Mois : juillet 2014

  • Chávez: Una eterna fuente de inspiración

    El Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, destacó que el Comandante Hugo Chávez será una eterna fuente de inspiración para seguir defendiendo la soberanía, los valores y la historia de América Latina y el Caribe.
    “Chávez es un ejemplo imperecedero de entrega a la lucha revolucionaria, amor a su pueblo y voluntad y valentía inquebrantables”, agregó Díaz-Canel, quien asistió este lunes a un multitudinario acto en Caracas para celebrar el aniversario 60 del nacimiento del gigante venezolano.
    El Vicepresidente cubano hizo un recorrido por las grandes transformaciones acontecidas en Venezuela tras el levantamiento cívico-militar del 4 de febrero de 1992, dirigido por Chávez, su victoria electoral a finales de 1998 y el inicio de la Revolución Bolivariana.
    “Nuestras experiencias son diversas, pero nuestros caminos conducen a la misma meta. Los revolucionarios estamos obligados a triun­far en cualquier circunstancia trabajando juntos por el bienestar de nuestros pueblos”, refirió.
    Añadió que los extraordinarios resultados alcanzados por el Alba, fruto de la excepcional visión de Chávez y Fidel, confirman que la solidaridad y la hermandad son las armas más efectivas para enfrentar las amenazas y agresiones de nuestros poderosos enemigos.
    Díaz-Canel aseguró que el proceso bolivariano avanza indetenible bajo la conducción de la dirección político y militar liderada por Nicolás Maduro. “Su integridad política, lealtad, conocimiento de la realidad venezolana, pasión, firmeza y sentido de la justicia, han sido demostrados ante las pruebas del último año”, afirmó.
    Ratificó las palabras del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la pasada Cumbre del Grupo G-77 en Bolivia, respecto a que Venezuela merece el más resuelto apoyo, pues el imperialismo y los oligarcas piensan que ha llegado el momento de destruir la Revolución bolivariana empleando métodos de guerra no convencional.
    “Defendiendo a Venezuela, defendemos a Bolivia y a toda Nuestra América. Venezuela es hoy el borde delantero de la defensa de nuestra independencia, libertad y dignidad”, aseguró Raúl entonces.
    Díaz-Canel reafirmó el ilimitado compromiso de Cuba con la Revolución Bolivariana y el legado de Chávez y destacó la trascendencia del trabajo del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv).
    En el acto estuvieron presentes dirigentes políticos y mandatarios de varios países de América Latina y el Caribe que compartieron sus valoraciones sobre el legado de Chávez.
    El expresidente dominicano Leonel Fer­nán­dez resaltó la solidaridad del líder bolivariano con su país cuando este enfrentó un fuerte incendio. Mientras, Gaston Browne, primer ministro de antigua y Barbuda, se mostró seguro de que Maduro y los venezolanos continuarán el legado del Comandante Chávez.
    El presidente Evo Morales resaltó que Chávez y la Revolución Bolivariana llegaron en un momento en que solo Cuba levantaba las banderas de lucha en América Latina y el Caribe.
    Por su parte, el mandatario salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, dijo que es momento de consolidar un “proyecto justo, solidario y humano” en Venezuela y América Latina. El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, concluyó que Chávez está en todos los militantes revolucionarios y el pueblo venezolano, quienes tienen la responsabilidad con toda la región de continuar su obra.
    El presidente Nicolás Maduro clausuró la ceremonia y aseguró que su país es modesto en tamaño poblacional, pero jamás permitirá que se mancille el honor sagrado de la Patria.
    Los amigos del amigo
    Un tributo de amor ofreció la juventud cubana al presidente Hugo Chávez en el 60 aniversario de su natalicio mediante el espacio Los amigos del amigo, proyecto cultural que tuvo una edición especial en la noche de este lunes en el Complejo Morro-Cabaña, en La Habana.
    A la gala de homenaje, convocada por la UJC y otras organizaciones juveniles, asistieron personalidades y artistas de Cuba y el mundo, que llegaron hasta allí para recordar al Comandante Supremo del pueblo venezolano.
    Uno de ellos fue el prestigioso periodista Ignacio Ramonet, autor del libro Hugo Chávez. Mi primera vida, voluminoso ensayo biográfico sobre el fallecido Presidente venezolano. Expresó que lo que más lo impresionó de él fue su extraordinaria humanidad. «Aplicaba a diario en la práctica la frase de Antonio Gramsci “no hay que ir al pueblo, sino ser el pueblo”».
    Al decir de Ramonet, Chávez tenía una relación natural con la gente, una conexión increíble con las necesidades y sentimientos de las personas.
    «Abrió una guía en América Latina de cómo se puede llegar al poder sobre la base de los movimientos sociales. Fue un hombre extraordinariamente singular, con una influencia seductora en todos los que lo conocían», afirmó.
    Otra de las invitadas fue Aleida Guevara, hija del Che, quien dijo sentirse sorprendida de la espontaneidad de Chávez para decir las cosas, sin tapujos.
    Señaló, además, que no solo ponía en práctica al Che, sino que sentía por él un cariño muy especial. «Cuando uno lo conocía formaba parte de tu vida para siempre», añadió.
    «Fue hijo, padre y guerrero del pueblo, con corazón de acero blando, flexible, sensible ante el dolor, las carencias, los perseguidos y sufrientes. Solidario siempre con los desatendidos de la tierra, los condenados», subrayó por su parte Roy Chaderton, representante venezolano ante la Organización de Estados Americanos (OEA).
