Mois : juillet 2014

  • Exigen en Algeciras que se celebre el Referéndum de Autodeterminación del pueblo saharaui

    Algeciras
    espacioseuropeos (28/7/2014)
    El pasado sábado, día 26, miles de personas se manifestaron en Algeciras (Cádiz) para exigir que se celebre el Referéndum de Autodeterminación para que el pueblo saharaui pueda decidir libremente su futuro.
    La concentración fue convocada por la Federación Andaluza de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (FANDAS) y por la Federación de Provincial de Cádiz de Asociaciones Solidarias con el Sáhara y la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui del Campo de Gibraltar: Asimismo, en el acto colaboró la Delegación del Frente POLISARIO en Andalucía.
    En el transcurso de la marcha de protesta se leyó un manifiesto y se repartieron miles de octavillas en la que se exigía al Reino de Marruecos la liberación de los presos políticos saharauis.
    Las octavillas que se repartieron iban dirigidas a los “hermanos y hermanas marroquíes” para reclamar al Gobierno y el Rey de Marruecos “que libere a los presos políticos saharauis, encarcelados y torturados injustamente por reclamar lo que en justicia les pertenece”. También en esas octavillas se pedía el“derecho a ser saharauis y no ser apaleados por la policía marroquí, ni perseguidos por el Procurador Real para ser juzgados en tribunales especiales o militares como si fuesen asesinos”.
    Conscientes de que una gran mayoría del pueblo marroquí y parte de la ciudadanía española desconoce la verdadera historia del pueblo saharaui, en los folletos figuraba una pequeña historia: “El Pueblo Saharaui, fue invadido hace casi cuarenta años por decisión de la corona marroquí, contra los dictámenes internacionales y en oposición a las Naciones Unidas. Aún hoy, la ONU, sigue exigiendo a Marruecos, la descolonización del territorio del Sahara Occidental, ocupado ilegalmente desde entonces”.
    Y sigue: “Desde 1991 con la firma del alto el fuego quedó instalada en el Territorio una misión de Cascos Azules, MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental). Ningún país del mundo reconoce la soberanía del Reino de Marruecos sobre ese territorio y el modo de decidir la solución definitiva de ese conflicto de ocupación, es un REFERÉNDUM DE AUTODETERMINACION, como indican las innumerables resoluciones de la ONU”.
    “Los pueblos tenemos el derecho irrenunciable, de luchar por nuestra identidad cultural, nuestro bienestar social y por la libertad e independencia”, finalizaba uno de los textos difundidos.
    Por otro lado, comentar que Reporteros Sin Fronteras ha hecho público su profundo malestar por la detención del periodista saharaui Mahmoud Al-Lhaissan, corresponsal en El Aaiún de RASD TV, del Frente Polisario. El 21 de este mes, el periodista compareció ante el juez de instrucción marroquí, el cual decidirá en los próximos días si mantiene o no las acusaciones contra el detenido.
    Al-Lhaissan fue secuestrado-detenido en su domicilio en El Aaiún, y durante dos días no se pudo saber nada de él. Más tarde activistas locales consiguieron información acerca del ingreso en la prisión de Lakhal en El Aaiún. Al-Lhaissan está acusado de “pertenencia a banda armada”, “obstrucción de vía pública”, “asalto a funcionarios en el desempeño de sus funciones” y “causar daños a la propiedad pública”.
    http://izquierdaoderecha.info/exigen-en-algeciras-que-se-celebre-el-referendum-de-autodeterminacion-del-pueblo-saharaui/
  • Le tourment de Gaza, les crimes d’Israël et notre responsabilité

