Mois : juillet 2014

  • Marruecos financia indirectamente a AQMI con el fin de incriminar a Argelia y el Polisario (ex oficial de inteligencia marroquí)

    El ex oficial de los servicios de inteligencia marroquíes conocidos bajo las siglas de DST, Hicham Bouchti, confirmó la implicación del rey de Marruecos, Mohammed VI, en el tráfico de drogas y los vínculos de los servicios secretos marroquíes con movimientos terroristas en la región, como AQMI y el MUJAO.
    En una entrevista concedida al diario argelino Echorouk, Bouchti declaró que « el rey se hizo rico gracias al tráfico de cannabis.
    No Hay que ser muy inteligente para saber que una de las fuentes de enriquecimiento de la monarquía marroquí es el tráfico internacional de drogas ». 
    « Marruecos financia indirectamente a Al-Qaeda en el Magreb Islámico para que pueda seguir sus actividades en la región y así matar dos pájaros de un tiro: acusar a Argelia de ser un foco de terrorismo y pegar al Frente Polisario la etiqueta de organización terrorista », añadió.
    Con el fin de vender a las potencias occidentales el papel de « gendarme de la región y atraer su dinero en nombre de la lucha contra el terrorismo, la monarquía no dudó en reprimir y torturar a ciudadanos marroquíes inocentes para presentarlos como terroristas, dijo Bouchti. 
    Interrogado sobre la relación entre el rey y la institución militar y los cuerpos de seguridad marroquíes, Bouchti declaró que esta relación es similar a la que existe entre el Padrino y la Mafia, excepto cuando se atienen a la directiva dada por Hassan II a los oficiales del ejército después de los dos intentos de golpe de Estado en 1971 y 1972: « Interesaros por el dinero, pero aléjaros de la política. »
    El ex espía marroquí dijo que había dejado a los servicios secretos marroquíes a causa de « la falta de una ley que regule el trabajo de estos servicios y defina sus misiones ». « Al mismo tiempo, añade, no hay un contrato institucional para proteger a los ciudadanos contra el abuso de sus oficiales », subrayando que « los servicios no están bajo ningún control de la justicia ni del Parlamento y aprovechan este vacío jurídico para reprimir y cometer injusticias y burlar la ley en el ejercicio de sus funciones « .
    « Yo trabajaba para la inteligencia militar. Tuvimos contacto con más de 12 servicios de inteligencia, a su cabeza la DGED (Dirección General de Estudios y Documentación), la DST (Dirección de Vigilancia del Territorio) y el DAG, un servicio que depende del Ministerio del Interior y he sido testigo de operaciones de secuestro, tortura, corrupción, soborno y tráfico de drogas llevadas a cabo por responsables de estos servicios », dijo.
  • Le Maroc finance indirectement AQMI dans le but d’incriminer l’Algérie et le Polisario (ancien officier des renseignements marocains)

    L’ancien officier des services de renseignements marocains, la DST, Hicham Bouchti, a confirmé l’implication du roi du Maroc Mohammed VI dans le trafic de drogue et les liens des services secrets marocains avec les mouvements terrorists dans la region, tel AQMI et le MUJAO.
    Dans une interview accordée au journal algérien Echourouk, Bouchti a déclaré que “le roi est devenu riche grâce au trafic de cannabis. Il ne faut pas être très intelligent pour savoir que l’une des sources d’enrichissement de la monarchie marocains est le trafic international de drogue”.
    “Le Maroc finance indirectement Al-Qaïda au Maghreb islamique pour qu’elle puisse continuer reprendre son activité dans la région afin de tuer deux oiseaux d’un seul coup : accuser l’Algérie d’être un foyer du terrorisme et collera au Front Polisario l’étiquette d’organisation terroriste”, a-t-il ajouté.
    Dans le but de vendre aux puissances occidentales le rôle de “gendarme de la región et attirer leur argent au nom de la lutte anti-terroriste, la monarchie n’a pas hésité à réprimer, à torturer des citoyens marocains innocents pour les présenter comme des terroristes, a affirmé Bouchti. 