    «Redimensionó la presencia internacional de Venezuela, y en pocos años la contagió por todo el continente. Le decía en la cara al imperialismo lo que pensaba de él. Él supo ver la necesidad y el deber de confiar en el pueblo, y el pueblo nunca traicionó su confianza.
    «Dios celoso se llevó al Che antes de los 40 años, a Bolívar antes de los 50 y a Chávez antes de los 60», apuntó.
    Kenia Serrano, presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), prefirió recordar sus sentimientos solidarios con tantos pueblos olvidados del mundo como Haití, Palestina, el Sahara Occidental. «Nos enseñó que no existían fronteras físicas entre los países», apuntó.
    Serrano se refirió además a la estrecha amistad entre el líder venezolano y Fidel. «Las sonrisas más lindas de nuestro Comandante nos las regaló con Chávez», dijo.
    Un momento muy especial lo constituyó la proyección del videoclip de la canción El regreso del amigo, del cantautor cubano Raúl Torres, que fue interpretada por miembros del equipo médico cubano que atendió a Hugo Chávez.
    Durante el homenaje se rememoraron las misiones médicas cubanas en Venezuela y el apoyo de Chávez a los Cinco Héroes cubanos, temas siempre presentes en sus discursos.
    La velada también reunió a los repentistas Héctor Gutiérrez y Aramís Padilla, y se disfrutó de la presentación del coro de la Escuela de Canto Mariana de Gonitch mientras se proyectaba un testimonio gráfico de Roberto Chile.
    A la gala asistieron representantes de la Embajada de Venezuela en Cuba; la segunda secretaria de la UJC, Sucelys Morfa González; miembros de la caravana Pastores por la Paz, pacientes del complejo asistencial La Pradera, médicos de la Misión Martí, así como Camilo Guevara, hijo del Che.
  • Niños saharauis pasan sus vacaciones en paz en Santa Pola

    SANTA POLA 28-Julio-2014
    Catorce niñas y niños saharauis, que forman parte del programa “Vacaciones en paz” de la Asociación de Ayuda al Sahara, han visitado esta mañana el Ayuntamiento de Santa Pola, en donde han sido agasajados por el alcalde Miguel Zaragoza, la teniente de alcalde Encarnación Mendiola y la concejala de Servicios Sociales, Ana Blasco.
    Estos niños, que proceden de campos de refugiados en el Sahara, pasan el verano en Elche y Santa Pola gracias a la solidaridad de sus familias de acogida, así como a la colaboración de entidades y empresas que sufragan el coste de los vuelos. Durante los casi dos meses de estancia con nosotros, los niños disfrutan de numerosas actividades lúdicas y revisiones médicas gratuitas. Siete de los niños han sido acogidos por familias de Santa Pola, y algunos de ellos ya repiten experiencia.
    Miguel Zaragoza les dio la bienvenida en el salón de plenos del consistorio: “queremos invitaros a que conozcáis Santa Pola, nuestros museos, el acuario, que disfrutéis de nuestras playas y una visita al parque de atracciones Pola Park. Lo más importante es teneros aquí y que disfrutéis durante este tiempo. Es muy importante el gesto de las familias con las que estáis, porque ellos demuestran un corazón muy grande”.
    Ángela Carrillo, presidenta de la Asociación de Ayuda al Sahara, agradeció al Ayuntamiento su habitual colaboración con este programa: “muchas gracias por abrirnos las puertas y hacer posible este proyecto, porque esto no surge de la nada. Siempre necesitamos un soporte que nos permita traer cada verano a los niños y el Ayuntamiento de Santa Pola siempre ha estado con nosotros”.
    Las gestiones realizadas por el Ayuntamiento han fructificado en la colaboración de dos empresas, Hidraqua y Urbaser, concesionarias municipales de los servicios de agua y limpieza, respectivamente, a quienes el alcalde agradeció su ayuda.
    http://lacronicaindependiente.com/2014/07/ninos-saharauis-pasan-sus-vacaciones-en-paz-en-santa-pola/
  • La Alcaldesa recibió a los niños saharauis y bielorrusos que pasan su verano en la localidad de Rota

    El Gobierno municipal destacó la labor de la asociación Sahara Libre, la Hermandad de la Salud y de las familias de acogida que hacen posible que estos pequeños pasen unos días en la localidad
    El pasado viernes se celebró en el Palacio Municipal Castillo de Luna un sencillo acto en el la Alcaldesa de Rota, Eva Corrales, dio la bienvenida a los niños y niñas saharauis y bielorrusos que pasan el verano en la localidad.
    La alegría de los pequeños y de sus familias de acogida, y la gratitud y el reconocimiento del Ayuntamiento de Rota con estas familias y con la labor solidaria de la asociación Sahara Libre y la Hermandad de la Salud, que impulsan los programas de vacaciones para los niños, marcó este acto de recepción.
    Los ocho niños niñas saharauis y los siete niños y niñas bielorrusos que pasan este verano en Rota y sus familias fueron los protagonistas de un acto que contó con la presencia de la delegada municipal, María de los Ángeles Sánchez, miembros del Gobierno municipal y de la Corporación, así como del director de Relaciones Públicas, Manuel Alba, y de la asociación de Chiefs de la Base Naval de Rota, que se sumaron al acto entregando un regalo a cada uno de los niños.