    Noam Chomsky
    Il est important de se rendre compte de ce qu’est la vie à Gaza lorsqu’Israël fait preuve de « retenue », entre deux crises régulièrement provoquées comme celle-ci.
    À trois heures du matin, heure de Gaza, le 9 juillet, en plein milieu de la dernière démonstration de barbarie israélienne, j’ai reçu un appel téléphonique d’un jeune journaliste palestinien qui se trouvait à Gaza. En arrière-plan, je pouvais entendre les cris de son fils au milieu des explosions et le bruit des avions de combat qui tiraient sur tout civil en mouvement, et aussi sur les habitations. Il venait de voir voler dans les airs un ami à lui qui circulait dans un véhicule clairement identifié comme faisant partie de la presse. Suite à une explosion il a entendu des cris provenant de maisons voisines, mais il ne peut pas sortir au risque de devenir lui-même une cible. Il s’agit d’un quartier tranquille, sans objectifs militaires… à l’exception des Palestiniens qui sont des cibles faciles pour la machine de guerre ultramoderne qu’Israël possède grâce aux Usa. Mon ami m’a raconté que 70 pour cent des ambulances ont été détruites, et que l’on comptait 70 morts et plus de 300 blessés, dont environ les deux tiers sont des femmes et des enfants. Peu de militants du Hamas ont été touchés, et peu de sites de lancement de roquettes. Juste les victimes habituelles.
    Il est important de se rendre compte de ce qu’est la vie à Gaza lorsqu’Israël fait preuve de « retenue », entre deux crises régulièrement provoquées comme celle-ci. On peut en avoir une bonne idée dans le rapport à l’Agence des Nations-Unies pour les Réfugiés de Mads Gilbert, le courageux médecin norvégien qui a longtemps travaillé à Gaza et a vécu de l’intérieur la cruelle et meurtrière opération « Plomb Durci ». De tout point de vue, la situation est désastreuse. Pour ne citer que la situation des enfants, Gilbert rapporte : « Les enfants palestiniens de Gaza vivent une souffrance énorme. Une grande proportion souffre de malnutrition imposée à cause des conditions créées par le blocus israélien de Gaza. L’anémie prévaut chez les enfants âgés de moins de deux ans (72,8% sont touchés). La dénutrition, le retard de croissance et l’insuffisance pondérale touchent respectivement 34.3, 31.4 et 31.45% de tous les enfants du territoire. » Et cela ne fait qu’empirer au fur et à mesure que l’on avance dans la lecture du rapport.
    Quand Israël se « comporte bien », plus de deux enfants palestiniens sont assassinés chaque semaine, un chiffre constant depuis 14 ans. La cause profonde de tout ceci est l’occupation criminelle des territoires palestiniens et toutes les mesures prises contre Gaza pour que sa population puisse à peine survivre, tandis que les Palestiniens de Cisjordanie sont obligés de rester cantonnés dans des zones invivables et où Israël s’empare de ce qu’il veut, le tout dans une violation flagrante du droit international et des résolutions explicites du Conseil de Sécurité des Nations Unies, sans parler d’un minimum de décence humaine. Et tout ceci continuera tant que ce sera soutenu par Washington et toléré par l’Europe – pour notre honte éternelle.
  • Marruecos : la tortura con la botella en el ano

    Los métodos para destrozar la naturaleza humana varían de las más simples a las más sofisticadas. Sin ser exhaustivos, citemos las técnicas naturales e instrumentales, medios psicológicos, abuso sexual, los procedimientos científicos, así como algunas brutalidades específicas relacionadas con los atributos de identidad relacionados de la víctima. Todos los métodos tienen un denominador común: la crueldad y el dolor.
    En Marruecos, el régimen proclamó una especie de tregua unilateral con sus disidentes para afianzar el eslogan de “nuevo reinado, nueva era”, pero no tardó en volver a las andadas. 
    La oposición al régimen del rey de Mohamed VI fue aumentando según fue descubriéndose que la reforma no era más que un maquillaje destinado a engañar a Occidente para conseguir su apoyo en la colonización del Sáhara Occidental.
    Algunos sectores de la población marroquí acusan al gobierno marroquí de ejecutar atentados terroristas para tener la vía libre para todo tipo de exacciones. Como es el caso del atentado del Café Argana en pleno auge de las manifestaciones de la Primavera Arabe.
    Así las cárceles marroquíes siguieron siendo testigos de todo tipo de violaciones de los derechos humanos, de torturas y de suplicios cometidos contra los marroquíes que se atreven a denunciar la naturaleza del sistema majzeniano o contra los saharauis que participan en las manifestaciones contra la ocupación marroquí y para reivindicar el derecho a la autodeterminación. 
    Los testimonios de las víctimas de la represión en Marruecos dan escalofríos y reflejan el grado de sadismo de los verdugos marroquíes, movidos por el odio del “otro”. Para forzar los prisioneros a firmar declaraciones y confesiones nunca hechas todos los métodos era buenos : palizas con la porra, puñetazos, quemaduras con cigarrillos y con electricidad, uñas arrancadas con tenazas, órganos genitales mutilados, el “avión”, la posición de “pollo asado”, la bañera, las amenazas de violación sexual, y todo tipo de agresión física y moral. Pero una práctica es especifica de Marruecos es la de la violación sexual. Introducen una botella o una porra en ano de la persona con el fin de destruirlo psicológicamente, humillarlo y hacerle sentir que no es nada.
    Las directivas centrales son claras : todo aquel que se atreve a denunciar la corrupción, el clientelismo, la represión o la “marroquinidad del Sáhara” debe ser sometido a las peores atrocidades y humillaciones para destruirle moralmente e impedir que vuelva a hacerlo.
  • El Majzén intenta ocultar su aislamiento a la opinión pública marroquí