    Questionné sur la relation entre le roi et l’institution militaire et les corps de sécurité marocains, Bouchti a déclaré que cette relation est similaire à celle qui lie le parrain et la Mafia sauf lorsqu’ils appliquent la directive donnée par Hassan II aux officiers de l’armée après les deux tentatives de coup d’Etat de 1971 et 1972 : “ Intéressez-vous à l’argent et éloignez-vous de la politique ». 
    L’ancien espión marocain dit avoir quitté les services secrets marocains à cause du « manque d’une loi pour encadrer le travail de ces services et definir leurs missions ». “Au même temps, ajoute-t-il, il n’y a pas un contrat institutionnel pour proteger le citoyen contre les abus de ses officiers”, soulignant que “les services ne sont soummis à aucun contrôle judiciaire ni parlementair et ils profitent de ce vide juridique pour réprimer et commettre des injustices et contourner la loi dans le cadre de leurs fonctions”.
    “Je travaillais pour les renseignements militaires. Nous avions des contacts avec plus de 12 services de renseignements, à leur tête la DGED (Direction Générale d’Etude et Documentation), la DST (Direction de surveillance du Territoire) et le DAG, un service qui dépend du Ministère de l’Intérieur et j’ai été témoin de nombreuses opérations d’enlèvement, torture, corruption, pots-de-vin et trafic de drogue dirigé par des responsables de ces services”.
  • Maroc : deux livres risqueraient d’agacer le roi Mohammed VI

    Maroc – Les journaux et journalistes aux ordres auront du boulot pour les prochains mois. Deux livres qu’on dit dérangeants pour le Makhzen et le roi Mohamed VI seront dans les librairies à la rentrée, en septembre et en octobre 2014.
    Le premier, qui paraîtra en septembre, est un ouvrage co-écrit par deux journalistes, le Marocain Omar Brouksy, correspondant à Rabat de l’AFP, et dont le régime marocain refuse obstinément de délivrer une accréditation tant qu’il ne s’est rangé sous ses ordres, et l’ancien directeur du bureau de l’AFP à Rabat, Ignace Dalle, qui lui, vu qu’il est à la retraite, s’en fout éperdument des vociférations et menaces makhzeniennes.
    Ce livre, qui paraîtra chez Nouveau Monde Editions, devrait évoquer, selon la feuille Maghreb Confidentiel, la « personnalité ambigüe » du roi Mohamed VI et ses « stratégies pour garder la main ». Il sera également question des « incidents diplomatiques » du souverain avec ses proches alliés, les Etats-Unis, la France et l’Espagne, trois pays qui portent à bout de bras les régime alaouite.
    Enfin, au mois d’octobre, le livre du journaliste Ali Amar, ancien fondateur et directeur du Journal, l’hebdomadaire interdit par le régime de M6 pour avoir chatouillé les ciments du régime, sera également sur le marché. Edité par Calmann-Lévy, le titre de l’ouvrage d’Amar ne fait pas dans la dentelle : Mohammed VI, le crépuscule d’un roi.
    L’auteur promet des révélations sur le régime et son grand Manitou. Il expliquerait (le conditionnel est de mise parce qu’on n’a pas lu le bouquin), comment le régime va sombrer.
    Jon vous le disait bien au début : voilà deux livres qui vont donner du boulot à la presse marocaine qui, en ces temps de disette et de chute des ventes, a besoin de se faire valoir en haut lieu pour essayer de survivre.
    Merci qui ? Merci Omar Brouksy, Ignace Dalle et Ali Amar ! Et bien entendu, merci le Makhzen !
  • El Parlament rechaza reconocer al pueblo kurdo y el referéndum del saharaui

    El Parlament rechazó ayer una moción que reclamaba reconocer, entre otras cosas, la autodeterminación del pueblo kurdo, el derecho de los saharauis a celebrar un referéndum o solicitar al Gobierno israelí que cese las represalias al pueblo palestino. El texto no prosperó al sumar sus votos CiU y el PP frente al del resto de grupos.