    La delegada municipal destacó la labor de ambas entidades y familias, que en el caso de la Hermandad de la Salud acogen a pequeños bielorrusos para paliar las consecuencias físicas que padecen como consecuencia de la radioactividad que existe en sus zonas de residencia; y en el caso de la Asociación Sahara Libre se ocupan, a través del programa ‘Vacaciones en Paz’ de acoger a niños saharauis para alejarlos de los campos de refugiados en los que las condiciones de vida se recrudecen en época estival. Al mimo tiempo, los pequeños pueden someterse a revisiones médicas y conocen una cultura diferente, un idioma nuevo, nuevas costumbres, etc.
    El Hermano Mayor de la Hermandad de la Salud, Manuel Gallero y de la presidenta de la asociación Sahara Libre de Rota, Rocío Helices, coincidieron en agradecer al Ayuntamiento su colaboración y este acto de recepción, al mismo tiempo que tuvieron palabras de reconocimiento a las familias de acogida sin las cuales sería imposible realizar estos programas.
    Por su parte, la Alcaldesa de Rota agradeció a la Marina Americana su colaboración, y especialmente a la asociación “Sahara Libre” y la Hermandad de la Salud “por su compromiso social” y a los padres y madres de acogida que tanto bien hacen a estos niños, lejos de las dificultades que viven habitualmente.
    Durante el acto, los niños y niñas recibieron un regalo de la Asociación Chiefs de la Base Naval de Rota, presente en el acto a través del Chief Ibarra y el Chief James, acompañados por el director de Relaciones Públicas de la Base Naval, Manuel Alba.
    Una vez finalizada la recepción en el salón multiusos del Palacio Municipal Castillo de Luna, los pequeños y sus acompañantes disfrutaron de un paseo en tren turístico por la ciudad, que les brindó el Ayuntamiento de Rota.
    http://rotadirecto.com/web/noticia.php?codigo=4929
  • Gaza: Javier Bardem, Penélope Cruz y Pedro Almodóvar denuncian un « genocidio »

    En una carta abierta, decenas de artistas españoles se pronuncian en contra de la operación « Frontera protectora » llevada a cabo por el ejército israelí en la Franja de Gaza.
    Después de los cineastas israelíes, es el turno de los artistas españoles de posicionarse en contra de la operación militar israelí en Gaza. En una carta abierta publicada el martes, músicos, escritores y estrellas de cine como Penélope Cruz, Javier Bardem y Pedro Almodóvar denunciaron un « genocidio »al mismo tiempo que piden a la UE « condenar los bombardeos por tierra, mar y aire contra la población civil palestina en la Franja de Gaza « , según informa el sitio web Hollywood Reporter. Las estrellas implicadas también exigieron un alto el fuego y el levantamiento del bloqueo de Gaza.
    Javier Bardem había decidido unos días antes de pronunciarse en contra de la operación « Frontera protectora ». En su carta abierta el 25 de julio en eldiario.es, denuncia enérgicamente « una guerra de ocupación y de exterminio contra un pueblo sin medios ». Para el actor español, « no hay lugar para la neutralidad » en un contexto en que los bombardeos ya han dejado más de 1.100 palestinos muertos palestinos.
    Respondiendo, por adelantado, a los críticos que cuestionan su activismo, el actor e defiende: « Sí, yo también trabajo en los Estados Unidos, donde tengo conocidos y amistades hebreas que rechazan esas intervenciones y estas políticas de agresión « .
    « Sí, mi hijo nació en un hospital judío, porque tengo a mi alrededor personas de confesión judía a los que quiero mucho y porque ser judío no significa apoyar a esta masacre, de la misma manera que ser hebreo no significa ser sionista y ser palestino no significa ser un terrorista de Hamas. Es tan absurdo como decir que ser alemán es ser padre del nazismo « , escribe Bardem.
    El actor se ilustra particularmente en el caso del Sáhara Occidental a través de un documental que co-produjo sobre los niños saharauis titulado Hijos de las Nubes (los hijos de las nubes).

    http://www.lefigaro.fr/cinema/2014/07/29/03002-20140729ARTFIG00228-gaza-javier-bardem-penelope-cruz-et-pedro-almdovar-denoncent-un-genocide.php

  • PÉTROLE : QUE FAIT TOTAL AU SAHARA OCCIDENTAL ?

    Au large du Sahara occidental – territoire occupé par le Maroc depuis près de quarante ans -, Total et d’autres firmes internationales commencent à mener des activités de prospection pétrolière et gazière. Le tout dans des conditions très contestables du point de vue de la consultation des populations locales et du partage équitable des bénéfices éventuels avec celles-ci. Les militants de la cause sahraouie dénoncent depuis des années le rôle de l’entreprise française dans la remise en cause de la souveraineté du territoire. Total est désormais aussi critiquée par certains investisseurs « éthiques », au premier rang desquels les fonds norvégiens.
    Le fonds souverain norvégien, quatrième actionnaire de Total avec un peu plus de 2% des actions (pour une valeur d’environ 3 milliards d’euros), a annoncé qu’il allait se pencher sur les activités de Total au Sahara occidental afin de vérifier leur conformité avec son code éthique.
