considerado un genocidio y un exterminio, y lo vivimos como parte de nosotros mismos. Para la izquierda marroquí lo que esta pasando en Gaza es un crimen contra la humanidad.
    ¿ “El día de la ira”, qué significa en el mundo árabe y qué ha hecho la izquierda en Marruecos en fecha tan señalada?.
    Como su nombre indica, “el día de la ira” supuso un cambio de rumbo, es perder el miedo, es vislumbrar un nuevo futuro, al menos concebirlo y creer en él, aunque luego las cosas no han ido como se esperaba. Es un día en que el pueblo toma conciencia de si mismo y sobre todo de sus capacidades. “El día de la ira” tarde o temprano se traducirá en un proceso de la ira, un proceso que cambiará la historia de la región para siempre, porque como ya he dicho ya existe la idea, se ha concebido una nueva forma de vida. La izquierda marroquí es conocida por su sensibilidad a todo lo que le rodea. Y en el mundo árabe también se ha vivido con gran intensidad, aunque la idiosincrasia y la realidad política y social de cada país es distinta el fondo es el mismo.
    ¿Cómo se puede canalizar la solidaridad del pueblo marroquí, de la emigración, del exilio, … al pueblo de Gaza y a la resistencia palestina?.
    Personalmente siempre he pensado que hay que dejar de lado a los regímenes, y así se lo he expresado a los compañeros palestinos. La única forma es buscar maneras de solidaridad directa entre los dos pueblos a través de las organizaciones que no juegan dentro de la hegemonía normativa de los regímenes establecidos, eso es a través de organizaciones que realmente reflejan el sentir popular marroquí y palestino, de otra manera perderemos un tiempo valioso, especialmente para los palestinos que sufren el yugo de la ocupación. En cuanto al modo, eso lo decidirán ambos pueblos a través de sus organizaciones legítimas.
    ¿Funciona el boicot a Israel en Marruecos?.
    El pueblo marroquí está altamente sensibilizado con respecto a este tema, solo hay que indicarle dónde y cómo, estoy seguro que tendrá un gran efecto.
    ¿Quiere añadir algo más?.
    Nada mas muchas gracias.
    Señor El Yamani Eddogmhi E la Hacham, muchas gracias por sus palabras. Toda nuestra solidaridad con el pueblo de marruecos, con el pueblo del Sahara y con el pueblo palestino.
    Ramón Pedregal Casanova es autor de “Dietario de crisis”, se encuentra en Libros libres, de rebelion.org; y es autor de “Siete Novelas de la Memoria Histórica. Posfacios”, edita Fundación Domingo Malagón.

  • Pierre Galand à la RAI : Il faut réorganiser la solidarité avec les Sahraouis et contrer activement la machine coloniale et sa propagande

    Pierre Galand, président de la coordination européenne pour la solidarité avec le peuple sahraoui, en passage sur la RAI, est revenu sur l’état des lieux de l’occupation marocaine qu’il considère comme arme d’une guerre coloniale contre le Sahara Occidental, soulignant l’importance de réorganiser la solidarité et le soutien au peuple sahraoui afin de contrer conséquemment la propagande du Maroc en réactivant la dynamique mobilisatrice pacifique à travers le monde.
    Il a annoncé l’organisation, en septembre, un conclave de sensibilisation en France. En octobre la réunion de la task-force européenne à Strasbourg concernant la question des Sahraouis et une Conférence internationale sur la lutte et les Droits des citoyens sahraouis, le 14 novembre, à Madrid. « Une mobilisation pour faire sortir la question sahraouie de l’isolement que le Maroc s’active à mettre sous blocus à l’ombre des tensions éclatées à travers le monde », souligne M. Galand.
  • Discours de Mohammed VI : Motus et bouche cousue sur le Sahara Occidental