    Si el Frente Polisario registra con satisfacción el progreso de la causa saharaui en los niveles africanos e internacionales, los marroquíes ya no ocultan el estado de desesperación en que se encuentra su diplomacia. El propio rey Mohamed VI lo reconoció ante su parlamento el 11 de octubre del 2013. « La situación es difícil. Nada está zanjado todavía », dijo el soberano marroquí añadiendo que « las maniobras de los adversarios de nuestra integridad territorial no van a parar, lo que podría poner nuestra causa ante etapas decisivas ».
    Decisivo también es el año 2015, según declaraciones hechas por el jefe de la diplomacia marroquí ante los diputados parlamentarios de su país a los que pidió estar preparados para afrontar la nueva situación.
    En efecto, en la cuestión del Sáhara Occidental, Marruecos parece despertar de una pesadilla al descubrir que su intransigencia acabó consumiendo la paciencia de sus aliados y del conjunto de la comunidad internacional que se niegan a resolver el problema saharaui sobre otra base que la de la legalidad internacional.
    Rabat, en su persistencia en querer asegurarse el control de las riquezas del Sáhara, se niega a fijar una fecha para la visita del Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross que, según observadores políticos, trae una proposición concreta que someterá a las dos partes antes de presentar su informe al Consejo de Seguridad en octubre del 2014.
    Según Alifpost, diario digital marroquí editado en España, los marroquíes temen el dinamismo de la ONU pour su decisión de hacer del año 2015 año de la solución de este conflicto que lleva más de 39 años obstaculizando la edificación del Magreb y el desarrollo económico de una región de gran importancia para Europa y que constituye el puente con Africa. Esto constituye un giro trascendental en la gestión onusina del conflicto a la que se unen los esfuerzos de la Unión Africana que se implicó en la cuestión nombrando a un enviado especial para el Sáhara, el ex presidente mozambiqueño Joachim Chissano.
    En esta ofensiva internacional, Marruecos ya no puede contar con el apoyo de Francia en un momento en el que el Consejo de Seguridad se dispone a pasar del Capítulo VI al Capítulo VI para imponer una “solución justa y duradera basada en el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación”, una frase que no deja de disgustar a los gobernantes marroquíes,
    Aislado en el campo diplomático, Marruecos aprovecha la visita del rey Felipe VI para mostrar que aún puede contar con el apoyo de España en el asunto del Sáhara, una falsa fachada de las relaciones entre Madrid y Rabat que quiere vender a la opinión pública marroquí. La realidad de estas relaciones las refleja la situación en las vallas de Ceuta y Melilla, acosadas diariamente desde hace varios meses. El chantaje es el único arma que le queda a Marruecos para bascular la balanza en su ventaja. Como lo hizo en 2004 en Atocha.
  • La voz de los niños del Sahara