    Total bénéficie d’une licence couvrant une zone offshore de plus de 100 000 kilomètres carrés (la surface du Portugal) au large du Sahara occidental, le « bloc Anzarane ». Originellement octroyée en 2002 par le gouvernement marocain, elle vient d’être renouvelée, pour des opérations de reconnaissance. L’entreprise française souligne n’avoir pas encore, à ce jour, déposé de demande de réalisation de forages exploratoires.
    Selon les défenseurs des droits du peuple sahraoui – notamment l’Ong Western Sahara Resources Watch (Wsrw, « Veille sur les ressources naturelles du Sahara occidental ») -, les licences octroyées à Total et à d’autres firmes pétrolières et gazières sur le territoire sahraoui par le gouvernement marocain sont illégales du point de vue du droit international.
    LES AFFAIRES SONT LES AFFAIRES
    Ils estiment même que Total contribue dans les faits, en collaborant avec un « gouvernement d’occupation », à délégitimer la lutte pour l’autodétermination du peuple sahraoui : « L’industrie pétrolière devient un obstacle qui empêche de faire pression sur le Maroc pour qu’il accepte ce droit [à l’autodétermination] », déclare ainsi Erik Hagen, président de Wsrw.
    L’Ong a publié l’année dernière un rapport très critique sur le rôle de Total au Sahara occidental, intitulé « Injustice totale ». « Total démontre un mépris complet des principes fondamentaux de la responsabilité sociale des entreprises. La compagnie refuse d’engager la moindre discussion sur les droits légitimes du peuple du territoire occupé », déclarait alors Erik Hagen. Selon Wrsw, Total refuse de clarifier ses projets au Sahara occidental et se défausse de toute responsabilité dans le conflit en arguant du fait qu’elle ne s’occupe pas de politique.
    En réponse à l’annonce du fonds souverain norvégien, Total a déclaré à Reuters que ses « activités offshore au Sahara occidental, comme dans d’autres régions où [elle opère], sont en ligne avec le droit et les standards internationaux applicables figurant dans [son] Code de conduite, en particulier ceux liés aux droits humains ».
    Comme le soulignait un récent article du Monde (à propos de l’engagement de Total dans le pétrole de schiste russe en pleine crise diplomatique sur l’Ukraine), « la politique de Total a toujours été de poursuivre ses activités dans des pays critiqués tant qu’une interdiction émanant du gouvernement français ou des Nations unies ne les interdisait pas, comme ce fut le cas en Irak et en Iran ».
    DESINVESTISSEMENT
    Le fonds souverain norvégien, qui gère un portefeuille de 600 milliards d’euros, a mis en place un certain nombre de critères éthiques, qui l’ont conduit dans le passé à se désinvestir de 63 entreprises au total – principalement du fait de leur implication dans le secteur du tabac, des armes nucléaires et des mines antipersonnel. Le fonds réfléchirait actuellement à une extension de ses critères d’exclusion, pour y inclure les compagnies pétrolières et gazières opérant dans des pays à fort risque de corruption, les firmes impliquées dans des atteintes aux droits des travailleurs dans le secteur textile, ou encore celles impliquées dans la surpêche ou la destruction des forêts. Il pourrait même renoncer à investir dans les énergies fossiles (un paradoxe dans la mesure où le fonds est issu des royalties pétrolières et gazières norvégiennes).
    Le fonds norvégien s’était déjà désinvesti en 2005 d’une autre firme pétrolière alors active au Sahara occidental, Kerr-McGee En juin 2013, la firme norvégienne d’assurance-vie Klp avait, de son côté, également annoncé son désinvestissement de Total en raison de ses activités au Sahara occidental [1].
    Une autre multinationale pétrolière bénéficie d’une licence d’exploration au Sahara occidental octroyée par le gouvernement marocain : la ’junior’ américaine Kosmos Energy. Celle-ci est spécialisée dans les opérations de prospection « pionnières », et s’est illustrée notamment dans la découverte et l’exploitation du champ Jubilee, au large du Ghana [2]. Kosmo a déjà des activités de prospection avec Bp au Maroc au large d’Agadir et d’Essaouira, et a annoncé son intention d’entamer des activités similaires en octobre dans la zone dite du Cap Boujdour, au large du Sahara occidental.
    « INTERETS ET ASPIRATIONS DU PEUPLE SAHRAOUI »
    Colonie espagnole jusqu’en 1976, le Sahara occidental a été ensuite occupé par le Maroc, qui en revendique la souveraineté. Des années de conflit s’en étaient suivies entre les forces armées marocaines et le Front Polisario indépendantiste (soutenu par l’Algérie). Un cessez-le-feu a été imposé par les Nations Unies en 1991, suite auquel devait se tenir un référendum d’autodétermination. Lequel n’a jamais eu lieu, les deux parties étant en désaccord sur le droit des colons marocains à y participer. Aucun pays ne reconnaît à ce jour la souveraineté du Maroc sur le Sahara occidental.
    Suite à l’octroi par le Maroc en 2002 de licences de prospection pétrolières au Sahara occidental, les Nations Unies ont publié un avis ambigu, dit « Opinion Corell », qui reconnaît l’autorité administrative de fait du Maroc et estime que les activités pétrolières ne seront légales que si elles ne contreviennent pas « aux intérêts et aux aspirations du peuple du Sahara occidental ».