    Une brève analyse du discours du roi du Maroc, Mohammed VI, à l’occasion de ce qu’il appelle la Révolution du Roi et du Peuple, nous amène à relever deux points : la nouvelle tendance du roi à poser des questions sur les sujets qu’il veut aborder. Il s’adresse à ses sujets moyennant des questions de nature critique par rapport à la situation économique de son pays.
    Pour le quinzième anniversaire de son intronisation, Mohammed VI a prononcé un discours dans lequel il s’est interrogé «où sont passées les richesses du Maroc ? Et à qui ont-elles profité ?! »
    Dans quelle catégorie peut-on classer l’économie nationale, par rapport à d’autres pays ? Peut-on le considérer comme un pays compétitif, ou le ranger parmi les Etats émergents ?, s’est demandé le roi du Maroc dans son dernier discours.
    Un autre aspect qui mérite l’attention est le fait que le souverain marocain n’a pas abordé son sujet préféré de toujours : le Sahara Occidental dont la « conquête » a toujours été considérée par la monarchie marocaine comme l’épopée du siècle. Il y a lieu de se demander pourquoi Mohammed VI n’a pas dit un mot sur le sujet qu’il a toujours qualifié de « première cause du royaume ». Il semble que le roi du Maroc a voulu éviter cette question qui gêne trop à cause de la mauvaise passe qui traverse le Maroc dans ses relations avec la communauté internationale.
    Le Maroc est pointé du doigt par l’ONU. Depuis quelques mois il bloque la médiation de l’Envoyé onusien pour le Sahara Occidental, Christopher Ross. Rabat ne veut pas donner réponse à la question posée par le diplomate américain sur la forme que le Maroc propose pour l’application du principe d’autodétermination. 
    Ross doit présenter son rapport au Conseil de Sécurité au mois d’octobre prochain. En avril 2015, le Secrétaire Général de l’ONU pourrait proposer au Conseil de Sécurité de passer au Chapitre VII pour résoudre le problème du Sahara Occidental. Une initiative qui dérange au Maroc.
  • Mohamed VI no dice ni pío sobre el Sáhara Occidental en su discurso

    Analizando brevemente el último discurso del Rey de Marruecos, Mohamed VI, con motivo de lo que él llama la Revolución del Rey y del Pueblo, se pueden destacar dos observaciones importantes. La primera de ellas, es la nueva forma de dirigirse a su pueblo mediante preguntas para alejar su responsabilidad de los aspectos que critica en la gestión de la economía marroquí.
    En el décimo quinto aniversario de su entronización, Mohammed VI pronunció un discurso en el que preguntaba « ¿dónde están las riquezas de Marruecos? Y a quién beneficiaron? « 
    ¿En qué categoría se clasifica la economía nacional en comparación con otros países? ¿Podemos considerarlo como un país competitivo, o colocarlo entre los países emergentes ?, se preguntó el rey de Marruecos en su último discurso. 
    El segundo punto que merece atención es el hecho de que el rey de Marruecos no mencionó para nada el que fuera siempre su tema favorito: el Sáhara Occidental, cuya « conquista » siempre ha sido considerada por la monarquía marroquí como la epopeya del siglo. Cabe preguntarse por qué Mohammed VI no dijo ni pío sobre el tema que siempre calificó como la « causa número uno del reino ». Parece ser que el Rey de Marruecos quiso evitar una cuestión que molesta demasiado a causa del momento crítico que Marruecos atraviesa en sus relaciones con la comunidad internacional. 
    Marruecos no está muy bien visto en la ONU. En los últimos meses bloquea la mediación del enviado de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross. Rabat no quiere responder a la pregunta planteada por el diplomático estadounidense sobre la forma en que Marruecos prevé la aplicación del principio de autodeterminación. 
    Se prevé que Ross entregue su informe al Consejo de Seguridad en octubre. En abril de 2015, el Secretario General de la ONU podría proponer al Consejo de Seguridad pasar al Capítulo VII para resolver el problema del Sáhara Occidental. Una iniciativa que molesta en Marruecos.
  • La justice marocaine n’est et ne sera pas transatlantique, par Taoufiq Bouachrine