    La sesión vivió una situación insólita porque en buena parte de los puntos de la moción, que se votó por separado, se produjo tres veces un empate a 66 votos. Núria de Gispert, la presidenta de la Cámara, aclaró que si esa votación se repite tres veces el texto queda rechazado.
    Mireia Canals (CiU) justificó el voto de la federación nacionalista en que fue rechazada una de sus enmiendas que abogaba, en términos generales, por “el reconocimiento del derecho de autodeterminación de los pueblos”. Iniciativa y Esquerra votaron siempre a favor del pueblo kurdo, palestino y saharaui a diferencia de PSC y Ciutadans que no tuvieron una postura unánime. El punto de Palestina reflejó la división al ser rechazado por 65 votos a favor y 66 en contra. Al final, solo se aprobó una declaración genérica en favor de que Cataluña impulse una acción solidaria y de respeto con los derechos humanos.
    La sesión al final solo aprobó un punto genérico de la moción basada en proyectar a Cataluña como un actor internacional « comprometido y solidario », que contemple el respeto mutuo de los pueblos y la protección de los derechos humanos y de los principios recogidos en la Carta de las Nacionales Unidas y en consonancia con los tratados de la Unión Europea.
    Durante el debate se ha generado un rifirrafe entre dos diputados, cuando David Fernández (CUP) interrumpió el debate desde su escaño al acusar a José Antonio Coto (PPC), sentado delante suyo, de haber exclamado « moros » en tono de « mofa » cuando Ferran Pedret (PSC) estaba interviniendo sobre Palestina. « Le recomiendo a Fernández que no se dedique a inventar conversaciones ajenas que supuestamente se dedica a escuchar », dijo Coto posteriormente, acusando al diputado de la CUP de haberle llamado « desgraciado e imbécil ». Fernández aseguró a los periodistas que le había llamado « desgraciado y cobarde », informa Efe.
    Fuente : El País, 10 julio 2014
  • Encuentro sindical con el presidente del Parlamento Saharaui

    Encuentro con el Presidente del Parlamento Saharaui
    Invitado por la Coordinadora Sindical Canaria de Apoyo al Pueblo Saharaui tuvo lugar un encuentro entre dirigentes sindicales, entre los que se encontraba el secretario general de CCOO Canarias, y el presidente del Consejo Nacional Saharaui (Parlamento) Jatri Aduh, acompañado por Bucharaya Beyún, delegado saharaui en España.
    En la reunión se constató el apoyo unánime al pueblo saharaui por parte de las organizaciones sindicales existentes en Canarias. Los dirigentes saharauis se refirieron al fracaso de Marruecos en todas sus iniciativas para aislar a la RASD y desprestigiar al Frente Polisario y se refirieron a las nuevas esperanzas que albergan tras el último informe de la ON que deja claro que un proceso de descolonización es la única via para solucionar el actual conflicto, dándose un plazo breve (hasta Abril del 2015) para buscar una solución definitiva. En este contexto, no se puede olvidar que España sigue siendo la potencia administradora de esta colonia y que Marruecos es un país ocupante.
    La reunión terminó con el planteamiento de propuestas concretas para plasmar la solidaridad de los sindicatos canarios en acciones concretas.

    Fuente : CCOO Canarias

  • Geo Service I repéré au Sahara Occidental occupé

    Kosmos Energy aide le Maroc dans son exploration pétrolière illégale au Sahara Occidental.
    Le principal navire d’étude est le BGP Prospector, détenu par une filiale de la compagnie pétrolière nationale chinoise CNPC. En outre, WSRW a repéré que quatre autres navires de ravitaillement aident ce bateau principal pour l’exploration.
    Le Service Geo 1, repéré à Dakhla le 4 juillet 2014 fait partie de ces navires de ravitaillement. Ce même navire de ravitaillement a également pris part à la série d’exploration de la compagnie française Total sur le bloc Anzarane au large de Dakhla en 2012-2013. 