    Le Maroc et les compagnies pétrolières se sont empressés de mettre en avant les « retombées économiques positives » du pétrole pour légitimer leurs actes. Les autorités marocaines assurent souhaiter un « partage équitable des bénéfices » avec les Sahraouis – même si pour l’instant ils soulignent surtout la création d’emplois, sans qu’il soit question de retombées financières. En renouvelant, au début de l’année, les licences de Total et de Kosmos, le gouvernement du Maroc a aussi promis que « les populations locales et leurs représentants seront consultés et associés », sans autre précision. Depuis la publication de l’Opinion Corell en 2002, rien n’a jamais été fait en termes de consultation formelle.
    Les organisations de soutien aux Sahraouis estiment que la population locale est opposée à l’arrivée des multinationales pétrolières, et que les licences sont donc illégales dans les termes mêmes de l’Opinion Corell.
    Le territoire reste occupé par l’armée marocaine. Une grande partie de la population sahraouie vit en exil et dans des camps de réfugiés. Le Rapporteur spécial des Nations Unies sur la torture a confirmé, dans un rapport de 2013, l’usage généralisé de la torture et de la violence par les Marocains au Sahara occidental. Dans ses conditions, peut-on considérer que les Sahraouis sont libres de donner ou non leur consentement aux activités de Total et autres ?
    Olivier Petitjean est en charge de l’Observatoire des multinationales (multinationales.org)
    REFERENCES
    NOTES
    2] Les activités de Kosmos au Ghana sont au centre du film documentaire Big Men. Les prochains rois du pétrole, de Rachel Boynton, qui sort en salles aux États-Unis ce mois-ci et a obtenu plusieurs prix, dont le Grand prix du Festival international du film d’environnement de Paris 2014. Voir le site du film : http://bigmenthemovie.com/
    CE TEXTE VOUS A ETE PROPOSE PAR PAMBAZUKA NEWS
  • Saharauis en la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba: `Somos tratados como hijos´

    Ceremonia del té, una de las tradiciones que mantienen los estudiantes 
    saharauies  en Cuba. Foto: (cortesía ICAP), Karoly Emerson.

    Nuria Barbosa León – Granma.- « En Cuba nos sentimos como en casa”, afirmó el joven saharaui Mohamed Bachir Salek, quien cursa el primer año en la Escuela Latinoamericana de Medicina en La Habana.
    “Aquí, uno se adapta muy rápido porque los cubanos muestran mucho cariño a las personas. En todo momento eres tratado como un hijo y parece que eres miembro de la familia. No se siente la lejanía de la patria, porque se comunican mucho con nosotros, nos incorporan a sus actividades diarias, nos dan alegrías”, explicó al conversar con Granma Internacional.
    En agosto de 1976, Cuba recibió al primer grupo de jóvenes saharauies, ellos cursaron Secundaria y Preuniversitario. Al año siguiente, 11 médicos cubanos llegaron al Campamento de Tinduf y hasta la actualidad es numeroso el personal de la salud que ha laborado en esa zona. En estos momentos se reciben a bachilleres que continuarán sus estudios en las universidades, principalmente en la especialidad de Medicina.
    “Cuba es un país conocido por la población saharaui, abundan las personas que vinieron a estudiar y regresaron como técnicos o profesionales a ayudar al desarrollo económico de los territorios donde vivimos. Conozco doctores, profesores e ingenieros graduados en esta Isla caribeña”, -dijo Mohamed y comentó que eligió ser médico para ayudar a sus compatriotas más necesitados.
    ”Esa profesión nos hace más humanos porque aprendemos a brindar lo mejor de uno para salvar vidas y curar enfermedades”.
    Fana Nafi Buzeid, “Estudiar medicina nos consume mucho tiempo pero siempre tenemos un espacio para nuestra cultura”. Foto: (cortesía ICAP), Karoly Emerson
    Su compañera Fana Nafi Buzeid explicó que al concluir el bachillerato, los estudiantes de mejores notas optan por formarse fuera del país, porque en los territorios donde viven no hay instituciones para continuar estudios superiores.
    “Vivimos en campamentos, colonizados por Marruecos, en condiciones hostiles para la vida”.
    Fana también explica que Cuba permite mantener las tradiciones culturales autóctonas de su país y aunque el aprendizaje de la Medicina requiere de mucho tiempo, siempre se encuentra un espacio para practicar la danza, los cantos e incluso la religión musulmana.
    Puso como ejemplo las celebraciones de las fiestas nacionales del mes de mayo en que se conmemora el aniversario del inicio de la lucha armada por la independencia y la fundación del ejército del pueblo, Frente Polisario. “Nosotros en Cuba celebramos las efemérides danzando, cantando al ritmo del tambor y las palmas, y coreando consignas”.
    Los estudiantes de esa nación viven la alegría que acompaña la lucha infatigable por la soberanía, la independencia y la justicia; el entusiasmo que genera la solidaridad y el optimismo; la certeza de que el triunfo coronará tanto sacrificio, así lo hizo saber Melainine Etkana, embajador de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
    “El pueblo saharaui desde 1975 está librando la más cruenta lucha que la historia pueda narrar ante la ocupación de su territorio por Marruecos. Luego del cese del fuego en 1991 esperamos un Referéndum Democrático para decidir sobre nuestra soberanía, sin embargo, la injerencia de naciones extranjeras y las continuas manipulaciones e intransigencias de Marrueco en Naciones Unidas han impedido este ejercicio, violando absolutamente los principios legales internacionales”, expuso el diplomático al homenajearse las acciones iniciadas el 10 de mayo de 1973 por la emancipación del Sahara Occidental, que tuvieron su bautismo de fuego el día 20 del propio mes, protagonizado por el Frente Polisario.