    El documental ‘Daia Sahara’ recoge el éxodo estival de los niños saharauis Desde 1993, 30.000 pequeños han pasado el verano con familias andaluzas
    Las piernas de Mariam no logran alcanzar el suelo. Se balancea hacia delante y detrás, agarrándose con las dos manos al asiento de su silla. Habla con la timidez de una niña de doce años que se sabe el centro de atención, mientras devora con los ojos la escena que le rodea. Yasir, de once años, se mantiene de pie y le observa con los brazos cruzados, mascando un chicle con medida lentitud. La expresión de su rostro desconcierta en un niño de su edad. Parece mayor. Pasar todos los veranos alejado de su familia ha hecho que su gestos sean casi adultos. Pero no queda más remedio que hacer las maletas cuando en casa las temperaturas alcanzan los 55ºC a diario. O cuando casa y campo de refugiados se han convertido en sinónimos. 
    Los dos han llegado a España por cuarto año consecutivo a través del programa Vacaciones en paz, que permite que los niños de entre 8 y 12 años procedentes de los campamentos de la población saharaui refugiada en Tindouf, Argelia, pasen el verano alejados de la dureza del desierto. La acogida, organizada por la Federación Andaluza de Asociaciones Solidarias con el Sahara (Fandas) y las Asociaciones de Amistad con el Pueblo Saharaui de Andalucía, ha hecho posible que en los últimos veinte años más de 30.000 niños hayan pasado sus vacaciones de verano en familias andaluzas, poniendo tierra de por medio con una zona de conflictos en la que los recursos materiales son escasos. Y ahora, Pilar Casado y Jorge Guardado, dos jóvenes emprendedores sumergidos en el mundo audiovisual, han llevado su historia a la gran pantalla con el documental Daia Sahara, dotando de voz y rostro a la labor que diariamente hacen en Fandas. 
    Daia significa « laguna de agua estancada » en hassaní, el dialecto del pueblo saharui. « Agua tan estancada como la situación del Sahara Occidental », explicó Casado en la presentación del documental que tuvo lugar en la sede de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aacid). Tanto ella como Guardado entraron en contacto con la situación del Sahara hace un año y medio, cuando una amiga común que había acogido a un niño les contaba anécdotas del verano pasado. « Al principio eran graciosas, pero luego nos quedamos pensando. Realmente la acogida no es sólo una forma de que los niños pasen menos calor. Había un trasfondo político, la razón era mucho mayor que eso », reveló la joven directora. La semilla de su primer proyecto cinematográfico acababa de sembrarse. 
    Para sus productores y directores, que han tenido que pluriemplearse para poder financiar el proyecto en su totalidad, el documental busca desmontar prejuicios y estereotipos en torno a las acogidas. Para la madre española de Yasir, lo que suele desalentar a muchas familias son las diferencias culturales. « Algunas dicen que no se prestarían porque son demasiado malos, demasiado traviesos. Pero no lo son. Sólo son niños ». 
    A pesar de la falta de apoyo económico, la productora Séptimo de Caballería y la Fundación Francisco Carvajal han colaborado en la distribución y posproducción del documental. La Junta de Andalucía, por su parte, quiso « reiterar su compromiso con los derechos humanos y con los pueblos » y aportó su granito de arena en la presentación del largometraje, al que acudió el vicepresidente y consejero de Administración Local y Relaciones Internacionales, Diego Valderas, que se comprometió a « devolver el conflicto del Sahara a la agenda política y humana ». Aunque reconoció no haber visto el vídeo en su totalidad, Valderas se deshizo en elogios hacia el audiovisual. « Consigue plantear con cercanía una situación de lejanía », aclaró. Él mismo dijo haber vivido la situación de la acogida de forma indirecta a través de amigos y compañeros de trabajo, que, además de abrir sus casas a niños refugiados, comprobaron la situación de los saharauis in situ. « A lo mejor ha llegado el momento de acercarse », apuntó tras anunciar que la Aacid está organizando una visita a los campos de refugiados. 
    Para Valderas, el trabajo de documentación que Guardado y Casado han realizado en el último año y medio ha permitido contar en imágenes « un viaje a realidades cercanas y a la vez lejanas, un viaje lleno de emociones y vivencias que consigueconstruir un vínculo enérgico entre familias españolas y familias saharauis ». 
    Pidió solidaridad política para poder poner sobre la mesa el cumplimiento de las resoluciones de la ONU a favor de la libertad de los hombres y mujeres del Sahara Occidental. « Este largometraje es un documento a favor de la libertad, a favor de una causa difícil, pero tan justa que se acabará ganando », sentenció el vicepresidente de la Junta. 
    Mariam y Yasir le escuchaban con semblante serio desde sus asientos. En el carril bici que rodea a la Aacid, un padre reñía a su hijo. Había tirado contra el suelo el casco de la bicicleta.
    http://www.diariodesevilla.es/article/andalucia/1824232/la/voz/los/ninos/sahara.html
  • RASD: Más de 60 presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes

    El Presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Secretario General del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, afirmó que la presencia de más de 60 presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes refleja « la resistencia del pueblo saharaui decidido a arrebatar su libertad e independencia « , reportó el domingo la agencia de noticias saharaui (SPS).
    En un mensaje de felicitación dirigido a los presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes con ocasión del Eid al-Fitr, el presidente saharaui precisó que « la presencia de más de 60 presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes refleja la resistencia del pueblo saharaui decidido a arrebatar su legítimo derecho a la libertad e independencia « . 
    Le président Abdelaziz a mis en garde contre « la politique d’escalade de la répression et la violation flagrante des droits de l’Homme par les autorités d’occupation marocaines au Sahara Occidental » soulignant que « la priorité de la politique d’occupation consiste à briser l’unité nationale du peuple sahraoui et d’entamer la crédibilité de la direction de sa lutte et de son représentant unique et légitime le Front Polisario ». Il a ajouté enfin que « les autorités d’occupation marocaines mènent une action hostile en recourant à l’usage de stupéfiants pour tenter de faire sombrer la région dans l’instabilité, le crime organisé et le terrorisme ». APS
    « Las autoridades de ocupación marroquíes son una acción hostil recurriendo al uso de medicamentos para tratar de hundir a la región en la inestabilidad, el crimen organizado y el terrorismo », añadió el presidente saharaui.
  • Una solución duradera para el Sahara

    Un año más, Algeciras ha sido escenario de un acto de solidaridad con los refugiados saharauis que malviven en los campamentos de Argelia. Miles de personas a la espera de una acción decidida por parte de la ONU que les ofrezca la posibilidad de decidir sobre su futuro en un referéndum que permanece olvidado en un cajón, veinte años después.
    Sin embargo, este loable objetivo de autodeterminación sigue latente en el pueblo saharaui. Ni a los refugiados de Tindouf, ni a las familias de acogida de los niños y niñas que acuden cada verano al Campo de Gibraltar, se les puede olvidar el sufrimiento de vivir en tierra de nadie, de ver crecer a tus hijos en un lugar que no es tuyo. Diarioarea.es, COPE y Televisión Campo de Gibraltar esperan un compromiso claro y urgente por parte de la comunidad internacional para resolver este conflicto entre las partes implicadas y para la búsqueda de una solución duradera que apacigüe el clima de crispación actual.
    http://www.grupodiarioarea.es/2014/07/26/solidaridad-con-los-refugiados-saharauis/
  • La Presidente de la Federación Nacional de Trabajadores, Beatriz Fajian, elogió la participación política de las mujeres saharauis

    La Presidente de la Federación Nacional de trabajadores Beatriz Fajian, elogió la participación política de las mujeres saharauis y su presencia en los estamentos de toma de decisiones en el movimiento saharaui y en el Estado durante la reunión que mantuvo en Montevideo con la delegación de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis. En la recepción a la delegación del Sáhara Occidental en la sede del sindicato uruguayo, la secretaria general de la UNMS también ha sido recibida por Paulina Delgado, Presidenta del movimiento de mujeres uruguayas y con la que trató los últimos avances de la causa saharaui y la participación de las mujeres en la sociedad y los esfuerzos desplegados para fomentar esta participación política y social.
    La delegación saharaui también se reunió con Fernando Gambera, responsable de relaciones internacionales del sindicato de trabajadores acompañado por responsables de asuntos administrativos.
    Cabe señalar que la delegación saharaui que encabeza la secretaria general de la UNMS ha sido recibida en la Fundación libanesa de Uruguay.
    Pedro Abuchalja, presidente de la Fundación Libanesa de Uruguay expresó el apoyo de su Fundación al derecho del pueblo del Sáhara Occidental a la autodeterminación en una recepción ofrecida a la delegación saharaui y a la que han asistido miembros de la Fundación y destacadas personalidades políticas de Montevideo .
    El presidente de la Fundación libanesa declaró durante el encuentro con la delegación saharaui ” que nadie puede negar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación ,es un principio sagrado de la humanidad y que requiere la lucha común para alcanzar este derecho”.
    La Fundación libanesa fue creada en 1915 por libaneses y sirios emigrados desde Europa y que ha evolucionado para convertirse en institución política que desarrolla una activa labor económica y social a nivel continental e internacional en defensa de las causas justas y las libertades.
  • Maroc/Sahara : Un journaliste sahraoui enlevé par la police