    L’ONU a déclaré que toute nouvelle exploration pétrolière au Sahara Occidental violera le droit international. Le Maroc va mettre en place la première plate-forme pétrolière du territoire occupé dans 2-3 mois. La plate-forme est actuellement à l’essai au large des côtes de Corée
    Le Maroc occupe une partie du Sahara Occidental depuis 1975, en violation du droit international. Ses revendications infondées sur le territoire ont été rejetées par la Cour internationale de Justice.
  • Agenda de Derechos Humanos para la visita de Felipe VI a Marruecos

    Madrid.- Amnistía Internacional se ha dirigido por carta a Felipe VI para que en el marco de su inminente viaje oficial a Marruecos tenga en cuenta la situación de derechos humanos en el país vecinoy haga gestiones para lograr avances en esta cuestión; en especial por los casos del periodista Ali Anouzla, que sigue estando sometido a investigación y se encuentra a la espera de juicio por un vídeo publicado en su web, y Ali Aarrass, todavía en prisión después de haber sido condenado a 15 años tras confesar bajo tortura.
    Libertad de expresión, de asociación y de reunión 
    Las leyes marroquíes criminalizan a periodistas y otras personas críticas con la monarquía o las instituciones del Estado. El ministro de Comunicación ha declarado en repetidas ocasiones que están en marcha los preparativos para elaborar un nuevo Código de Prensa, que excluirá las penas de prisión. Mientras se elabora, los periodistas siguen enfrentándose a penas de prisión bajo 20 artículos diferentes. Además, el Código Penal también incluye penas de prisión por la expresión pacífica de opiniones que se consideren ofensivas para el rey, su familia, cualquier otro funcionario público o los símbolos nacionales del Reino de Marruecos.
    Ali Anouzla fue procesado en septiembre de 2013, poco después de que en el sitio web que él mismo fundó, Lakome.com, se considerara “propaganda” la publicación de un vídeo de Al Qaeda en el Magreb Islámico. Amnistía Internacional teme que su enjuiciamiento se haya producido como castigo por su independencia editorial y las críticas vertidas contra las autoridades. Aunque quedó en libertad tras un mes y medio de reclusión, sigue estando sometido a investigación y se encuentra a la espera de juicio.
    Las fuerzas de seguridad también hacen un uso excesivo de la fuerza para dispersar manifestaciones. 
    Por otra parte, en ocasiones, las personas detenidas tras la celebración de manifestaciones son juzgadas en circunstancias que no cumplen la normativa internacional en materia de juicios justos. En 2013, se impusieron penas de entre 18 y 30 meses de prisión a 16 hombres, y penas de dos meses de prisión a dos menores de edad por “participación en concentración armada”, “agresión a funcionarios públicos” y “daños a bienes públicos”, tras una protesta contra la desmesurada subida de los precios del agua y de la electricidad en un barrio obrero de Marrakech el 28 diciembre 2012.
    Asimismo, siguen llegando denuncias de uso excesivo de la fuerza contra manifestantes, tortura bajo custodia y restricción de la libertad de expresión, reunión y asociación en el Sáhara Occidental. Amnistía Internacional considera desde hace años que la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) debería contar con una función de observación de los derechos humanos, con capacidad para analizar tanto la situación del Sáhara Occidental como la de los campamentos de Tinduf.
    Denuncias de torturas y malos tratos
    Continúan recibiéndose noticias sobre tortura y otros malos tratos de personas detenidas por la policía, la gendarmería, y en prisión.
    Un caso ilustrativo es el de Ali Aarrass, que en abril de 2008 fue detenido en España y dos años más tarde extraditado a Marruecos, pese a que el Comité de Derechos Humanos de la ONU había advertido de que podía sufrir torturas y ser sometido a un juicio sin las debidas garantías, algo que finalmente ocurrió. Ali fue condenado en 2011 a 15 años de prisión, basándose la declaración de culpabilidad exclusivamente en las declaraciones que le extrajeron bajo tortura. El 21 de mayo de 2014 las autoridades de Marruecos anunciaron la apertura de una investigación, solo dos días después después de que el Comité contra la Tortura de la ONU decidiera que las autoridades marroquíes habían violado varios artículos de la Convención contra la Tortura en relación con Ali Aarrass. Amnistía Internacional pide su liberación inmediata y que se le ofrezca la debida reparación, teniendo en cuenta las graves violaciones a su derecho a un juicio justo. 