    “Cuba ha sido ese hermano país que acogió como suya nuestra causa desde su inicio. Ha graduado miles de profesionales y cuadros saharauis y mantiene la misión médica más digna del mundo. Siempre hemos tenido el apoyo leal y sincero de Cuba, su pueblo, sus dirigentes y su Revolución”, concluyó.
  • Khaled Nasser resalta lucha antiimperialista de Egipto y Venezuela

    Caracas, 28 Jul. AVN.- Khaled Nasser, hijo del expresidente egipcio Gamal Abdel Nasser, exaltó este lunes la lucha de Egipto en contra del capitalismo durante el gobierno de su padre, así como la librada en Latinoamérica por la Revolución Bolivariana, creada por el comandante Hugo Chávez y seguida por el presidente de la República, Nicolás Maduro.
    Durante un acto realizado en el Poliedro de Caracas, en conmemoración de los 60 años del nacimiento de Hugo Chávez, Nasser expresó su orgullo por visitar por segunda vez el país y recordó que cuando conoció al líder revolucionario « fue uno de los momentos con más orgullo en mi vida. Él me dijo: ‘bienvenido a tu patria ».
    Gamal Abdel Nasser es considerado por muchos el « padre del socialismo árabe » y ha servido de referencia e inspiración para los movimiento revolucionarios de Argelia, Libia y el Sahara, así como para el asalto al cuartel Moncada, que desató la Revolución Cubana.
    Khaled Nasser manifestó que después de 40 años de la muerte de su padre, Egipto « tuvo regímenes que le dieron el poder a Estados Unidos y que creían que el capitalismo era la solución, pero quiero decirles que el pueblo egipcio derrocó este régimen y ha buscado la justicia social, luchando por la dignidad, luchando por el fin del imperialismo ».
    Indicó que « el capitalismo trabaja para una pequeña porción de la población, pero el socialismo es para todos, para proveer educación, trabajo, salud y oportunidades para todos ».
    Nasser se dirigió al pueblo revolucionario que se encuentra concentrado en el Poliedro para enviar un saludo al pueblo palestino de la Franja de Gaza, asediado por Israel desde hace casi un mes.
    « Les pido desde acá un saludo a nuestros hermanos de Palestina y desde esta plataforma condeno la agresión », aseveró.
    En el acto se encuentran los presidentes de Bolivia, Evo Morales; de Nicaragua, Daniel Ortega; de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén; el vicepresidente de Cuba, Miguel Díaz Canel; el canciller de Argentina, Héctor Timerman ; el expresidente de Honduras, Manuel Zelaya y el expresidente de República Dominicana, Leonel Fernández.
    http://www.avn.info.ve/contenido/khaled-nasser-resalt%C3%B3-lucha-antiimperialista-egipto-y-venezuela
  • Una merienda con sabores del Sahara

    El presidente de la Diputación, Elías Bendodo, recibió ayer a un grupo de niños saharauis acogidos por familias malagueñas en una jornada de convivencia que tuvo lugar en La Noria. 
    Este estuvo acompañado por la presidenta de la Asociación Amigos por el Pueblo Saharaui, Isabel González, y Abdelahe Hamad, representante en Málaga de la delegación Saharaui en Andalucía, que junto a la Federación Andaluza de Asociaciones Solidarias con el Sáhara desarrolla el proyecto Vacaciones en Paz, que ha traído este verano a un total de 78 menores saharuis a la provincia, donde son acogidos por familias durante julio y agosto. 
    En el día de ayer, al menos una veintena de niños acompañados por sus padres de acogida pasaron el día realizando diversas actividades lúdicas y de convivencia en el centro de innovación social La Noria. Estos niños, que proceden de los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia) están obligados a sobrevivir exiliados junto a sus familias desde hace 36 años, alcanzando la cifra de 200.000 personas.
  • Cuando la solidaridad surge de entre la barbarie

    Los niños son siempre las víctimas más injustas de cualquier conflicto. Todas las víctimas son injustas. De hecho, todo conflicto armado es injusto porque los que sufren sus consecuencias son quienes no han hecho nada para provocarlo. Estos días nos horrorizan las imágenes terribles que nos llegan desde Gaza. Resulta incomprensible un uso tan desproporcionado de la violencia en base a un supuesto derecho a la defensa que lo único que está consiguiendo es infligir un dolor inimaginable para quienes vivimos cómodamente instalados frente a una pantalla. No existe justificación posible, no la hay, de ningún modo y en ningún grado, para el asesinato de personas indefensas. La maldad, el odio, el sadismo son los impulsores de esos crímenes contra la humanidad que están dejando a tantas familias destrozadas, que, a sangre fría, están cercenando la vida de quienes apenas habían empezado a vivirla, aunque fuese en condiciones infrahumanas.
    Pero no quiero repetir lo que ya habréis leído en otros muchos artículos. Lo que pretendo con este post es poner un pequeño foco de luz sobre iniciativas solidarias que intentan que esos niños y niñas que viven en el infierno no pierdan la esperanza.
    Hace unas semanas me llegó un email de la Fundación Mutua Madrileña en el que me invitaban a participar en el concurso de posts solidarios de los II Premios al Voluntariado Universitario y se me ocurrió que era una buena excusa para escribir este texto. No estoy muy seguro de que responda al 100% a los propósitos y al formato de la convocatoria, pero en cualquier caso sí responde a lo que quiero transmitiros hoy.