    Nous n’avons nul besoin d’un témoignage, ou d’un certificat américain pour prendre conscience que notre justice est souffrante et que la magistrature est brinquebalante. Ce que nous ignorions, en revanche, c’est que les tares de notre justice serviraient un jour à contester l’ensemble des jugements rendus par nos juges contre des étrangers.
    De fait, les manquements de notre justice deviendront une passerelle vers l’impunité, et cette justice prend l’allure d’un taxi limité par le panneau « 40 », qui empêche de sortir d’un territoire convenu et de ne pouvoir se mouvoir que dans ses limites préétablies.
    Cette histoire qui nous vient du Texas est vraiment douloureuse ; elle ferait honte, et fait honte, à tout Marocain qui en prendrait connaissance. Que dit cette histoire ?
    Voici quelques jours, la Cour suprême du Texas a rendu un jugement dans lequel elle affirme que la justice en notre pays ne dispose pas des conditions d’équité, de neutralité, d’indépendance et d’autonomie par rapport à toute influence, quelle qu’elle soit, et d’instructions d’où qu’elles viennent. Et donc, de fait, la Cour suprême américaine a rejeté le jugement émis par un tribunal de commerce marocain qui avait condamné le milliardaire texan John Paul DeJoria, patron de Skidmore Energy, à payer une amende de 123 millions de dollars au profit de ses associés marocains qui l’accusaient d’escroquerie et de tromperie pour leur avoir présenté une fausse comptabilité de sa société et de fausses déclarations sur son capital social. Tout ceci se passait dans le cadre de la célèbre affaire Talsint au début des années 2000.
    Les avocats du Texan sont des gens intelligents. Ils n’ont pas contesté le jugement en lui-même de l’affaire par les tribunaux marocains, pas plus qu’ils n’ont récusé le principe de l’amende infligée à l’investisseur américain. Non, ils ont préféré s’attaquer à l’édifice judiciaire dans son ensemble, mettant en cause l’intégrité et l’indépendance du système judiciaire marocain. Ils ont mis à profit les très nombreuses tares pour remettre en cause une justice que tout le monde sait faible et malade, très malade même, nécessitant une intervention lourde, d’urgence… Les plaideurs texans ont exploité la présence d’un prince marocain parmi les plaignants, puis ont développé trois arguments pour contester le jugement émis.
    1/ Le rapport de l’Agence américaine de coopération internationale, auquel a été joint le rapport annuel du département d’Etat américain de 2010, deux documents qui affirmaient explicitement que la justice marocaine est fort dépendante du pouvoir et soumise à ses instructions et pressions. Ils ont dit que la justice au Maroc est gangrénée par la corruption. Les rapports américains, selon les attendus du jugement, ont précisé en outre que ces pressions et corruption orientaient fortement le sens des décisions judiciaires, et ils ont cité également les modes et méthodes de désignation et de promotion des magistrats en notre pays, qui font que ces juges se soumettent aux différentes influences, tellement puissantes qu’elles ne leur laissent aucune possibilité de juger en leurs âmes et consciences.
    2/ Les propos tenus par l’ex-ministre des Affaires étrangères Taïeb Fassi Fihri au Brooking Institute, à Washington en 2011. Ecoutons l’ancien ministre s’exprimer devant cet aréopage de gens d’influence américains : « L’indépendance de la justice n’est pas encore une réalité au Maroc, et il arrive que par moments des contacts aient lieu entre le ministère de la Justice et certains juges ».
    Le témoignage sur la non-indépendance de la justice est rude car il vient de l’intérieur même du système.Au moment même où il disait ce qu’il a dit, Taïeb Fassi Fihri mesurait-il la portée de ses mots prononcés devant des Américains ; était-il inconscient de la gravité de ce qu’il leur disait ? Cet aveu, même s’il était vrai, n’empêche en rien qu’un ministre des Affaires étrangères ne doit en aucun cas révéler des vérités internes, à l’étranger… Prenez n’importe quel juge américain et faites-lui écouter cette cruelle affirmation de la non indépendance de la justice… Que pensez-vous qu’il fera ? Et bien il la croira. Et c’est ce qu’ont fait les juges de la Cour Suprême du Texas.
    3/ Les avocats de DeJoria ont enfin présenté une pétition signée le 6 octobre 2012 par des centaines de juges marocains, mise en ligne sur le site du Club des Magistrats, dans laquelle les juges réclamaient leur indépendance par rapport au pouvoir exécutif. Ecoutons ces « satanés » avocats : « Ceci est une profession de foi émanant du tiers du corps de la magistrature marocaine, dénonçant leur système judiciaire ; ce document nous fait grâce de tout commentaire quant aux défaillances de cette justice qui a rendu un jugement contre un citoyen américain auquel la loi de son pays permet de contester tel jugement émis par une justice qui ne bénéficie pas de toutes les garanties d’indépendance et d’équité »…
    Et ainsi donc, sans même entrer dans le fonds de cette affaire, les juges de la Cour Suprême de l’Etat du Texas ont invalidé le jugement rendu contre le milliardaire américain, bien que tout prouve que, effectivement, cet homme s’était rendu coupable d’escroquerie au détriment de tout un pays, lui vendant la fable du « pétrole de Talsint »… Souvenons-nous, les Marocains avaient d’ores et déjà commencé à réfléchir sur les meilleures manières de distribuer cette rente, avant qu’ils ne découvrissent la réalité, brute, brutale, abrupte et frontale… Mais comme leur justice, aux Marocains, est bien défaillante, ni indépendante, ni professionnelle, ni structurée, alors les Américains ont préféré jugé nos juges et les associés marocains…
    Ce jugement texan constituera un précédent, et servira de jurisprudence à d’autres juges, dans d’autres pays, pour d’autres affaires, pour récuser les avis de la justice marocaine contre des étrangers, que ceux-ci aient raison ou non… C’est là un prix supplémentaire à payer pour les retards pris dans le processus de réforme de la justice, en plus du lourd tribut payé chaque jour par les populations marocaines.
    Akhbar Alyoum