    Violencia contra las mujeres
    Amnistía Internacional celebra la modificación, en enero de 2014, del artículo 475 del Código Penal, que permitía que los violadores eludieran el enjuiciamiento si se casaban con la víctima. Sin embargo, es necesario modificar igualmente otros artículos del Código Penal para proteger a las mujeres y las niñas de la violencia y la discriminación. Entre otros, es necesario cambiar la definición de violación para que sea neutral en cuanto a género y se tengan en cuenta distintas circunstancias coercitivas, además de la violencia física. También se debe reconocer la violación marital como delito específico. El hecho de que la violación se aborde en el apartado de la “moral” no pone el énfasis en la agresión contra la integridad de la víctima. También se penalizan las relaciones sexuales entre personas adultas lo que viola el derecho a la intimidad y a la liberta de expresión, además de disuadir a las víctimas de violación de presentar una denuncia, porque podrían ser procesadas por mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio. 
    Personas refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes 
    Amnistía Internacional siente preocupación por el tratamiento de las autoridades marroquíes a personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas subsaharianas. Entre los informes de violaciones de derechos humanos recibidos por la organiación se incluyen la expulsión ilegal de migrantes, solicitantes de asilo y refugiados a países vecinos, denuncias de uso excesivo de la fuerza por policías que ha provocado lesiones e incluso la muerte a varios subsaharianos, así como la discriminación racial. Amnistía ha manifestado preocupación por el acuerdo entre España y Marruecos sobre la readmisión de nacionales de terceros países ya que carecen de las garantías necesarias de derechos humanos.
    La organización insta a las autoridades marroquíes a poner fin a la expulsión ilegal y la readmisión de personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas hacia y desde los países vecinos, y garantizar que la protección de sus derechos humanos está en el centro de los procedimientos operativos y el nuevo marco jurídico que supervisará las expulsiones y deportaciones. Además, pide a las autoridades que se investigue y responsabilice a los autores de violacio
    nes de derechos humanos, incluido el uso innecesario y excesivo de la fuerza contra los migrantes, solicitantes de asilo y refugiados, así como la discriminación.
    Fuente : Aminstía Internacional, 10 julio 2014
  • Benkirane tergiverse en dressant un tableau idyllique de la situation du dossier du Sahara

    Le Chef de gouvernement marocain Abdelilah Benkirane a prononcé ce mardi devant les parlementaires son discours de mi-mandat. En évoquant les relations extérieures du Maroc, et en particulier le dossier du Sahara, Benkirane a dessiné une image en rose, où tout va pour le mieux dans le meilleur des mondes, très différente de la réalité de ce conflit et de l’état actuel des relations du Maroc avec ses principaux partenaires étrangers.
    Benkirane a commencé par dresser un tableau noir de la situation du dossier Sahara sur le plan international avant l’investiture de son gouvernement, en raison des évènements de Gdim Izik, qui auraient donné l’opportunité au Front Polisario d’instrumentaliser le volet droits de l’Homme pour embarrasser le Maroc à l’international.
    Après avoir exposé les problèmes, Benkirane a dressé un bilan quasi parfait de la situation actuelle au Sahara, en insinuant que le mérite revient à son gouvernement dans ce retournement utopique de la situation. Ainsi, Benkirane affirme que le Maroc est désormais dans une position confortable, que les grands pays du monde sont favorables à la solution de l’autonomie et que la visite du Roi Mohammed VI aux Etats Unis a eu un succès retentissant. Pour finir, il appelle à la poursuite des efforts à l’échelle internationale pour contrecarrer les plans du Front Polisario.