    Podría fijarme en montones de conflictos. Lamentablemente, el planeta está repleto de ellos. Pero como no pretendo escribir una tesis, me voy a centrar en tres: la agresión de Israel a Palestina, la incomprensible (por lo menos para mí) guerra civil en Siria y el eterno olvido que padece el pueblo saharaui, oprimido y reprimido por el reino totalitario deMarruecos desde que España lo abandonó a su suerte. No voy a buscar causas ni a analizar los motivos de unos y otros, sino que voy a acercaros algunas iniciativas que intentan alejar, aunque sea durante unos días, a las víctimas más inocentes de la terrible realidad en que se han convertido sus vidas. De hecho, en conflictos eternos como el del Sahara los niños y niñas no han conocido nunca otra realidad, nunca han tenido la oportunidad de vivir en paz, de ejercer los mínimos derechos que se supone que nos pertenecen a todos los seres humanos por el simple hecho de nacer.
    Sin embargo, son los niños saharauis los más “afortunados” de estas tres realidades, ya que cuentan con la solidaridad de buena parte de la comunidad internacional. En España, por ejemplo, desde hace tres décadas se organizan cada veranocolonias solidarias, ‘Vacaciones en paz’, mediante las cuales miles de estos pequeños que soportan durante todo el año las duras condiciones de vida de los campamentos de refugiados en el desierto tienen la oportunidad de convivir con familias españolas que los acogen en casa con los brazos abiertos. Este año son unos 4.500. En otros países europeos también se llevan a cabo iniciativas similares.
    Lo que me parece más positivo del programa es que se establecen lazos afectivos realmente sólidos entre las familias de acogida y los niños, muchos de los cuales repiten cada año en la misma casa. Hay que aclarar que no son niños desatendidos por sus familias biológicas, sino todo lo contrario. Los padres colaboran con la iniciativa, conscientes de que sus hijos tienen de esta forma la oportunidad de disfrutar de unas vacaciones de otro modo inimaginables. Y por lo que he tenido ocasión de escuchar de familias que han participado en el programa, a menudo son ellas las que sacan mayor provecho humano de la experiencia.
  • La guerra; siempre la guerra

    Victor Arrogante
    Este año se cumplen cien años desde que estalló la Primera Guerra Mundial. Desde entonces no han parado: guerras mundiales, civiles, locales, regionales, de agresión o de defensa; de religión, ideológicas, coloniales, de clase y económicas, del petróleo, contra la droga, informáticas, contra el terrorismo, el independentismo o contra insurgentes; guerras relámpago o interminables, sin cuartel, abiertas, sin declarar o declaradas; hasta guerra fría ha habido, porque calientes lo son todas.
    En algunos casos no lo llaman guerra, sino conflicto, eufemismo que esconde intereses geoestratégicos y espurios, provocados por canallas justicieros o iluminados de la muerte. Han muerto más personas civiles que militares, inocentes que culpables, hasta los niños son considerados combatientes, terroristas o «daños colaterales». Y los golpes de estado, que sin ser guerras, han supuesto muertes y desaparecidos, como en Chile, Argentina o Camboya y en tantos lugares de la Tierra. No se puede decir que son actos inhumanos, porque somos humanos quienes lo provocamos.
    No son los intereses del pueblo los que están en juego. No se respetan las declaraciones de derechos humanos, ni los tratados internacionales. Las Naciones Unidas, que se constituyeron para evitar las guerras, no cumplen con su propósito. El cinismo de muchos dirigentes no tiene precio; no se les cae la cara de vergüenza, porque no tienen vergüenza. Algún día Obama, premio Nóbel de la paz —que por dignidad tiene que devolver—, tendrá que rendir cuentas sobre porqué el gobierno de los EEUU permite lo que permite y provoca lo que provoca. Alguno pide ahora el premio Nóbel de la Paz para Israel por su «contención»; más eufemismos. Pese a todo hay que seguir en el empeño contra las guerras, aunque algunos estemos convencidos de que es como clamar en el desierto; y si no que se lo pregunten al pueblo saharaui que sigue sufriendo.
    Observemos desde las alturas la historia: guerras del Peloponeso, Termópilas, las Púnicas, las Médicas, de las Galias; las de Egipto y las de la Roma Imperial y los esclavos. Guerras de los Hunos y los otros. Cruzadas y conquista de América, la de secesión americana, las napoleónicas e imperialistas europeas, las de siempre. Las de sucesión en Castilla, las Carlistas borbónicas, la de la Independencia, Cuba y Filipinas. Guerras por los dioses verdaderos, los del Olimpo o los del dinero.
    Las más atroces, por cercanas, las del siglo XX en Europa. La Primera Guerra Mundial (1914 a 1918), produjo la muerte de entre 10 a 31 millones de personas. En la Segunda Guerra Mundial (1939 y 1945), murieron entre 60 a 73 millones de personas, siendo el país más afectado la Unión Soviética con 19 a 34 millones y China con 13 a 20 millones. Cerca de ¡cien millones de muertos! Durante la guerra civil española, provocada por un golpe de estado, murieron entre 500.000 y un millón de españoles. Hoy siguen desaparecidos más de 150.000, esparcidos por las cunetas y fosas comunes.