    Le 4 juillet, plusieurs voitures de la police marocaine ont encerclé le domicile du journaliste et militant sahraoui Mahmoud Al-Haissan à d’El Aaiun, avant de conduire ce dernier vers un lieu inconnu. Pendant 48 heures, aucune information n’a filtré sur son lieu de détention, jusqu’à ce que des associations locales de défense des droits de l’homme annoncent son transfert à la prison noire (carcel negra) à El Aaiun.
    Mahmoud Al-Haissan, qui a été maltraité par la police, a comparu devant un juge d’instruction le 21 juillet. Ce dernier devrait décider dans les prochains jours de maintenir ou non les charges retenues. Il est officiellement poursuivi pour « attroupement armé », « obstruction de la voie publique », « agression sur des fonctionnaires durant l’exercice de leurs fonctions » et « destruction de biens publics ». Mahmoud Al-Haisan avait couvert des manifestations pacifiques organisées à El Aaiun, par des Sahraouis venus soutenir l’équipe de l’Algérie durant son match contre l’Allemagne le 30 juin dernier. Un rassemblement qui a violemment dispersé par les forces de l’ordre. Le reportage de Mahmoud Al-Haisan avait montré les excès de violence des forces de l’ordre contre les sahraouis.
  • Alerte générale au Maghreb

    Au moins 11 avions de ligne libyens seraient tombés aux mains des djihadistes, au niveau de l’aéroport de Tripoli, a-t-on appris hier. Il s’agirait, pour ces derniers, de les utiliser pour commettre des attaques contre des cibles dans les pays du Maghreb. 
    L’alerte a été donnée par les services de renseignement libyens qui se sont empressés d’informer leurs homologues maghrébins sur l’éventualité d’attaques de type « 11 septembre » sur leur sol respectif. Seraient donc concernés l’Algérie, le Maroc et la Tunisie, qui, de concert avec d’autres pays, à l’instar de l’Italie, de l’Espagne, de la France, de Malte et de la Grèce, braquent leurs radars de contrôle aérien sur l’espace aérien libyen, dans le but de télédétecter précocement, tout mouvement suspect de ces avions, qui voleraient sous le contrôle total de ces terroristes islamistes, sans transpondeurs afin de ne pas être identifiés et pour que leurs trajectoires ne soient pas suivies. 
    Le chaos s’installe donc dans ce pays en proie à des affrontements sans précédent entre différentes fractions armée face à un Etat en totale déliquescence. Par ailleurs, les Etats-Unis ont évacué, hier, tout leur personnel diplomatique de leur ambassade en Libye dans un contexte de violents affrontements à Tripoli suite à un « risque réel » pour leurs agents, a affirmé le secrétaire d’Etat américain John Kerry, qui a fini par lâcher, alors qu’il s’exprimait à Paris à l’issue d’une réunion internationale sur la situation à Ghaza, que les Etats-Unis avaient « suspendu » leurs opérations diplomatiques en Libye. 
    L’ambassade fonctionnait déjà avec un personnel réduit, mais Washington a décidé d’évacuer l’équipe restante sur place, qui s’est rendue par la route en Tunisie pour se mettre en sécurité, quelques heures après que le gouvernement libyen eut mis en garde contre « l’effondrement de l’Etat » alors que les combats font toujours rage entre milices rivales à Tripoli.« En raison des violences actuelles résultant des affrontements entre milices libyennes dans le voisinage immédiat de l’ambassade des Etats-Unis à Tripoli, nous avons temporairement relocalisé tout notre personnel hors de Libye », a indiqué la porte-parole adjointe du département d’Etat Marie Harf dans un communiqué. 
    « Nous sommes engagés à soutenir le peuple libyen dans cette période difficile et nous étudions actuellement les options pour un retour permanent à Tripoli dès que la sécurité sur le terrain aura été rétablie », a-t-elle ajouté. Le danger d’une attaque terroriste de grande ampleur depuis la Libye sur les trois voisins maghrébins est donc réel et suffisamment grave pour que les différents services coordonnent leur actions afin d’empêcher l’extension du chaos libyen.
    http://lestrepublicain.com/actualite/item/15109-alerte-g%C3%A9n%C3%A9rale-au-maghreb#sthash.UZzsVU5l.dpuf