    Cependant, un regard sur la situation actuelle donne une image beaucoup moins rose, et le Maroc est dans une position délicate et difficile vis-à-vis de la communauté internationale. Si l’on exclut le cas de certains pays qui ont retiré (ou gelé) leur reconnaissance de la soi-disant «République arabe sahraouie démocratique» comme le Panama ou le Paraguay, les développements du dossier sont loin d’être rassurants, selon les analystes marocains, y compris des proches du pouvoir. Le roi lui-même avait tiré la sonnette d’alarme dans son discours du 11 octobre dernier, en affirmant que la situation est difficile et que rien n’était acquis.
    Après neuf mois, Benkirane adopte un discours anesthésiant, comme s’il avait découvert soudain des solutions magiques au conflit, en faveur du Maroc. Or, durant les deux ans et demi qui se sont écoulés depuis que Benkirane est à la tête du gouvernement, le dossier du Sahara a été marqué par les faits suivants :
    Le recul du soutien de Nations Unies pour la solution de l’autonomie. Le Secrétaire général de l’ONU, Ban Ki-moon, a insisté dans son dernier rapport au Conseil de sécurité sur la nécessité de revoir la formule des négociations dès l’an prochain et de rechercher une solution basée uniquement sur « l’autodétermination ». Ce recul est perceptible aussi au niveau des résolutions des Nations Unies.
    La recrudescence des positions des institutions internationales, dont l’Union européenne avec son Parlement et sa Commission, qui appuient l’autodétermination à la place de l’autonomie, bien qu’elles privilégient une solution politique convenues entre les parties.
    – Les concessions consenties par le gouvernement Benkirane, y compris celle touchent la souveraineté du Maroc sur le Sahara. Ainsi, lors de la signature de la convention sur la pêche en juillet dernier, Rabat a accepté que l’Union européenne contrôle une partie des fonds alloués au Sahara et a accepté que l’accord soit résilié en cas de violations au Sahara (le Sahara à l’exclusion du reste du Maroc). Jamais un gouvernement marocain n’a accepté par le passé ces conditions qui touchent la souveraineté du Maroc sur le Sahara.
    -La succession des rapports des organisations internationales des droits de l’Homme, y compris l’Organisation des Nations Unies, qui soulignent les multiples violations des droits de l’Homme au Sahara, en considérant que l’ère Benkirane a connu une hausse de ces violations.
    – La multiplication des résolutions des parlements étrangers qui appellent leurs gouvernements à la reconnaissance de la soi-disant République Sahraouie, augmentant ainsi la pression sur le Maroc. Ce phénomène ne concerne plus seulement certains pays d’Afrique ou d’Amérique latine, mais des pays au cœur de l’Europe, comme cela s’est produit avec la Suède, l’Italie et l’infiltration du Polisario en Grande-Bretagne.
    Le Roi Mohammed VI a reconnu dans son discours le 11 Octobre dernier les sérieuses difficultés que vit le dossier du Sahara. Neuf mois après, le Chef de gouvernement n’a pas le courage de parler de la réalité de la situation, il se contente d’en brosser un tableau idyllique. Pourquoi adopte-t-il cette politique de l’autruche ?
    http://alifpost.com/%D9%85%D8%B3%D8%AA%D8%AC%D8%AF%D8%A7%D8%AA/le-chef-de-gouvernement-benkirane-tergiverse-en-dressant-un-tableau-idyllique-de-la-situation-du-dossier-du-sahara
  • Claves para que la UE contribuya a la solución del conflicto en el Sahara Occidental

    OPINION
    En diciembre pasado, por estrecha mayoría, el Parlamento de la Unión Europea (UE) en un movimiento sorpresivo torció el brazo a la justicia y a la legalidad internacional al ratificar el Protocolo al Acuerdo de Cooperación Pesquera entre la UE y Marruecos (FPA), permitiendo a los buques europeos pescar ilegalmente en aguas territoriales del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos.
    Esta sorprendente interpretación de la ley internacional revirtió una decisión anterior adoptada por el mismo parlamento en 2011 por la que se rechazó con razón la ratificación del mismo acuerdo sobre la base de su ilegalidad. La última decisión trunca las esperanzas de los pueblos de la región y reduce las perspectivas de paz a un difícilmente alcanzable espejismo en el desierto.