    Guerras de cien años, treinta, diez años, seis días o treinta y ocho minutos; de las naranjas, del opio, de las Malvinas y las mandarinas chinas contra Japón. Revoluciones rojas, culturales y de los claveles. Se terminó la guerra fría, aunque parece que vuelven las relaciones a calentarse. EEUU retoma planes de contingencia de la «Guerra Fría» por la crisis ucraniana. Guerras que caen en el olvido, por las noticias de otras guerras: nucleares, químicas o bacteriológicas, de información y económicas; «operaciones» contra el terrorismo o contra el narcotráfico. Guerra santa, relámpago o eterna. También guerra total o madre de todas las guerras. Pocas contra la miseria y la pobreza. Abundantes contra el bienestar y los derechos humanos. Escasas contra la corrupción.
    Pese a lo que parece, las guerras han cambiado poco en la historia, salvo en los instrumentos para la destrucción y la muerte. Ahora proliferan las guerras de «cuarta generación», con armas de destrucción masiva, que algunos denuncian y todos fabrican: guerra de guerrillas, asimétrica, de baja intensidad, guerra sucia, terrorismo de estado, operaciones encubiertas y utilización de drones que provocan la muerte a los mismos de siempre, la mayoría civiles, mujeres y niños. Ahora están con la bomba antimateria. No se exactamente en que consiste, pero seguro que ni se ve ni se siente, pero mata y destruye como todas. La guerra saca a la luz lo peor del ser humano. Actualmente se calcula que cerca del 90% de las bajas en las guerras, son personas civiles, producto de batallas, masacres, hambrunas, pestes y genocidios durante los conflictos.
    Mientras esto escribo, más de cincuenta guerras, conflictos armados o de «baja intensidad», que causan al menos 1.000 muertes violentas al año, están abiertas en nuestro planeta, según El Departamento de la Paz y los Conflictos. Independentistas, de insurgencia islámica, otras religiosas, tribales o de identidad cultural, étnicas y contra el narcotráfico. Casi todas con la ayuda de los llamados países occidentales que suministran armamento: Afganistán, Angola, Argelia, Birmania, Chad, China, Colombia, Corea del Norte y Corea del Sur, Egipto, Etiopía, Filipinas, Gambia, India, Indonesia, Irak, Irán, Líbano, Mauritania, Marruecos, México, Níger, Nigeria, Pakistán, Perú, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Sahara, Senegal, Somalia, Sudán, Tailandia, Túnez, Uganda, Yemen. Y no olvidemos la guerra en Mali que lleva más de un año, Siria que va para cuatro años y la reciente contra Libia, que está por definirse todavía el resultado. (Ver mis artículos sobre esos temas).
    En Ucrania, el gobierno de Kiev contra los independentistas del este. Con la ayuda inestimable de la OTAN de EEUU, pretenden mayor influencia en la zona, en perjuicio de Rusia, que también, sin decirlo, apoya a los prorrusos ucranianos. Casi 500 muertos —la mayoría población civil— desde que comenzó el conflicto hace cinco meses. Además está el derribo del avión malasio en el que han muerto 298 personas, entre tripulantes y pasajeros. Unos acusan sin pruebas y otros se defienden atacando y nada se aclara. Todo por intereses económicos y posición geoestratégica en beneficio de los poderosos y EEUU reconociendo que ha sacado las pruebas contra Rusia por las redes sociales. Se dice, que en una base de Polonia, la OTAN almacena armamento, preparándose para una operación militar contra Rusia. Si es así pronto lo veremos
    Lo de Israel contra Gaza es un horror insostenible y no cabe neutralidad. El conflicto proviene desde que Naciones Unidas, al terminar la Segunda Guerra Mundial, con el fin de favorecer al pueblo judío —que tanto había sufrido por el criminal régimen nazi y el Holocausto—, partieron Palestina en dos, de forma irreconciliable. Lo de ahora «Es una guerra de ocupación y de exterminio contra un pueblo sin medios, confinado en un territorio mínimo, sin agua y donde hospitales, ambulancias y niños son blancos y presuntos terroristas» (Javier Bardem en eldiario.es). Más de 1.000 palestinos han muerto, en menos de veinte días, por la operación «Margen protector».
    Lo de Israel no se entiende, sino es por el odio que encarnan. Ahora reconocen que los asesinos de los tres jóvenes israelíes, no actuaban bajo las órdenes de Hamás. Lo usaron como casus belli y comenzó la operación militar. Resulta que el motivo de guerra era falso, pero no hay corrección. Una vez más es vergonzosa la postura de la comunidad internacional, incluidos los países árabes, que siguen permitiendo el genocidio. Con privilegios, sin sanciones y sin interponer a los «cascos azules».
    Ante las guerras pasadas, activas y larvadas, en tantos países y numerosas zonas del mundo que las sufren o están al borde del conflicto bélico, maldigo a la guerra, sus señores y sus ejércitos. Maldigo a los gobiernos canallas que ordenan y provocan y a quienes se benefician de la destrucción y del dolor inocente. Maldigo a los que trafican con armas, particulares y gobiernos indecentes por dinero y a quienes las compran para matar. Parece como que si al principio de la humanidad, alguien hubiera dicho: ¡anda y a ver si os matáis los unos a los otros! Desde entonces la guerra es su sino.
    Víctor Arrogante
    En Twitter @caval100
    http://vegamediapress.es/not/9326/la-guerra-siempre-la-guerra/