    La aprobación del anteriormente mencionado acuerdo trajo nuevamente a la luz el papel de la UE en este conflicto. Sin dudas las decisiones que adopta la UE tienen un importante peso para colaborar con -o hacer más complejo- el logro de una solución para el conflicto saharaui-marroquí. Al entrar en este tipo de negocios turbios con Marruecos, la UE le está haciendo un flaco favor a la paz y está traicionando sus propios principios fundacionales. Pero el efecto más alarmante de este tipo de acuerdos está en las señales equívocas que se envían a la región. Marruecos está malinterpretando la adopción de cualquier acuerdo con la Unión Europea, o con cualquier otra institución, como un barniz que cubre de legalidad su ilegal ocupación colonial y, por lo tanto, fortalece su sensación de impunidad y su capacidad de desafiar las normas internacionales.
    La protección que durante muchos años se le otorgó a Marruecos, permitiéndole eludir las consecuencias que suponen sus violaciones del derecho internacional, frustró todos los intentos por llegar a una solución justa y pacífica del conflicto, lo prolongó de manera indefinida y obligó a muchos mediadores a presentar exasperadas renuncias al verse atrapados entre la intransigencia de Marruecos y la actitud equívoca de algunos países europeos. Tanto los asesores legales del Consejo de Seguridad como los del Parlamento Europeo están de acuerdo en que, antes de que se realice cualquier explotación de los recursos naturales saharauis, es esencial asegurar el respeto de ciertos principios básicos: el consentimiento del pueblo saharaui, la producción de beneficios a favor de la población saharaui, la protección del medio ambiente y el respeto de los derechos humanos. Ninguno de estos elementos básicos, condiciones sine qua non para la explotación, fueron respetados en este caso. Todos los intentos por detener el acuerdo se vieron frustrados por argumentos espurios de poderosos grupos de presión, a pesar de los efectos devastadores que tienen en la búsqueda de la tan necesaria solución pacífica al conflicto. Las repetidas movilizaciones ocurridas en los campamentos de refugiados saharauis y en los territorios ocupados del Sáhara Occidental para que el acuerdo no fuese aprobado se ignoraron de forma descarada. Las apelaciones de organizaciones regionales como la Unión Africana tampoco fueron escuchadas.
    Permitir que el conflicto se propague alimentando constantemente el sueño de Marruecos de un imperio quimérico ha sido y sigue siendo un error fatal. El Magreb, en las puertas de Europa, es un área vital para la prosperidad y la seguridad de la UE. Tanto el Magreb como Europa están cosechando el resultado de 40 años de una estrategia inmoral y jurídicamente incorrecta. Cuatro décadas de obstruir el proceso de descolonización del Sáhara Occidental han llevado a la región a la deplorable situación en que se encuentra hoy: recursos preciosos fueron desviados hacia los esfuerzos de guerra y para sostener los aparatos de seguridad que requiere la empresa colonial. Esto desangra a la economía de Marruecos de forma innecesaria, sumiendo a millones de personas en la desesperación, provocando una avalancha de miles de emigrantes sobre Europa y convirtiendo al flagelo del terrorismo en parte del paisaje.
    La integración y la cooperación regional, tan necesarias en los asuntos políticos, económicos y de seguridad, es casi inexistente. El miedo a las cambiantes fronteras marroquíes reforzó la desconfianza entre vecinos y dificulta el abordaje de los problemas regionales. Y sin embargo, la lógica continúa imperturbable. Marruecos, envalentonado por la aprobación del último protocolo de acuerdo pesquero y por su impune violación de los derechos humanos en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental, no tiene razones para cambiar de rumbo. Por el contrario, en una carrera contra el tiempo Marruecos está tratando de atraer empresas extranjeras, ofreciéndoles lucrativos contratos por compartir el saqueo de los recursos saharauis, y sigue sin tener contemplaciones a la hora de expulsar observadores internacionales de las zonas ocupadas del Sáhara Occidental, incluso a miembros del Parlamento de la UE.
    Pero lo que es aún más desconcertante e incomprensible es el debate en curso en la UE sobre la posibilidad de recompensar a Marruecos concediéndole una ayuda más generosa y un estatus privilegiado. Esta vez, la gravedad de la situación regional exige que se apliquen condicionalidades por el bien de la paz y la seguridad. Las lecciones del pasado deben orientar la futura relación. A sabiendas o no, la UE está agravando aún más la ya peligrosa situación que rodea la cuestión del Sahara Occidental. Legiones de “asesores de imagen” y apologistas de la injusticia continúan anunciando descaradamente una milagrosa repentina transformación de Marruecos -que nunca llega- de un estado represivo y expansionista en un idílico paraíso de la democracia y la tolerancia. Mientras tanto no ahorran esfuerzos por demonizar sin descanso la causa saharaui. Es un movimiento astuto para hacer más aceptable el generoso apoyo de la UE y exonerar a Marruecos permitiéndole continuar impune por sus agresiones.
    La historia europea reciente ha demostrado que el respeto mutuo y la coexistencia pacífica son garantes de estabilidad y progreso.
    Ninguna forma de encubrimiento ni un constante ocultamiento fantasmagórico pueden cambiar el carácter del conflicto. Se trata simplemente de la lucha de un pequeño pueblo que desea vivir libremente y en paz en la tierra de sus ancestros, en armonía con sus vecinos. Pero Marruecos está esperando que la UE sea cómplice de sus crímenes. Afortunadamente, no todo el cuadro es sombrío: voces en la UE están empezando a aumentar la preocupación sobre la cuestión saharaui y a infundir la ética y la moral en su manera de lidiar con el conflicto. Y como un rayo de esperanza los inversores están desinvirtiendo, retirando su capital de aquellas empresas que invierten de manera ilegal en el robo y saqueo de los recursos naturales saharauis. Cada día son más los países de la UE, los parlamentos nacionales, las ONGs y la
    s organizaciones de derechos humanos que se expresan por la rectificación de la actitud de la UE hacia este prolongado conflicto. No se trata de castigar a Marruecos sino probablemente de salvarlo de sí mismo, de restablecer la justicia y lograr la estabilidad y la seguridad tanto para la región del Magreb y como para Europa. Una tarea de enormes proporciones pero con un enfoque prometedor que merece ser estimulado para seguir avanzando.
    Aliyen Kentaoui, Representante del Frente Polisario y de la RASD en Suecia.
  • La querella del Polisario contra el convenio de pesca Marruecos-UE podría estar detrás de la decisión de Rabat de no firmar el último trámite

    La aceptación por parte de la justicia europea a la querella del Frente Polisario contra el convenio de pesca firmado entre la Unión Europea UE y Marruecos podría estar detrás de la decisión de las autoridades de Rabat de no firmar el último trámite para que este convenio entre en vigor.
    Después de la firma del convenio entre Marruecos y la Unión Europea en julio pasado, fue aprobado por el parlamento europeo el 10 de diciembre pasado. Sin embargo, siete meses después, el convenio sigue sin entrar en vigor. El gobierno español abordó el tema con el gobierno marroquí en múltiples ocasiones, pero no ha recibido una fecha concreta para su entrada en vigor. La flota pesquera española es la más perjudicada.
    El periódico Alquds Árabe indica hoy lunes que Marruecos no quiere aprobar el último trámite del convenio de pesca en un momento que la justicia europea haya decidido estudiar la legitimidad jurídica el convenio. El último trámite consiste en la firma del rey Mohamed VI que es indispensable.
    El Frente Polisario, y con el apoyo de algunos partidos de la izquierda radical, presentó una querella contra el convenio de pesca alegando su violación la legalidad internacional porque incluye la pesca en las aguas del Sahara Occidental cuya soberanía está en litigio. El 14 de diciembre del 2011, el parlamento europeo anuló el convenio porque bajo pretexto que incluía aguas del Sahara, pero lo aprobó dos años después y con una mayoría simple al aceptar Marruecos de dedicar una parte del presupuesto de la indemnización a la población del Sahara y también respetar los derechos humanos en el Sahara.
    Alif Post, 07 julio 2014